Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
UNERMB. SEDE: SAN FRANCISCO – EDO. ZULIA

LA PLANIFICACION AMBIENTAL
Y
TERRITORIAL PARTICIPATIVA

Alumna: Abreu Sharon

CI: 23.738.043

San francisco 16/07/2021


INTRODUCCION

Cualquier extensión de terreno puede mantener a perpetuidad solo un número


limitado de personas. Factores relacionados con el suelo y el clima imponen un
límite absoluto, en la medida en que están fuera de control humano, y la
manera en que se usa la tierra establece un límite en la práctica. Si este límite
práctico de la población es sobrepasado sin un cambio compensatorio en el
sistema de uso de la tierra, se pone en marcha un ciclo de cambio
degenerativo que necesariamente redunda en el deterioro o la destrucción de
la tierra, y al final en hambre y una reducción de la población.

ESQUEMA

San francisco 16/07/2021


1. La planificación del desarrollo eco regional: principios y estrategias

San francisco 16/07/2021


Planificación eco regional: La planificación eco regional funciona como un
instrumento para la toma de decisiones en sitios estratégicos, que busca la
conservación e la biodiversidad a través de la identificación de objetos de
conservación, como especies, ecosistemas, entre otros y de la generación de
estrategias de conservación para asegurar su permanencia a largo plazo.

Está centrada en el desarrollo de una visión de biodiversidad, que persigue


cuatro metas fundamentales:

 Representación de todas las comunidades distintas, dentro de la


conservación del paisaje y una red de aéreas protegidas.
 Mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que permitan
crear y sustentar la biodiversidad.
 Sostenimiento de las poblaciones silvestres viables de especies
 Conservación de hábitats lo suficientemente grandes como para ser
resilientes a las perturbaciones periodicas y a los cambios a largo plazo.

Principios y estrategias para la planificación eco regional: La existencia de


todos los elementos del proceso de toma de decisiones permite alcanzar 
resultados exitosos. La carencia de un plan conduce a la confusión, ya que en
este caso las decisiones se toman, y las acciones se emprenden, sin sentido.
La falta de capacidad de gestión por falta de motivación (institucional,
implicación de las comunidades locales, etcétera), conocimiento o recursos da
lugar a situaciones de ansiedad, frustración o lentitud en el proceso provocando
que la implementación del plan se ralentice o fracase. Un plan sin acción puede
inscribirse en el terreno de la fantasía.

1. Definir objetivos concretos, operativos, evaluables. La falta de


claridad acerca de los objetivos desacredita cualquier plan. 
2. participación. La redacción de un plan proporciona un escenario de
negociación y diálogo en el que deben estar interesados los implicados
desde las primeras etapas. Consulta pública no es participación. La

San francisco 16/07/2021


participación no presupone que todas las opciones estén abiertas. Esta
debe darse en el contexto de los objetivos finales del área protegida. 
3. Concretar el espacio y tiempo. Cualquier objetivo debe concebirse en
un espacio y tiempo determinados. 
4. Adecuación a la realidad. Usando información de calidad. 
5. Precaución. Evitando proponer intervenciones cuando el conocimiento
es insuficiente. En conservación de la naturaleza ante la duda razonable
es preferible abstenerse. Las acciones en este caso serán de vigilancia y
seguimiento.
6. Mejor conocimiento disponible. Si es imprescindible actuar será
necesario hacer uso del mejor conocimiento científico disponible, lo cual
obliga a emprender un proceso de adquisición de conocimiento. Este
proceso debe ser siempre pragmático. En caso de falta de conocimiento
la mejor  medida es la no-intervención.

Los 5 pasos para la planificacion eco regional: Entre los cinco pasos de la
planificación eco regional, los mayores avances se observan en cuatro de ellos:
la definición de los objetos de conservación, los análisis de viabilidad de los
elementos de la biodiversidad, la evaluación cuantitativa de amenazas y el
diseño de los portafolios de conservación.

