Está en la página 1de 6

GALAROZA, EL VALLE ENCANTADO

El legendario Valle de Galaroza

Cuenta la leyenda que Ismail, un príncipe árabe de Aracena, se adentró en el valle que
riega el río Múrtigas, y, entre la exuberante vegetación, vislumbró una preciosa
doncella, de la cual se enamoraría perdidamente. Mas cuando volvió a buscarla no halló
de ella rastro alguno, quedando el propio príncipe perdido para siempre entre los
bosques de castaños que engalanan este rincón de la Sierra. Su padre, al enterarse de la
tragedia, mandó multitud de expediciones en su busca, pero, ante el infructuoso
resultado de la misión, decidió fundar una población en el lugar, a la que llamó “Al-
Jaroza”, que significa el Valle de la Novia.

El preciosismo del valle queda acrecentado con la iluminación de la Iglesia Parroquial


de Galaroza, que se ha convertido en faro que guía a todos los que cruzan este paso
obligado hacia los cuatro puntos cardinales de la Sierra. Todo aquel visitante que baje
los caminos que circundan la hondonada, no podrá más que admirar la magnífica
perspectiva con que Galaroza recibe a los viajeros.

Si ya con las luces del día el caserío de Galaroza se desparrama majestuoso a los pies de
los cerros colindantes, es con el bello atardecer cuando luce todo su esplendor,
engalanado con una luminosa perla que, como dijera Amador de los Ríos en 1891, se
levanta soberana entre las brumas de la noche serrana.

Este rico valle que gira en torno a Galaroza está situado en pleno corazón del Parque
Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y constituye un pequeño paraíso que
aporta a esta Sierra gran parte de su espectacular gama cromática. La presencia de estos
núcleos de población, de los que las aldeas de Navahermosa y Las Chinas ofrecen un
retiro de tranquilidad y encanto, confiere al valle una mayor riqueza. Al colorido de los
castaños y huertas de frutales, a la humedad y los reflejos de las aguas de la ribera del
Múrtigas, a sus bosques galería, a las viejas dehesas de encinas, alcornoques y robles, se
une la referencia del patrimonio histórico artístico enriquecido y embellecido que aporta
nuestro pueblo.

Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159


C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 64, Galaroza – 21291 – a.c.lieva@hotmail.com – www.asociacionlieva.blogspot.com –
www.youtube.com/AsociacionLieva
Patrimonio Arquitectónico

El pueblo muestra orgulloso el cuidado de sus calles empedradas y el encanto de sus


casas encaladas y adornadas, que le han hecho digno de merecer diversos premios
provinciales y nacionales de embellecimiento. Desde cualquier rincón de la localidad se
divisa el Cerro de Santa Brígida, dominador del valle, que aloja en su cúspide una
ermita de repoblación cristiana construida alrededor de los siglos XIII y XIV.
Descendiendo por los senderos que rodean el núcleo urbano, podemos apreciar nuevas
muestras del rico patrimonio histórico de Galaroza, como la Ermita del Carmen, que
custodia una imagen embarazada de la Vírgen del Carmen, venerada y querida en toda
la Comarca.

Más abajo, la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción sorprende por su


monumentalidad y por su integración en un barrio intrincado, de calles estrechas
dispuestas en torno al templo. Finalizado en torno al siglo XVIII, constituye la tarjeta
de presentación que el rico patrimonio cachonero ofrece a todo aquel que se adentra en
el Valle del Múrtigas

La Fuente de Doce Caños, o del Carmen, representa el ejemplo más significativo de este
pueblo de aguas que es Galaroza. Los más de veinte manantiales y fuentes con que
cuenta el término municipal tienen como embajador a este recinto monumental que
antiguamente fuera lavadero, abrevadero y fuente. Las aguas de este manantial
discurren por las calles del pueblo y, mediante lievas y acequias, riegan los ruedos del
pueblo, donde reinan las afamadas frutas y hortalizas cachoneras.

Otros lugares de indudable interés patrimonial son la Era Comunal, el rincón de las
Pizarrillas, los lavaderos y fuentes públicas, la red de senderos que circunda el núcleo
urbano, los balcones ricamente engalanados en primavera, sus calles empedradas o los
tradicionales elementos de la arquitectura popular serrana (puertas, solerías, doblados,
solanas, corrales, zaguanes con empedrados decorativos,...)

Manos Artesanas

La artesanía de la madera será otra sorpresa a descubrir. Desde las típicas y


mundialmente exportadas sillas de estilo sevillano, hasta la talla artesanal de muebles
castellanos y la artesanía pastoril, del olivo o del corcho, el visitante podrá comprobar la
espléndida combinación de tradición y buen hacer del carpintero y del artesano de
Galaroza.

Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159


C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 64, Galaroza – 21291 – a.c.lieva@hotmail.com – www.asociacionlieva.blogspot.com –
www.youtube.com/AsociacionLieva
Manos artesanas que se convierten en prolongación de los sencillos útiles empleados en
la creación, que saben de duros años de trabajo en el campo, en la casa o en el taller y
que han moldeado con imaginación y esfuerzo los elementos que la Naturaleza ha
puesto a su alcance.

El Agua, Fiesta y Vida

El agua, protagonista de la vida y la cultura en esta zona de la Sierra, es el personaje


indiscutible de la fiesta popular de mayor arraigo en el municipio: Los Jarritos,
consistente en una gran mojada mutua, repleta de convivencia, ecología y erotismo.

Y es que, el agua forma parte de las vidas de los cachoneros de forma indisoluble. Los
habitantes de esta zona han idealizado el agua en multitud de formas, en agradecimiento
por la contribución que lleva haciendo a su supervivencia y a su desarrollo. El
cachonero ha construido fuentes, ha levantado lavaderos, ha erigido monumentos
alegóricos al agua e incluso ha hecho del agua una fiesta, como demuestra anualmente
con Los Jarritos.

Se trata de la Fiesta más peculiar de toda la provincia de Huelva. Dispónganlo todo para
pasar un rato agradable, divertido, festivo, lleno de matices que no olvidará. El día 6 de
Septiembre, se celebra la Fiesta del Agua. Será recibido por una comitiva de chavales
gritando y riendo. No le horrorice que vayan mojados, en bañador o con un cubo de
agua en la mano. Se trata de la mejor bienvenida posible en este día. Esta sorpresa
significa en realidad, una invitación: la posibilidad de que se sumerja en un completo
catálogo de sensaciones y de que participe de lleno en la fiesta.

Se dará cuenta de los distintos elementos que identifican la fiesta. Comprenderá que el
fundamento principal es el homenaje a las aguas por todo lo que han aportado a estas
tierras. Los cachoneros agradecen al agua que les haya dado una tierra fértil, que les
haya ayudado a construir un paisaje paradisíaco, que impulsara sus iniciativas
industriales, que les sirviera de sustento y que, en definitiva, haya contribuido a
conformar su propia personalidad. Es, por tanto, una fiesta ecológica. En ella se
recuerda el papel de las aguas en el ecosistema serrano, su presencia continua y
constante en el valle de Galaroza, la función medioambiental que mantiene,
produciendo humedad y frescor, y manteniendo una diversidad de especies vegetales
características y una población de fauna variada y muy apreciable.

Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159


C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 64, Galaroza – 21291 – a.c.lieva@hotmail.com – www.asociacionlieva.blogspot.com –
www.youtube.com/AsociacionLieva
Apreciará, sin duda, el efecto erótico que la fiesta produce. Las formas que el agua
dibuja en los cuerpos, la brevedad de las indumentarias y algunas de las costumbres de
la fiesta, producirán efectos que “saltan a la vista”. Incluso comprobará cómo resulta
habitual que las chicas más atractivas o que destaquen entre el grupo, sean premiadas
con la inmersión en la fuente o en el antiguo pilar.

De todos modos, lo importante es que usted encontrará una fiesta del pueblo, una fiesta
con solera, originalidad y atractivos suficientes para no perdérsela ningún otro año. Ya
lo sabe, los cachoneros le están esperando para convertirlo en uno más, en un
protagonista de la fiesta de Los Jarritos. A mojarse tocan.

Turismo Cultural

Además de los tesoros naturales y monumentales que nos dejaron nuestros antepasados,
Galaroza se esfuerza en ofrecer una mayor cantidad de atractivos turísticos para
aumentar el número de sus visitantes. Lo hace por varios métodos, entre los que destaca
la Cultura, ayudado por las numerosas asociaciones que existen en el pueblo.

En efecto, el pueblo de Galaroza ha sentido desde siempre la inquietud de ofrecer


Cultura, organizando actividades de renombre y de gran calidad para llenar el tiempo de
ocio de vecinos y turistas y para ser reconocida como generadora de Turismo Cultural.

Así, podemos destacar los Días de la Amistad que se desarrollan en verano, con una
gran cantidad de actividades teatrales, musicales, expositivas y de animación que
constituyen la programación cultural más veterana de toda la Comarca serrana, ya que
se celebran desde mediados de la década de 1960.

