Está en la página 1de 1

Etapas de una investigación estadística

El progreso de la estadística a través del tiempo, ha sido posible por la búsqueda


constante de repuestas a inquietudes relacionadas con problemas del campo
científico, industrial y social, en general, con muchos aspectos, de la vida
moderna desde el control estadístico de la producción y la calidad para hacer
confiables los servicios y productos, hasta para determinar las preferencias del
público en múltiples aspectos.

Es posible catalogar la estadística como un instrumento de tipo matemático,


estrechamente relacionado con el método científico desde el planteamiento de la
situación-problema, la recolección y análisis de los datos hasta la evaluación de
la incertidumbre de toda la inferencia extraída de los mismos. Durante este proceso
el análisis estadístico está sujeto a las ramas principales de la estadística:
descriptiva e inferencial.

La investigación estadística se basa en un conjunto de procesos ordenados que


siguen una variedad de etapas, es decir, presenta una similitud con el método
científico en donde las hipótesis son afirmaciones relativas a la distribución de
una o más variables aleatorias y la finalidad del procedimiento es la de analizar
los resultados con el fin de describir el comportamiento de la variable(s) o
simplemente establecer conclusiones y por ende posibles soluciones (Glejberman,
2013).

La investigación de tipo estadístico se subdivide en una serie de etapas que


permiten ejecutarla correctamente: planificación, ejecución y procesamiento y
análisis. Para ello es importante tener claro los conceptos y procesos que
intervienen en este trabajo.

Hasta el momento parece que lo hemos visto todo en cuanto a las etapas de una
investigación estadística. Sin embargo, hay aspectos que no se deben dejar de lado
y son muy importantes en el desarrollo de las encuestas, estudiémoslos en la
siguient

También podría gustarte