Está en la página 1de 38

POR: CÉSAR VIDAL GUTIÉRREZ NINAHUAMÁN

Correo: cesar08_13@Hotmail.com
Cel.: (+51) 966923372
1.- Conceptos básicos
Definición de hidrología, Importancia, ciclo hidrológico, enfoque
los problemas hidrológicos, instituciones compiladoras de datos.
2.- La cuenca hidrológica
Definición, delimitación, clasificación de la cuenca, curvas
características de una cuenca, índices representativos,
rectángulo equivalente, índice de pendiente, pendiente de la
cuenca, pendiente del cauce, perfil longitudinal del curso del
agua, red de drenaje.
3.- Precipitación
Definición, origen de la precipitación, formas de precipitación, tipos
de la precipitación, medición de la precipitación, calculo de la
precipitación media, estudio de una tormenta, calculo de
precipitaciones de diseño.
4.- Escurrimiento
Aspectos generales, factores que afectan el escurrimiento superficial,
componentes del escurrimiento, clasificación del escurrimiento,
medición del escurrimiento, análisis de datos de caudales, curvas
representativas.
5.- Hidrogramas
Aspectos generales, análisis de un hidrograma, hidrograma
unitario, hidrogramas unitarios sintéticos.
6.- Caudales máximos
Introducción, métodos directos, métodos empíricos, método del
numero de curva, métodos estadísticos.
7.- Evapotranspiración
Definición, factores que afectan la evapotranspiración,
evapotranspiración, balance hídrico.
8.- Estadística aplicada a la hidrología
Conceptos fundamentales, funciones de distribución de
probabilidad, pruebas de bondad de ajuste.
La Hidrología es la ciencia que estudia las
aguas terrestres, su origen, movimiento,
distribución en nuestro planeta, propiedades
físicas y químicas, interacción en el medio
ambiente físico y biológico e influencia en las
actividades humanas.
Hidrología superficial: Estudio de
los procesos hidrológicos que
tienen lugar en la superficie de la
Tierra o cerca de ella.
Hidrogeología: Estudio de la
presencia y movimiento del agua
subterránea.
Determinar caudales de una fuente (río,
nacimiento, pozo) para:

 Abastecimiento de agua potable a una


población.
 Abastecimiento de agua a una industria.
 Satisfacer la demanda de un proyecto de
irrigación.
 Satisfacer la demanda de un proyecto de
generación de energía eléctrica.
 Permitir la navegación.
Diseñar obras como:
 Alcantarillas
 Puentes
 Estructuras para el control de
avenidas
 Presas
 Vertedores
 Sistemas de drenaje
Agrícola
Poblaciones
Carreteras
Aeropuertos
Conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado
(sólido, líquido, gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.)

Varía en el espacio
Varía en el tiempo “Irregular”
No tiene ni principio, ni fin.

La Hidrología solamente estudia la fase en la que la precipitación toca “tierra” hasta


el retorno del agua a la atmósfera.
La fase atmosférica corresponde a la Meteorología y el agua en los océanos a la
Oceanografía.
Procesos naturales son sumamente
complejos.
No siempre se puede aplicar una
ley física fundamental para calcular
un resultado.
Es necesario hacer análisis
estadísticos (probabilidades).
El SENAMHI tiene las funciones de organizar, operar, controlar y
mantener la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas, Hidrológicas
y Agrometeorológicas, de conformidad con las normas técnicas de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y las necesidades de
desarrollo nacional, a excepción de las redes de estaciones
establecidas con fines específicos.
Realizar y formular los estudios e investigaciones que satisfagan las
necesidades de desarrollo y defensa nacional, en lo concerniente a su
aplicación en las diferentes áreas de la meteorología, hidrología,
agrometeorología y otras conexas.
Asesorar y brindar apoyo técnico que requieran las entidades públicas
y privadas para el desarrollo de actividades en las que sea necesario
el empleo de información y técnicas relacionadas con las funciones del
SENAMHI.
Diferencia entre cuenca hidrográfica e hidrológica?
Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen
para formar un solo curso de agua. Unidad natural definida por la existencia
de la divisoria de las aguas en un territorio dado
Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales
– Divisoria geográfica principal= Parteaguas
– Divisorias geográficas secundarias= Forman las subcuencas
La definición de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca hidrográfica
Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluir
todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la
estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo.
Función Hidrológica
Captación de agua de las
diferentes fuentes de
precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales,
ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en
sus diferentes formas y tiempos
de duración.
Descarga del agua como
escurrimiento.
Función Ecológica
 Provee diversidad de sitios y
rutas a lo largo de la cual se
llevan a cabo interacciones
entre las características de
calidad física y química del
agua.
 Provee de hábitat para la
flora y fauna que constituyen
los elementos biológicos del
ecosistema y tienen
interacciones entre las
características físicas y
biológicas del agua.
Función Ambiental
 Constituyen sumideros de
CO2.
 Alberga bancos de
germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los
ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la
diversidad de los suelos.
Función Socioeconómica
 Suministra recursos naturales
para el desarrollo de
actividades productivas que
dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el
desarrollo social y cultural de
la sociedad.
Subcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de la cuenca.
 Varias subcuencas pueden conformar una cuenca.
Microcuenca: Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
subcuenca.
 Varias microcuencas pueden conformar una
subcuenca.
Quebradas: Es toda área que desarrolla su drenaje
directamente a la corriente principal de una
microcuenca.
 Varias quebradas pueden conformar una
microcuenca.
Formas
 Llovizna o garúa
 Lluvia
 Granizo
 Nieve
Precipitación es la fuente primaria del
agua de la superficie terrestre.
Nube constituida de pequeñas gotas estables
 Diámetro: hasta 100 micrones (1 x 10-4 m)
 Espaciamiento: 1 mm
 Masa: 0.5 a 1 gr/m3

