Está en la página 1de 4

Cliente liviano

El término "cliente liviano" (a veces llamado "cliente delgado"), en comparación con un


cliente pesado, se refiere a una aplicación a la que se puede acceder por una interfaz Web
(en HTML), que se puede visualizar con un navegador Web en donde toda la lógica
comercial se realiza en el lado del servidor. Por eso, al navegador a veces se le denomina
cliente universal.

El origen del término se debe a la ausencia de un lenguaje HTML rico, que sólo permite
interfaces con relativamente poca interactividad; esta problemática no se encuentra en el
lenguaje JavaScript.

El hecho de que todo el procesamiento fundamental ocurra en el lado del servidor, con la
interfaz gráfica siendo enviada al navegador a cada solicitud, significa que es muy flexible
cuando realiza las tareas de actualización. Sin embargo, la aplicación debe poder leer las
diferencias a la hora de interpretar el código HTML por los diferentes navegadores.
También la ergonomía de la aplicación es limitada.

 CLIENTES LIGEROS Pág.: 1


 CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES LIGEROS  Mayor seguridad  Sistemas
a prueba de virus  ROM -> el usuario no puede modificar la estabilidad del S.O.  Fácil
administración  Sistemas sin ventilador  Sin ruido  Consumo pequeño de energía  Alta
disponibilidad del sistema  Tiempo de boot muy rápido y alta estabilidad © Plexus, S.L.
2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 2
 CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES LIGEROS  Computación libre de errores
 Llamadas a soporte cercanas a 0  Significativa reducción del TCO  Servicio,
mantenimiento, energía y coste de soporte se reducen drásticamente  Despliegue
automatizado y centralizado con aplicaciones predefinidas  Económico.  Al no procesar
datos no requiere de un equipo complejo.  Permite el aprovechamiento al máximo de los
recursos del equipo servidor. © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 3
 CASO PRÁCTICO ARQUITECTURA DE CLIENTES LIGEROS Caso de Éxito
 SITUACIÓN DE PARTIDA El modelo tecnológico actual de LA ORGANIZACIÓN
(basado en redes de PC’s) presenta los siguientes inconvenientes:  Las tecnologías están
obsoletas, o a punto de quedarse desfasadas, y condicionan la evolución funcional del
sistema.  La infraestructura informática no es la más adecuada para el correcto
funcionamiento del software de base actualmente disponible.  El modelo actual tiene una
serie de carencias que dificultan mantener la integridad de la información y el
cumplimiento de la LOPD.  Las labores de mantenimiento, administración y actualización
del sistema son complejas y consumen gran cantidad de tiempo y de recursos. © Plexus,
S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 5
 NECESIDADES Las necesidades globales de la organización son:  Actualización de
la arquitectura informática (hardware y software) acorde con el estado de la tecnología
actual, previendo posibles cambios de futuro.  Mejora de la integración con los recursos
corporativos disponibles en la Organización.  Uso de documentos compartidos y
almacenamiento centralizado (trabajo colaborativo).  Movilidad de los usuarios dentro de
la oficina o entre oficinas.  Tecnología que garantice el cumplimiento de la LOPD y todos
los aspectos relacionados con la integridad y seguridad de la información. © Plexus, S.L.
2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 6
 OBJETIVOS Como consecuencia del contexto descrito, surge la necesidad de revisar el
actual modelo tecnológico (aplicaciones, sistemas e infraestructuras) de las diferentes
ubicaciones (oficinas de empleo de Galicia) para adecuarlo al estado de la tecnología
actual, así como para prepararlo para los previsibles cambios futuros que en esta materia
puedan producirse. En definitiva, el objetivo es establecer un nuevo modelo que contemple:
 Las actuales necesidades de los escritorios de trabajo de los usuarios.  El uso de las
nuevas tecnologías y de herramientas de trabajo colaborativo.  La integración con los
recursos hardware de la Organización. © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.:
7
 OBJETIVOS  El funcionamiento de los recursos software corporativos de la
Organización. SISTEMA OPERATIVO CLIENTE DE CORREO ELECTRÓNICO
OFIMÁTICA APLICACIONESS CORPORATIVAS © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES
LIGEROS Pág.: 8
 ANÁLISIS DE ARQUITECTURAS Para el análisis de las alternativas identificadas, se
utilizaron criterios tecnológicos y económicos, complementados con requisitos de carácter
funcional y de ergonomía del puesto de trabajo:  Tolerancia a fallos.- Capacidad de la
