Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Como tal, la remuneración puede ser vista como una contraprestación en el ámbito
laboral, ya que el trabajador o empleado realiza tareas con el propósito de aumentar el
capital y prestigio de la empresa, mientras que el patrono paga por sus labores.
En principio, existe una remuneración o salario mínimo lo cual es definido por ley,
siendo ajustable todos los años tomando en cuenta el costo de la vida para ese
momento.
No obstante, un empleador puede recibir por encima de un salario mínimo, ya que todo
depende de la política salarial de cada empresa, ya que puede emplear la estructura de
puestos y salarios, lo cual son las obligaciones a desempeñar en el puesto de trabajo
que atribuirá el salario a recibir por el empleador.
Entre los más relevante de las primas anuales arrojan los balances de la empresa debe
disponerse del 25%, la empresa no paga esta prima si no hubo utilidad en la gestión,
percibe un sueldo máximo, se pueden beneficiar los que trabajan con un mínimo de 3
meses, la prima anual es distinta al pago de aguinaldo, La prima anual o de utilidades
no está sujeta a descuentos, El sector público tendrá derecho a recibir este pago
Los trabajadores que la reciben son todos aquellos vinculados a una empresa, excepto
los trabajadores ocasionales o transitorios, es decir, aquellas personas contratadas por
un tiempo menor a un mes.
No tienen derecho a la prima aquellos trabajadores con los que se haya pactado salario
integral, porque la prima se entiende incluida dentro de este salario. La finalidad de la
prima es que el trabajador participe en las utilidades de la empresa. De acuerdo con la
Corte constitucional, el pago de utilidades se había convertido en uno de los conflictos
constantes entre patronos y trabajadores, de manera que el legislador se ideó una
forma alternativa de permitir al trabajador recibir una suma determinada de dinero, que
represente su participación en las utilidades de la empresa.
También tenemos que tener en cuenta que la prima anual no es salario, ni se puede
computar como factor del salario en ningún caso Actualmente, solo con trabajar un día
durante el semestre se tendrá derecho a la prima de servicios, la cual se pagará
entonces proporcionalmente al tiempo trabajado. Si laboró todo el semestre tendrá
derecho al pago de la prima correspondiente a ese periodo y si no, se calculará
proporcionalmente al tiempo trabajo.
Las empresas que hubieren obtenido utilidad en finalizar el año otorgan a sus
empleados y obreros una prima de un mes de sueldo o salario. Serán acreedores al
beneficio que establece la ley, los empleados y obreros que hubieren trabajado más de
tres meses y un mes calendario respectivamente. También a los que prestaron un
servicio menor de un año se les concederá la prima en proporción al tiempo trabajado.
Cabe también destacar que el tiempo a recibir la prima cumple un plazo de 30 días
después de la aprobación legal del respectivo balance esta norma genera mucha
confusión ya que a muchos trabajadores no se les va a tomar en cuenta en la prima
pero si en el próximo año. Otro punto a tomar en cuenta de las primas es que si el
trabajador ha sido despedido o fueron retirados no tiene derecho a la prima por que
rompieron la relación obrero patrón por culpa del mismo. Las primas anuales otorgadas
por Ley a los trabajadores no están sujetas a las cotizaciones establecidas en el
Código de Seguridad Social; no obstante, están gravadas por el impuesto RC-IVA. El
cálculo de esta prima es tomar en cuenta la utilidad que había en esos tres meses
ósea 90 días y dividirlo entre 90 multiplicado por los días de trabajo dividiendo por el
mismo por los 12 meses y multiplicando el porcentaje que resulta el importe a ganar.
El Decreto Supremo No. 23474 amplía la base de cálculo del bono de antigüedad, a
tres salarios mínimos nacionales para las empresas productivas, sea del sector público
o privado, respetándose los acuerdos establecidos en convenios de partes sobre esta
materia. Lo que quiere decir, que de existir una condición más beneficiosa sobre el
pago del bono de antigüedad esta debe mantenerse en la medida que sea una
condición mejor a favor de la trabajadora o trabajador.
Es un derecho y un beneficio a favor del trabajador ya que tuvo mucha lealtad con el
patrono ya que al pasar del año habido mucho desgaste tanto físico y mental y es por
eso que el trabajador debe exigir su bono de antigüedad como compensación directa a
la experiencia adquirida.
