Está en la página 1de 30
Ty) Bok)” oa VALESKA 1oRKES Bp Fonoaudsiona UdeC. RUP: 11,356.203-7 Reg. Seereitue #60670 INDICE 1 Microdominio Fonolégico 1.1.- Reconocimiento Prosédico 3 = Conciencia Fonolégica 5 1.2.1 Adicién Silabica = 1.2.2. Inversién Sildbica 6 1.2.3. Unir Fonemas 7 2.- Microdominio Morfosintactico 2.1- Ejercicios de Modelado 9 2.2. Ejercicios de Cierre Gramatical 11 Sufijacién de Profesiones, u Sufijacién Aumentativa 12 3.- Microdominio Seméntico 3.1. Analogias Verbales 15, 3.1.1- — Relacién Atributiva 15 3.1. Relacién Funcional 16 3.1. Relacién de Metonimia 17 3.2. Formacién de Conceptos 18 Reconocimiento de Conceptos 19 Razonamiento Inferencial 21 Microdominio Pragmatico 4.1. Frases hechas de Base Metaférica 4.2.- Ironia 25 29 OD 4 & a MICRODOMINIO FONOLOGICO 1.1. RECONOCIMIENTO PROSODICO Objetivo: Evaluar la capacidad del sujeto para reconocer los Patrones Prosédicos de las palabras emitidas verbalmente. Estimulo: Verbal Respuesta: Motor Consigna: “Pon atencién; en esta prueba vas a escuchar unas palabras. Cada palabra esté compuesta por silabas y una de ellas se acentia. Por ejemplo, CA - BA ~ LLO, tiene tres silabas. oeo°o Cada uno de los gréficos que observarés representa una palabra y cada circulo es una silaba de la palabra. El circulo que esté pintado representa la silaba acentuada de la palabra. Ahora bien, Jo que td debes hacer es escuchar la palabra e indicar cual de estos gréficos la representa, poniendo atencién en la silaba que se acentia.” sta de palabras y gréficos de secuencia prosédicas. ¢ El examinador presentaré estimulos auditivos uno a uno y le pedird al nifio que reconozca cual es la silaba acentuada en cada caso y que luego la asocie a una grafico donde el acento esté representado a través de un circulo pintado. Estimulo de ejemplo: TOR - TU-GA a) ») ° o@°o o°o@e @oo Estimulo 1: a) b) c) o0o0@ ooe@°o @ooo Estimulo 2: Estimulo 3: Estimulo 4: Estimulo 5: Estimulo 6: Estimulo 7: Estimulo 8: Estimulo 9: Estimulo 10: a) b) °) o00@8@00 o@e000 o00e0 a) b) ° @0000 oo@e@0o oo0cce a) b) °) @0000 o00e@0 ooocoe a) b) °) 90@0000 008000 oo0e0d a) b) ° o00e0 0e@000 o000e a) b) ° @000 o@e@00 ooeo a) b) CC} @000 @0000 oooe a) b) °) o0e@0 e000 a) b) ° o@e00 oo00e o0@e@0 1.2... CONCIENCIA FONOLOGICA 1.2.1- Adicién Objetivo: Estimulo: Respuest: Consigna: Materiales: Procedimiento: jabica Evaluar el desempefio del sujeto en la identificacién de las silabas que no forman parte de la matriz fonolégica de la palabra. Auditivo Verbal “Ahora, yo digo dos palabras, a la segunda le sobra una parte. Ta debes descubrir cual es la parte que le sobra”, Ej.: Ventana - Ventalana; respuesta: /La/. Lista de palabras, El examinador debe leer en voz alta las dos palabras a ritmo pau- sado, procurando no exagerar la entonacién en la silaba adherida, 1. Camiseta - camiseleta (Le) 2. Estufa - estufafe (Fe) 3. Camiceria - carnicereria (Re) 4. Equipo - equipepo (pe) 5. Carpeta - carpepita (Pi) 6. Tijeras - tijereras (Re) 7. Biblioteca - bibliobloteca (Bio) 8. Libro = libobro (bo) 9. Historia - histoloria (10) 10. Chaleco - chaleteco (te) 11. Bicicleta - bicilicleta 0) 12. Botella - boletella (le) 13. Mufieca - mufieteca (te) 14. Zapatilla - zapatipilla. (i) 15. Jirafa - fifirafa (f) Estimulo: Respuesta: Consigna: Materiales: n silabica Identificar la capacidad de reconocer una palabra que auditiva- mente se ha invertido. Auditivo Verbal “Te diré una palabra que esté al revés; td debes descubrir qué palabra es. Por ejemplo: yo digo ploso. éQué palabra es?