arquitectura seleccionada para permitir una adecuada recuperación / continuidad de los
sistemas en caso de fallo.  Movilidad de los usuarios.- Posibilidad de mantener un entorno
de escritorio / trabajo particular de cada usuario con independencia del puesto de trabajo, y
hasta de la ubicación física en la que desarrollo su labor.  Identificación / autenticación de
usuario.- Uso de tecnología que permita una identificación única e unívoca del usuario en
toda la red dependiente de la organización (Single Sign On). © Plexus, S.L. 2009 –
CLIENTES LIGEROS Pág.: 9
 ANÁLISIS DE ARQUITECTURAS  Homogeneidad.- Adecuación de la arquitectura a
los diferentes modelos y tamaños de las instalaciones, sin variaciones conceptuales. 
Tolerancia a fallos en red.- Soporte para que, en caso de fallo de las líneas de
comunicación, sea posible continuar trabajando con las funcionalidades básicas del sistema.
 Seguridad.- La arquitectura tecnológica debe garantizar la completa seguridad física y
lógica de los sistemas de información utilizados.  Trabajo Colaborativo.- Capacidad del
modelo para permitir el trabajo en grupo e incrementar la eficiencia del trabajo personal de
los usuarios, manteniendo unas adecuadas condiciones de seguridad y confidencialidad de
la información manejada en el marco de la LOPD (nivel 3). © Plexus, S.L. 2009 –
CLIENTES LIGEROS Pág.: 10
 ANÁLISIS DE ARQUITECTURAS Siguiendo los requisitos del proyecto, se
analizaron una serie de arquitecturas que, a priori, cubrían gran parte de las necesidades
expresadas por los usuarios:  Solución de Sun Microsystems basada en clientes ligeros
(Sun Ray) bajo dos entornos:  Linux / Solaris  VDI (Virtual Desktop Interface) 
Solución de Fujitsu basada en clientes ligeros (Futros). De la misma forma que en el caso
anterior se han evaluado en dos entornos:  Virtualización de escritorio basada en VMWare
 Servicios de terminal de Microsoft (Windows Terminal Server) © Plexus, S.L. 2009 –
CLIENTES LIGEROS Pág.: 11
 ANÁLISIS DE ARQUITECTURAS  Solución basada en software de código abierto
(sistemas x-Windows e Linux) y utilización de terminales ligeros.  Solución tradicional
basada en PC’s, incluyendo la renovación del parque de ordenadores así como a
actualización tecnológica del software obsoleto (principalmente sistema operativo)
homogeneizando las versiones del software básico (ofimática, navegadores web, etc.) ©
Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 12
 ANÁLISIS DE ARQUITECTURAS Siguiendo los criterios establecidos, se analizaron
las arquitecturas y los modelos, con la finalidad de determinar el cumplimiento y
adecuación a las necesidades, con el resultado mostrado en la siguiente tabla: T.
Colaborativo Homogeneidad Single Sign On Seguridad y Tolerancia a fallos Movilidad
Arquitectura Oficina Oficina Oficina Pequeña Mediana Grande Sun Ray VDI       
Sun Ray Linux / Solaris SGD        Fujitsu VMware        Fujitsu Terminal
Server        OpenSource Linux (x-Windows)        Solución basada en PC’s
       © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 13
 ANÁLISIS DE ARQUITECTURAS Las arquitecturas preseleccionadas para pilotar,
por su cumplimiento con los criterios tecnológicos, económicos y adecuación a los
requisitos funcionales y de ergonomía del puesto de trabajo, fueron:  La solución de Sun
Microsystems, basada en clientes ultraligeros (Sun Ray) en un entorno Linux / Solaris y
Secure Global Desktop.  Y la solución de Fujitsu, basada en clientes ultraligeros (Futros) y
con servicios de terminal de Microsoft (Windows Terminal Server). © Plexus, S.L. 2009 –
CLIENTES LIGEROS Pág.: 14
 CONSIDERACIONES A LAS ARQUITECTURAS PILOTADAS  Las arquitecturas
y modelos pilotados se basan en el despliegue de entornos de escritorio/aplicaciones en
remoto y no en modelos virtualizados tipo VMWare.  Los modelos seleccionados
permiten desplegar todo el conjunto de sistemas que necesita el usuario (aplicaciones,
ofimática, escritorio, herramientas colaborativas, etc.) dentro de la misma solución, a
diferencia de otras (tipo Citrix) que sólo permiten el despliegue de aplicaciones. © Plexus,
S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 15
 BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS  Facilita la movilidad de los usuarios entre
puestos de trabajo. Orienta hacia el uso de carpetas compartidas para el intercambio de
documentos facilitando así el trabajo colaborativo.  Actualización y homogenización de
las versiones de las aplicaciones ofimáticas facilitando el intercambio de información. 
Mejora en el espacio físico del puesto de trabajo al disponer, gracias al uso de clientes