Esta meta de producción debe estar garantizada por la parte patronal, suministrando
los equipos y materias primas necesarios al buen funcionamiento del sistema
productivo; y por la parte laboral, mediante un esfuerzo productivo normal y una
asistencia regular a la fuente de trabajo. Se establece el principio de proporcionalidad
para el pago del bono de producción, o sea que éste debe ser remunerado
porcentualmente sobre el sueldo o salario en la misma medida en que la producción
rebase la meta establecida. Por ejemplo: si la producción supera la meta en un 10 por
ciento, éste será el porcentaje del bono de producción calculado sobre la base del
sueldo o salario.
Su pago es un derecho irrenunciable una vez que se han superado las metas
productivas concertadas, en base a metas y categorías que se pactan llevar adelante.
A este efecto es importante comprender que los volúmenes productivos deben ser
concertados entre el Sindicato y cuando no lo hubiere entre las trabajadoras y los
trabajadores con la empresa, evitando establecer metas o volúmenes muy altos
imposibles de cumplir o muy bajos generando perjuicio a la empresa. A sí que estas
metas deben ser reales para tener un bono de producción satisfactorio por el esfuerzo
realizado.
El bono de producción es imponible para el RC IVA, lo que quiere decir que está sujeto
al pago de impuestos por otro lado es importante poner atención al Artículo 11° del
Decreto Supremo 21137 de 30 de noviembre de 1985, que racionaliza el bono de
producción para el sector público, eliminado el mismo, cuando no tenga el carácter de
contrato a destajo basado en unidad concreta de trabajo, tarifa y tiempo específico,
manteniendo este contrato su naturaleza de incentivo a la productividad. En
consecuencia, todo bono de producción u otro incentivo otorgado en el sector público,
que no responda a los requerimientos del contrato a destajo, pagados a julio de 1985,
se soldaron al monto global del sueldo básico.
Entre otros tenemos los bonos de frontera fue regulado por el Reglamento del D.S.
21060, a partir del cual se denomina subsidio de frontera, como un derecho adicional
para los trabajadores del sector público y privado, el D.S. 21137 de 30-11-85 en su Art.
12 dispone: Se sustituye los bonos de frontera, zona o región con un Subsidio de
Frontera, cuyo monto será el veinte por ciento del salario mensual.
Son beneficiarios del Subsidio de Frontera son aquellos trabajadores que mediante
memoranda de designación, transferencia, o interinato suscritos por autoridad
competente, sean asignados a trabajar en lugares fronterizos.
Se beneficiarán con este subsidio solamente los funcionarios y trabajadores del Sector
Público cuyo lugar de trabajo se encuentra dentro de los cincuenta kilómetros
lineales de las fronteras internacionales. Esta disposición regirá también para las
empresas privadas.
a) Mundial
Santo Tomás definió el salario del obrero como Debitum lucrwn de labore
secundwm comunen aestimationen, basándose en la idea de que en una
sociedad equilibrada, todo hombre válido, laborioso y económico, debía poder
vivir de su trabajo, dar vida a los suyos y ahorrar para "los días malos". Los
canonistas distinguían el salario en dinero del en especie en el siglo XIX se
denominó truck system. Los mercantilistas propiciaban la fijación del salario sólo
el "mínimo necesario para la subsistencia". Por su parte los fisiócratas como
Turgot y Necker basan la ley natural del salario en la oferta y la demanda..
Si bien Adam Smith reconoce un salario mínimo "necesario a la vida del obrero y
su familia", confiesa su impotencia para precisar la cuantía del mismo.
Los radicales filosóficos Malthus y Ricardo sostienen por su parte que el salario
natural o necesario a esta teoría la denominará La salle más tarde "Ley de
Bronce" del salario. Otros economistas de la escuela liberal (Mac Cullock, Levy-
Beaulieu) comienzan a reconocer a la productividad como única base de la
remuneración.
Marx sostuvo que el valor del trabajo del asalariado debía ser igual al valor total
del producto que hubiese hecho, deduciendo el costo de la materia prima Para
Marx el salario era el único factor que da valor a un producto, por lo tanto, el
beneficio del trabajador debe depender exclusivamente de la diferencia plus
valía entre lo que le cuesta la mano de obra al industrial y el precio en que
vende éste la materia prima elaborada.