*. Si el nlfio responde “soplo", el examinador debe entregar un refuerzo Positivo “si, muy bien, ahora sigamos de la misma forma con las otras palabras’. Si el nifio no da una respuesta correcta , el evaluador debe repetir la consigna. Lista de palabras Procedimiento: EI examinador debe leer en voz alta los estimulos (palabras Invertidas), manteniendo un ritmo pausado y una articulacién adecuada. Inversi6n silabica 3 silabas 1. Uobaca Caballo 2. Lontapan R.: Pantalén 3. Tarapi Ri Pirata 4. Nodercua R.: Cuaderno 5. Samica. R. Camisa 6. Talope. R: Pelota 7. Chetues. R: Estuche 8. Razapi Ra Pizarra 9. Tapecar. R.: Carpeta 10. Naresi R: Sirena 11. Ratupin R.: Pintura 12. Tanepel Ri: Peineta 13. Chorruse R.: Serrucho 14. Bacoes Rt Escoba 15. Colraca Ri: Caracol a 1.2.3- Unién de Fonemas Objetivo: _Evaluar la capacidad para integrar fonemas y reconocer la pala- bra que se forma al unirlos. Estimulo: Auditivo Respuesta: Verbal Consigna: _“Atiende; vas a escuchar unas letras y debes descubrir qué pa- Jabra se forma al unirias” Materiales: Lista de palabras separadas en fonemas. Procedimiento: El evaluador debe leer en voz alta la secuencia de fonemas se- fialada en cada item, manteniendo un ritmo pausado con un intervalo de un segundo entre cada fonema y pedirle al sujeto ‘que descubra la palabra que se forma al unirios. Unir Fonema: é Qué palabra se forma ? 1. S-0-1 (So!) 2. Cafe (Café) 3. R-a-t-6-n (Ratén) 4. Camisa (camisa) 5. M4 e (Muebie) 6. A-l-c-a-I-d-e (Alcalde) 7. Peaskmera (Palmera) 8. E-l-e-f-a-n-t-e (Elefante) (Pelicula) (Plastico) (Micréfono) 12. Ree-n-% (Renacuajo) 13. C-o-m-p-u-t-a-d-o-r ~—_(Computador) 14, D-i-n-o-s-a- io (Dinosaurio) 15. Fee-rr: -a-rr-i-l (Ferrocarril) MICRODOMINIO MORFOSINTACTICO 3 yy PRUEBA DE SINTAXIS EXPRESIVA a i 2.1.- EJERCICIOS DE MODELADO k Objet Evaluar la capacidad para construir oraciones gramaticalmente Fi correctas baséndose en un modelo previo y describiendo una imagen presentada gréficamente. Estimulo: Verbal y visual. k Respuesta: Verbal. n Consigna: “Vamos a realizar el siguiente juego: yo voy a tener un dibujo y ti vas a contar con uno distinto. Luego, yo voy a describir lo que esta pasando en mi dibujo y ti tendras que describir lo que ccurre en tu dibujo, tratando de usar las mismas palabras que yo usé” sta de par de oraciones e ilustraciones. Procedimiento: €l examinador mostraré al sujeto las laminas indicadas y pedir’ que construya una oracién similar a la emitida por el examina- dor, pero utilizando los elementos dispuestos en su dibujo. is Practiquemos un ejemplo (item de demostracién): ia) “Fijate en mi dibujo; aqui el nifio esta riendo, porque ve el payaso (indicar lamina de demostracién). Ahora, équé pasa en tu dibujo? Ah, muy bien, descubriste que en tu dibujo el nifio esté llorando, porque esté ta viendo una pelicula triste.” 1) “En mi dibujo, el Chef se pone el delantal, porque va a cocinar. Qué pasa en el tuyo?” (Coordinada Causal). Respuesta: E| médico se pone la mascarilla, porque va a operar. 