Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
tegucigalpa, honduras
PLAN DE CENTRO
2013
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
1. PRESENTACIÓN 3
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 7
4. MATRIZ 1 15
6. MATRICES 2-3-4 25
7. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA 46
1. PRESENTACIÓN
La República de Honduras está situada en el istmo centroa- cional y bilateral centradas en mejorar las respectivas estra-
mericano. Con una extensión territorial de 112,492km2, es el tegias de sobrevivencia de estos pueblos.
segundo país con mayor extensión territorial de Centroamé-
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un
rica. Se divide en 18 departamentos, su capital es Tegucigal-
57.3% de la población urbana en Honduras es menor de 25
pa, ciudad capital donde está ubicado el Centro Cultural de
años. El 74.4% de los jóvenes urbanos entre los 10 y los 18 años
España en Honduras. La población estimada es de 8.296.693
estudia solamente; un 9.3% solamente trabaja; el 6.3% estudia
habitantes (20121) con una tasa de crecimiento poblacional
y trabaja; un 10.3% ni trabaja ni estudia2. Según el informe de
anual de 1.84%. Aproximadamente la mitad de a la pobla-
2011 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el
ción hondureña es urbana concentrándose en su mayoría en
Desarrollo el Índice de Desarrollo Humano es de 0.625 situan-
Tegucigalpa y San Pedro Sula, la segunda cuidad principal
do a Honduras en el lugar número 121 de 187 países. Con una
conocida también como la capital industrial.
tasa promedio del crecimiento anual del IDH de 0.86%. La edad
Honduras es un país multiétnico, multicultural y multilingüe promedio de la población hondureña es de 21 años, con una es-
que se compone de cuatro grandes familias étnicas: los ladi- peranza de vida ajustada por el estado de salud de 62 años.3
nos o mestizos que son la mayoría (casi 5 millones), la llamada
Por otra parte, Honduras es un país exportador de mano de
sociedad nacional, las poblaciones indígenas que conservan
obra, según el análisis 2011 del Instituto Nacional de Esta-
una lengua propia (misquitos, tolupanes, chortís, pech o payas,
dística de Honduras “Comportamiento de la Migración y las
tawahkas), los afro-antillanos (garífunas) y los criollo-angloha-
Remesas Internacionales”, unas 850.000 personas de origen
blantes. Las etnias indígenas y afro-antillanas constituyen la
hondureño viven fuera del país, siendo Estados Unidos el
herencia cultural de Honduras y representan alrededor del 7%
destino principal, y España en menor medida.
de la población hondureña. Estos grupos suelen concentrarse
en zonas de difícil acceso, con altos índices de pobreza extre- A la hora de racionalizar recursos escasos, y buscando una
ma. A pesar de la pluriculturalidad el país carece de un perfil mayor capacidad de generar impacto y capacidad de replica-
etnocultural y socioeconómico de las etnias actualizado, por lo ción, desde la creación del Centro Cultural de la Agencia, la
que se dificulta priorizar estrategias de cooperación interna- cooperación cultural para el desarrollo se ha orientado hacia
3
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
un público joven (entre 15 y 24 años), que representa 67% el desarrollo y la inversión en las capacidades del ser huma-
de la población. Así, se propicia la integración de los jóvenes no. Se comprometía así en sus primeras fases de interven-
en los procesos y proyectos del Centro Cultural, conforme a ción mayor calidad y cobertura de la educación, fomento al
Plan Director 2013-20164, sin que por ello deje de estar acce- arte y la cultura y protección a grupos vulnerables. Durante
sible a la población en general. su periodo de vigencia su contenido fue recogido en las agen-
das de las entidades de desarrollo en Honduras, asumiendo
La creación del centro ha supuesto un fuerte impulso a la
actualmente tanto el Plan de Nación y como la Visión de País
creación y difusión de expresiones culturales vanguardistas
la continuidad de ese proceso.
en Tegucigalpa, así como en las zonas menos atendidas del
país o zonas geográficas de intervención prioritaria definidas El CCE se inauguró en agosto del 2007, por lo que es uno
en el último Documento de Estrategia País. de los Centros Culturales más jóvenes de la Agencia. Pese a
tener su sede física en Tegucigalpa, actualmente el CCE es
Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2003 “La
reconocido a nivel nacional por sus múltiples aportes en la
cultura: medio y fin del desarrollo humano” elaborado por el
promoción de la cultura, el desarrollo de emprendimientos y
PNUD con la colaboración de AECID, en Honduras se constatan
la creación de espacios que orientan las expresiones artísti-
en la ciudadanía hondureña serias carencias en materia cultu-
cas hondureñas incipientes y de larga trayectoria.
ral, limitando la cohesión y diálogo social y el desarrollo. El Infor-
me de Desarrollo Humano 2011 hace referencia a un desarrollo Es un espacio abierto para la cultura y el desarrollo y, a pe-
humano sostenible que implica la expansión de las libertades sar de su juventud se ha hecho merecedor de premios y dis-
fundamentales de las actuales generaciones mientras realiza- tinciones, en reconocimiento a su contribución al desarrollo
mos esfuerzos razonables para evitar el riesgo de comprometer cultural local, logrando establecer una imagen de espacio
gravemente las libertades de las futuras generaciones. cultural activo en el público.
En abril del 2005, Honduras alcanzó el punto de culminación El CCE está albergado en lo que fuere una antigua casa uni-
de la iniciativa HIPC – Heavily Indebted Poor Countries-, des- familiar, con una superficie total de 300 metros cuadrados,
tinándose este alivio económico a la implementación de la que se inserta en los márgenes del casco histórico en la co-
Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) que, en su pri- lonia Palmira de Tegucigalpa a poca distancia de la Oficina
mera redacción, articulaba y priorizaba seis áreas estratégi- Técnica de Cooperación y de la Cancillería de la Embajada
cas, estableciendo entre otras una vinculación directa entre de España en Honduras. Este espacio presenta una amplia
4
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
tradición de promoción de las artes en Honduras, ya que al- del” para incentivar la vuelta al uso de los espacios públicos,
bergo anteriormente a la Galería Portales, creada en 1987 y recuperándose así para la ciudadanía a através de la cultura.
cerrada 15 años mas tarde. A pesar de estar ubicada en una
Igualmente, el CCE hace especial énfasis en la promoción
de las zonas más estratégicas de Tegucigalpa debido a su
de la creatividad y el acceso a la cultura en las nuevas ge-
cercanía al casco histórico, presenta la dificultad de acceso
neraciones, e incentiva el proceso de creación artística local
físico para los diferentes estratos sociales por la inseguri-
apoyando con los diferentes sectores de la sociedad, afín que
dad que existe en el país.
