Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD: REGIONAL BAHIA BLANCA

TRABAJO MONOGRÁFICO: TELESCOPIO

NOMBRE y APELLIDO: Maximiliano Daniel, Burgos, Choque Giannina

PROFESOR: ING. GERICO ADRIAN

AYUDANTE: MG. ING. HOLZMAN OSCAR

AYUDANTE: ING. ALVADO RICARDO

Bahía Blanca
- 2020 -
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD NACIONAL DE BAHIA BLANCA

TELESCOPIO

RESUMEN

En esta monografía esta dirigida a los avances tecnológicos que trajo el telescopio, así
contando su historia. Desde su comienzo como un prototipo hecho por Galileo Galilei
hasta el telescopio más grande hasta la fecha.

Existen tres diferentes tipos de telescopios, los refractores, catadióptricos y reflectores,


estos fueron los diseños que llevaron adelantes los avances con el telescopio hasta
convertirlo en el objeto de estudio para la astronomía.

Para ver hacia las estrellas y poder estudiarlas se crearon diferentes telescopios
alrededor del mundo e incluso se creo uno para que orbite la tierra, de esta manera
poder evitar a la atmosfera, porque según para los astrónomos era una variable que
impedía una mejor visualización del espacio.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
2. DESARROLLO.......................................................................................................................2
2.1. ORIGEN DEL TELESCOPIO...........................................................................................2
2.2. GALILEO GALILEI.........................................................................................................3
2.3. ISAAC NEWTON.............................................................................................................4
2.4. TIPOS DE TELESCOPIO.................................................................................................5
2.4.1. TELESCOPIO REFLECTOR....................................................................................5
2.4.2. TELESCOPIO CATADIÓPTRICOS........................................................................7
2.4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TELESCOPIOS REFLECTORES.........7
2.4.4. TELESCOPIO REFRACTOR...................................................................................8
2.4.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TELESCOPIOS REFRACTORES.......11
2.5. TELESCOPIOS MODERNOS........................................................................................12
2.5.1. EL TELESCOPIO HUBBLE...................................................................................12
2.5.1.1. IMPORTANCIA DEL TELESCOPIO HUBBLE............................................13
2.5.2. VERY LARGE TELESCOPE.................................................................................14
2.5.2.1. IMÁGENES CAPTADAS CON EL VERY LARGE TELESCOPE...............15
2.5.3. EL GRAN TELSCOPIO CANARIAS.....................................................................17
2.5.3.1. LA GALAXIA MÁS BRILLANTE................................................................18
2.5.3.2. PRIMERA ESTRELLA DE LA VÍA LÁCTEA..............................................19
2.5.3.3. IMÁGENES CAPTADAS DESDE EL GRAN TELESCOPIO CANARIAS..19
3. DIBUJO A MANO ALZADA...............................................................................................22
4. CONCLUSIÓN......................................................................................................................23
5. CITAS....................................................................................................................................24
6. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................25
1. INTRODUCCIÓN
La manera de ver hacia las estrellas ha ido cambiando con el paso del tiempo, hay datos
desde las primeras civilizaciones de como ellos las estudiaban. Pero fueron los griegos quienes
tuvieron las primeras imágenes de las estrellas (cuerpos celestes), gracias al telescopio.

 Este primer acercamiento haría que la ciencia se revolucione para siempre, creando
modelos sobre el universo en el que vivimos. Los primeros astrónomos insatisfechos con las
imágenes que obtenían del espacio empezaron a modificar el telescopio, hasta mejorar la calidad
de las imágenes que obtenían.

Gracias a esto la humanidad empezó a soñar con llegar a la luna y conocer más sobre el
universo que nos rodea. Al darse cuenta de que la atmósfera era una variable que entorpecía el
avistamiento de las estrellas, empezaron a idear un proyecto que lleve un telescopio al espacio
para tener mayor calidad de imágenes.

“Gracias a los lanzamientos de los telescopios espaciales, los científicos han podido mirar
más allá de la tierra, los cuales les han ayudado a descubrir exoplanetas, estrellas, tomar
fotografías, estudiar la luna y galaxias y tomar mediciones del universo”.  

Página 1 de 27
2. DESARROLLO
2.1.ORIGEN DEL TELESCOPIO

La palabra telescopio deriva del griego teleskopein, compuesto del prefijo tele- que indica
algo lejano, y del sufijo -skopein que significa ver.

Se especula que el primer telescopio fue creado en el año 1608 por el óptico holandés Hans
Lippershey (1570-1619). Fue perfeccionado al año siguiente por el italiano Galileo Galilei
(1564-1642) convirtiéndolo en el primer telescopio astronómico.