2 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 4) 12) 10 “En mi dibujo, la mama preparé mucha comida, pero igual se acabé, Qué pasa en el tuyo?” (Coordinada Adversativa) Respuesta: El papé le puso mucha bencina, pero igual se le acabé. En mi dibujo, el nifio participé en el concurso, pero no gané nada. Qué pasa en el tuyo?” (Coordinada Adversativa). Respuesta: El nifio corrié la maratén, Pero no gané nada. “En mi dibujo, el nifio molesté al perro, asi que el perro lo mordié. Qué pasa en el tuyo 2” (Coordinada Consecutiva). Respuesta: El nifio molesté al gato, asi que el gato lo rasguié, “En mi dibujo, el nifio es besado por la madre. Qué pasa en el tuyo?” (Voz pasiva perifrastica reversible), Respuesta: El ratén es perseguido por el gato. “En mi dibujo, la novia es abrazada por su novio. Qué pasa en el tuyo?” (Voz pasiva perifrastica reversible), Respuesta: La abuela es abrazada por su nieto. “En mi dibujo, el pez es capturado por el pescador. Qué pasa en el tuyo?” (Voz pasiva perifrastica irreversible). Respuesta: El leén es cazado por el cazador. “En mi dibujo, el caballo se levanté relinchando en el potrero. éQué pasa en el tuyo?” (Oraciones con gerundio). Respuesta: El gallo amanecié cantando en el gallinero. “En mi dibujo, el hipopétamo se bafia en el rio. Qué pasa en el tuyo?” (Oraciones pronominales reflexivas). Respuesta: El nifio se lustra los zapatos. “En mi dibujo, los perros se olfatean, Qué pasa en el tuyo?” (Oraciones pronominales reciprocas). Respuesta: Los gatos se lamen. “En mi dibujo, el nifio esta triste, porque la profesora lo reté. Qué pasa en el tuyo?" (Coordinada Causal). Respuesta: La mamé esta triste, porque el nifio esta enfermo. En mi dibujo, el nifio estudié mucho para la prueba, pero igual le fue mal. Qué pasa en el tuyo?" (Coordinada Adversativa). Respuesta: €! nifio practicd mucho para la carrera, pero igual le fue mal. Aba ay ab ae 13) “En mi dibujo, el gallo amanecié cantando. Qué pasa en el tuyo?" (Oracién con Gerundio). Respuesta: EI nifio amanecié llorando. 14) “En mi dibujo, el nifio se levanta. Qué pasa en el tuyo?" (Oraciones pronominales reflexivas). Respuesta: EI nifio se bahia. 2D I 15) “En mi dibujo, los perritos se alimentan. Qué pasa en el tuyo?” (Oraciones pronominales reciprocas). Respuesta: Los elefantes se bafian. 2.2, EJERCICIOS DE CIERRE GRAMATICAL 2.2.1- Sufijacién de Profesiones Objetive: —_Evaluar el desempefio del sujeto en la sufijacién de profesiones, = Estimulo: Verbal. Respuesta: Verbal. Consigna: “Ahora vamos a jugar a completar oraciones; en éstas (indicar la fila con las oraciones), yo voy a describir una accién y luego ta tendrds que completar Ia oracién nombrando el personaje que la realiza habitualmente”. Materiales: Lista de oraciones, Procedimiento: Leer las oraciones una a una y dar el tiempo al nifio para que diga a la palabra a elicitar. tI Practiquemos un ejemplo (item de demostracién): Juan corta el pelo, Juan es (respuesta del nifio) . . . Peluquero Si responde correctamente, se refuerza. = Si contesta incorrectamente, se repite el enunciado agregando los siguientes co- mentarios: “Fijate, hagémoslo de nuevo: sabemos que Juan corta el pelo, y también sabemos que las personas que trabajan cortando el pelo se llaman peluqueros; por lo tanto, en la oracién, cuando yo digo Juan corta el pelo, Juan es..., entonces, hay que responder peluquero. éComprendes? Ahora sigamos con los otros”; 1: a ik 2 Ne item RESPUESTA 1. | Una persona que hace obras de arte es un Artista 2. _| Andrés pinta paredes, Andrés es un Pintor La persona que arregla relojes es un Relojero 4. | Una persona que arregia zapatos es un Zapatero 5. | Una persona que disefta vestidos es un Disefiador 6. | Una persona que vende verduras es un Verdulero 7.