Lluvia
 Diámetro: 0.5 a 3 mm

Origen de precipitación
 Unión de gotas
 Engrosamiento de la gota por fusión y condensación
de otras (coalescencia)
Llovizna  Gotas grandes y dispersas
 Gotas con diámetros de 0.1 a con diámetros > 3 mm
0.5 mm  Velocidad de caída > 7 m/seg
 Velocidad de caída baja: 1
Nieve
m/seg a < 3 m/seg
◦ Cristales complejos de hielo
Lluvia
Granizo
 Gotas con diámetros > 0.5
mm ◦ Precipitación en forma bolas
o formas irregulares de hielo
 Velocidad de caída media: 3
m/seg a < 7 m/seg ◦ Diámetro entre 5 y 125 mm

Chubasco
Atendiendo al factor que provoca la
elevación del aire en la atmósfera, la
precipitación se clasifica en:
 Convectiva
 Orográfica
 Ciclónica
Propias de tiempo caluroso y de regiones tropicales
Son acompañadas de rayos y truenos
La precipitación se da por los siguientes procesos:
 Evaporación
 Elevación por convección
 Enfriamiento por ascenso (gradiente)
Adiabático seco (1° C /100m)
Adiabático húmedo o saturado (0.5°C /100m)

Las masas de vapor acumulado forman las llamadas


Células de Convección.
La precipitación se da por los siguientes
procesos:
 Evaporación
 Empuje del vapor hacia las montañas
 Enfriamiento por ascenso a lo largo de
la montaña
 Condensación y Precipitación
La precipitación se da por los
siguientes procesos:
 Choque de dos masas con diferente
temperatura y humedad.
 Nubes mas calientes impulsadas a
las partes altas.
 Condensación y Precipitación.
Están asociadas con el paso de
ciclones o zonas de baja presión.
Los métodos pueden ser utilizados para calcular
precipitación media anual o de una tormenta.
Metodologías:
 Promedio aritmético
 Polígonos de Thiessen
 Isoyetas
Promedio aritmético, de las alturas de precipitaciones registradas, de las estaciones
localizadas dentro de la zona
Precisión depende de:
◦ Cantidad de estaciones
◦ Distribución de estaciones
◦ Distribución de lluvias

Es un método bueno si hay un gran número de pluviómetros:


Se necesita conocer la localización de las
estaciones dentro y fuera del área de
estudio.
Que es una isoyeta?
Se necesita de un plano de isoyetas
para el área de estudio.
Este suele ser el método más exacto.
Se necesita de un buen criterio para el
trazado de isoyetas.
Precipitación orográfica sigue el
patrón de curvas a nivel.
Caudales promedios diarios:
 Calculados a partir de la altura h leída por la escala
limnimétrica o registrada por limnígrafo.
 La altura promedio se determina por medio de tres
lecturas:
7 am
12 md
5 pm
Caudales promedios mensuales
 Media aritmética de los caudales diarios registrado en un
mes determinado.
Caudales promedio anuales o módulos
 Media aritmética de los caudales correspondientes a los 12
meses de un año.
Limnímetros
 Regla graduada (estadia), colocada
adecuadamente, en una de las márgenes del
río.
 Esta escala puede ser en metal, en madera o
en cemento.
 Extremidad inferior, esté siempre sumergida
en el agua, aún en épocas de estiaje.
 En cauces abiertos se puede poner varios
linnímetros cuyas escalas se sucedan
correlativamente.
Limnígrafos:
• Permiten registro continúo de las
variaciones del nivel de agua.
• Hay de dos tipos:
 Flotador
 Sonda de presión

También podría gustarte