Está en la página 1de 5

APUNTE DECODIFICACIÓN MÓDULO 1

La mente y el cuerpo están íntimamente relacionados, es algo que la


medicina alternativa y las tradiciones milenarias de todo el mundo lo sabe
desde siempre. Pero incluso la medicina ortodoxa, sabe que una úlcera de
estómago puede ser producida por estrés, se te puede caer el cabello por la
misma razón, etc. Pero no terminan de creer que una diabetes se instala en
el cuerpo siguiendo los mismos mecanismos que la úlcera, o un cáncer, o una
psoriasis, o un dolor de cabeza.

El ser humano es una computadora biológica

Esta computadora biológica utiliza los 5 sentidos para desenvolverse en


nuestra realidad e interactuar con ella. Tenemos la vista, por ejemplo, que
recoge apenas un 0,05% de todo el espectro electromagnético. El tacto, por
otra parte nos da una idea de las cosas, pero la realidad es que no existe la
materia sólida tal y como la imaginamos.

Hay estudios psicológicos que demuestran que, de la información que


recogen nuestros sentidos, añadimos y quitamos cosas para que puedan
encajar con nuestras Creencias (programas).

Por ejemplo, si alguien nos cae mal y nos dice algo, aunque sea algo
totalmente correcto o neutro, tomamos esa información y la pasamos por
nuestros filtros (prejuicios) e interpretamos algo totalmente diferente del
mensaje inicial, algo que nos reafirma en nuestras creencias sobre esa
persona.

Y así vamos por la vida, ajustando toda la información que recibimos en base
a nuestras creencias (programas) en el fondo inconsciente.

Material registrado bajo propiedad intelectual. Prohibido su copia y


difusión sin permiso del autor.
Bases de la Biodecodificación

FUNDAMENTOS:

• Lo que llamamos “enfermedad” es el proceso de activación cerebral de


la “cura” de un “conflicto” subyacente.

• Cuando aparecen los síntomas es señal de un cuerpo con capacidad de


regenerarse.

• Para un nuevo enfoque de la enfermedad: enfermedad = oportunidad


codificada

• El síntoma es una reacción de adaptación

• Para la biología el tiempo no existe. Solo hay un solo tiempo, es el


momento presente.

• El lugar físico donde se localiza el síntoma nos guía hacia el origen del
conflicto, como así también el momento en el que este síntoma se
expresa...

• ¿Qué estaba sucediendo en la vida de la persona justo antes de que


aparezca el síntoma?

• El síntoma biológico pierde su razón de existir ante la solución del


conflicto.

La solución del conflicto se produce ante la toma de conciencia del verdadero


conflicto o conflicto desencadenante.

 La vivencia y la emoción: un acontecimiento exterior es siempre vivido


de una manera muy personal, en función de nuestra vida, nuestras

Material registrado bajo propiedad intelectual. Prohibido su copia y


difusión sin permiso del autor.
experiencias, nuestras creencias. La vivencia es la carga emocional que
acompaña a un pensamiento.

CONFLICTOS

• El conflicto programador es aquel que inicia la problemática, como su


nombre indica es el conflicto que programa o graba cierta información
en el inconsciente y es muy probable que no provoque ningún
síntoma. Normalmente se vive en edades tempranas (a menudo
durante el periodo del proyecto sentido) o en la adolescencia, que son
etapas donde el ser humano experimenta cambios muy importantes,
somos muy sensibles a emociones, experiencias y situaciones en
nuestra vida.

• El conflicto desencadenante es un conflicto que guarda relación con


un programante, probablemente tenga el mismo tono que el primero y
cuando aparece, desencadena la enfermedad como una reacción
biológica de supervivencia. Es el que abre el programa creado por el
conflicto programante y lo pone en marcha.

• Conflicto de diagnóstico: Lo que para el médico es un diagnóstico para


quien padece el síntoma o la patología es un pronóstico. Pero también
la falta de diagnóstico nos puede enfermar, por ejemplo un silencio del
terapeuta, o médico, puede hacernos pensar lo peor y tomarlo como
una verdad.

• Por supuesto esta también el conflicto de autodiagnóstico. Con solo


escuchar palabras “extrañas” o que no lo son tanto pero dejan claros
malentendidos: biopsia, radioterapia, quimioterapia...etc. O nombres

Material registrado bajo propiedad intelectual. Prohibido su copia y


difusión sin permiso del autor.
técnicos de enfermedades que el paciente va a consultar en internet y
ver de qué se trata.

• Por esto mismo es importante siempre confiar en nuestro cuerpo, en


su proceso, empoderarnos para sanarnos y no creer que “otro” vaya a
tener más poder sobre mi salud que yo mismo.

El impacto de las creencias

Una creencia se coloca a partir de un acontecimiento de referencia que es a


veces, un golpe. Durante la infancia, una necesidad vital nos empuja a hallar
un sentido a todo lo que se vive. La naturaleza tiene, parece ser, horror del
vacío.

Cuando ocurre un suceso, le atribuye un sentido, arbitrario probablemente,


pero que es el único que se puede dar en aquel momento. A partir de una o
varias experiencias, el niño generaliza. Es un aprendizaje que permite
adaptarse para sobrevivir. Cuando es muy fuerte, traumatizante, una sola
experiencia puede bastar para la instalación de una creencia.

Las creencias representan una adaptación al entorno que nos permite estar
vinculado con él, pero que al mismo tiempo nos aísla. Ya no vemos el
entorno sino nuestras creencias. Son filtros que tenemos entre el mundo y
nuestra comprensión del mundo.

Generalmente, el hecho de tomar consciencia de una creencia no basta para


deshacerse de ella o incluso relativizarla. Es verdad que a veces sucede que,
al poner una creencia en evidencia, las personas “desprograman”
inmediatamente estallando de risa o llorando. Porque de hecho la creencia

Material registrado bajo propiedad intelectual. Prohibido su copia y


difusión sin permiso del autor.
había sido colocada en la infancia debido a una experiencia, luego la persona
evolucionó.

La creencia por así decirlo, había tomado su autonomía, se había vuelto


ilógica y condicionaba a la persona. Y cuando se toma consciencia, a veces
estalla de risa y ya está, se terminó, porque hizo un camino y se da cuenta
que esta creencia se ha vuelto obsoleta y ridícula. Pero otras personas
quedan aferradas a sus creencias porque no tienen otras. Sólo se actúa en
una creencia cuando se tiene otra de sustitución que la satisface a la persona.
Se trata de ensanchar las opciones, no quedarse preso de una sola creencia
que puede ser tan obstaculizante.

Buscamos aquí entonces, descubrir alguna de nuestras creencias, elegir si


queremos conservarla y se hallará otra nueva que satisfará la intención
positiva de la primera. (Trabajaremos con afirmaciones).

Material registrado bajo propiedad intelectual. Prohibido su copia y


difusión sin permiso del autor.

También podría gustarte