Identificación de objetos de conservación Entre los tres reinos —terrestre, agua


dulce y marino— la selección de objetos de conservación de agua dulce se
presenta como el principal reto debido a la escasez de información sobre la
biota de agua dulce. Mientras que la biota de agua dulce no haya sido
identificada y su distribución no se haya mapeado, se necesitará de formas
alternativas para predecir objetos de conservación a nivel de este ecosistema
dentro de los proyectos de evaluación ecorregional. Esto implica usar
sustitutos, por ejemplo los factores ambientales que influyen en el patrón de
distribución de las especies y los procesos ecológicos. En los estudios de caso
para el Estándar 7 hay dos ejemplos contrastantes: el de las Yungas Peruanas,
que no tiene información reciente sobre especies acuáticas, y el de Pantanal,

San francisco 16/07/2021


en el cual un solo caso tiene abundante información sobre aves acuáticas y
especies de peces. Estos casos han sido elegidos para ilustrar la metodología
empleada en cada uno de ellos. La evaluación de agua dulce en las Yungas
Peruanas proveen un buen ejemplo del uso de los factores abióticos/
ecológicos/ambientales (elevación, inclinación, extensión de agua dulce,
geología) como sustitutos para definir objetos de conservación en los
ecosistemas de agua dulce, con el fin de contrarrestar la severa escasez de
información de esta biota y de la parte hidrológica

Recolección de información: los equipos colectan datos acerca de los


objetos de conservación, tales como su ubicación y salud, a  partir de diversas
fuentes que incluyen centros de información, bases de datos, imágenes de
satélite y evaluaciones ecológicas rápidas. Para los objetos de conservación
terrestres, los datos sobre especies son relativamente abundantes pero
distribuidos desigualmente entre lo geográfico y lo taxonómico. En todos los
planes de evaluación ecorregional se favoreció la escogencia de objetos de
conservación por ecosistema,  basándose en el enfoque de paisaje. Sin
embargo, los métodos para definir los ecosistemas variaron. Por ejemplo, los
estudios que consideran los tipos de vegetación actualmente en formación
como objetos de conservación  podrían ser desestimados debido a la
inestabilidad de las fronteras de esta vegetación (como resultado de las
actividades antropogénicas). Además, las unidades de vegetación de diferentes
sistemas de clasificación no siempre son comparables y puede tomar mucho
tiempo hacer la comparación entre ellas. Sin embargo, las formaciones
potenciales de vegetación derivadas de factores ambientales que actúan en la
vegetación a escala macro pueden servir bien como objetos de conservación
por  ecosistema. Los factores ambientales son caracteres físicos leíbles en
formato digital y pueden ser  clasificados fácilmente en diferentes niveles
espaciales, lo cual facilita examinar la biodiversidad en varios niveles de
organización. Además, las capas de información de los agentes ambientales
pueden ser usadas para estratificar objetos de conservación a escala espacial

San francisco 16/07/2021


fina, así como especies y comunidades, para ayudar a determinar la variación
de la biodiversidad a lo largo de los gradientes ambientales. El estudio de caso
de los ecosistemas de conservación de Puerto Rico, definidos por modelo
geoclimático, sirve como ejemplo para demostrar cómo los factores
ambientales definen objetos de conservación ecosistémica.

Análisis de viabilidad: Las evaluaciones de viabilidad/integridad dependen


ampliamente del conocimiento de los expertos en campo, porque no existe
información reciente publicada sobre la viabilidad/integridad de ecosistemas de
especies. La mayoría de los análisis de viabilidad fueron realizados por
expertos, quienes se apegaron a la metodología de planificación en el sitio de
conservación, incluyendo criterios de tamaño, condición y contexto paisajístico.
El tamaño y el contexto paisajístico fueron medidos mediante el sistema de
información geográfica (GIS). Para evaluar la condición se utilizó un criterio
unificado y fue evaluada por ecólogos con amplia experiencia en campo. El
equipo ecorregional del Caribe desarrolló un enfoque cuantitivo  para hacer las
evaluaciones de viabilidad/integridad, mediante el análisis de factores clave y
del rango natural de variabilidad para cada ocurrencia del objeto de
conservación. A pesar de que esto se presenta como un estudio de caso para
el Estándar 9 , ello no significa que sea un ejemplo de buenas prácticas, sino
que es una exploración de la integridad ecológica con factores ecológicos
claves más precisos, que sustentan elementos de conservación individuales.
Por  supuesto, aún queda mucho por mejorar. Aparte del análisis de viabilidad
basado en ocurrencias, los  puertorriqueños probaron otro método de análisis
de “pincel grueso”: traslapar los agentes ambientales y el mapa de vegetación
más reciente, para evaluar la condición de las ocurrencias según el estado de
vegetación a escala gruesa (primaria, secundaria o alterada). Esta es una
forma rápida y práctica de evaluar la integridad, a escala gruesa.

