Está en la página 1de 33

DIRECCIÓN 

DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS
DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS 

FRANJAS METALOGENÉTICAS DE LA 
REGIÓN PIURA 

Italo RODRIGUEZ, Eder VILLARREAL 
Italo RODRIGUEZ,  Eder VILLARREAL & Humberto CHIRIF 
CONTENI DO 

1. I ntroducción 

2. Definiciones 

3. Contexto Geológico 

4. Geología Económica 

5. Relación entre M agmatismo 
5. Relación entre 
y M ineralización 

6. Conclusiones 
6. Conclusiones
DEFINICIONES 

METALOTECTO 
Se refiere a una determinada característica geológica que se cree que ha 
jugado un rol en la concentración de uno o más elementos que ha 
contribuido a la formación de depósitos minerales; puede ser estructural, 
estratigráfico, litológico, geomorfológico, etc. y puede combinar espacio 
y tiempo. Ej:  una caldera volcánica, una falla regional, etc. 

FRANJA METALOGENÉTICA 
Área regional que agrupa un conjunto de depósitos minerales en 
base a: 
§ Edades 
§ Contenido  mineralógico 
§ Génesis 
§ Controles de la  mineralización  (Litológicos y Estructurales) 
Controles de la  mineralización  (Litológicos y Estructurales)
§ Distribución espacial 
DEFINICIONES

MAPA METALOGENÉTICO 
2008 
Ø  Es un mapa a escala regional que 
muestra  la  distribución  de  los 
depósitos  minerales  sobre  una  base 
geológica. 

Ø  Destaca  características  relevantes 


de la mineralización. 

Ø  No  es  un  mapa  de  recursos 


mineros. 

Ø  El  propósito  de  los  mapas 


metalogénicos es proveer una base o 
punto  de  partida  sólida  para 
exploraciones mineras regionales. 
FRANJAS METALOGENÉTICAS 
Se  ha  definido  05  franjas 
metalogenéticas  que 
contienen  depósitos 
metálicos  de  gran  tonelaje 
como Tambogrande y  como 
el pórfido Chancadora 

Ø Están  controladas  por 


Ø Están 
sistemas  de  fallas 
regionales,  que  en  su 
mayoría  coinciden  con  los 
límites  de  dominios 
geotectónicos 

LEYENDA
CONTEXTO  GEOLÓGICO 
CUENCA LANCONES 
• Cuenca de edad Jurásica 
media      a Cretácica, que ha 
evolucionado  a partir de un 
“ rift”  hasta una cuenca marginal, 
producto de la separación entre 
Gondwana y Laurasia. (Tegart et 
Gondwana y Laurasia. ( 
al., 2000) y Ríos (2004) 

• El estilo de deformación de la 
•El estilo de deformación de la 
cuenca Lancones consiste en 
una tectónica de bloques, 
similar a la cuenca Paleógena­ 
similar a la cuenca Paleógena  ­ 
Neógena  de Talara, en su 
mayoría limitados por fallas 
dextrales de rumbo general NE­ 
dextrales de rumbo general NE  ­ 
SO y NO­ 
SO y NO  ­SE, variando a E 
SE, variando a E­ 
­O. 
O. 
Área Total: 

15,000 km2
15,000 km2 
MAPA GEOLÓGICO 
• El Dominio Volcánico 
•El Dominio Volcánico 
esta controlados por 
sistemas de fallas NE­ 
sistemas de fallas NE ­ 
SW y E­ 
SW y E  ­W. 
W. 
Dominio Volcánico­  • Fallas E­ 
• Fallas E 
­W constituyen 
W constituyen 
Sedimentario
Dominio Sedimentario  el dominio estructural 
principal del sector 
DISTRIBUCIÓN DE DEPÓSITOS
DISTRIBUCIÓN DE DEPÓSITOS 
COLUMNA  ESTRATIGRAFICA Js ­Ks 
DE LA CUENCA LANCONES 

ESTRATIGRAFÍA  Volcánicos 
Lancones 

Ø 
Ø Conformada  por  niveles  basales 
volcánicos  de  ambiente  submarino 
de  edad  Jurásico  medio  –  Albiano 
La Bocana 
de la 
de la Form 
Form EREO 
EREO. 
.  Superior 

Ø 
Ø Secuencias  volcano 
volcano­ 
­sedimentarias 
sedimentarias 
del  Albiano  –  Cenomaniano  (Form 
(Form. 

