Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Una vez en Buenos Aires, el programa inicial del vencedor de Caseros se sintetizó en la fórmula:
“no hay vencedores ni vencidos”. Olvido del pasado y fusión de los partidos para el logro definitivo
de la organización federativa del país.
Uno de los primeros actos de Urquiza, de acuerdo con las atribuciones que le daba la victoria, fue
la designación de Vicente López como gobernador provisional de Buenos Aires (en su gabinete
ministerial se encontraba Valentín Alsina)
En abril, de acuerdo con la convocatoria realizada por el gobierno provisional, se realizaron las
elecciones para designar los miembros de la Sala de Representantes de la provincia de Buenos
Aires.
En este mes, Urquiza convocó en su residencia de Palermo, al gobernador de Buenos Aires
Vicente López, al gobernador de Corrientes, Benjamín Virasoro, y al representante de Santa Fe,
Manuel Leiva: se da el Protocolo de Palermo. En éste se resolvió encomendar al general Urquiza
las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina. Además, invocando el Pacto Federal de
1831, se resolvió reunir la Comisión Representativa por dicho pacto.
Finalmente, se convino en reunir a todos los gobernadores en una convención previa que sentara
las bases de la organización nacional.
A tal efecto se cursaron circulares a todos los gobernadores para una reunión en San Nicolás con
el objeto de “formar el preliminar de la constitución nacional”
Principales disposiciones del Acuerdo de San Nicolás: se reconoce a Urquiza como encargado de
las Relaciones Exteriores; se inviste a Urquiza con el titulo de Director Provisorio de la Republica
Argentina; Urquiza es reconocido como general en jefe de los ejércitos de la Confederación,
incluidas las fuerzas militares de cada provincia; se declara que se debe reunir un “Congreso
General Federativo bajo el sistema federal”; queda establecido que el Congreso General
Constituyente se formará con dos diputados de cada provincia.
Al conocerse en Buenos Aires los términos del Acuerdo, un temor general invadió a la opinión
porteña: el de haber instaurado una nueva dictadura en la persona de Urquiza, y se dan las
“Jornadas de Junio”.
Como consecuencia de las jornadas, López presenta su renuncia. Urquiza, dio un golpe de Estado:
disolvió la Sala de Representantes y asumió el gobierno, reponiendo nuevamente a López en la
gobernación (aunque un mes después vuelve a renunciar).
Desde el momento en que Urquiza dio el golpe de estado, la oposición porteña comenzó a
conspirar, siendo Alsina y Mitre los dirigentes más caracterizados del movimiento. El alejamiento
de Urquiza rumbo a Santa Fe, precipitó los acontecimientos, fijándose el 11 de septiembre para el
estallido revolucionario: se reinstaló la Legislatura y fue designado gobernador el general Pinto. En
octubre, la Legislatura nombró gobernador a Valentín Alsina. Al mismo tiempo, el coronel Hilario
Lagos, encabezó un movimiento contra el gobernador bonaerense proclamando su reconocimiento
al Acuerdo de San Nicolás y su adhesión a Urquiza, Alsina presenta su renuncia.
Congreso General Constituyente de Santa Fe: todas las provincias, con excepción de Buenos
Aires, enviaron sus diputados al Congreso. Se aprueba la actuación de Urquiza como Director
Provisorio; se intervino en las cuestiones derivadas de la revolución del 11 de septiembre; se
sancionó leyes sobre municipalidades y aduanas; se autorizó al Director Provisorio a convocar a
elecciones generales para elegir el primer presidente constitucional. El 1 de mayo de 1853, el
Congreso dio sanción definitiva a la Constitución (fuentes doctrinarias: Las Bases de Alberdi, la
Constitución de los Estados Unidos, El Dogma Socialista; La Constitución unitaria de 1826)
El primer pacto de convivencia fue firmado en diciembre del 53 y el segundo en enero del 55, y por
estos, ambos gobiernos se comprometían a mantener la integridad del territorio nacional contra
cualquier peligro exterior y a enarbolar la misma bandera.
En el año 1859 se enfrentan en la Batalla de Cepeda. Después de la derrota de Cepeda, la
situación militar se tornó insostenible para Buenos Aires, Alsina renuncia, Llavallol gobernación
interna, se firma el Pacto de San José de Flores en noviembre de 1859, en el cual: Bs As pasaría a
integrar la Confederación; Bs As debía convocar a una Convención Provincial con el objeto de
examinar la C.N; todas las propiedades de la Provincia de Bs As seguirían perteneciéndole,
exceptuándose la Aduana que pasaría a poder de la Nación.
En mayo de 1860, la Legislatura de Bs As, eligió a Mitre como gobernador constitucional en
reemplazo de Llavallol que era interino. El nuevo mandatario integró su gabinete con Sarmiento
como ministro de Gobierno, Elizalde de Hacienda…
Como resultado de las elecciones realizadas en noviembre de 1859, resultó electo presidente de la
Confederación, Santiago Derqui, asumiendo sus funciones en marzo del 60.