Análisis de amenazas El análisis de amenazas es un paso indispensable antes


de diseñar portafolios y preparar  estrategias para la conservación. El grado de
amenazas a las ocurrencias de un objeto de conservación se mide por la
severidad y el alcance del impacto en una gradiente. Los métodos probados en
muchas evaluaciones eco regionales han mostrado una clara tendencia hacia

San francisco 16/07/2021


el análisis cuantitativo. Los análisis de amenazas, respaldados con la revisión
de literatura, talleres de expertos y sofisticados modelos analíticos, han logrado
avances significativos en la integración de datos socioeconómicos dentro del
diseño de las áreas prioritarias o portafolios de conservación. No existen
ejemplos de análisis de amenazas de las especies invasoras sobre los objetos
de conservación. Diseño de portafolios de conservación  Nueve de los 18
procesos de planificación/evaluación eco regional en América Latina y el Caribe
han generado portafolios de conservación utilizando  softwares de optimización
como MARXAN, SITES, SPOTS y DSS. Estos programas agilizan
enormemente la identificación de  portafolios de conservación con costo-
efectividad. Con el avance tecnológico, la automatización de  partes
informáticas con modelos analíticos ayuda a diseñar portafolios de manera
confiable, objetiva y oportuna. Sin embargo, la calidad de los portafolios será
tan buena según sean los datos y parámetros definidos por los planificadores.
Usar el modelo analítico como primer punto, seguido de revisiones de expertos,
ha demostrado rendir los mejores resultados en muchos casos.

Los 14 estándares para la planificación eco regional: Uno de los resultados


más relevantes del proceso de planificación eco regional a lo largo y ancho de
América Latina y el Caribe, ha sido el comprobar la utilidad y efectividad de una
serie de 14 Estándares para la Planificación Ecorregional que fueron
desarrollados por The Nature Conseervation , WWilflife Found y otros socios.
Tras décadas de práctica en planificación de la conservación, ambas
organizaciones generaron este conjunto de estándares (TNC & WWF 2006)1
que servirán como principios orientadores para generar planes eco regionales
de conservación con credibilidad científica. Los estándares están organizados
por orden según el proceso de planificación eco regional. Tal como se puede
ver en la tabla adjunta, siguiendo estos 14 estándares es posible diseñar   las
acciones de apoyo, de orientación y de implementación para los planes eco
regionales, culminando con portafolios de conservación sumamente científicos

San francisco 16/07/2021


y efectivos. Los 14 estándares están organizados en tres categorías. La
primera, Acciones de Apoyo, incluye los estándares del 1 al 5, La segunda
categoría, Acciones de Orientación, incluye los estándares del 6 al 12, que
sirven para desarrollar la evaluación eco regional y definir la información
mínima y los análisis científicos requeridos para identificar metas, definir la
visión y reportar sobre las acciones de conservación y el estatus de las
medidas de conservación. La tercera categoría, Acciones de Implementación,
incluye los estándares 13 y 14, que ayudan a identificar las estrategias y los
sitios  prioritarios de conservación, los roles y responsabilidades institucionales
y el apoyo financiero a largo  plazo para las acciones de conservación.

Estándar 1. Formar un equipo Ecoregional con fuerte liderazgo y experiencia


amplia en los campos de ecología, biología de la conservación, manejo de
datos y ciencia socioeconómica. Es importante un enfoque multidisciplinario
para examinar los temas de la conservación de la biodiversidad, que
comprenden desde lo referente a las unidades biológicas de interés para la
conservación hasta el impacto humano sobre la biodiversidad y el apoyo
político para la conservación. El éxito de este enfoque multidisciplinario
dependerá de los siguientes factores: 1. Un fuerte liderazgo con autoridad,
capaz de brindar orientación, apoyo y continuidad durante todo el proceso de
planificación. 2. Roles y responsabilidades bien definidos, con términos de
referencia explícitos tanto para los líderes como para los miembros del equipo.
3. Una definición muy clara de la línea de mando, para asegurar la rendición de
cuentas a través de todo el proceso de planificación.