Según los documentos recogidos por el astrónomo Heinrich Wilhelm Matthias Olbers (1758
– 1840), la primera vez que se consiguió aproximar los objetos a través de la combinación de un
vidrio cóncavo con uno convexo fue en 1606, en la ciudad holandesa de Middelburgo, por el
fabricante de anteojos Hans Lippershey, el cual realizó este descubrimiento por casualidad.
“aunque la fecha, lugar y autor parecen no estar muy claros. Los holandeses se inclinan por el
2 de octubre de 1608, cuando Hans Lippershey patentó un instrumento conocido como kijker,
que significa ‘mirador’” [1, 2].

Esto fue posible gracias a que un día mientras jugaba con sus hijos en su taller, se les ocurrió
mirar al campanario a través de dos lentes, una convexa y otra cóncava, con la gran sorpresa de
que les parecía que estuviera mucho más cerca.

Ante la sorpresa de sus hijos, Lippershey decidió colocar los dos vidrios en una tabla para
hacer más cómoda la experiencia, para posteriormente terminar fijándolos en dos tubos de
órgano que podían entrar uno dentro del otro dando una forma tubular a dicho instrumento.

En 1608 intentó patentar un anteojo basado en este descubrimiento, al que denominó


perspicillum. Esto daba pie al nacimiento del primer telescopio astronómico refractor. Por lo que
el primer telescopio se le atribuye a Hans Lippershey, 

Lipperhey intentó patentarlo, pero al considerarse ya un invento de dominio público no lo


consiguió, por lo que no se le otorgó esa patente. Debido a esto se debe la gran confusión
respecto a su descubrimiento. Lipperhey no era una persona muy instruida y no comprendió
cómo funcionaba realmente ese instrumento, puesto que él lo había inventado a base de ensayos
experimentales sin ninguna base científica.

Página 2 de 27
2.2.GALILEO GALILEI 

En mayo de 1609, Galileo Galilei se enteró de esta invención, cuando tenía 45 años y era
profesor de matemáticas en Padua, Italia. Cuando se enteró estaba en Venecia y rápidamente
regresó a Padua, y construyó su primer telescopio en menos de 24 horas con lentes que
encontró disponibles.

Este instrumento tan solo contaba con dos lentes simples “Las mejoras introducidas por el
genio italiano, que utilizó una lente convexa para el objetivo y una cóncava para el ocular,
permitieron usar el aparato como instrumento astronómico” [2, 3]., colocadas sobre los
extremos de un tubo de plomo, el cual tenía una ampliación tan solo de 3 aumentos.

El resultado obtenido por Galileo le entusiasmó tanto que rápidamente se puso a construir
otro de 9 aumentos y un tercer telescopio que tenía 18 aumentos, hasta finalmente conseguir
uno de 30 aumentos. A este tipo de telescopio se le llamó Telescopio de Galileo.

Algo por lo que destacaba este telescopio era porque no producía imágenes sin invertir
porque no tenía enfoque.

Después de todo, resulta que una investigación presentada por el informático y periodista
Nick Pelling en 2008 en la revista History Today, reveló que ambos habían estado al tanto de los
avances en la fabricación de lentes y prototipos de telescopios, del español Juan Roget, quien
en 1590 (18 años antes), tenía un modelo de telescopio que funcionaba perfectamente pero que
no había sido patentado.

A pesar de ello en muchas escuelas se enseña que el inventor del telescopio fue Galileo,
aunque no sea así. Si es cierto que se puede considerar el padre del telescopio para el uso en
astronomía, pero realmente no fue el inventor.

Página 3 de 27

Figura 1 Publicación de Galileo manuscrito


donde se ve el primer telescopio
Las primeras observaciones de Galileo al cielo como muy astrónomo fue observar la Luna y
vio cráteres en ella (Fig.2). Al igual observo el sol y descubrió manchas en el (Fig.3).

2.3.ISAAC NEWTON

El mismo año que fallece Galileo (1642), nace Isaac Newton quien sería el encargado de
terminar con la tarea de hacer un modelo sobre el universo utilizado durante 250 años. El
telescopio de Newton (Fig.4) sería presentado ante la sociedad londinense en 1672, “Newton usó

Figura 4 Telescopio Newtoniano

Figura 3 Dibujo de Galileo montañas y cráteres en la Figura 2 Manchas en la superficie del sol
Luna

espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes, dando lugar al telescopio
reflector y abriendo las puertas del universo a los simples mortales.” [3, 4, 5]

2.4.TIPOS DE TELESCOPIO

2.4.1. TELESCOPIO REFLECTOR

Dentro de los telescopios reflectores existen diferentes diseños. Los más populares son el
Newtoniano y el Schmidt-Cassegrain. Su principal diferencia es la configuración óptica.