Nuestros rincones, nuestro paisaje, el rumor de las aguas surcando nuestras calles ha
servido de inspiración a numerosos poetas y escritores. Por ello, no es de extrañar que
cada primavera florezca el Encuentro de Escritores de la Sierra, con ponencias, lecturas
y presencia de literatos de prestigio. También hemos creado las Veladas de Poesía
Erótica, sesiones singulares que mezclan gastronomía invernal junto a sensibilidad y
creación, que se han convertido en una de las actividades más apreciadas en todo el
territorio onubense.

Otras actividades que congregan numerosos visitantes son la Concentración


Mototurística, las Jornadas de Democracia y Sociedad o la Cabalgata de Reyes. A ellas
se suman festividades como la Romería del Talenque, , el Pirulito, los Campanilleros, el
Huevo y el Bollo, el Chopo, la Gira de Pascua, y tantas otras fiestas en cuya
recuperación hemos puesto una atención principal.

Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159


C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 64, Galaroza – 21291 – a.c.lieva@hotmail.com – www.asociacionlieva.blogspot.com –
www.youtube.com/AsociacionLieva
La Mesa de los Sentidos

En Galaroza también se elaboran jamones y derivados del cerdo ibérico que han hecho
famosa estas tierras en todo el mundo. Junto a ellos, sus peros, setas y castañas son
representantes destacados de una gastronomía difícil de olvidar que inundará su paladar
y sus sentidos

La matanza casera del cerdo proporciona un sinfín de sensaciones que pertenecen por
derecho propio al más enraizado patrimonio cultural de la comarca. Se trata de un ritual
familiar, ya que se produce alrededor de la familia, de los amigos y allegados. Es una
ocasión para reunirse alrededor de un caldillo de matanza o de un cocido serrano, para
confraternizar, para encontrarse tras mucho tiempo de separación forzada.

La vivencia de una matanza parece mantener vigentes oficios de antaño. El matachín y


la chacinanta son protagonistas destacados de una actividad que prácticamente se
asemeja a un arte. La destreza y perfección con que realizan su labor, demuestran la
sabiduría y el buen hacer de los cachoneros que han aprendido estas profesiones en la
universidad de la calle, viendo cómo lo hacían los que les precedieron. Aún hoy día, la
matanza del cerdo sigue configurando un espectáculo difícil de igualar en lo que supone
de ritual, de tradición y de enriquecimiento cultural.

La castaña ha significado un fruto esencial para la historia y la economía de la Sierra. Se


utilizaba para hacer pan, como alimento, para cebar al ganado, etc
Su degustación es obligada en fechas invernales, como postre o en la merienda, cruda o
asada. Todavía es tradicional en las casas cachoneras la imagen del tostao de castañas,
con la tertulia alrededor de la chimenea.

En el apaño participan familias enteras, componiendo cuadrillas que atesoran


conocimientos y experiencias relacionadas con el campo, con los caminos y los bellos
rincones que pueblan el término municipal de Galaroza. Luego, las castañas pasan por
la Cooperativa y son exportadas a medio mundo, llevando a rincones lejanos una parte
del sabor y de la magia de este pueblo.

Turismo de amistad

Galaroza se ha convertido por derecho propio en uno de los referentes turísticos del
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Sus hoteles, casas de labranza y
alquiler, áreas de acampada, senderos, paisajes y riberas, les están esperando con la
absoluta seguridad de que quedarán gratamente sorprendidos.

Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159


C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 64, Galaroza – 21291 – a.c.lieva@hotmail.com – www.asociacionlieva.blogspot.com –
www.youtube.com/AsociacionLieva
Nuestro pueblo es un lugar donde hacer amigos, donde convivir con la gente, donde
aprender de las vivencias de sus vecinos, de sus historias vitales. Ofrece una cualificada
variedad turística, un turismo de amistad difícil de encontrar en otras latitudes.

Galaroza acoge al visitante con su tradicional hospitalidad, con su alegría de vivir y, si


cabe, con mayor brillantez que nunca. Siguiendo la luz que irradia la Iglesia Parroquial
de nuestro pueblo, estamos seguros de que a ninguno de ustedes les pasará como al
príncipe Ismail, aunque, pensándolo bien, ¿qué mejor lugar para perderse que este
mágico valle de Galaroza?

Textos y fotografías: Antonio F. Tristancho y Asociación Cultural Lieva 2002

Ayuntamiento de Galaroza
Teléfono: 959/12.31.96
Fax: 959/12.32.68
www.galaroza.org
e-mail: info@galaroza.org

Inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Huelva con el nº 2.159


C.I.F. G-21291869 – C/Abajo, 64, Galaroza – 21291 – a.c.lieva@hotmail.com – www.asociacionlieva.blogspot.com –
www.youtube.com/AsociacionLieva

También podría gustarte