Está en la página 1de 10

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

Intervención Educativa para elevar conocimientos sobre Factores de Riesgo


y Prevención del Cáncer de Mama en mujeres del “Ambulatorio Rural II La
Pedregosa”

Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
Especialista en Medicina General Integral

_____________________________________________________

AUTORA: Dra. Flores B. María Gabriela

TUTORA: Dra. Carolina Mejías

Especialista en MGI
Resumen

El objetivo de este proyecto será posible mediante la realización de una encuesta aplicada a las
mujeres que asisten al Ambulatorio Rural II La Pedregosa, se iniciará así el siguiente año, un
proceso, con diversos grados de intervención para la promoción y la prevención del cáncer de
mama, contando con varios participantes. Se recaudará, además información para evaluar los
factores de riesgo y prevención de la enfermedad ¿?????

Palabras clave: Estudios de intervención. Atención primaria de salud. Neoplasia de la mama.


Factores de riesgo???????
Introducción

El cáncer por definición consiste en la transformación de células benignas en células


malignas que crecen en forma autónoma y desordenada, ocasionada por una mutación o
alteración de un gen. Las células alteradas proliferan hasta conformar el tumor, en forma
de nódulo o masa, el cual, en el caso de la mama, puede ser palpable mediante el
autoexamen o por parte del médico, o tan pequeño que requiera medios especiales de
diagnóstico como la mamografía. El cáncer del seno o de la mama, puede derivarse de
los diferentes tejidos o elementos que constituyen la anatomía de la glándula mamaria.

Las enfermedades mamarias, con sus orígenes inciertos y las confusiones terapéuticas
asociadas, han llamado la atención de los médicos y los historiadores médicos a través
de las épocas. A pesar de siglos de devaneos teóricos y pesquisas científicas, el cáncer
de mama sigue siendo una de las enfermedades humanas más temidas. Si bien el cáncer
de mama es considerado principalmente una enfermedad de la mujer, puede afectar a los
hombres con resultados igualmente letales.

La prevención secundaria por medio de la detección temprana a través del autoexamen


de mamas, la mamografía y la ecografía son las principales medidas sanitarias
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud cuando se dispone de los
recursos necesarios. Factor de riesgo es cualquier variable que aumente el riesgo de
cáncer de mama a individuos, se han identificado estos factores y se estima la magnitud
del riesgo asociado a ellos. Se pueden clasificar en Factores de riesgo mayores aquellos
que aumentan en 2 o más veces el riesgo y Factores de riesgo menores los que
aumentan en menos de 2 veces el riesgo. Se clasifican en mayores y menores:

Los mayores incluyen a la historia de salud familiar, el antecedente de radioterapia de


tórax antes de los 30 años de edad, los antecedentes de hiperplasias atípicas, carcinoma
lobulillar in situ o cicatriz radiada, los antecedentes personales de cáncer de mama y la
densidad mamaria aumentada.
Dentro de los factores de riesgo considerados como menores se pueden contar a la edad
mayor de 60 años, la historia familiar de cáncer en cualquier pariente que no sea de
primer orden, a la menarquía precoz, la menopausia tardía, el primer parto después de
los 35 años, a la enfermedad mamaria benigna proliferativa, al sobrepeso después de la
menopausia, a la ingesta crónica de alcohol y al nivel socioeconómico bajo.

Las mujeres se clasifican en 4 categorías según nivel de riesgo: con un riesgo similar a la
población en general, con riesgo moderado, alto o altísimo. Esto por supuesto teniendo
en cuenta la existencia de los factores de riesgo mayores y menores mencionados
anteriormente.

Para tener una idea del impacto de la enfermedad se hace necesario hacer referencia al
comportamiento de esta entidad nosológica a nivel global, en países desarrollados, en
vías de desarrollo, en Latinoamérica y posteriormente centrarse en el comportamiento de
esta afección en Venezuela y en la localidad que atañe a esta investigación:

El Cáncer de Mama (CaMa) es la primera causa de muerte en mujeres de 35 a 55 años y


constituye un problema de Salud Pública a nivel mundial. Los datos de la OMS indican
que el cáncer de mama representa el 18% de todos los cánceres femeninos que se
detectan en el mundo. Sólo en 2016 murieron 536.000 mujeres por esta enfermedad que,
aunque está considerada como propia del mundo desarrollado, causa la mayoría de las
muertes (74%) en los países en desarrollo.