Página 4 de 27
  Diseño básico (telescopio newtoniano): El diseño básico de un telescopio reflector
(conocido como telescopio newtoniano) consta de un espejo parabólico llamado espejo
primario situado al final de un tubo y de un pequeño espejo plano situado dentro del tubo
y cuya función es desviar la luz hacia el lateral del tubo donde está situado el ocular.

La luz procedente de un objeto lejano incide en forma de rayos paralelos sobre la

Figura 5 Diseño básico newtoniano

superficie del espejo primario reflejándose en él, y al tener esta forma parabólica, se
curvan y se dirigen hacia el espejo primario que los desvía un ángulo de 90º enviándoles
hacia el lateral del tubo donde se encuentra el ocular. Camino al ocular procedentes del
espejo secundario los rayos de luz terminan cruzándose en un punto llamado foco.

La distancia entre el espejo primario y el foco se conoce como distancia focal.


Asimismo, la distancia entre el foco y el ocular es la distancia focal del ocular. A través
del ocular veremos una imagen virtual del objeto aumentada e invertida.

El aumento de la imagen se calcula fácilmente como la razón entre la Distancia


focal del objetivo (espejo primario) y la distancia focal del ocular. Por ejemplo, un
telescopio cuya distancia focal del objetivo sea 100 mm. Y la distancia focal del ocular
sea de 5 mm. proporcionará unos aumentos de:

Figura 6 Fórmula de aumento-reflector

Página 5 de 27
Una de las principales ventajas de los telescopios reflectores es que los espejos no
producen aberración cromática (uno de los principales inconvenientes de los telescopios
refractores que se corrige con lentes acromáticas). No obstante, sí pueden sufrir otro tipo
de aberraciones como la aberración esférica, coma y distorsión del campo de visión.

 Reflectores Cassegrain: El diseño Cassegrain clásico tiene un espejo primario


parabólico y un espejo secundario hiperbólico que refleja la luz hacia atrás emergiendo a
través de un agujero practicado en el espejo primario. En los telescopios de aficionado, el

Figura 7 Diseño reflector Cassegrain

espejo secundario suele estar montado sobre un cristal plano y ópticamente transparente
que cierra el tubo. Al tener el tubo cerrado el interior se mantiene limpio, y el primario
protegido, a cambio de una perdida mínima en el poder recolector de luz.

2.4.2. TELESCOPIO CATADIÓPTRICOS

Los telescopios catadióptricos son los que combinan en su diseño lentes y espejos. Entre los
diferentes diseños existentes son los Schmidt-Cassegrain y los Maksutov-Cassegrain.

 Telescopios Schmidt-Cassegrain: Este diseño utiliza un espejo primario esférico y una


placa correctora Schmidt para corregir la aberración esférica. En esta configuración
Cassegrain el espejo secundario convexo actúa como un aplanador de campo y refleja la
imagen enviándola a través del agujero perforado en el espejo primario al plano focal
final localizado detrás del espejo primario.

2.4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TELESCOPIOS REFLECTORES

 Ventajas: Los telescopios reflectores usan espejos en lugar de lentes para recoger la luz.
Como los espejos tienen una sola superficie reflectante, son más fáciles de construir que
las lentes, que están hechas de vidrio óptico y no pueden tener oclusiones porque la luz
debe pasar completamente a través de ellas. Además, los espejos tienen menos aberración
esférica, que es una dispersión de la luz que ocurre cuando las lentes no se enfocan
Página 6 de 27
perfectamente en un solo punto. Los espejos también reflejan todas las longitudes de
onda de la luz por igual, mientras que las lentes doblan la luz de manera diferente
dependiendo de su longitud de onda.
Debido a que los espejos son más fáciles de construir que las lentes, pueden hacerse
más grandes y más duraderos. Además, debido a que solo se usa un lado del espejo para
enfocar la luz, el otro lado se puede colocar contra una superficie como soporte. Esto
permite que el espejo sea extremadamente grande en comparación con una lente, y los
hace ideales para observar el espacio. Cuanto más grande es el dispositivo de recolección,
más luz puede dirigirse al ocular. Los telescopios ópticos más grandes del mundo,
incluido “El Gran Telescopio Canarias” , son telescopios reflectores.
Debido a que los telescopios reflectores usan espejos en lugar de lentes hechas de
vidrio óptico, su producción es menos costosa. Las lentes se usan para telescopios más
pequeños y particularmente para observar un punto en la superficie terrestre. Los
telescopios reflectores para aficionados hechos para observar las estrellas en el patio
trasero brindan más potencia de aumento
 Desventajas: Los telescopios reflectores no están exentos de problemas. Debido a su
tamaño y al diseño de un conjunto de tubo abierto, el espejo debe limpiarse
periódicamente. Cada vez que se limpia, también debe realinearse, lo que puede ser
costoso. Un telescopio mal alineado da como resultado una imagen borrosa o estropeada.
La única superficie reflectante en el espejo de un telescopio permite que sea grande,
pero también está expuesta al aire. Originalmente, los telescopios reflectores usaban
espejos cubiertos con una superficie plateada, que se empañaba al aire libre. Estos
telescopios requerían un pulido regular para mantenerlos despejados. Ahora, los espejos
de los telescopios reflectores están recubiertos con aluminio, que también se oxida, pero
el producto es transparente y no requiere tanto pulido. Incluso con los telescopios
modernos, el revestimiento metálico de la superficie reflectante debe reemplazarse
después de años de servicio.