__| Una persona que vende came es un Carnicero 8._| El que hace pasteles es un Pastelero 9. | Elque hace joyas es un Joyero 10. | El que teje redes es un Tejedor 11. | El que arregla el jardin es un Jardinero 2.2.2 Sufijacion Aumentativa Objetivo: Estimulo: Verbal. Respuesta: Verbal. Consigna: bra. Materiales: Lista_de oraciones. Procedimiento: diga la palabra a elicitar. Evaluar el desempefio del sujeto en la sufijacién de aumentativos. “Ahora vamos a hacer lo mismo, pero en esta oportunidad yo Voy @ describir a un animal, objeto 0 una cualidad que es muy notoria; luego, td tendras que completar la oracién usando el ‘mismo animal, objeto y cualidad, pero diciendo sélo una pala- Leer las oraciones una a una y dar el tiempo al nifio para que Practiquemos un ejemplo (item de demostracién): 'Si un nifio es muy gordo, decimos que es (Gordisimo)” Si el nifio no dice la palabra pedida, se le da la respuesta y se refuerza. Ne fem RESPUESTA 1. | Siunnifio es mucho més alto que sus compafieros, es | Altisimo 2. | Sielnifio es muy flaco, decimos que es Flaquisimo 3. | Siun objeto es muy caro, decimos que es Carisimo 4. | Alas manos grandes las llamamos Manotas 5. | Siuna nifia es muy hermosa, decimos que es Hermosisima 6. | Siunnifio es muy esforzado, decimos que es Esforzadisimo 7. | Alas personas simpaticas las llamamos Simpatiquisimas 8. | Alas personas inteligentes les decimos Inteligentisimas 9. | Alas piernas largas las llamamos Larguisimas 10. | Alas personas estudiosas las llamamos 11. | Aas cosas pesadas las llamamos Pesadisimas 12. | Alas cosas viejas les decimos Viejisimas 13. | Auna mama carifiosa le decimos Carifiosisima 14. | Auna persona estricta le decimos Estrictisima 15. | Aun animal peligroso lo lamamos Peligrosisimo 3 A) ad = lad " MICRODOMINIO SEMANTICO 3.1.-. ANALOGIAS VERBALES Objetivo: __Evaluar el desempefio del sujeto en el razonamiento analégico. Estimulo: Verbal. Respuesta: Verbal. Consigna: “Te voy a decir una frase, que esta compuesta por palabras que se relacionan de alguna manera; tu tienes que descubrir cual es, la relacién y completar la frase siguiente”. Materiales: Lista de consignas. Procedimiento: El examinador presentaré las consignas verbales y le pedird al nifio que reconozca la analogia pedida. iVeamos este ejemplo! El pajaro wuela, el perro (camina 0 corre) “Bien, descubriste la palabra que faltaba; esta es ‘camina’, porque las aves para movilizarse vuelan y, en cambio, los perros para movilizarse caminan. Ahora tienes que continuar con las siguientes palabras.” 3.1. Relacién Atributiva 1) La pelota es redonda, la puerta es (rectangular) 2) El metal es pesado, la pluma es .. (liviana) 3) Elhelado es dulce, las papas fritas son .. (saladas) 15 4) 5) 6) 7 8) 9 10) 11) 12) 13) 14) 3.1.2- 16 1) 2) 3) 4) 5) 6) La piedra es dura, la espuma es (blanda) En el dia hay luz, en la noche hay ... .- (oscuridad) El toro es macho, la vaca es .. ss (hembra) El chaleco es de lana, los zapatos son de... : (cuero) La comida chatarra es mala, la comida saludable es. - (buena) La seda es suave, la lja es . (dspera) El oro es un metal caro, el fierro es un metal (barato) La madera fiota, el ancia se El carabinero cuida la ciudad, el marino cuida el El unicornio es un animal mitolégico, el caballo es un animal (real, verdadero) a piel del anciano es arrugada, la piel del bebé es .. Relacién Funcional La balanza sirve para pesar, la huincha para... . (medir). El auto se conduce, el barco se . (navega). Las