Las primas, en este sentido, son muy usuales en los contratos que firman, es
una obligación a pagar a los trabajadores en caso de que haya utilidades en las
empresas. Pero no es la utilidad contable ni impositiva la que se toma en cuenta,
sino una definición propia para este caso según la normativa laboral.
En cuanto al bono tenemos a Heráclito era un filósofo griego que afirmó que “La
guerra es la madre de todas las cosas”, frase en la que sintetizó el andar de la
historia de la humanidad para muchas situaciones. Una de ellas fue el
nacimiento del mercado de bonos, una de las piedras angulares de la
economía mundial.
Entre otros el bono de frontera Son beneficiarios del Subsidio de Frontera son
aquellos trabajadores que mediante memoranda de designación, transferencia, o
interinato suscritos por autoridad competente, sean asignados a trabajar en
lugares fronterizos.
La Ley General del Trabajo Boliviana entiende por remuneración o salario "el
que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo" "el salario es
proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por sexo o
nacionalidad".
Art. 7 y 157 de la C.P.E. // Art. 52 y siguiente L.G.T. // Art. 13, inc. e) C.S.S. //
Convenio 100 de la OIT de 06-51.
Bono de frontera fue regulado por el Reglamento del D.S. 21060, a partir del
cual se denomina subsidio de frontera, como un derecho adicional para los
trabajadores del sector público y privado, el D.S. 21137 de 30-11-85 en su Art.
12 dispone: «Se sustituye los bonos de frontera, zona o región con un Subsidio
de Frontera, cuyo monto será el veinte por ciento del salario mensual.
- opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0829/noticias,
- remuneracion-bolivia/remuneracion-bolivia2.shtml,
- curso derecho laboral Raúl Azurduy
3) MARCO TEORICO
a) CONCEPTO
En concreto, los profesionales que ocupen los puestos de esa área, entre
otras cosas, proceden a establecer un competente programa de
remuneraciones para conseguir no sólo mayor equidad con respecto a la
plantilla sino también un crecimiento de la competitividad.
Hay ocasiones, de todos modos, en que la persona trabaja de manera
informal o en negro, sin contar con protección legal. En ese caso, la
remuneración suele ser más baja ya que el empresario no tiene ninguna
obligación al respecto por el simple hecho de estar fuera de la ley (es decir,
su obligación primaria es encuadrarse en la ley y cumplir con lo que ésta
dicta).
De existir alguna restricción al pago de comisiones, ésta debiera ser que los
pagos totales no signifiquen, en promedio y por un determinado período, una
remuneración inferior al saldo mínimo. Asimismo, el hecho de que no se
pueda computar como parte de la remuneración el pago en especies sino
hasta un 20% de las remuneraciones, ni tampoco pueda computarse la
eventual indemnización ni los aguinaldos como parte del salario restringe
formas efectivas de pago. Por otra parte, no considerar éstos como parte de
la remuneración frecuentemente conlleva a que la remuneración aparezca
como inferior a la remuneración mínima legal.
Artículo 49. En ningún caso el monto total de éstas debe sobrepasar el 25%
de las utilidades netas, y el pago se hará dentro de los 30 días siguientes a
la fecha de aprobación legal del respectivo balance. Si dicho 25% no
alcanzare a cubrir el monto de las primas anuales, su distribución se hará a
prorrata.
b) ELEMENTOS
Normativa:
c) CARACTERISTICAS
Del monto total de las utilidades que arrojan los balances de la empresa
debe disponerse del 25% para su distribución entre los trabajadores de la
empresa por concepto de prima anual de utilidades. (Decreto Ley de 27
de noviembre de 1943).
Si la empresa demuestra ante el Servicio de Impuestos Nacionales que
no tuvo utilidades no tiene ninguna obligación de pagar la prima anual o
de utilidades;
Corresponde máximo a un sueldo o salario mensual que percibe el
trabajador o la trabajadora.
Pueden beneficiarse del pago de esta prima los trabajadores con más de
tres meses de trabajo y los obreros que hayan cumplido por lo menos
con un mes calendario de trabajo.(Decreto Supremo Nº 228 de 21 de
noviembre de 1944).