2.4.4. TELESCOPIO REFRACTOR

A los telescopios cuyo sistema óptico está formado por lentes se les conoce como
telescopios refractores. Estas lentes están fabricadas de vidrio que tiene la propiedad de refractar
("curvar") la luz que pasa a través de él. Dentro de los telescopios refractores tenemos el diseño
de Kepler, los acromáticos y apocromáticos.

Página 7 de 27
El diseño básico de un telescopio refractor conocido como telescopio kepleriano consta
de una lente divergente (lupa) llamada objetivo situada en el extremo de un tubo y de otra lente
divergente más pequeña situada en el extremo opuesto conocida como ocular. 

Figura 8 Diseño telescopio refractor

Los rayos curvados procedentes del objetivo, pasan por el foco y después atraviesan el
ocular emergiendo de nuevo en forma de rayos paralelos y formando una imagen virtual del
objeto observado con un tamaño mayor al observado a simple vista.

Este diseño básico de telescopio refractor adolece de múltiples problemas de aberración


que afectan a la calidad de la imagen observada. El principal es la aberración cromática que
produce molestos halos de color, fundamentalmente rojo y azul alrededor de la imagen.

 Refractores Acromáticos: La aberración cromática se produce porque los distintos


colores (distintas longitudes de onda) que componen la luz que atraviesa la lente objetiva
se refractan de diferente manera, lo que provoca que no se focalicen en el mismo punto. 

Página 8 de 27
Las longitudes de onda azules se focalizan antes que las verdes y estas antes que
las rojas. La aberración cromática es cuanto más corta sea la distancia focal del objetivo,
así que una forma de reducir la aberración cromática es utilizar objetivos con grandes
distancias focales. Sin embargo, esta solución no es la más óptima porque el telescopio
resultante puede llegar a ser de gran tamaño complicando así su manejabilidad.
La forma de resolver este problema sin tener que construir telescopios demasiado

Figura 10 Corrección de aberración cromática con la distancia focal

largos fue con la utilización de los dobletes acromáticos, formados por dos lentes de
vidrio de diferentes propiedades ópticas colocadas una a continuación de la otra de
manera que se compense las curvaturas de las diferentes longitudes de onda. Con esto se
consigue que los distintos colores se focalicen en el mismo punto. En realidad, los
dobletes acromáticos logran focalizar los colores rojos y azul, aunque otras longitudes de
onda como el verde sigue focalizándose en un punto.
En realidad, los dobletes acromáticos logran focalizar los colores rojos y azul,
aunque otras longitudes de onda como el verde sigue focalizándose en un punto
ligeramente diferente. No obstante, se consigue reducir la aberración cromática de forma
sustancial. La aberración cromática residual es apenas perceptible por el ojo, aunque sí
puede tener algún efecto adverso en astrofotografía.

Figura 11 Dobletes Acromáticos, formado por 2 lentes


Reflectores apocromáticos: Como dijimos anteriormente, el doblete acromático, consigue
eliminar la aberración cromática en el rojo y el azul, pero sigue existiendo una aberración
residual en resto de longitudes de onda. Para conseguir corregir la aberración también en
el verde se recurre a los llamados tripletes apocromáticos, que constan de tres lentes en el

Página 9 de 27
Figura 12 Triples Acromáticos, formado por 3 lentes
objetivo, una divergente con vidrio Flint de alta densidad, una convergente con vidrio
Crown de baja densidad, y una divergente con vidrio de alta densidad Flint. Las lentes
pueden estar cementadas, con separación de aire, o bien una combinación de ambas).
La coma se reduce de forma significativa, del orden de 3 a 4 veces menor que en un
refractor acromático, sin embargo, la curvatura de campo en un triplete apocromático es
similar al que presenta un doble acromático. Esto puede ser un problema para realizar

astrofotografía, pero puede corregirse fácilmente mediante el uso de unos elementos


ópticos llamados aplanadores de campo.