alas sirven para volar, las aletas sirven para (nadar). EI minutero marca los minutos, el segundero marca los. (segundos). EI sistema digestivo procesa la comida, el sistema respiratorio procesa el (aire). El veneno nos mata, los remedios nos (curan, sanan) 4) 5) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 3.12- 16 1) 2) 3) 4) 5) 6) La piedra es dura, la espuma es ... (blanda) En el dia hay luz, en la noche hay ..... se (Oscuridad) El toro es macho, la vaca es - (hembra) El chaleco es de lana, los zapatos son de -(cuero) La comida chatarra es mala, la comida saludable es...... (buena) La seda es suave, la lia @5 ose (éspera) El oro es un metal caro, el fierro es un metal (barato) La madera flota, el ancia se ... .» (unde) El carabinero cuida la ciudad, el marino cuida el (mar) El unicornio es un animal mitol6gico, et caballo es un animal (real, verdadero) La piel del anciano es arrugada, la piel del bebé es .. . (tersa, lisa) Relacién Funcional La balanza sirve para pesar, la huincha para ... (medir) El auto se conduce, el barco se ... . (navega). Las als sirven para volar, las aletas sirven para (nadar) El minutero marca los minutos, el segundero marca los. . (Segundos). El sistema digestivo procesa la comida, el sistema respiratorio procesa e! (aire). El veneno nos mata, los remedios nos (curan, sanan) if) d A’ Ahly = 1. a ul Dax 7) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) Los abogados defensores defienden, los abogados fiscales ssesusee (@eusan). Relacién de Metonii El brazo tiene codo, la pierna tiene «es... (rodilla) El auto tiene ruedas, el avién tiene -. (alas) Las uvas tienen pepas, los duraznos tienen (cuesco) Los bebés tienen meses, los nos tienen (afios) Los afos tienen meses, las semanas tienen (dias) El hombre tiene brazos, el pulpo thene ws... (tentéculos) El kilo tiene gramos, el metro tiene (centimetros) Las plantas tienen sabia, los humanos tienen .. (sangre) Las aves tienen pico, los lobos tienen .. . . (hocico) Las casas tienen piezas, las empresas tieMeN ...ssssmesssesessenee (Oficinas) La guia telefénica tiene teléfonos, el diccionario tiene (palabras) Los dias tienen horas, los minutos tienen . .-« (segundos) ‘Los paises tienen presidentes, las municipalidades tienen .......... (alcaldes) La molécula tiene dtomos, el sistema Solar tiene ...cs:nnesnsssne (planetas) Las orquestas tienen misicos, las obras teatrales tienen (actores) ” 3.2: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7 8) 9) 10) 11) 12) 18 FORMACION DE CONCEPTOS Objetivo: Evaluar el desempefio del nifio para formar conceptos ‘supraordinados, mediante el proceso de categorizacién. Estimulo: Verbal Respuesta: Verbal. Consigna: “Ahora te voy a leer una serie de palabras; necesito que tii descubras de qué estoy hablando... como si se tratara de una adivinanza”. Materiales: Lista de estimulos verbales. Procedimiento: | examinador presentard las consignas verbales y le pedird al nifio que reconazca concepto supraordinado pedido. Estimulo de Ejemplo: “Pera, manzana, naranja. Qué son? (Esperar que el nifio conteste). n, son frutas ! Ahora, continda ta”, Leche, jugo, agua, té, bebida. €Qué son? (Liquidos) Enero, Febrero, Julio, Agosto, Diciembre. éQué son? (Meses del afio) Carabinero, profesor, médico, enfermera. Qué son? (Profesiones) Panaderia, verduleria, cariceria, foreria. 2Qué son? (Negocios) Tieras, cuchillo, serrucho, sierra, dientes.

También podría gustarte