Está en la página 1de 9

“Año del BicentenArio del

Perú: 200 años de


independenciA”

CARRERA PROFESSIONAL: ENFERMERIA TECNICA


UNIDAD DIDÁCTICA: SALUD MATERNA
DOCENTE: LIC. KATHERINE SAENZ COLONIA
ALUMNAS:
BARRUETO DE PAZ MARÍA DEL CIELO
TEMA: PAE DE TRASTORNO BIPOLA
CASO CLINICO:

DATOS GENERALES
Paciente mujer de 47 años de edad, separada, sin hijos, procedente de la península, pero residente en Rioja desde hace 3 años.
Vive sola pero convive diariamente con su madre y un hermano. Sus ingresos proceden del alquiler de una vivienda de su propiedad.
En estos momentos no desarrolla ninguna actividad laboral. Nivel cultural medio.
Antecedentes Personales
Orgánicos:
 Sin alergias medicamentosas conocidas.
 No hábitos tóxicos actuales.
 Hepatitis C sin tratamiento ni seguimiento actual.
 Psiquiátricos: diagnosticada de Trastorno Bipolar con varios ingresos (desde julio del 2018 a mayo de 2019 figuran 6 ingresos).
Enfermedad actual
Trasladada a urgencias del hospital de referencia, tras ser encontrada en la vía pública con supuestos trastornos de conducta (no
especificados); precisando hospitalización en la Unidad de Internamiento Breve durante dos semanas.
Remitida a nuestra Unidad el día 09 de Junio de 2021 con el diagnóstico médico de Trastorno Bipolar episodio actual depresivo y
probablemente influido por un deterioro cognitivo que ha complicado la evolución.
Motivo de ingreso: estabilización de su psicopatología de base.
En la exploración psicopatológica, durante su ingreso, la paciente muestra laguna amnésica de lo ocurrido, con fluctuaciones
anímicas (ansiedad elevada) y con discurso perseverante y pobre.
RESUMEN DE LA VALORACIÓN
Durante la entrevista la paciente se muestra poco colaboradora, inquieta e impaciente. A pesar de que le explicamos en varias
ocasiones el objetivo de la valoración, se muestra desconfiada. Sabe su diagnóstico, llegando incluso a explicarnos en qué consiste,
pero admite errores y cierto abandono en la toma del tratamiento
Presenta un aspecto descuidado, mal peinada, con muchas pulseras y gomas del pelo en las muñecas y los botones mal abrochados.
Nos comenta que ha dejado de fumar hace algo más de un año y que en su juventud ha tomado algunos tóxicos, no consumiendo
nada en la actualidad. Al preguntarle por sus antecedentes somáticos no hace referencia al diagnóstico de Hepatitis C.
De constitución normal, presenta apetito conservado y piel y mucosas hidratadas. No presenta déficit de piezas bucales. En el
comedor, debido a la ansiedad, se le observa dificultad para mantenerse sentada, cortar bien los alimentos y comer con un cierto
orden.
La frecuencia tanto de la deposiciones como de la orina son normales. Es independiente en la movilidad pero necesita supervisión
en los autocuidados (higiene, vestido, alimentación). La paciente se muestra desorganizada a la hora de llevar a cabo estas
actividades, precisando ayuda del personal, ya que no es capaz de realizar adecuadamente el baño diario, ni vestirse de forma
correcta y necesitando que en el comedor le demos plato por plato y le cortemos bien los alimentos.
Sueño conservado. Bien orientado en las tres esferas. Necesita gafas para ver de cerca. El contenido del pensamiento es coherente
y el curso normal. Presenta un lenguaje monótono, pobre y perseverante.
Niega ideas autolíticas actuales y pasadas, aunque refiere sentir algo de tristeza y ansiedad.
Vive sola, aunque pasa gran parte del tiempo con su madre y un hermano.
Describe la relación con su familia como cordial, en especial con su hermano José (uno de los dos que viven en Tenerife, el resto en
Madrid) describiendo a su madre como la persona más significativa para ella.
Nunca ha desarrollado una actividad laboral continua, aunque ocasionalmente ha trabajado como administrativa en una empresa
familiar. Se muestra indiferente al preguntarle sobre sus relaciones sociales y no sabe especificarnos ninguna actividad de ocio o
entretenimiento, Aporta pocos datos sobre el patrón sexual, siendo sus conocimientos escasos en lo referente a las ETS. Se muestra
exigente y ansiosa en el trato. Es Testigo de Jehová, portando de un lado para otro su libro de lecturas bíblicas.