2.4.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TELESCOPIOS REFRACTORES

 Ventajas: Debido a su diseño, telescopios de refracción tienden a ofrecer ciertas ventajas


de visualización. Una es que no hay distracción en el camino de la imagen de entrada, por
lo que este tipo de telescopio proporciona una buena imagen visual. Además, hay muy
poca pérdida de la luz que se transmite a través del telescopio refractor. Por lo tanto,
buenos telescopios de refracción tienden a ofrecer una excelente calidad de imagen. Estos
telescopios también tienden a ser más fácil de utilizar durante el día que los otros tipos,
tales como telescopios reflectores.
 Desventajas: Una desventaja importante de los refractores es que producen imágenes en
color de palmeras. Este falso color resulta de la incapacidad del lente objetivo de llevar
todos los colores (longitudes de onda) de la luz para enfocar a una sola superficie, o en
avión. Los reflectores están libres de este efecto porque la luz se refleja en un foco en
lugar de refractada; no pasa a través de un medio de cristal. Los refractores de alta gama
pueden reducir la aberración cromática de manera imperceptible, pero las aberturas
mayores de cuatro pulgadas son inasequibles para la mayoría de la gente.

Página 10 de 27
2.5.TELESCOPIOS MODERNOS

2.5.1. EL TELESCOPIO HUBBLE

Luego de décadas planeando construir un telescopio espacial, intentando obtener


imágenes de alta definición de la tierra “En 1990, el transbordador Discovery colocó a 593 km
de altura el telescopio Hubble, capaz de captar 15.000 galaxias en una sola fotografía y que, al
estar libre de los efectos de las turbulencias atmosféricas, ha sido la mayor fuente de
información sobre el espacio interestelar.” [4, 12]., En el transbordador Discovery iría el primer
telescopio que orbita la tierra.

El telescopio Hubble lleva ya en órbita desde el año 1990 que fue enviado por la NASA
al espacio hasta nuestra fecha 2020 más de 30 años y contando, ya que se estimaba que su vida
útil terminaría hace algunos años atrás, pero se podría decir que este telescopio se ha negado a
morir sin terminar de responder todos los misterios que alberga nuestra Vía Láctea y fuera de
ella. En estos años que ha revelado muchas incógnitas y paradigmas y descubierto muchas otras.

La importancia del telescopio Hubble radica en que los astrónomos, astronautas,


científicos población en general han llegado a conocer el universo de manera diferente se creado
la Teoría del Big Bang o de la Gran Explosión que revela datos importantes, quizás para algunos,
de cómo se formó nuestro universo.

A pesar de que en los inicios del telescopio Hubble, para muchos disminuyó la gran
relevancia de la importancia del telescopio en el espacio, debido a que las primeras imágenes que
se obtuvieron del Hubble fueron defectuosas por falla que presentaba la superficie del espejo
primario que no había sido pulido a la perfección lo que provocó una aberración óptica que
producía el desenfoque para obtener las imágenes.

Página 11 de 27
Las misiones de servicio que fueron enviadas al Hubble corrigieron poco a poco todas sus
fallas y las subsiguientes imágenes brindaron el brillo, la complejidad y lo maravilloso que es
nuestro universo.

Figura 13 Fotografía del "Telescopio Hubble"

2.5.1.1.
IMPORTANCIA DEL TELESCOPIO HUBBLE

Entonces se podría decir que la importancia del telescopio Hubble se debe a que muchos
objetos celestes que antes eran desconocidos para nosotros en los que se incluyen planetas de
nuestro sistema solar, galaxias, estrellas, nebulosas, pulsares, cúmulos de estrellas y cuásares han
sido reveladas y se han obtenido las pruebas en más de un millón y medio de imágenes captadas
de forma directa y además se han obtenido espectroscopias de algunos objetos celestes.

Los astrónomos, físicos, astrólogos y aficionados han publicado centenares de artículos


con referencia a la importancia del telescopio Hubble en nuestras vidas y en el conocimiento de
nuevas observaciones que nos ayuden a saber si hay vida en otros planetas o somos los únicos en
el Universo.

Gracias al telescopio Hubble pudieron determinar cómo era el universo en un principio,


“En 1995, el telescopio Hubble tomó instantáneas de una pequeña región de la constelación de
la Osa Mayor durante diez días consecutivos. Su trabajo permitió recrear una fotografía con
342 exposiciones diferentes, que sería conocida después como ‘campo profundo del Hubble’.”
[5, 13]. La astrónoma Henrietta Leavitt sentaría las bases para conocer la edad del universo,

Página 12 de 27
mediante la observación de unas cefeidas, un tipo de estrellas que cambian de luminosidad y
brillo.

Uno de los descubrimientos quizás más fascinantes que han tenido el telescopio Hubble
fue el descubrimiento de agujeros negros, una de las teorías de Albert Einstein (1914) que aún no
habían sido posible comprobar sino hasta 1994, cuando los astrónomos detectaron el primer
objeto de este tipo en el centro de la galaxia M87.