este público pueda ser promotor y actor de la cultura en sus
Si ya el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2006 múltiples expresiones. El CCE desde la Cooperación Españo-
remarcaba la paulatina desaparición de los espacios pú- la promueve la cultura como motor para el desarrollo.
blicos y la participación ciudadana: “el 46% de los entre-
El CCE integra la Junta Directiva del Comité de Centros Cul-
vistados manifestó haber dejado de caminar en las calles
turales de Tegucigalpa para la creación de sinergias y con-
por temor a ser víctima de una acción violenta; el 40% ha
venios entre entidades culturales locales, la coordinación
limi¬tado los lugares adonde va de compras; un 39% las ac-
cultural de las Representaciones Diplomáticas europeas en
tividades recreativas que realiza; y el 31% ha dejado de ver
el país, la Mesa de Efectividad de Cultura al Desarrollo y la
a alguien que apreciaba mucho. La inseguridad juega así
Comisión Nacional del Corredor Cultural Caribe.
un rol central en la definición de las formas y mecanismos
de sociabilidad de los y las hondureños(as)”, esa tenden- Igualmente, y desde su creación, integra el Grupo País para
cia se ha acrecentado considerablemente a partir del golpe la Coordinación de la Acción Cultural en el Exterior.
de Estado de 2009, llegando a ser considerado actualmente Es en este marco que el CCE presenta su Plan 2013, en el
Honduras como el país más peligroso de mundo con 82 ase- que establece los objetivos y resultados que permiten forta-
sinatos por cada 100.000 habitantes según el Estudio Glo- lecer el quehacer como actor de la acción cultural para el
bal sobre Homicidios del 2011 de la Oficina de las Naciones desarrollo, la ampliación de la cooperación y la promoción
Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). de la diversidad cultural en el país. Entre los principales lo-
De ahí, que en colaboración con el Programa de Gobernabilidad gros se destacan la consolidación de un Centro con una RPT
y Seguridad Ciudadana de la OTC se estén generando sinergias básica, implementando exitosamente diferentes programas y
a través de las iniciativas de “+ allá del Centro” y “En el Redon- proyectos, en los que destaca el proyecto “+ allá del centro”,
5
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
1
royecciones de Población de Honduras 2001-2015, CPV 2001, Instituto
P
Nacional de Estadística
2
República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-
2022.
3
Informe de Desarrollo Humano 2011.
4
“Se propiciará que los sectores más empobrecidos, especialmente las
mujeres y jóvenes, se integren más intensamente en las actividades ge-
neradoras de renta y riqueza.”
6
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
A. CONTEXTO JURÍDICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL de 30 países en 2007 es el más reciente documento jurídico
En el plano cultural, destaca en el contexto jurídico y político internacional que refleja específicamente dos cambios fun-
internacional la realización de la Conferencia Mundiacult de damentales, el de la valoración de la diversidad cultural y el
México en 1982 (su definición consensuada sobre cultura si- de el establecimiento de alianzas para la cooperación inter-
gue teniendo vigencia) y la Conferencia de políticas culturales nacional en las que la dimensión cultural sea paulatinamen-
de Estocolmo en 1998. te un elemento central del desarrollo, estableciendo incluso
que “Los países desarrollados facilitarán los intercambios
La Declaración de París suscrita por los países desarrollados culturales con los países en desarrollo, otorgando por con-
y en desarrollo en 2005, es considerada el principal instru- ducto de los marcos institucionales y jurídicos adecuados
mento de la comunidad internacional para asegurar la efi- un trato preferente a los artistas y otros profesionales de la
cacia de la ayuda para el desarrollo, entre sus subscritores cultura de los países en desarrollo, así como a los bienes y
figura tanto España como Honduras. La declaración incluyó servicios culturales procedentes de ellos.”
el compromiso de cumplimiento de metas al 2010, sobre res-
ponsabilidad nacional, armonización de los donantes, mane- En el contexto regional iberoamericano, la Conferencia Ibe-
jo de los recursos y rendimiento de cuentas de ambas par- roamericana, sus instituciones y procesos de Cumbres de
tes, como el establecimiento de indicadores para medir los Jefes de Estado y de Gobierno ha desarrollado en los últi-
progresos, este marco asume que el desarrollo sostenible mos quince años una serie de programas culturales mul-
es posible sólo cuando existe paz, democracia, respeto por tilaterales de apoyo a diferentes ámbitos culturales (ADAI,
los derechos humanos y por la diversidad cultural. La cultura Ibermedia, Iberescena…), si bien la no aportación de sus
permite ofrecer un entorno en el que la convivencia se trans- cuotas por parte de Honduras, ha supuesto su paulatina
forma en algo armónico y próspero. exclusión de los beneficios de dichos programas. La Cum-
bre de 2007 aprobó la Carta Cultural Iberoamericana como
Tras la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversi- instrumento político de cooperación cultural internacional
dad Cultural, la Convención sobre la Protección y Promoción a escala regional. Ésta, unida a la Cumbre “Juventud y De-
de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada en sarrollo” del 2008, refuerza el compromiso con el sentido
2005 (con la abstención de Honduras5) y ratificada por más
7
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
de pertenencia, el reconocimiento y valor de la diversidad de sus familiares y no impedirán que éstos mantengan vínculos
cultural, los conocimientos ancestrales y los saberes popu- culturales con sus Estados de origen.”
lares, el respeto del acervo cultural e histórico, reafirmando 5
uspendido temporalmente por las cancillerías de los países miembros.
S
la identidad de los pueblos y promoviendo el respeto de los
pueblos indígenas y de los afrodescendientes. Reconocer el
decisivo papel que desempeña la cultura para posibilitar el B. CONTEXTO JURÍDICO DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA
desarrollo de las y los jóvenes y contribuir a la expansión de La Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo espa-
sus capacidades humanas, así como permitir y promover la ñola estipula que “la política de cooperación para el desarro-
obra de jóvenes creadores y la diversidad de las expresiones llo constituye un aspecto fundamental de la acción del Estado
de cultura juvenil. y está basada en la concepción interdependiente y solidaria
Aunque el proceso de confluencia centroamericana es lento, de la sociedad internacional y de las acciones que en ella se
Honduras integra el Sistema de Integración Centroamerica- desarrollan y que deben tender al fortalecimiento de relacio-
na (SICA), el cual cuenta con una Coordinación Educativa y nes pacíficas y de eficaz cooperación con todos los pueblos
Cultural Centroamericana (CECC). Y pese a que ésta hace de la tierra”. Las metas a cumplir sólo pueden ser alcanza-
más énfasis en el contenido educativo que cultural, resulta das si se incluye la dimensión cultural de las sociedades y la
un interesante iniciativa regional. diversidad cultural que las caracteriza.
