Está en la página 1de 2

MEDIDAS DE HIGIENE EN EL TRABAJO

1. El espacio de trabajo de un taller mecánico, de ser un espacio limpio en el que no se acumule suciedad, polvo, restos metálicos
y libres de vertidos. Además, la temperatura no debe exceder de los 27 grados ni la mínima de 4.
2. Se debe ordenar y estructurar todo el material de trabajo para que los trabajadores realicen sus tareas de forma segura. Evita
sobrecargar en las estanterías, recipientes o zonas de almacenamiento.
3. En cuanto al ruido, no se deben sobrepasar los 80-87 decibelios sin estar provistos los trabajadores de protección auditiva.
4. La señalización debe estar visible y ayudar a recordar los riesgos y medidas especiales que los trabajadores deben tomar ante
ciertos riesgos, además de indicar la localización de los equipos contra incendios.

RIESGOS BIOLÓGICOS
✓ Caídas. El desorden o los líquidos derramados en el suelo pueden provocar resbalones y tropiezos.
✓ Cortes, golpes y aplastamiento. En el taller se manejan muchas herramientas. La mayoría pueden provocar lesiones o
cortes fácilmente. En los elevadores también existe el riesgo de aplastamiento.
✓ Inhalación de productos químicos y gases. Trabajar con combustibles y productos químicos supone un riesgo para las vías
respiratorias. La inhalación de gases como el monóxido de carbono que expuls an los motores de combustión interna,
también.
✓ Químicos en contacto con la piel. Manipular disolventes o derivados del petróleo pueden producir dermatitis y otras
patologías en la piel.
✓ Quemaduras. Soldar o hacer otros arreglos con el soplete suponen un riesgo de sufrir abrasiones.
✓ Afecciones en la vista. Relacionado con el punto anterior, las chispas de la soldadura también pueden provocar incendios
y daños graves en la vista.
✓ Exposición a vapores de pintura. Afectan a la vista, piel y vías respiratorias directamente. Esto se debe porque se realizan
en cabinas.
✓ Daños en los oídos. Motores en marcha, golpes, herramientas neumáticas… la presencia de ruidos es constante durante
la jornada laboral.
✓ Sobreesfuerzos. Mover grandes pesos que excedan la capacidad física, movimientos repetitivos o posturas incorrectas.
✓ Incendios y explosiones. Trabajar con materiales combustibles o tener las instalaciones eléctricas inadecuadas aumenta
el riesgo de producirse incendios y explosiones.

RIESGOS ERGONÓMICOS
✓ Trabajar con el tronco inclinado y en ocasiones girado y torsionado al trabajar en la zona del capó del vehículo. Al mismo
tiempo, es frecuente adoptar posturas inadecuadas de las extremidades superiores, al tener que realizar operaciones precisas
en la zona del motor sin disponer de espacio para las manos.
✓ Posturas en posición de rodillas con una o dos piernas y en cuclillas al trabajar en las zonas bajas del vehículo, zona de
las ruedas o interior del vehículo.
✓ Elevación de brazos por encima del nivel de los hombros en trabajos bajo el vehículo con utilización de elevador y zonas
altas del vehículo (tareas asociadas con extensión de cuello).
✓ Posturas forzadas de brazos y manos en la realización de trabajos con herramientas manuales y equipos de trabajo.

RIESGOS QUÍMICOS
Por eso hay que saber cómo se debe trabajar con ellos de forma segura. Los principales productos químicos que te puedes encontrar
en el taller son:

• Combustibles y disolventes. • Aceites.


• Pinturas y masillas. • Grasas lubricantes.
• Productos de limpieza de carrocería. • Ácidos de batería.
• Líquidos hidráulicos y refrigerantes. • Gases.
• Sprays. • Adhesivos.
RIESGOS FÍSICOS PSICOSOCIALES

➢ Exposición a Monóxido de carbono, procedente de los gases de motores de combustión interna.


➢ Caídas al mismo nivel como consecuencia de la falta de orden y limpieza, irregularidades en el suelo, resbalones, tropiezos,
etc.
➢ Riesgos de dermatitis, consecuencia de la manipulación, entre otros, de productos derivados del petróleo, disolventes,
lubricantes, etc.
➢ Exposición a diferentes productos como la gasolina en el aceite de motor usado, el glicol en los anticongelantes y otros
contaminantes en los líquidos de transmisión y lubricantes para engranajes.
➢ Riesgo de incendio durante las tareas de soldadura.
➢ Riesgo de exposición a vapores de pinturas y disolventes durante las labores de pulverización y de relleno en
carrocerías. Estos productos de relleno para carrocerías suelen consistir en resinas epóxicas o de poliéster y pueden constituir
un peligro para la piel y el aparato respiratorio.
➢ Contactos con soluciones electrolíticas corrosivas de ácido sulfúrico, que pueden provocar quemaduras y otras lesiones
en los ojos y la piel a las que están expuestos durante la manipulación de las baterías.
➢ Exposición a ruido, este riesgo tiene su origen en la propia actividad (coches en marcha, ruido en los golpes con
herramientas…), pero la principal fuente se debe al uso de compresores y herramientas- máquinas de aire comprimido, entre
otras.
➢ Exposición biológica a algunos agentes como Legionella y las colonias de bacterias que suelen desarrollarte en fluidos como
la taladrina.
➢ Caídas a distinto nivel, por la presencia, por ejemplo, de los fosos utilizados para cambios de aceite.
➢ Riesgo de atrapamiento, el cual puede tener su origen en un mal funcionamiento de los elevadores.

También podría gustarte