ELABORACION DEL PAE TRASTORNO BIPOLAR


DIAGNOSTICO
PLANIFICACION EJECUCION. EVALUACION
NANDA.
MIDE
Identificar Problemas: LLEVAR A CABO
NOC. NIC. RESULTADOS
Reales ACTIVIDADES
Determina objetivos. Determinar Actividades OBTENIDOS CON
Factores De Riesgo. PLANIFICADAS
LOS PACIENTES
Terapias de respiración. 1. Se crea un ambiente de
Brindar Medidas para confianza, escuchándole con
1.Incumplimiento del minimizar la Enseñanza: Proceso de atención y animándole a
tratamiento r/c progresión la ansiedad enfermedad. manifestar sus sentimientos,
Ausencia de en la paciente. percepciones y miedos. Evaluar los
conciencia de Valorar los conocimientos conocimientos
.
enfermedad y del paciente. del paciente y
manifestado por 2.-Se proporciona información reforzarlos
ansiedad. -Explicarle la enfermedad, objetiva y se explica todos los
sintomatología, pronóstico y procedimientos
tratamiento, procurando que Llevados a cabo.
se implique en el plan
terapéutico. 3. Se incluye a la paciente en las
actividades desarrolladas en la
unidad.
-Dar seguridad,
mostrándose como un 4. se administra medicación
sistema de apoyo y prescrita.
señalando que se trata de
una enfermedad de
evolución lenta y que rara
vez progresa a invalidez.

-Insistir en la relevancia de
seguir adecuadamente el
tratamiento y las medidas de
autocuidados.

DIAGNOSTICO
PLANIFICACION EJECUCION. EVALUACION
NANDA.
MIDE
Identificar Problemas: LLEVAR A CABO
NOC. NIC. RESULTADOS
Reales ACTIVIDADES
Determina objetivos. Determinar Actividades OBTENIDOS CON
Factores De Riesgo. PLANIFICADAS
LOS PACIENTES
00102 NANDA Se conciencia a paciente en la Paciente con
Fomentar el Asistencia en el necesidad de una buena asistencia de
2. Déficit de autocuidado y autocuidado: baño/higiene alimentación.
enfermería en
autocuidado y alimentación adecuada Se enseña a paciente a utilizar
Alimentación de paciente. sus capacidades para su higiene salud mental y
r/c Incapacidad para y confort. psiquiatría se
concentrarse y realiza
relajarse y actividades de
manifestado por Se le pone una dieta adecuada capacitación y
dependencia de acuerdo con sus necesidades utilización de
y sus gustos.
capacidades de
2. Se le ponen los utensilios
cerca, dejándole que se maneje paciente para su
sola, aunque con autocuidado
Supervisión. consiguiendo
3. Se le insiste en que debe de evolución
masticar bien los alimentos y favorable en el
tomarlos despacio.
patrón de salud
4. Se intenta que la paciente
vaya siendo lo más de adaptación y
independiente posible. tolerancia al
Se le pone una dieta adecuada estrés.
de acuerdo con sus necesidades
y sus gustos.
registro de actividades .

DIAGNOSTICO
PLANIFICACION EJECUCION. EVALUACION
NANDA.
MIDE
Identificar Problemas: LLEVAR A CABO
NOC. NIC. RESULTADOS
Reales ACTIVIDADES
Determina objetivos. Determinar Actividades OBTENIDOS CON
Factores De Riesgo. PLANIFICADAS
LOS PACIENTES
-Observación la situación Paciente con
3. Aislamiento social
familiar actual. asistencia de
r/c Reforzar sus redes de Reforzar sus redes de
• Explicación a sus familiares la enfermería en salud
recursos personales apoyo y su autoestima. apoyo y su autoestima.
manera en a que pueden mental y psiquiatría
inadecuados
ayudar. se realiza
manifestado por la -Entrenamiento de técnicas de actividades de
falta comunicación asertiva. capacitación y
de personas Autovaloración de sus utilización de
significativas, cualidades positivas. capacidades de
embotamiento -Vinculación favorable con sus paciente para su
emocional redes sociales. autoestima y
y tristeza. registro e informe de caso autopercepción.

Consiguiendo
evolución favorable
en el patrón
ROL-RELACIONES.
BIBLIOGRAFÍA

1. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, et al. NANDA, NOC, and NIC


linkages: Nursing diagnoses, outcomes & interventions. 2ª ed. St.
Louis: Mosby; 2005.

2. Fornés J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de


cuidados. Buenos Aires. Edit. Médica Panamericana; 2012.

3. Planificación de cuidados. Internet|. Córdoba: Hospital Universitario


Reina Sofía, Área de Enfermería. |consultado 16 de abril de
2008|.Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeri
a/2006/metodo_cuidados.html

También podría gustarte