LA BOCANA) 
LA  BOCANA) 
La Bocana 
Ø 
Ø Facies  sedimentarias  y  volcánicas  Media 
del Cretáceo 
del Cretáceo superior 
superior – 
– Cenozoico 
Cenozoico 
(Form. 
(Form .  LANCONES)  y  stocks 
graníticos del 
graníticos  del Cretáceo 
Cretáceo superior 
superior del 
del  La Bocana 
Batolito de 
Batolito de la 
la Costa 
Costa. 
.  Inferior 

Volcánicos 
Ereo 
Volcánicos 
Chungas
CERRO COLORADO, 
PAPAYO, POTROBATO 
TEJEDORES, LA BOCANA 

(Pb­ 
(Pb 
­Zn 
Zn­ 
­Cu) 
Cu) 

TAMBOGRANDE 
(Cu, Zn, Au) 
SISTEMAS DE FALLAS REGIONALES 
Ø Fallas dextrales de rumbo 
Ø Fallas dextrales de rumbo 
general NE­ 
general NE ­SO, NO 
SO, NO­ 
­SE  y  E 
SE  y  E­ 
­O 

que   conforman el dominio 
estructural Jubones – 
estructural Jubones  – Huaypira 
Huaypira 
de la Deflexión Huancabamba. 

Ø A  partir  del  Cretácico 


superior­Cenozoico  se  ha 
registrado  volcanismo  sub­ 
aéreo  e  intrusiones  graníticas 
en  regimenes  compresionales 
tanto en el sector central de la 
cuenca  como  en  su  flanco 
oriental.
VII Franja de Sulfuros Masivos 
Volcanogénicos de Cu 
Volcanogénicos de Cu­Au del 
Jurásico superior 
Jurásico superior
SULFUROS MASIVOS (VMS)
SULFUROS MASIVOS (VMS) 
TAMBOGRANDE 
82 MT @ 1.0% Cu, 1.4% Zn, 0.8 g/t Au y 25 g/t Ag 
82 MT @ 1.0% Cu, 1.4% Zn, 0.8 g/t Au y 25 g/t Ag. 

Mirando al Sur 
TG3 

A’ 


TG1 

64 MT @ 1.6% Cu, 1.1% Zn, 0.6 g/t Au y 28 g/t Ag.  Proyecto Tambo Grande 
Exploración aérea TG­1 
• TG1: Descubierto por el BRGM en 1978. 
•TG1: Descubierto por el BRGM en 1978. 
•(BRGM= 
• 
(BRGM= Bureau de Recherches Géologiques et Minîeers) 
Bureau de Recherches Géologiques et Minîeers) 
COMPARACION GEOFISICA 
Ø SMV 
SMV ­ 
­ Bajos Magnéticos y 
Altos Gravimétricos. 
Ø Pto. Central 
Pto. Central de la anomalía es 
de la anomalía es 
el Domo Dacítico. 
el Domo Dacítico. 
Ø Anomalía Gravimétrica es más 
que los SMV 
grande que los 
grande  SMV. 
TG3 

Gr avimetr ía  Magnetometr ía. 

Gravimetría vs Magnetometría 
TAMBOGRANDE
TAMBO GRANDE -
-  DEPÓSITO TG1 

Evento Ereo  A’ 

Cobre total:  1’718,496 TM 
Oro total:  3’933,221 oz  RECURSOS 
ZONA AURIFERA (óxidos) 

9MT @ 3.7 gr/TM Au,  71 gr/TM Ag 
1.03 millones de onzas de Au 
12 millones de onzas de Ag 
ZONA SULFUROS 

64 MT @ 1.6% Cu, 1.1% Zn, 0.6 g/t Au y 28 
g/t Ag.
g/t Ag. 
XI Franja de Sulfuros Masivos 
Volcanogénicos de Pb 
Volcanogénicos de Pb­Cu­Zn del 
Cretáceo superior 
Cretáceo superior – Paleoceno
OTROS DEPÓSITOS E INDICIOS DE SULFUROS MASIVOS TIPO Pb 
OTROS DEPÓSITOS E INDICIOS DE SULFUROS MASIVOS TIPO Pb­Zn­Cu

VENTANA EXHALATIVA  VISTA AL NORTE­ 
VISTA AL NORTE 
­ESTE DE HIGUERON 
ESTE DE HIGUERON 
CERRO COLORADO  SMV? 