Figura 14 Fotografías instantáneas del Telescopio Hubble

2.5.2. VERY LARGE TELESCOPE

Página 13 de 27
El Very Large Telescope (VLT) (Fig.15) consta de cuatro Telescopios Unitarios (Unit
Telescopes, UTs) con espejo primario de 8,2 metros de diámetro más cuatro Telescopios

Figura 15 Fotografía del “Telescopio Very Large Telescope”


Auxiliares (Auxiliary Telescopes, ATs) móviles de 1,8 metros de diámetro. Los telescopios
pueden funcionar conjuntamente para formar un "interferómetro" gigante, es uno de los
telescopios que operan en chile. Este se encuentra situada en el Cerro Paranal, Desierto de
Atacama.

Sus primeros descubrimientos “el primer espectro directo de un planeta extrasolar, HR 8799 c, y
la primera medición directa de la masa de un planeta extrasolar, HD 209458b. El VLT también
descubrió la estrella más masiva conocida, R136a1, que tiene una masa 320 veces mayor que la
del Sol” [6, 15].

2.5.2.1. IMÁGENES CAPTADAS CON EL VERY LARGE TELESCOPE

Esta es la imagen más detallada que se ha llegado a tomar de la nebulosa Medusa y fue
captada el 2015 gracias al Very Large Telescope (VLT) y un grupo de astrónomos en Chile. Esta
zona se encuentra a 1.500 años luz de nuestra Tierra, en la constelación Gemini.

Página 14 de 27
“La nebulosa también se conoce como Abell 21 (formalmente PN A66 21), ya que fue el
astrónomo estadounidense George O. Abell quien descubrió este objeto en 1955. Durante algún

Figura 16 Nebulosa de Medusa, fotografía del VLT


tiempo, los científicos debatieron si la nube podría ser el remanente de una explosión de
supernova”, [7, 16]. Luego en 1970 los investigadores midieron el movimiento y otras
propiedades de la nube, identificándolo como una nebulosa planetaria.

En la nebulosa planetaria Abell 33, captada con el telescopio VLT en Chile, se observa
una impresionante burbuja azul, producto del proceso de envejecimiento de una estrella, que ha
ido soltando sus capas exteriores y que, además, está alineada por casualidad con una estrella que
se encuentra en primer plano. Una "joya cósmica" es inusualmente simétrica.

“En el interior de la nebulosa, visible como una diminuta perla blanca y ligeramente
descentrada, vemos al remanente de la estrella progenitora de Abell 33 en el proceso de
transformarse en una enana blanca. Aún brilla (es aún más luminosa que nuestro Sol) y emite la
suficiente cantidad de radiación ultravioleta como para hacer que resplandezca la burbuja de
atmósferas expulsadas al espacio.”, [8, 16] en camino al envejecimiento estas estrellas largan al
espacio sus atmosferas y crean nebulosas planetarias, coloridas nubes brillantes de gas que
envuelven a las más pequeñas y refulgentes reliquias estelares.

Página 15 de 27
Figura 17 Abell 33 fotografía del VLT
2.5.3. EL GRAN TELSCOPIO CANARIAS

En la actualidad, el telescopio más grande del mundo es El Gran Telescopio Canarias,


también conocido como GTC o GRATECAN. Este es un proyecto español que consistió en la
construcción del mayor telescopio óptico del mundo.

Este telescopio vio su primera luz en julio de 2007, aunque no comenzó su uso científico
hasta marzo de 2009. Se celebró su inauguración oficial en un acto de más de 800 personas que
estuvo presidido por SS.MM. los reyes de España, por entonces Juan Carlos I y Sofía, y que
contó con la presencia de importantes autoridades políticas y de representantes de las
instituciones involucradas en la construcción del GTC.

El gran telescopio de canarias tiene un poder de visión que equivale a 4 millones de


pupilas humanas y con él se podría distinguir un faro encendido a una distancia de unos 20.000

Página 16 de 27
kilómetros del punto de observación. Esta es una distancia similar a la que separa España de
Australia.

En sus primeros 10 años de observación, el GTC ha permitido observar el Cosmos como


nunca antes se había hecho. Prácticamente no hay ningún tipo de objeto astronómico que el GTC
no explore con sus observaciones: planetas extrasolares, estrellas evolucionadas, agujeros
negros, estrellas primitivas, campos magnéticos en el centro galáctico, galaxias débiles, materia
oscura, lentes gravitacionales y eventos explosivos muy energéticos, entre otros.