Estándar 2. Involucrar a los actores claves durante todo el proceso. Para


garantizar que se implementarán los productos finales de la planificación, es
fundamental involucrar a los actores interesados desde el inicio del proceso por
medio de alianzas (con socios), colaboración, intercambio de información,
análisis y resultados, desarrollando juntos las estrategias y brindando espacios
(oportunidades) para la conservación. Se debe o se puede realizar una

San francisco 16/07/2021


evaluación de los actores de manera que se involucren los diferentes socios en
el momento oportuno y en las áreas de influencia. La evaluación de actores
clave servirá para: 1. Identificar tanto los socios como los actores primarios,
secundarios, de oposición y los marginados. 2. Contribuir al desarrollo de
relaciones adecuadas con los socios y con los diversos actores,
fundamentadas en sus objetivos institucionales y sus aportes potenciales. 3.
Contribuir a la elaboración de estrategias que orienten los enfoques de trabajo
colaborativo fortaleciendo las alianzas, ampliando las áreas de colaboración y
minimizando los conflictos. 4. Tener claro los intereses y los roles de los socios,
los actores y las organizaciones que dirigen la evaluación eco regional, para
evitar la confusión y las expectativas erróneas.

Estándar 3. Revisión entre pares (peer-review) de los planes de trabajo, su


contenido y productos. La revisión por pares (colegas de igual rango) es un
mecanismo para el control de calidad, da credibilidad a los resultados de la
evaluación eco regional y es parte integral de ella. Se puede realizar una
revisión por pares al enviar un documento a unos pocos colegas o al asistir a
los talleres que organizan TNC/ WWF para tales efectos. La programación de
estos talleres se encuentra en www.conserveonline.org/workspaces/ eco
regional assessment peer review workshop. Someter los productos de
diferentes etapas de la planificación a revisiones externas e internas,
contribuye a la elaboración de planes comprensivos y rigurosos en términos
científicos, lo cual facilita su implementación posterior. Asimismo, permite
identificar carencias y limitaciones del  plan, para luego solventarlas. Desde el
inicio, el presupuesto del proyecto debe contemplar los recursos financieros
requeridos para la realización de esta revisión por pares.

Estándar 4. Asegurar que todos los productos, métodos e información estén


disponibles al público, según los acuerdos efectuados sobre el intercambio de
información. Es indispensable poner a disposición del público todos los
productos de la planificación y los datos e información que sirven de respaldo.
Para que esto sea accesible para todos los usuarios, se debe utilizar varios
tipos de formatos como el CD, web, copia impresa, DVD, video, etc. También

San francisco 16/07/2021


se recomienda el uso de otros métodos y herramientas innovadores. Hay que
desarrollar un programa de divulgación en la etapa inicial del proceso de
planificación, con el objetivo de involucrar en forma continua al público que
tiene interés en la conservación. Conviene determinar quiénes son las
audiencias principales y elaborar mensajes claves y  puntales dirigidos a
grupos específicos. Éstos pueden incluir a los vecinos, a industrias basadas en
los recursos naturales (como agricultura, forestal, minería y pesca), a grupos
que usan los recursos naturales con motivos recreativos, entes
gubernamentales, funcionarios públicos electos, grupos opositores, donantes
importantes y los medios de comunicación masiva. Es necesario desarrollar
una estrategia de comunicación, para asegurar que el equipo que realiza la
evaluación produce la información necesaria que respalde los materiales de
comunicación. Hay que elaborar el producto de comunicación conforme a las
necesidades de cada grupo de audiencia y tomar en cuenta la sensibilidad a la
información que pueden tener estos públicos externos. Es importante
establecer acuerdos sobre el intercambio de información que no se puede
divulgar   públicamente, por ejemplo, ocurrencias de especies en peligro o
raramente vistas. 

Estándar 5. Usar un marco consistente de manejo de información de acuerdo


con los estándares sobre metadatos. Es fundamental establecer un marco
consistente con la documentación de metadatos (grupos de datos) para facilitar
su actualización, así como el análisis dentro y a través de eco regiones, para
ampliar su utilización o aplicación. Hay que hacer accesibles y amigables para
el usuario los datos espaciales que representan portafolios o áreas de
conservación prioritarias, la distribución del objeto de conservación y la
intensidad de las amenazas.

Estándar 6. Desarrollar evaluaciones dentro de las áreas de relevancia


ecológica elegidas o adaptadas de las clasificaciones eco regional existente.
Las eco regiones definidas ecológicamente sirven bien como unidades de
evaluación en la  planificación de la conservación. Respaldados con
documentación, se puede combinar o dividir las eco regiones en unidades más

San francisco 16/07/2021


pequeñas de acuerdo con los patrones ambientales en el área de la
evaluación.

Estándar 7. Seleccionar objetos de conservación terrestres, de agua dulce y


marinos de múltiples escalas biológicas y espaciales.