LA BOCANA DE PICHONES 

Tufos Felsicos 

Dacitas 

2 m @ 400ppm Cu y 350 ppm  Zn  SILICE FERRUGINOSO ­ 
SILICE FERRUGINOSO  ­ POTROBAYO 
POTROBAYO 
X Franja de Pórfidos de Cu­Mo 
X Franja de Pórfidos de Cu 
del Cretáceo superior 
del Cretáceo superior
PÓRFIDOS DE Cu 

Ø 
Ø En el Cretáceo Superior 
se emplazan múltiples 
intrusiones plutónicas 
ácidas y sub­ 
ácidas y sub  ­volcánicas 
volcánicas 
asociadas al Batolito de 
la Costa, que dan origen  Cascajo Blanco
Cascajo Blanco 
a un cinturón 
magmático­ 
magmático  ­hidrotermal 
hidrotermal 
en el cual se generan  Curi ­ Lagartos 
depósitos del tipo 
Chancadora 
pórfidos de cobre,skarns 
y vetas polimetálicas. 
y vetas polimetálicas 

Ø 
Ø Se ha verificado 5 zonas 
de interés. 
PÓRFIDOS DE Cu­ 
PÓRFIDOS DE Cu 
­Mo 
Mo 
VISTA AL OESTE 

Granito 

CHANCADORA  CASCAJO BLANCO
PÓRFIDOS DE Cu­ 
PÓRFIDOS DE Cu 
­Mo 
Mo

CHANCADORA 

Zona de ““ Leach Capping 
 

Alteración Fílica (Qz­Ser­Py) 

Venillas tipo A (tempranas, trazas de 
cpy y bo)  y B (caras //, cpy y moly), 
calcosina y magnetita (remanente). 

Valores  anomálos de Cu (100 – 2,000 ppm) 
Valores  anomálos de Cu (100 –  2,000 ppm) 
Molibdeno (50 – 
Molibdeno (50 – 400 ppm) 
400 ppm) 

CALCOCINA / COVELITA 
SKARN
SKARN 
Ø 
Ø 1)Complejo Plutónico 
Las Lomas 
Ø 
Ø 2) Secuencias 
carbonatadas de la 
Formación La Bocana 
Ø 
Ø Zonas de interés:3 
XII Franja de Epitermales de Au­Ag 
XII Franja de Epitermales de Au 
del Cretácico superior 
del Cretácico superior – Paleoceno
DEPÓSITOS EPITERMALES 
Ø
Ø  Asociados geográficamente  a sistemas de pórfidos cupríferos. 
Ø 
Ø Bolsa del Diablo, Alvarado, Algodonal, Chivatos, Guitarras, Pilares, 
Potreros, La Laja, Roca rajada. 
Ø  Depósitos similares aparecen también en Chinguela y Ñangali en la 
Ø
provincia de Huancabamba. 

GUITARRAS 
GGs 

Au 

goe­LIMs 

20 µm

Zonas de interés AS: 2       Zonas de interés BS: 12 
DEPÓSITOS EPITERMALES 

Ø
Ø  Zonas: Cachaquito, Alvarado 
Ø 
Ø Mineralización Au con Valores 
Mineralización Au con  Valores 
de 1 a 10 g/t 
Ø  Algunas se encuentran en 
Ø
explotación artesanal.
explotación artesanal. 
DEPÓSITOS VETIFORMES 
Ø
Ø  Mineralización polimetálica (Cu ­Pb 
Mineralización polimetálica (Cu­ Pb­ 
Pb 
­Zn y baritina). 
Zn y baritina). 
Ø 
Ø Zonas de interés : 24 
Ø 
Ø Tomapampa, Higuerón, Paimas, Pilares, Pueblo Nuevo, Orquetas, 
Peña Blanca, Cachaco, La Peñita, Montesillo, Tamarindo y otros. 