La prima anual de utilidades es distinta e independiente al pago del
aguinaldo de Navidad. (Ley de 11 de junio de 1947).
La prima anual o de utilidades no está sujeta a descuentos con destino a
la seguridad social. (Ley de 3 de septiembre de 1958)
El sector público tendrá derecho a recibir este pago siempre y cuando se
trate de empresas que tengan una naturaleza productiva. (Decreto
Supremo 23791 de 30 de mayo 1994). En este caso se deberá pagar la
prima previa auditoria externa de la empresa y de igual manera
corresponde máximo al pago de un sueldo o salario mensual.
d) CLASIFICACION
De 2 años a 4 5%
De 5 años a 7 11%
De 8 años a 10 18%
De 11 años a 14 26%
De 15 años a 19 34%
De 20 años a 24 42%
D.S. 19464 15-III-83 // Art. 11 D.S. 21060 // D.S. 211373 30-XI-1985 // D.S.
22739 1-III-1991 // D.S. 19518 // D.S. 19464 15-V-1985 // Art. 9 D.S. 23528 //
Art. 7 D.S. 23791 30-V-1994.
Art. 57 L.G.T. // Ley 31-V-1947 // Ley 11-VI-1974 // Ley 3-XI-1958 // Ley 25-XI-
1941 D.L. de 27-XII-1943.
Art. 135 D.S. 20048 17-II-1984 // Art. 60 D.S. 21060 // A.S. Nº 97 30-VII-1981.
4) LEGISLACION VIGENTE
REMUNERACION
- Artículo 52 de la ley general de trabajo definición de remuneración o
salario y salario mínimo de contratación
PRIMA ANUAL
- Artículos 48 y 49 y 50 del D.S. de 23 de agosto de 1945. Pago de la
prima anual de utilidades
- Ley 22 de noviembre de 1945 ampliación de los derechos a la prima
para los trabajadores gumiferos.
- Ley 22, 26 de octubre de 1949 los profesionales son sujetos a horario
continuo gozan de todos los beneficios otorgado en favor de los
trabajadores.
- (reglamenta la ley 22, de 26 de octubre de 1949) decreto supremo
1906, de 26 de enero de 1950 Derecho a la prima anual de utilidades en
favor de los trabajadores profesionales.
- Ley de 3 septiembre de 1958 excepción de cotización de seguro por el
pago de primas.
- Decreto supremo 21137, de 30 de noviembre de 1985 prima para el
sector público.
- Decreto supremo 24067, de 10 de julio de 1995 definición de empresa
del sector público para el pago de la prima.
BONOS DE PRODUCCION
BONO DE ANTIGÜEDAD
BONO DE FRONTERA
5) ALGORITMO
El total ganado de los 90 días se divide entre 90, resultando el ganado diario,
multiplicando por los días trabajados en el año, resultando el total ganado anual,
dividiendo ,l –mismo por 12 meses del año, resultando el ganado mensual y
multiplicado por el porcentaje que resulta el importe a pagar.
T.G. 90/90 = Gdo diario * dias trab. Año = Gdo Anual / 12 = Gdo Mes. * % repartir =
Importe a pagar
Ejemplo 1. : Trabajador con un total ganado mensual de Bs. 3,000, sin fallas que
cumplió regularmente los 360 días con prima a pagarse el 100%.
Ejemplo 2. : Trabajador que cumplió regularmente los 360 días, con una prima a
pagarse el 60.13 %.
Ejemplo 3. : Trabajador que se retiró o no completó los 360 días, con prima a pagarse
el 100%
Ejemplo 4. : Trabajador que se retiró o no completó los 360 días con prima a pagarse el
60.13%
La base del calculo para las empresas e instituciones “no productivos “, se mantiene
en 1 salario mínimo nacional, de acuerdo a lo dispuesto por el D.S. ,. 3 I 13, de 10 de
abril de 1992 y para las «productivas», que a criterio del autor,, también constituyen las
de servicio con o sin fines de lucro, es de 3 salarios mínimos nacionales, conforme el
D.S. 23474, de 20 de abril de 1993.
La suma del total ganado de los 90 días se divide entre 90, resultando el ganado diario,
multiplicando por los días trabajados en el año, resultando el total ganado anual,
dividiendo el mismo por 12 meses del año, resultando el ganado mensual y multiplicado
por el porcentaje que resulta el importe a pagar.