Salvo Costa Rica, la región es exportadora de mano de obra mi- El Plan Director de la Cooperación Española ubica a Hondu-
grante, siendo las remesas fundamentales para la economía de ras entre los Países de Asociación Amplia (PA).
estos países. Conforme al Informe de Desarrollo Humano del En ausencia de un Marco de Asociación defintivo, la coope-
2009, éstas suponen el 24,5% del PIB de Honduras. En ese sen- ración bilateral entre España y Honduras para 2013-2016 se
tido, los países de población emigrante (Honduras entre ellos) referencia al Acuerdo de Comisión Mixta de Cooperación fir-
ha ratificado la Convención Internacional sobre la Protección de mado en Honduras el 23 de mayo de 2006, así como el último
los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Fa- DEP, que ha sido prorrogado hasta que se den las condicio-
milias, que reconoce no sólo el componente económico sino que nes para elaborar los nuevos documentos recotres de la coo-
establece (Art. 31.1) que “Los Estados Partes velarán por que se peración en Honduras. Ambos documentos (Comisión Mixta
respete la identidad cultural de los trabajadores migratorios y y DEP) se elaboraron con anterioridad a la aprobación del
8
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
CCE, por lo que cultura para el desarrollo es tratada como En el 2006 se aprueba la Estrategia de Cultura para el De-
“prioridad media”. sarrollo, así como otras estrechamente relacionadas como
Educación para el Desarrollo, Estrategia con los Pueblos
El CCE asume la ejecución de 7 líneas estratégicas definidas
Indígenas, Patrimonio..., todas ellas dotan a la cooperación
por la Estrategia de Cultura para el Desarrollo, las mismas
española de un marco preciso y una argumentación razona-
se operan mediante los servicios y los programas/proyectos
da permitiendo un salto cualitativo a la acción cultural, su-
que ejecutamos: Formación, Políticas Culturales, Economía
perando el prejuicio de ser exclusivamente promotora de la
y Cultura, Educación y Cultura, Patrimonio Cultural, Comu-
cultura española.
nicación y Cultura y Derechos Culturales. La implementación
de estas líneas se ejecuta transversalizando el diálogo inter- El Plan Director 2013-2016 asume que “Por todo ello, la Coo-
cultural, la reflexión, sensibilización y conciencias respecto peración Española, apoyándose en el bagaje acumulado de
a la cultura como factor de desarrollo. Las programaciones su Estrategia de Cultura y Desarrollo y en la labor realizada
culturales, los servicios y proyectos que se realizan durante por las Embajadas y Unidades de Cooperación en el Exterior,
el año contribuyen al fortalecimiento de la ciudadanía; que especialmente los Centros Culturales, promoverá el respeto
vincula la cultura con temas (migraciones, relaciones nor- a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad
te-sur, derechos humanos, desarrollo económico, y otros) de de expresión y creación, así como la participación efectiva de
coyuntura e interés social local-regional abordados desde la todas las personas en la vida cultural. Para ello, profundiza-
Cooperación Española. rá en la comprensión de los diferentes contextos culturales;
fomentará las redes de intercambio y cooperación cultural;
contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los ac-
C. CONTEXTO Político DE LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA
tores públicos y privados del sector cultural en los países
En el ámbito de la cooperación internacional para el desarro- socios, prestando especial atención a los colectivos en situa-
llo, España asume el reto de convertir los Objetivos de Desa- ción de mayor vulnerabilidad; y abordará desde un enfoque
rrollo del Milenio - ODM en uno de los referentes principales intersectorial la gestión sostenible del patrimonio cultural.”
de la política de gobierno, una política que trascienda la de
cooperación para convertirse en una política integral para el La apuesta por recuperación de espacios públicos para la
desarrollo común y compartida, que sea seña de identidad de ciudadanía a través de la cultura (“+ allá del Centro” y “En
España en la esfera internacional. el Redondel”) como vía de reducción de la inseguridad y la
9
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
violencia, queda igualmente recogida en la Estrategia de centrales en Madrid, así como con la Encargaduría de Asun-
Construcción de la Paz de la Cooperación Española y el Plan tos Culturales de la Embajada. Igualmente se ha articulado
Director: “Se mantendrán las acciones de sensibilización que el Grupo País para la Coordinación de la Acción Cultural en
inciden en el compromiso de España como país defensor de el exterior.
una cultura de paz”.
Coordinación regional: el CCE integra de modo activo la Red de
La acción que ejecuta el CCE en Honduras corresponde al Centros Culturales de AECID, proyectándose a nivel regional y
Plan Director de la Cooperación Española y a los lineamientos continental. Las coordinaciones convocan la organización de la
de Acción Cultural Exterior. Esta correspondencia dota al CCE una programación coordinada, así y temática de exposiciones y
del sustento jurídico –político basado en los lineamiento de la expresiones artísticas-culturales de interés común.
política exterior española, en este sentido, la difusión y respal-
Coordinación con contrapartes de cultura y desarrollo: to-
do al concepto de Cultura para el desarrollo es abordada des-
dos los proyectos artístico-culturales que apoyamos, o en
de el Plan 2013, las actividades, los servicios y proyectos del
su defecto promovemos, se desarrollan concertadamente
CCE, así como, mediante el fortalecimiento de las relaciones
con los creadores. Además, se disponen las infraestructu-
instituciones con actores culturales locales y regionales.
ras a ONG’S, instituciones, y otros sectores que promue-
ven el encuentro sectorial entre cultura y desarrollo. El
D. El CCE mantiene coordinación con los diferentes CCE integramos el “Comité de Centros Culturales de Te-
actores de la Cooperación Española: gucigalpa” este espacio propicia el desarrollo del progra-
Coordinación con OTC: se mantienen excelentes relaciones ma “+ allá del centro”.
de coordinación, el Director del CCE y la Coordinadora Ge- Coordinación con la Consejería Cultural de la Embajada: se
neral de Cooperación están en constante comunicación y desarrollan mediante la coordinación bilateral entre el Coordi-
ejecutan una agenda de seguimiento y apoyo mutuo. El CCE nador del CCE y el Encargado de Asunto Culturales de la em-
promueve, con el resto de actores de la Cooperación Espa- bajada. Ambos ejecutan un sumario estratégico que sustento
ñola, la mesa temática de Cultura y Desarrollo, a fin que se al marco de la actuación y mandato del CCE en el país, conse-
constituya un espacio de encuentro de los diferentes agen- jería y expuesta de los requerimientos de representación que
tes locales involucrados en los temas de cultura y desarrollo. se solicitan al CCE. Ambos integran la coordinación de las ac-
CCE mantiene coordinación y comunicación con los servicios tividades culturales con las Embajada Europeas en Honduras.