TOMAPAMPA – 
TOMAPAMPA – ZONA DE REMOVILIZACION DE 
ZONA DE REMOVILIZACION DE 
PUEBLO NUEVO  ­ 
­ Vetas 
Vetas
SULFUROS 
DEPÓSITOS VETIFORMES 
Ø 
Ø Cerro Servilleta 
Ø  Valores de Au de 130 g/t a 270 g/t 
Ø
Ø  Valores anómalos de Cu >3000 
Ø
ppm (No se descarta la existencia 
de pórfidos). 

CERRO SERVILLETA
XX Franja de Pórfidos de Cu­Mo­Au y 
XX Franja de Pórfidos de Cu 
depósitos polimetálicos  relacionados con 
intrusivos del Mioceno 
intrusivos del Mioceno
RÍO BLANCO 
Pórfido de Cu­Mo 
Recursos indicados e inferidos 177 millones @ 0.98% Cu (Monterrico, 
2003). 
Recursos indicados e inferidos en el Estudio de Factibilidad 1.25 
billones de ton 0.7% Cu (2004­2005) 

Mioceno superior 11.2 +/­ 0.5
RÍO  BLANCO 

Muestras del Pórfido tonalítico Río Blanco donde se observa vetillas de
Muestras del Pórfido tonalítico Río Blanco donde se observa vetillas de 
cuarzo y feldespato potásico 
RELACIÓN TEMPORAL ENTRE LA 
MAGMATISMO Y LA MINERALIZACIÓN 

U­Pb  

Laurence  U­Pb  (Winter 


Winter, 2008  et al., 2002 
et al., 2002

Ryan Mathur; RE­ 
Ryan Mathur; RE 
­OS (TG1) 2001 
OS (TG1) 2001 
SECCION O­ 
SECCION O 
­E DE LA CUENCA LANCONES 
E DE LA CUENCA LANCONES 
W  E 

• Destaca: un complejo volcánico basal del Jurasico 
• Destaca: un complejo volcánico basal del Jurasico 
Destaca: un complejo volcánico basal del Jurasico­ 
­ 
Cretácico. Otro complejo volcánico sedimentario del 
Albiano­ 
Albiano ­Cenomaniano, cobertura Cenozoica, cortadas 
Cenomaniano, cobertura Cenozoica, cortadas 
por intrusiones Cretácico Superior­ 
por intrusiones Cretácico Superior 
­Paleoceno. 
Paleoceno. 
•• Aparentemente los sistemas de fallas E 
Aparentemente los sistemas de fallas E­ 
­O, han tenido 
O, han tenido 
movimientos sinestrales durante el Cretácico superior, 
generando zonas de tensión favorables para el 
emplazamiento de sistemas pórfidos­ 
emplazamiento de sistemas pórfidos  ­epitermales. 
epitermales.
CONCLUSIONES 
Ø  La  importancia  del  mapa metalogénico 
metalogénico  es  proveer  una  base  o  punto 
de  partida  sólida  para  la  generación  de  exploraciones  mineras 
regionales. 

Ø  Esta  comprobado  que  la  región  Piura  tiene  un  gran  potencial 
geológico­minero;  determinadas  en  05  franjas  metalogenéticas  que 
contienen depósitos metálicos de 
de gran y menor tonelaje. 

Ø  Las  franjas  metalogenéticas  están  controladas  por  sistemas  de  fallas 


regionales,  que  en  su  mayoría  coinciden  con  los  límites  de  dominios 
geotectónicos; domino Amotapes 
Amotapes­Tahuin y domino Olmos­Loja. 

Ø  Los  depósitos  metálicos  de  gran  tonelaje  como  Tambogrande  y  Rio 


Blanco son recursos en estudios 
estudios de prefactibilidad. No se descarta la 
presencia de otros tipos de depósitos 
depósitos de gran magnitud. 

Ø  En  toda  la  región  se  encuentra  también  numerosos  depósitos  de  Au, 
lamentablemente se explota bajo un  un sistema de minería artesanal.
PUESTA DE SOL SOBRE LA CUENCA LANCONES
PUESTA DE SOL SOBRE LA CUENCA LANCONES 

GRACIAS 

También podría gustarte