T.G. 90 /90= Gdo diario*Dias traba. Años = Gdo Anual /12 = gdo Mes *% a repartir=
importe a pagar
Ejemplo 1. Trabajador con un total ganado mensual de Bs. 3.000 sin faltas que
cumplio regularmente los 360 dias con bono a pagarse el 100%
Ejemplo 2. Trabajador que cumplio regularmente los 360 dias con un bono a pagarse
del 60,13%
Ejemplo 3 Trabajador que se retiró o no completó los 360 dias, con bono a pagarse el
100%
Ejemplo 4. Trabajador que se retiró o no completo los 360 días con bono a pagarse
el 60,13%
9,000 / 90 = 100 * 244 = 24,400 / 12 = 2, 033,33* 60,13%= 1,222,64
Hablar del salario mensual no es otra cosa que referirse al salario básico o de contrato
establecido de acuerdo al ítem, multiplicado por 20%.
6) ANEXO
Anexo 1
Capitulo IV
De las remuneraciones
Anexo 2
Capítulo V
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Artículo único.- las primas anuales otorgados por la ley a los trabajadores no
están sujetas a las cotizaciones establecidas en el código de la seguridad social
Anexo 7
Art. 10.- (prima anual).- las empresas y entidades del sector publico
comprendidas en as ley general de trabajo, además de las remuneraciones
citadas en el artículo anterior pagaran la prima anual como participación de sus
trabajadores en las utilidades de acuerdo a la legislación vigente, siempre que el
informe de auditoría externa, sobre la gestión respectiva acreditada la existencia
efectiva de utilidades.
Anexo 8
Art. 11.-… serán consideradas como empresas aquellas entidades que cuenten
con patrimonio propio, autonomía de gestión, administrativa y financiera y que
hayan sido legalmente creadas como tales.
CONCORDANCIA
DEROGACIONES
COMENTARIO
Anexo 9
De los bonos
Bono de Producción
Art. 3.- El “bono de producción”, definido como una remuneración adicional por
un esfuerzo productivo también adicional, supone una meta productiva
concertada en la empresa y el sindicato, tomando en cuenta las peculiaridades
del respectivo centro de trabajo está meta de producción debe estar garantizada
por la gente patronal, suministrando los equipos y materias primas necesarios al
buen funcionamiento del sistema productivo normal y una asistencia regular a la
fuente de trabajo.
Art. 4.- Para una correcta aplicación de la “categoría” deben considerarse los
siguientes aspectos: a) la categoría es un nivel en un sueldo o salario es decir,
una determinada posición dentro de una escala de remuneraciones construidas
según los conceptos expuestos en el artículo 2 del D.S. 19464 de 15 de marzo
pasado; b) la categoría además de fundarse en la responsabilidad que exige el
cargo o puesto de trabajo, correspondiente a la calificación y experiencia del
trabajador, es decir a su destreza adquirida en el curso del trabajo ya través de
un proceso de aprendizaje específico se a base de estos criterios en cada
empresa debe conformarse la escala de remuneración o de categorías
distribuyendo a todos los trabajadores en ella según su categoría y consiguiente
según su nivel de sueldo o salario. Esta escala debe ser establecida
concertadamente entre la empresa y sindicato.
Anexo 10
Art. 11.- Serán consideradas como empresas aquellas entidades que cuenten
con patrimonio propio autonomía de gestión administrativa y financiera y que
hayan sido legalmente creadas como tales.
Art. 14 (Del Bono de producción) el pago del Bono de producción para el sector
público se hará efectivo solamente en las empresas públicas definidas como
tales en el artículo 11, sean estás productoras de bienes proveedoras de
servicio.
Anexo 11
DEROGACIONES:
Anexo 12
Bono de antigüedad
Escala única Aplicable
Decreto Supremo 21060, de 29 de agosto de 1985
Art. 60.- en sustitución de toda otra forma porcentual la aplicación del Bono de
antigüedad, se establece la siguiente escala única aplicable a todos los sectores
laborales.