10
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
11
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
12
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y Afrodes- De las consideraciones finales establecidas en el Informe,
cendientes en el año 2010 y la Secretaría del Interior y Población destacamos el asesoramiento, apoyo y sinergias con nuevas
la cual se encarga del desarrollo de las municipalidades. industrias culturales, con lo que se podrían establecer unos
canales mínimos de difusión, distribución y comercialización
Entre los principales avances registrados en materia de políti-
para generar recursos económicos directos.
ca cultural en Honduras, se encuentran la Ley de Voluntariado
la cual fue recientemente aprobada, la Ley para la Protección En el contexto de la Sociedad de la Información, el Consenso
del Patrimonio Cultural de la Nación que regula las acciones de Tegucigalpa, documento surgido de la reunión de consul-
institucionales vinculadas al patrimonio nacional. La Ley, se- ta “Retos y Oportunidades de la Sociedad de la Información”
ñala medidas precisas para mejor salvaguarda de los bienes convocado por la oficina de UNESCO para Centroamérica
muebles e inmuebles y se incorporan varias disposiciones y subraya que la diversidad lingüística y cultural son la base
recomendaciones emitidas por la UNESCO, convenios sus- para el fomento de políticas públicas que consideren normas
critos por Honduras con otros gobiernos y organismos mul- y principios en la promoción y uso social amplio de las tecno-
tilaterales. En 1999 se actualiza la ley de Derechos de Autor logías de la información y la comunicación.
y Derechos Conexos que complementa la Ley de Protección
Las principales dinámicas culturales en el país cuentan con
del Patrimonio Cultural de la Nación en el sentido de brindar
muchas limitaciones y se centran en actividades de recrea-
un marco jurídico para proteger las creaciones originales del
ción como cine, música y teatro. La educación y la protección
patrimonio literario, documental y artístico.
al patrimonio cultural son pilares de acción prioritarios así
En esa misma dirección se solicitó a la División de Políticas como el fortalecimiento de áreas no suficientemente atendi-
Culturales de UNESCO una asesoría y consulta que se pue- das como la ciencia, la tecnología, y la creatividad artística.
de analizar en el Informe sobre la Misión Consultiva de la
La representación de una cultura común en las percepciones
UNESCO en materia de Políticas Culturales para el Desa-
de los hondureños y las hondureñas se identifica usualmente
rrollo en Honduras que identifica una serie de acciones para
en objetos tangibles como los símbolos patrios, las Ruinas de
el desarrollo del sector que requieren del apoyo decidido y
Copán entre otros. Sectores de cooperación como las ONGDs,
sistemático del Estado y la sociedad civil; entre ellas la nece-
los proyectos de cooperación del PNUD y de Cooperación Es-
sidad de continuar los trabajos de un Plan Nacional de Cul-
pañola trabajan en conjunto con el gobierno de Honduras para
tura en el marco de una Política Cultural para el Desarrollo.
tratar de superar estas limitaciones y generar un sentimiento
13
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
de identidad nacional en los hondureños. Los valores cultura- de las expresiones culturales, la cultura de paz y la articula-
les predominantes son escasos y se tiende a creer que éstos ción cultural de la región.
son para grupos sociales con menor nivel económico. 6
Informe Desarrollo Humano, Honduras 2003
Los ámbitos culturales en su mayoría reciben poca atención por
7
epública de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-
R
2022
parte del Estado y la población ya que se carece tanto de fondos
como de prioridad política por sacar este rubro adelante. 8
La cultura, Medio y Fin del Desarrollo Humano, PNUD 2003.
14
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
15
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (1/10) VOLVER AL ÍNDICE
cultural, la debilidad de la industria cultural, el potencial los procesos que contribuyan a la creación y mejora de descentralizando actividades y
de vincular a la producción artesanal y creativa con la profesionales del sector cultural, potenciando su programas.
actividad turística y la conveniencia de una mayor autonomía en gestión de las diferentes dimensiones de la
reflexión sobre la centralidad de los aspectos culturales vida cultural con incidencia en el desarrollo. Por otro,
en el conjunto del desarrollo del país. fomentar la difusión de los valores y contenidos
La creación de un documento de Visión de País (2010- compartidos de la cultura en la comunidad internacional,
2038) y Plan de Nación (2010-2022) y la inclusión del que pueden generar beneficios tangibles y un desarrollo
CONTEXTO
componente cultural como parte de una estrategia de propio y sostenible.” Así como “facilitar la mejora de los
GENERAL
DEL PAÍS desarrollo de país y emancipación social es uno de los mecanismos de participación de la sociedad civil en la
desafíos que se pretenden alcanzar en materia de vida cultural, coadyuvando a fortalecer las organizaciones
identidad y componente cultural. culturales locales, convirtiendo a las mismas en
contrapartes para acciones de la cooperación española
cultural” establecidos en la correspondiente la VI
Comisión Mixta. Desde el contexto hondureño y regional,
el CCE desarrolla una programación multidisciplinar que
se materializa en iniciativas que exploran diversas áreas
del conocimiento y de la creación. Anualmente tiene lugar
en su sede una docena de exposiciones de artes
plásticas y visuales que reflejan las corrientes de la
vanguardia emergente; conferencias y conversatorios
sobre la actualidad cultural, social y económica;
presentación de libros; conciertos; performances, obras
de teatro, danza y una amplia y variada cartelera
cinematográfica iberoamericana. A lo largo del año, el
Centro Cultural organiza talleres de capacitación de
jóvenes en sectores vinculados a la producción y gestión
cultural, colabora con otras instituciones del ámbito
cultural y académico en la organización de eventos y
foros internacionales.