ligeros, de mayor superficie útil en las mesas de los usuarios, lo que revierte en una mayor
comodidad.  Mejora de las condiciones sanitarias del puesto, al no disponer los clientes
ligeros de ventiladores ni partes mecánicas, se limita la difusión de polvo, ácaros, etc. 
Mejora ambiental al reducir los niveles de ruido. © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES
LIGEROS Pág.: 16
 BENEFICIOS PARA EL ÁREA TIC DE LA ORGANIZACIÓN  Facilita la
administración y gestión centralizada del sistema, la mejora de los tiempos y costes para la
resolución de fallos, el mantenimiento de los sistemas informáticos, minimizando los
tiempos de parada en caso de caídas.  Agiliza el despliegue de nuevas aplicaciones o
modificaciones sobre las actuales. Instalación rápida de nuevos puestos de trabajo
(“conectar e listo”.)  Garantiza la seguridad e integridad del sistema mediante políticas
comunes, sistemas antivirus y de salvaguarda corporativos, así como acceso a los
subsistemas de entrada / salida (DVD, USB, etc.) en los clientes de forma controlada y
securizada. © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 17
 BENEFICIOS PARA EL ÁREA TIC DE LA ORGANIZACIÓN  Protección ante
obsolescencia de sistemas tecnológicos (Windows Vista, Windows XP, Linux, etc.) y
óptimo aprovechamiento de los recursos mediante a normalización, racionalización y
centralización de los mismos.  Separación del ciclo de vida hardware/software ya que las
arquitecturas basadas en clientes ligeros no dependen de sistemas operativos o tecnologías
software determinadas. Esto conlleva que la aparición de nuevos sistemas operativos o
aplicaciones no obliga a renovar los terminales  Sostenibilidad y vigencia de la plataforma
hardware al aumentar el tiempo de vida medio de la infraestructura hasta un periodo
mínimo de 6 años frente a los 4 años de los PC tradicionales. © Plexus, S.L. 2009 –
CLIENTES LIGEROS Pág.: 18
 BENEFICIOS PARA LA ORGANIZACIÓN MEJORA DE LA EFICIENCIA Y
EFICACIA INTERNA  Óptimo aprovechamiento de los recursos tecnológicos mediante la
centralización de los mismos.  Gestión de crecimiento dinámico (licencias en función de
uso real).  El personal técnico de la Organización puede dedicar más tiempo a labores de
organización, administración y mejora de los sistemas, y no sólo a la resolución de
incidencias técnicas. © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 19
 BENEFICIOS PARA LA ORGANIZACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS - LOPD 
La validación de los usuarios de forma centralizada (Single sign-on), así como el hecho de
que toda la información reside en los servidores y no en los clientes, permite garantizar un
óptimo cumplimiento de la LOPD.  Garantiza la seguridad de la información ya que sólo
permite extraer información electrónica de los sistemas a los usuarios autorizados. El
acceso a dispositivos externos de almacenamiento (memorias USB, CD’s, etc.) está
controlado.  En el caso de sustracción de los clientes ligeros, no desaparece información
ya que estos elementos no disponen de unidades de almacenamiento. © Plexus, S.L. 2009 –
CLIENTES LIGEROS Pág.: 20
 BENEFICIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES 
Los clientes ligeros tienen un consumo eléctrico medio (± 5 watt) muy inferior a los
ordenadores personales (± 40 watt).  Al final de su vida útil, generan menos residuos
electrónicos ya que disponen de menos componentes. ASPECTOS ECONÓMICOS  El
Coste Total de Propiedad (TCO) de este tipo de arquitecturas es de un 40% inferior
respecto de un modelo tradicional basado en ordenadores personales.  Las arquitecturas
basadas en clientes ligeros tienen, a 5 años, un ROI (Retorno de la Inversión) de un 80%
frente a otros modelos tradicionales. © Plexus, S.L. 2009 – CLIENTES LIGEROS Pág.: 21
 BENEFICIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO: DATOS DE
PARTIDA  Estudio a cinco (5) años.  Supuesto para 570 puestos de trabajo en 52
instalaciones físicas distintas.  Se contemplan los costes de mano de obra para el
despliegue completo de la solución (instalación SW, parametrización, instalación física y
formación a usuarios).  Los costes de mantenimiento HW y SW son los estándar para este
tipo de equipamiento: extensión de garantía in-situ a cinco años.  Para la operación y
administración de sistema se contemplan todos los costes (salariales, desplazamientos, etc.)
necesarios para mantener la operatividad de los sistemas en el conjunto de ubicaciones
físicas con personal interno.  Los costes de consumo de energía tienen en cuenta los
valores promedio expresados por los fabricantes.

También podría gustarte