2.5.3.1. LA GALAXIA MÁS BRILLANTE

Se han hecho descubrimientos como la galaxia más brillante del cosmos, este
descubrimiento fue hecho por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad Politécnica
de Cartagena, todo fue gracias a una fórmula de Albert Einstein que dice que cuando un rayo de
luz pasa sobre un objeto muy masivo, la gravedad de ese objeto atrae los fotones y los desvía a
su trayectoria inicial.

Utilizando este efecto fue posible para el Instituto de Astrofísica y la Universidad


Politécnica de Cartagena descubrir esta galaxia muy lejana a unos mil millones de años luz y
aproximadamente mil veces más luminosa que la Vía Láctea, el hecho de que la galaxia sea tan
luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá adentrarse en sus entrañas, algo
imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas.

2.5.3.2. PRIMERA ESTRELLA DE LA VÍA LÁCTEA

Unos de los estudios hechos 2017 por el Instituto de Astrofísica de Canarias ha hallado
una de las primeras estrellas de la Vía Láctea, el resultado del estudio muestra una de las
estrellas con menos contenido metálico que se conoce. Esta estrella se encuentra a 7.500 años luz
de la distancia del sol, en el halo de la Vía Láctea, su localización se encuentra en la constelación
de Lince, esta se encuentra en la secuencia principal, etapa en la que las estrellas pasan la mayor
parte de su vida.

Este descubrimiento ha sido posible gracias a imágenes espectroscópicas obtenidas con el


instrumento OSIRIS (Optical System for Imaging and low-intermediate-Resolution Integrated
Spectroscopy) instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC).

Página 17 de 27
2.5.3.3. IMÁGENES CAPTADAS DESDE EL GRAN TELESCOPIO CANARIAS

Además de hacer grandes descubrimientos este Instituto de Astrofísico, también es el


encargado de publicar esta información para la comunidad, en artículos de revistas acompañados
de maravillosas imágenes del universo.

Figura 19 Nebulosa del Anillo

La hermosa Nebulosa del Anillo, también conocida como M57 y NGC 6720, es una
nebulosa planetaria en la constelación de Lyra. Esta nebulosa fue descubierta por el astrónomo
francés Charles Messier durante la búsqueda de cometas en 1779. La nebulosa se encuentra a 0,7
kpc (2.300 años-luz) de la Tierra y tiene aproximadamente de un año-luz de diámetro. Las
fotografías tomadas durante un período de 50 años estiman que la velocidad de expansión de la
nebulosa es un arco por segundo o 1,5 millones de kilómetros por día.

Las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con los planetas, sino que en realidad
son creadas por una estrella moribunda en su centro que ha expulsado capas de gas y polvo que
pueden verse expandiéndose en el espacio. La intensa luz ultravioleta de la caliente estrella
central ioniza los átomos del gas. Los colores en las diferentes capas revelan la radiación de
diferentes elementos químicos en diferentes etapas de ionización, azul para el helio ionizado,
amarillo-verde para el oxígeno doblemente ionizado, y rojo para el nitrógeno ionizado. La
estrella central es apenas visible en el centro de la nebulosa.
Página 18 de 27
Se cree que la estrella original que creó la Nebulosa del Anillo era varias veces más
masiva que nuestro Sol, probablemente una estrella gigante roja, que pasó por sus últimas etapas
evolutivas antes de convertirse en una enana blanca. Se estima que el evento que produjo la
Nebulosa del Anillo ocurrió hace unos 4.000 años. La Nebulosa del Anillo crecerá, siendo un
50% más grande en diámetro durante los próximos miles de años antes de que comience a
desvanecerse y dispersarse.

Figura 20 Cumulo de Perseo

El cúmulo de galaxias de Perseo (Abell 426), situado a unos 235 millones de años luz de
la Tierra, es uno de los más cercanos a nosotros, pero es difícil de ver en longitudes de onda de
luz visible. El cúmulo contiene 190 galaxias.

La galaxia NGC 1275 es la galaxia más brillante del cúmulo y en su centro tiene un
agujero negro supermasivo. El cúmulo de Perseo es parte del supercúmulo de Piscis-Perseo que
contiene más de 1000 galaxias. El cúmulo de galaxias de Perseo es uno de los objetos más
masivos del universo. Cuando se observa en la banda de rayos X, el cúmulo de Perseo es el más
brillante en el cielo.

En 2014, los astrónomos informaron sobre la detección de una emisión inusual en rayos
X del agujero negro supermasivo situado en el centro del cúmulo de Perseo. La investigación
mostró que esta emisión no provenía de elementos conocidos, por lo tanto, sugirieron la
posibilidad de que esta emisión sea producida por partículas de materia oscura.