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (2/10) VOLVER AL ÍNDICE
FORMACIÓN DE
CAPITAL HUMANO EN letras de la UNAH) es posible encontrar inducidas se ha apostado igualmente por fortalecer esta línea 1. Fortalecidas las acciones de
GESTIÓN CULTURAL
ofertas sólidas. Se carece, eso sí, de de intervención. Además de facilitar formación teórica, el CCE formación de actores y entidades
PARA EL DESARROLLO
propuestas técnicas o dirigidas al ejercicio a través de su programación apertura la ejecución de culturales en gestión de la cultura.
profesional, así como de gestión cultural. proyectos culturales, con el apoyo (económico o no) y la
En la actualidad está en proceso de asesoría del personal del CCE.
aprobación la carrera de Antropología y un
Diplomado en Gestión Cultural que
pretenden fortalecer las ofertas de
formación en el área.
17
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (3/10) VOLVER AL ÍNDICE
18
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (4/10) VOLVER AL ÍNDICE
19
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (5/10) VOLVER AL ÍNDICE
RELACIÓN Y
COMPLEMENTARIEDAD por la reciente creación de la Secretaría de Educación. Desde el CCE, se apuesta por mantener un para la formación y promoción cultural.
ENTRE EDUCACIÓN Y
Estado en los Despachos de Pueblos programa educativo de formación de públicos, acercamiento
CULTURA
Indígenas y Afrodescendientes. del arte y capacitación de artistas entre los que se destacan
El compromiso por parte de la Visión de las formaciones, talleres para artistas, talleres para público
País (2010-2038) y Plan de Nación (2010- infantil, elaboración de material pedagógico, entre otros.
2022) de crear políticas públicas
educacionales para garantizar la
participación ciudadana en los procesos de
desarrollo cultural son parte de avances en
materia de educación y cultura.
20
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (6/10) VOLVER AL ÍNDICE
21
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (7/10) VOLVER AL ÍNDICE
Contexto cultural de desarrollo del Visión AECID (DRCC) para los próximos
Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC)
País años y objetivos estratégicos
La demanda turística de Honduras se El CCE en conjunto con AECID lleva años de trabajo en El CCE define esta línea estratégica como
basa, principalmente, en las islas del formación de periodistas, especialmente a través de las prioritaria.
Caribe. En lo que al patrimonio se refiere, jornadas, seminarios y actividades de capacitación.
las opciones de la Ruta Maya, ofertadas Igualmente, se incentivan las becas en el ámbito del 1. Capacitados agentes culturales
a nivel internacional son gestionadas periodismo cultural. El CCE apoya a la prensa especializada y locales en el uso de las TICs como
mayoritariamente desde Guatemala. El entes culturales sobre el uso y manejo de las nuevas vínculo e intercambio de información.
Instituto Hondureño de Turismo, empieza tecnologías TIC’s.
a hacer esfuerzos en ese sentido, En la actualidad se hace énfasis en la creación de plataformas 2. Difundidos programas culturales en
especialmente a través del programa de digitales y espacios en CCET Radio para la promoción y las redes informativas locales.
turismo del SICCA. Por otra parte, la difusión de iniciativas culturales.
normativa hondureña vinculada a la
libertad de información cuenta con
L6 algunas limitaciones (obligatoriedad de
RELACIONES ENTRE
colegiación, censura previa en
C+D
22
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (8/10) VOLVER AL ÍNDICE
Contexto cultural de desarrollo del Visión AECID (DRCC) para los próximos
Objetivos y experiencia actual de AECID (DRCC)
País años y objetivos estratégicos
La cultura y la diversidad cultural son, en El CCE realizó campañas para la ratificación de la Convención El CCE define esta Línea estratégica como
todo caso, mandato constitucional y sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las prioritaria.
legal. La Constitución de la República Expresiones Culturales. La programación del CCE hace
promulgada en 1982 establece en su especial énfasis en la promoción y de expresiones culturales 1. Difundidos los derechos culturales en
artículo 1º el derecho a la cultura. A su diversas. En este marco se promueve la participación de las Honduras haciendo especial énfasis
vez, los artículos 172 y 173 tratan de la mujeres en las artes, ejemplo tangible es la coordinación de la en la Convención sobre la Protección
riqueza antropológica, arqueológica, bienal de artes desarrollada en el país. y Promoción de la Diversidad de las
histórica y artística como parte del Expresiones Culturales.
patrimonio cultural. Por otra parte,
Honduras fue uno de los 4 países que se 2. Favorecida Igualdad de
abstuvo en la aprobación (2005) de la oportunidades en la participación de
Convención sobre la Protección y expresión y libertad cultural.
Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, ratificándolo
posteriormente (2009). La educación
bilingüe intercultural está reconocida por
el acuerdo presidencial emitido por el
congreso en 1994. En este sentido los
L7 derechos culturales están reconocidos en
la legislación nacional, en tanto su
IMPULSO A LOS
PROCESOS DE carácter de obligatoriedad no favorece el
RECONOCIMIENTO DE de disponibilidad y goce para la
LOS DERECHOS población, y se carecen de los recursos
CULTURALES humanos y económicos necesarios para
operativizar las normativas en este tema.
Los Derechos de los pueblos autóctonos
e indígenas de Honduras están
reconocidos principalmente en el
convenio 169 de OIT ratificado por
Honduras, al igual y ante el fenómeno
migratorio la Convención Internacional
sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y sus
familias. Aprobada por la Asamblea
General en su resolución 45/158, de 18
de diciembre de 1990 salvaguarda el
derecho a la protección de las
costumbres culturales del migrante. La
Política Cultural de Integración
Centroamericana 2012-2015, profundiza
igualmente en el reconocimienito de una
diverisidad cultural en región.
MATRIZ 1. VISIÓN ESTRATÉGICA (9/10) VOLVER AL ÍNDICE
canalizó a través del Instituto Hondureño de Cultura estos 5 años, y en refuerzo de la “Marca España”, se
Hispánica su acción cultural incluida la promoción de la impulsa: 1. Abiertos los espacios de encuentro para fomentar el
cultura española. El CCE, utiliza la promoción de la dialogo entre profesionales de la cultura en España y
cultura española como herramienta de desarrollo, al 1. Fomento de una amplia participación y abrir Honduras.
permitir el intercambio aprendizaje mutuo. Por otra parte, nuevos canales de relación de la cultura de
se apoya esporádicamente las actividades culturales de una España plural en el exterior, para
la Cámara Oficial Española de Comercio. Se carece de
presentar su expresividad y fomentar el
asociaciones de españoles con dinamismo.
diálogo.