Estándar 8. Establecer metas de abundancia y distribución explícitas para los


objetos de conservación. Las metas para los objetos de conservación
establecen el número y distribución de ocurrencias viables de tales objetos,
necesarias para garantizar su persistencia a largo plazo dentro de la región. Se
pueden plantear múltiples niveles de metas al pronosticar y considerar los usos
futuros de los suelos y del agua. Asimismo, las metas pueden servir para medir
los avances de conservación.

Estándar 9. Rastrear todas las ocurrencias del objeto de conservación


relacionadas con su integridad ecológica. Utilizar los criterios de tamaño,
condición y contexto paisajístico para el rastreo de ocurrencias del objeto de
conservación puede brindar la información necesaria para seleccionar los
mejores ejemplos disponibles de la biodiversidad en una región, para el diseño
de los portafolios de conservación. Los índices de integridad ecológica para
todas las ocurrencias del objeto sirven como línea de base para monitorear la
salud de la biodiversidad.

Estándar 10. Analizar las amenazas a los objetos de conservación y sus


causas principales. El análisis de amenazas evalúa el paisaje dinámico para
dotar de mejor información las acciones de conservación dirigidas a asegurar la
biodiversidad. El tipo, la fuente, la severidad y el alcance de las amenazas
definen el diseño del portafolio y la estrategia elaborada para prevenir y mitigar
las amenazas. La actualización periódica de las listas de amenazas claves y
mapas de intensidad de las amenazas ayudan a analizar/evaluar el grado de
éxito de las acciones de conservación.

Estándar 11. Diseñar portafolios eco regionales donde se indiquen metas de


conservación para todos los objetos de conservación. Utilizar principios de
representación, irreemplazabilidad, funcionalidad y eficiencia en el diseño de

San francisco 16/07/2021


portafolios de áreas de conservación contribuye a la identificación de un
conjunto de lugares con ocurrencias del objeto que representan la
biodiversidad de una eco región. Un enfoque metodológico asegura que los
portafolios resultantes sean costo-efectivos. Hay herramientas para la
optimización, como MARXAN, SITES, SPOT y EPAT que ofrecen alternativas a
los talleres de expertos. En todo caso, tanto las descripciones y las
justificaciones de los insumos como las opiniones de expertos que respaldan
los mapas de las áreas de importancia biológica (portafolio) tienen que estar    
bien documentadas.

Estándar 12. Evaluar y reportar el estado de la conservación eco regional en


intervalos apropiados. Una medida de la efectividad de la conservación de una
eco región la cuantificación del grado de cambio en el nivel de viabilidad,
amenaza y manejo de las ocurrencias de objetos con respecto a sus metas de
conservación. La abundancia y distribución de ocurrencias de objeto viables a
lo largo de las eco regiones define el grado de conservación efectiva de estos
objetos eco regionales. Por ello es importante el Estándar 12, que se orienta a
evaluar y reportar la situación de la conservación en períodos apropiados .

Estándar 13. Establecer el conjunto de prioridades para las acciones de


conservación. Al establecer las acciones prioritarias hay que considerar el
aporte potencial a la  biodiversidad, el alcance y la severidad de las amenazas,
las oportunidades para el éxito en la mitigación de amenazas y las condiciones
habilitadoras claves como son la financiación, la capacidad y las oportunidades
para el apalancamiento.

Estándar 14. Elaborar un plan financiero de largo plazo para apoyar la


estrategia de conservación, la implementación y monitorear los avances. La
conservación a largo plazo requiere de recursos suficientes para el curso de las
acciones. Se necesita un plan financiero para apoyar a la organización a cargo,
los socios y los actores claves en la implementación de las estrategias de
conservación, y para medir el progreso.

San francisco 16/07/2021


CONCLUCION

Las eco regiones brinda aportes de importancia científica y, sobretodo, una


nueva y certera visión de nuestra realidad geosistémica. Entre esos aportes
podemos destacar los siguientes:La visión eco regional hace factible la
planificación para el desarrollo y la conservación de las áreas geográficas,
sobre todo las de riesgo. La eco región nos brinda el criterio de contexto, en
cuanto se estudian los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o
menor, visualizándose la relación causa-efecto del ambiente. El análisis eco
regional nos introduce al uso de términos de convención internacional, tales
como estepa, páramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el lenguaje
que es común al mundo científico.

San francisco 16/07/2021

También podría gustarte