Un cúmulo de galaxias es una estructura que consta de cientos a miles de galaxias unidas
por la gravedad. Los cúmulos son sistemas cerrados, es decir, retienen sus gases, a diferencia de
las galaxias donde las explosiones de supernova expulsan el gas.
Página 19 de 27
3. DIBUJO A MANO ALZADA

Figura 21 Ilustración de Galileo Galilei

Página 20 de 27
4. CONCLUSIÓN
Un artefacto que sus primeros prototipos fueron tachados de objetos demoníacos, acabo
siendo una de las herramientas más importantes para la humanidad. El ser humano desde los
inicios ha estudiado el cielo y las constelaciones, pero el telescopio llego para cambiar esa
mirada y acércanos más a la astronomía.

En el universo hay tantos planetas de diferentes composiciones y/o comportamiento, que en


algunos varia su proximidad a sus estrellas más brillantes (Sol, Gigantes rojas, Enanas Blancas,
etc.) o a los satélites (Lunas) que los rodean. Hay planetas donde llueven metales o ácidos,
algunos son más calientes que otros e incluso en algunos alcanzan temperaturas menores a -600
°C.

Al observar por el telescopio no vemos las galaxias o exoplanetas con colores, los
astrónomos encargados de utilizar y explotar al máximo las herramientas avanzadas, que tienen
instaladas en los telescopios, los deja calcular la luz que emiten para darle una gama de colores.

Tener un ojo en el espacio con estos telescopios, permitieron que la humanidad ponga el
primer satélite en órbita o el primer hombre en la luna, después de casi a una década de estos
eventos, en la actualidad se están experimentando viajes comerciales al espacio. La empresa
SpaceX del empresario Elon Musk invirtió 100 mil millones de dólares, para poder llevar un
vehículo tesla a la Estación Espacial Internacional como prueba para futuros viajes a Marte.

Página 21 de 27
5. CITAS
“Aunque la fecha, lugar y autor parecen no estar muy claros. Los holandeses se inclinan por el
2 de octubre de 1608, cuando Hans Lippershey patentó un instrumento conocido como kijker,
que significa ‘mirador’” [1, 2].

“Las mejoras introducidas por el genio italiano, que utilizó una lente convexa para el objetivo y
una cóncava para el ocular, permitieron usar el aparato como instrumento astronómico” [2, 3].

“Newton usó espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes, dando lugar al
telescopio reflector y abriendo las puertas del universo a los simples mortales.” [3, 4, 5]
“En 1990, el transbordador Discovery colocó a 593 km de altura el telescopio Hubble, capaz de
captar 15.000 galaxias en una sola fotografía y que, al estar libre de los efectos de las
turbulencias atmosféricas, ha sido la mayor fuente de información sobre el espacio
interestelar.” [4, 12].

“En 1995, el telescopio Hubble tomó instantáneas de una pequeña región de la constelación de
la Osa Mayor durante diez días consecutivos. Su trabajo permitió recrear una fotografía con
342 exposiciones diferentes, que sería conocida después como ‘campo profundo del Hubble’.”
[5, 13].

“El primer espectro directo de un planeta extrasolar, HR 8799 c, y la primera medición directa
de la masa de un planeta extrasolar, HD 209458b. El VLT también descubrió la estrella más
masiva conocida, R136a1, que tiene una masa 320 veces mayor que la del Sol” [6, 15].

“La nebulosa también se conoce como Abell 21 (formalmente PN A66 21), ya que fue el
astrónomo estadounidense George O. Abell quien descubrió este objeto en 1955. Durante algún
tiempo, los científicos debatieron si la nube podría ser el remanente de una explosión de
supernova”, [7, 16]

“En el interior de la nebulosa, visible como una diminuta perla blanca y ligeramente
descentrada, vemos al remanente de la estrella progenitora de Abell 33 en el proceso de
transformarse en una enana blanca. Aún brilla (es aún más luminosa que nuestro Sol) y emite la
suficiente cantidad de radiación ultravioleta como para hacer que resplandezca la burbuja de
atmósferas expulsadas al espacio.”, [8, 16]

6. BIBLIOGRAFÍA
https://eltelescopio.net/historia/
Página 22 de 27
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-telescopio-la-historia-del-invento-que-
revoluciono-la-ciencia

http://www.telescopios.org/tienda/telescopios_refractores.htm

http://www.telescopios.org/tienda/telescopios_reflectores.htm

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-telescopio-la-historia-del-invento-que-
revoluciono-la-ciencia

https://www.britannica.com/topic/Very-Large-Telescope

https://www.huffingtonpost.es/2017/12/19/el-gran-telescopio-de-canarias-halla-una-de-las-
primeras-estrellas-formadas-en-la-via-lactea_a_23311919/

https://www.eso.org/public/chile/news/eso1520/

Página 23 de 27

También podría gustarte