2. Reflejar la diversidad cultural de nuestro país
facilitando la presencia de la creación cultural
promovida desde las CCAA, Diputaciones,
Ayuntamientos, Sociedad Civil y Sector
privado, y hagan eco de nuestra diversidad
lingüística.
25
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
26
DAFO (1/3) VOLVER AL ÍNDICE
27
DAFO (2/3) VOLVER AL ÍNDICE
28
DAFO (3/3) VOLVER AL ÍNDICE
29
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
6. MATRICES 2-3-4
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS
MATRIZ 3. PROGRAMAS
MATRIZ 4. PROYECTOS
30
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (1/7) VOLVER AL ÍNDICE
|
Objetivos estratégicos a Resultados esperados Indicadores de resultado
Intervenciones apoyadas Posibles Riesgos
medio plazo (outcomes) (outputs) en 2012 (output)
Discontinuidad y rotación
O1. R1. Fortalecida la presencia I1.1. Programa de Inclusión de la de cargos políticos.
Incorporar el componente y capacidad de decisión de 15 actividades públicas Cultura en la Política Local
cultural en la agenda política la sociedad civil en la gestión desarrollas por las La falta de una continuidad
C+D
DIMENSIÓN
ECONÓMICA DE LA
creación local. Proyecto final.
CULTURA
R2.2. I2.1
Se apoya la producción de Al menos 80 eventos de
artistas locales e iniciativas difusión de la creación
de mujeres creadoras. artística local se llevan a
cabo en el CCE anualmente
FV2.1.1
Programación mensual del
CCE
I2.2
Al menos 15 producciones
artísticas y de mujeres son
apoyadas por el CCE.
FV2.2.
Producto final
32
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (3/7) VOLVER AL ÍNDICE
O.1 R1.1 Estimulados los I.1.1 Programa de formación en Reducción de los días de
Vincular los procesos conocimientos y procesos 1.500 niños y niñas C+D apertura del Centro,
educativos y científicos con creativos en el público participan en la generación incompatibles con los
la creación artística haciendo infantil. de contenidos científico- Ciencia Divertida horarios familiares.
énfasis en el público infantil culturales.
y universitario. R1.2. Formados jóvenes en FV1.1 Programa Becas MAEC- Falta de infraestructura
contenidos culturales. Registro fotográfico AECID para llevar a cabo los
O.2 Actividades: Charlas talleres.
Establecer la relación de R2.1. Creados acuerdos I1.2 informativas mensuales sobre
cooperación entre agentes entre el CCE y agentes 90% de jóvenes concluyen la oferta de formación de Falta de continuidad en los
involucrados en los procesos educativos en materia satisfactoriamente las posgrado. procesos de educación
formativos y el CCE para la artística y educativa. actividades formativas. artística por parte de las
formación y promoción FV1.2 Proyecto: ACERCA, instituciones educativas.
cultural. R2.2 El CCE cuenta con Memoria del docente.
ciclos de formación en los Aula Mentor, El contexto socio-
O.3 procesos de creación I2.1 Proyecto MediaLab, económico no permita
Fomentar la participación en artística. Al menos 15 actividades desarrollar y ejecutar los
los procesos culturales realizadas en colaboración Proyecto de Fomento a la proyectos.
L4 Utilizando los espacios que R3.1 con instituciones o agentes Lectura
vinculan la creatividad con el Formado público infantil en educativos. Acercándote al CCET
C+D
RELACIÓN Y
COMPLEMENTARIEDAD acceso a la información. capacidades lecto-escritoras FV: Informe final.
ENTRE EDUCACIÓN Y y en el derecho a la cultura. Actividad: Talleres formación,
CULTURA I2.2 Actividades de animación a la
R3.2 Al menos 30 talleres lectura,
El CCE permite el libre procesos creativos. Mediateca,
acceso a la información a FV2.2 Actividades lúdico-educativas
través de su aula virtual. Temarios y listados de para el público infantil.
asistencia.
I3.1
30 actividades de animación
a la lectura infantil.
FV3.1
Registro fotográfico
I.3.2
Al menos 5 talleres se llevan
a cabo mediante la
plataforma de Aula Mentor.
FV3.2
Temarios y listados de
asistencia.
33
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (4/7) VOLVER AL ÍNDICE
O1. Poner en valor el R1.1 I1.1 Aula Mentor Falta de apropiación de las
patrimonio de los pueblos Se han realizado proyectos Al menos 3 actividades que ACERCA identidades culturales en la
indígenas y de visibilidad de la visibilizan la diversidad Premio de Estudios Históricos población.
afrodescendientes de diversidad del patrimonio patrimonial de Honduras. Rey Juan Carlos I
Honduras. hondureño. FV. Biblioteca Virtual de las Letras Los conocimientos
Registro fotográfico y Hondureñas tradicionales no están
O2. R1.2 producción editorial. CCET Radio confluyendo con las
Vincular los procesos Incorporados los nuevas propuestas
académicos al estudio de los conocimientos tradicionales I1.2 artísticas.
conocimientos tradicionales. a los procesos creativos Al menos 3 proyectos en los
contemporáneos. que se incorporan los El contexto socio-
conocimientos tradicionales económico no permita
R2 a los procesos creativos desarrollar y ejecutar los
Se ha capacitado a los contemporáneos. proyectos.
agentes culturales en FV 1.2: Documento de
L5 materia de patrimonio. proyecto. Producto final.
C+D
GESTIÓN SOSTENIBLE
DEL PATRIMONIO I2. El 80% de los asistentes
CULTURAL a las formaciones ha
completado
satisfactoriamente el ciclo de
formación.
FV2. Listado de asistencia
Memoria del docente.
34
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (5/7) VOLVER AL ÍNDICE
COMUNICACIÓN Y
CULTURA CON Webs, radio, blogs y
IMPACTO EN EL programación impresa.
DESARROLLO
I.3.1
20 publicaciones anuales
con el sello editorial del CCE
en formato físico y digital.
FV3.1.
Producto editorial
I3.2
Incremento en el número de
usuarios que consultan los
materiales digitales.
FV3.2
Registro de número de
visitantes
I.4
Al menos 10 contratos con
los artistas audiovisuales.
FV
Documento de proyecto.
35
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (6/7) VOLVER AL ÍNDICE
RECONOCIMIENTO DE
LOS DERECHOS Un 60% de las actividades
CULTURALES del CCE incorpora a los
grupos no representados en
los circuitos convencionales.