Años Porcentajes
2-4.- 5%
5-7.- 11%
8-10.- 18%
11-14- 26%
15-19.- 34%
20-24.- 42%
25 o más 50%
El monto total efectivamente percibido por el trabajador por concepto de Bono de
aplicación de la nueva escala precedente, no Debería ser, en ningún caso
inferior al que percibía al 31 de julio de 1985, en aplicación de la escala
substituida.
Anexo 13
Art. 13.- para los trabajadores de los sectores públicos y privados la escala de
Bono de antigüedad A qué se refiere el artículo 60 del Decreto Supremo 21060
del 29 de agosto de 1985, se aplicará sobre el salario mínimo nacional mensual
no podían el monto resultante será inferior que por ese concepto se percibió por
el mes de julio de 1985. las categorías
del magisterio fiscal se pagarán de acuerdo a lo dispuesto por el código de la
educación boliviana.
Anexo 14
Anexo 15
Art. 1.- (Base de cálculo para el pago de Bono de antigüedad).- Las empresas
públicas no financieras efectuarán el pago del Bono de antigüedad utilizando la
base de cálculo de los tres salarios mínimos nacionales, y escala porcentual
establecido al Artículo 60 del Decreto Supremo 21060 que a continuación se
detalla:
Años Porcentajes
2-4.- 5%
5-7.- 11%
8-10.- 18%
11-14- 26%
15-19.- 34%
20-24.- 42%
25 o más 50%
Art. 2.- (Definición de empresa no financiera).- A los fines de aplicación del
artículo 1 del presente Decreto Supremo, se definen como empresas públicas no
financieras, las entidades públicas creadas expresamente como tales, incluidas
en el presupuesto general de la nación de la gestión 2001, con presupuesto
fiscal independiente, y según el detalle contemplado en el clasificador
institucional aprobado para la gestión 2001, por resolución 789 del 1ro. de
septiembre del 2000 del Ministerio de Hacienda: Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (residual); Empresa Nacional de Electricidad (residual);
Corporación Minera de Bolivia; Empresa Subsidiaria Metalúrgica Vinto; Empresa
Nacional de Ferrocarriles (residual); Empresa de Correos de Bolivia; Transporte
Aéreos Bolivianos; Empresa Agrícola Bermejo; Empresa Nacional Automotriz
CPFADENA; Empresa de Explotación Hidráulica COFADENA; Fábrica Boliviana
de municiones COFADENA oficina central; Empresa Naviera Boliviana; Química
Básica Boliviana; Empresa Nacional de Televisión Boliviana; Empresa Misicuni;
Empresa Tarijeña de Gas; Servicio Municipal de Agua potable o alcantarillado
(residual) SEMAPA Cochabamba; Empresa Local de Agua Potable o
Alcantarillado Sucre; Administración Autónoma para Oras Sanitarias Potosí;
Servicio local de Acueducto y alcantarillado Oruro.
Art. 3.- (Entidades no incluidas en el Artículo 2).- Para todas las entidades
públicas no incluidas en el alcance del artículo 2do. del presente decreto
supremo, el pago del Bono de antigüedad debe darse sobre el salario mínimo
nacional Y utilizando a escala determinada en el Artículo 60 del decreto supremo
21060.
Art. 4.- (Magisterio ministerio defensa y policía).- El pago del Bono de antigüedad
en magisterio fiscal el Ministerio de la defensa y la Policía Nacional se efectuará
según su propio escalafón.
Art. 5.- (Base de cálculo diferente).- Para las entidades públicas que cuenten con
la norma legal expresa de rango igual o superior a la presente Decreto Supremo
que establezca el bono de antigüedad sobre una base de cálculo diferente a la
señalada en las artículos precedentes a la fecha de aprobación del presente
Decreto Supremo, se mantendrá la vigencia de estas disposiciones.
DERROGACIONES:
Anexo 16
Subsidio de Frontera
(Sustituye el Bono de Frontera)
Decreto Supremo 21137, de 30 de noviembre de 1985
Art. 12.- Se sustituye los bonos de fronteras, zona o región con un (subsidio de
frontera), cuyo monto será el 20% del salario mensual. Se beneficiará con este
subsidio solamente a los funcionarios y trabajadores del Sector Público cuyo
lugar de trabajo se encuentra dentro de los cincuenta kilómetros lineales de las
fronteras internacionales. Esta disposición regirá también para las empresas
privadas.