FV.2.
Memoria de actividades.
36
MATRIZ 2. MARCO ANUAL DE RESULTADOS (7/7) VOLVER AL ÍNDICE
O1. R1. I.1.1 Programa conjunto Red de Falta de interés por parte
COOPERACIÓN CULTURAL
Desarrollar intercambios y Itineradas producciones Se han itinerado 2 Centros Culturales. de la población local.
presentar producciones artísticas en el ámbito producciones artísticas
artísticas hondureñas en el regional e internacional. hondureñas en el exterior a Programa de intercambios Bajo presupuesto.
exterior. final del 2012. culturales.
FV: itinerario de
R1.2. producciones
Coproducidas intervenciones
artísticas con los I.1.2
destinatarios de Se han coproducido 5
cooperación. intervenciones artísticas a
finales del 2013.
FV: coproducciones
dialogo entre profesionales agentes culturales de ambos nuevas técnicas a finales del
de la cultura en España y países. 2012 en sus nuevas Actividades no presenciales:
ESPAÑOLA
37
MATRIZ 3. PROGRAMAS (1/5) VOLVER AL ÍNDICE
38
MATRIZ 3. PROGRAMAS (2/5) VOLVER AL ÍNDICE
39
MATRIZ 3. PROGRAMAS (3/5) VOLVER AL ÍNDICE
Música.
ACERCA.
40
MATRIZ 3. PROGRAMAS (4/5) VOLVER AL ÍNDICE
41
MATRIZ 3. PROGRAMAS (5/5) VOLVER AL ÍNDICE
42
MATRIZ 4. PROYECTOS (1/8) VOLVER AL ÍNDICE
Documentación
Origen de la
Descripción del Objetivo Objetivos Beneficiarios / Contrapartes a generar y Actividades
Demanda del Otros Socios
Proyecto General Específicos público objetivo Locales difusión relacionadas
Proyecto
prevista
Fecha Inicio:
Enero 2013 Proyecto que Acompañar a Asistencia técnica Actores, creadores Falta de Secretaria de Convocatoria de Seminarios y
Fecha Fin: busca brindar las nuevas para el desarrollo y gestores calidad en las Cultura, Artes y proyectos. talleres.
Diciembre mecanismos de industrias de nuevos culturales. propuestas Deportes.
2013 apoyo para las especializadas emprendimientos y artístico- Convocatoria de
Tipología del industrias en productos productos culturales Comité de proyectos.
Proyecto: culturales culturales y culturales. Instituciones motivada por Centros
emergentes del apoyar nuevos públicas, privadas la carencia de Culturales. Asesoría.
Coste total país. emprendimien y del tercer sector formación
del proyecto: tos del sector relacionadas con especializada ONGs. Apoyo a la
€ artístico la cultura. y una cultura producción.
independiente. empresarial Casas de
Tipo de
Financiación: en el sector. Cultura.
Estudiantes
universitarios. Universidades.
Presupuesto
solicitado a
AECID:
€
43
MATRIZ 4. PROYECTOS (2/8) VOLVER AL ÍNDICE
Actividades
lúdicas.
44
MATRIZ 4. PROYECTOS (3/8) VOLVER AL ÍNDICE
Capacitar agentes
culturales locales
en el uso de las
TICs como vínculo
de intercambio de
información.
45
MATRIZ 4. PROYECTOS (4/8) VOLVER AL ÍNDICE
46
MATRIZ 4. PROYECTOS (5/8) VOLVER AL ÍNDICE
Divulgar
conocimientos
sobre medio
ambiente y
sostenibilidad en la
población infantil
47
MATRIZ 4. PROYECTOS (6/8) VOLVER AL ÍNDICE
Generar un nuevo
espacio de
encuentro en el
que el creador
puede ejercitar su
propuesta e
interaccionar con
el público
48
MATRIZ 4. PROYECTOS (7/8) VOLVER AL ÍNDICE
Gestión directa
Web 2.0
Audioguías
49
MATRIZ 4. PROYECTOS (8/8) VOLVER AL ÍNDICE
PROYECTO 8: MEDIALAB
Origen de la Documentación a
Descripción del Objetivo Objetivos Beneficiarios / Contrapartes Actividades
Demanda del Otros Socios generar y difusión
Proyecto General Específicos público objetivo Locales relacionadas
Proyecto prevista
Fecha Inicio:
Enero 2013 El MediaLab es Incrementar la Formar y Capacitar Jóvenes creadores Falta de Dirección de Cine Jóvenes Formulario 2.0 Talleres
Fecha Fin: una unidad que producción usuarios del CCE de Música y recursos de y Audiovisuales creadores para la programados de
Diciembre 2013 brinda servicios musical y en los distintos Audiovisuales producción que de la SCAD presentación de formación y
Tipología del de producción y audiovisual en procesos de sean de fácil (Secretaria de Productoras proyectos para el capacitación en
Proyecto: creación artística Honduras producción musical Estudiantes alcance para Cultura Artes y independientes MediaLab producción musical
destinada al y audiovisual Universitarios jóvenes Deportes) emergentes. y audiovisual.
campo musical y creadores. Formulario 2.0
Coste total del
proyecto: audiovisual Ofrecer a los Mujeres Creadoras Universidades Cinergia. para la inscripción Micro-talleres ad
€ orientado a usuarios del CCE Carencia de Publicas a talleres de hoc para usuarios
beneficiar a una infraestructura Gestores Culturales carreras formación en el beneficiados con
Tipo de
jóvenes de grabación de universitarias Universidades Radio Nacional MediaLab apoyo en
Financiación:
creadores de audio adecuada. Instituciones que formen en Privadas España infraestructura y
Honduras Culturales y este tipo de Documentos de equipamiento
Presupuesto poniendo a Apoyar a los Educativas materia a sus Centros TNH-RNH convenio entre los
solicitado a
disposición de usuarios del CCE estudiantes. Culturales de usuarios Producción de
AECID:
€ los mismos con equipamiento, Público en General participación beneficiados y el contenidos, gestión
infraestructura, infraestructura y Inexistencia de pública y privada. CCE para el uso para el intercambio
equipamiento y asesoramiento en canales de responsable de de contenidos y
know how para la producción de comunicación y los equipos e emisión de
la realización de material difusión infraestructura del programas en la
sus proyectos. audiovisual. orientados a las MediaLab CCET Radio
artes y la
Ser un canal de cultura. Programaciones Apoyo en la
comunicación para Producción
la creación artístico Difusión en página proyectos de
cultural y la web. música.
difusión de los
valores de la Mailing. Apoyo en la
diversidad cultural producción de
a través de la Difusión directa proyectos
producción de audiovisuales.
programas para la
CCET Radio
50
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
7. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
Infraestructura: El CCE dispone de una infraestructura orga- 2. Dos salas de exposiciones principales: Una sala de expo-
nizada en un espacio polivalente para gestión y promoción de sición “columnas”, una sala exposición “ventanales”, estas
los espacios culturales. salas son un espacio abierto y se prestan a instituciones y
personas que no cuentan con un espacio adecuado para rea-
1. El área de oficina dispuesta en cuatro despachos:
lizar presentaciones artísticas y culturales.
- Despacho Coordinación, desde donde se desarrolla la ges-
3. Dos salas multiusos: “Sala Polivalente”, se concentran ac-
tión del CCE. El espacio alberga el servidor de correos y el
tividades de danza, música, cine, presentaciones de libros,
servidor web (dispone de una mínima bodega para guardar
simposios y actividades formativas.
equipo frágil y material fungible.)
4. Espacio de lectura infantil: Este es un pequeño espacio
- Despacho de administración: alberga el área de servicios
dispuesto como área de lectura para niños donde se brinda
de informática y circuitos,
acceso a la “biblioteca infantil”.
- Despacho secretarial, ubica el equipo de comunicación, im-
5. “Sala Teatro”, esta cuenta con un pequeño teatro y came-
presión y reproducción de materiales, los informáticos y de
rinos dispuestos para el uso de los artistas. En esta sala se
asistencia técnica para todo el centro,
concentra todo el equipo de sonido, audio e iluminación
- Despacho de programadores/gestores culturales: es el es-
6. Mediateca / Espacio informativo: “La Entrada”, es un clús-
pacio de los gestores, los voluntarios del centro, diseñador
ter de atención y recepción al público y usuarios que llegan
gráfico y personal de informática.
al CCE. En este espacio se brinda acceso al servicio de me-
- El espacio de oficinas también cuenta con un área de cocina diateca, internet y wifi gratuito, se ofrece material de consul-
interna. ta bibliográfica y de lectura. En este espacio está ubicado el
personal de atención al público.
51
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
7. Espacio abierto: “Cafetín” y “Área exterior”, dispuestos a minarios que requieran de un ambiente especial. El edificio
visitantes y personal del CCE, es un ambiente agradable y se- también cuenta con un espacio adaptado para servir como
guro al aire libre que favorece el intercambio de experiencias, librería infantil y ser utilizado como parte de las actividades
uso del wifi y consulta de materiales de lectura. infantiles que desarrolla el CCE. El edificio es de 3 plantas y
cuenta con todos los requisitos de emergencia.
8. Espacio de seguridad: “Posta de vigilancia”, alberga a los
turnos de seguridad tanto de instalación física del CCE como 10. MediaLab: Se encuentra ubicado en el edificio anexo y aloja
de los visitantes. el equipo de grabación para CCET radio y el equipo de graba-
ción de video. El MediaLab es una unidad que brinda servicios
9. “Edificio Anexo”: es un edificio colindante al CCE, que se
de producción y creación artística destinada al campo musical y
arrenda anualmente. Este espacio concentra la mayor parte
audiovisual orientado a beneficiar a jóvenes creadores de Hon-
del equipo y materiales utilizados para el funcionamiento del
duras.
centro y para la realización de actividades artísticas y cultu-
rales. 11. “Servicios públicos”: El Centro cuenta con 2 baños o
“servicios públicos” habilitados y que cumplen con los requi-
En este edificio se encuentran ubicadas las oficinas del per-
sitos de accesibilidad para usuarios con capacidades motri-
sonal del CCE.
ces limitadas. Cuentan con modificaciones adecuados para
- Despacho de programadores/gestores culturales: es el es- las necesidades de los niños (lavamanos, urinario), mesa de
pacio de los y las gestores, los voluntarios del centro, dise- cambio de pañal entre otros.
ñador gráfico y personal de informática.
- El espacio de oficinas también cuenta con un área de cocina
interna.
También es utilizada como sala de reunión para el perso-
nal de CCE y para instituciones que la soliciten. Este edifi-
cio presta un espacio o “aula” para impartir talleres o se-
52
ÍNDICE PRESENTACIÓN ANÁLISIS DIAGNÓSTICO MATRIZ 1 ANÁLISIS MATRICES RECURSOS Y
INSTITUCIONAL CULTURAL INTERNO Y 2-3-4 TECNOESTRUCTURA
LOCAL EXTERNO
La infraestructura del CCE logra ofrecer un espacio único y 6. Equipo de servicios generales (cocina, limpieza etc.)
característico en la ciudad, quizás el mejor ante la ausencia 7. Equipo de iluminación
de otros en la capital. A pesar de esto, el espacio disponible 8. Dos vehículos
para el público y para las exposiciones de gran envergadura 9. Mobiliario de oficina y de estructura cultural.
resulta muchas veces insuficiente. Es por esto que una de las 10. Equipos diversos (fungibles)
mejoras estipuladas es la adquisición de un terreno o edificio 11. Planta generadora de electricidad.
vecino para su futura ampliación. 12. Transformador para luz monofásico.
13. Materiales de consulta bibliográfica.
Todas las instalaciones del CCE tanto su edificio principal
14. Bibliografía para librería infantil.
como el anexo, cuentan con la certificación de seguridad
15. Equipo audiovisual para “cine en la calle”
brindada por la Brigada de Bomberos. Cuentan con el equi-
16. Materiales y equipo de presentación de servicios para las
po material necesario para cualquier tipo de situación de
actividades culturales.
emergencia y ambas instalaciones (tanto el edificio principal
como el anexo) cuenta con las indicaciones y modificaciones
Todo este equipo está en óptimas condiciones para su utiliza-
en caso de una emergencia. Tanto las instalaciones como el
ción. El CCE tiene todo el dossier de cardex mediante el cual
personal que labora en el CCE están capacitados para actuar
se controla el estado y rutas de utilización de todo el inventa-
en situaciones de emergencia.
rio. Se anexa el inventario actualizado hasta la fecha.
Recursos Tecnológicos:
El CCE cuenta con los siguientes servicios tecnológicos:
1. Equipo de oficina
2. Equipo informático.
3. Equipo de audio y video.
4. Equipo de comunicación y telefonía.
5. Equipo de seguridad.
53