Es una enfermedad de gran interés socio-sanitario, con elevado crecimiento y frecuencia,


afecta gravemente la salud sexual y reproductiva de las mujeres, sigue representando
una causa importante de mortalidad, a pesar de ser tempranamente detectables y
potencialmente curable.

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo según lo reseña
un artículo de prensa del diario Eroski Consumer (2015) y lo reafirma la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que advierte que en los países pobres es donde se está
viendo la mayor incidencia y al mismo tiempo la gran parte de los casos que se
diagnostican se encuentran en fases avanzadas. Por ello, la detección precoz es vital en
esta lucha.

El cáncer de mama en países desarrollados se incrementa paulatinamente, sin embargo,


la muerte por su causa ha disminuido, lo cual se atribuye al diagnóstico temprano o al
incremento de la supervivencia resultante del uso de la terapia adyuvante. En Europa se
ha comprobado que de un 70% a 80% de las mujeres se les detecta el cáncer en estadios
tempranos, lo contrario que ocurre en Latinoamérica, por ello el empeño de médicos y
fundaciones ONG en consultar a tiempo con su especialista.

En países en vías de desarrollo el cáncer de mama representa un problema sanitario, con


aumento en las tasas de incidencia y mortalidad, que refleja ausencia de prevención, un
mínimo control de los cánceres tempranos y por ende una alta proporción de cánceres
diagnosticados en estadios avanzados.

Venezuela no escapa a esta realidad global y regional. En el país se detectan 15 casos


diariamente con la enfermedad, Las últimas estadísticas certificadas por el Ministerio de
Salud, indican que en el año 2016 hubo 5.160 personas diagnosticadas con la afección
en el seno, y 2.089 murieron.

De acuerdo con estudios y estadísticas llevadas por oncólogos venezolanos, el 80% de


cáncer de mama en el país se encuentra en etapa o estadio avanzado y eso preocupa,
por el impacto social que conlleva la detección temprana de esta enfermedad.

Para el Estado Mérida los datos disponibles más recientes derivan de la base de datos de
la Coordinación Regional de Oncología del estado Mérida (Corporación de Salud), y
corresponden al año 2016. Dichos datos nos muestran, una tasa de morbilidad por esta
patología, ocupa el 1er lugar con un 16,6 x 100 000 habitantes, seguido del cáncer de
cérvix con un 12,42 %. La tasa de mortalidad para el mismo año, el cáncer de mama
ocupaba el 1er lugar con una tasa de 14,5 % El grupo de edad más afectada fue entre 45
a 64 años.

No se cuentan con datos específicos del municipio Libertador del Estado, pero si se
detectaron gran cantidad de mujeres con factores de riesgo mayores y menores de
cáncer de mama al revisar el diagnóstico de salud del Ambulatorio Rural II La Pedregosa,
lo que motivó fuertemente a realizar esta intervención educativa.

Estrategias de prevención de cáncer de mama

Cambios de estilo de vida: ¿Cuáles han demostrado utilidad en la prevención del cáncer
de mama?
Se recomienda: actividad física (60 minutos diarios). En post menopáusicas se sugiere
además evitar el sobrepeso para disminuir el riesgo de cáncer de mama, energía
balanceada, aumento de la ingesta de vegetales y frutas, peso estable con IMC bajo 25.
Menor consumo de alcohol. Las estrategias actualmente disponibles basadas
exclusivamente en el examen clínico y autoexamen para la detección temprana del
cáncer de mama en la población en general no son suficientes para la vigilancia de
mujeres con alto riesgo y riesgo hereditario de cáncer de mama y/o de ovario

El seguimiento mediante imágenes a mujeres de alto riesgo se recomienda mientras


exista expectativa de vida de 5 a 7 años, siempre que se pueda efectuar tratamiento
adecuado en caso de diagnóstico de cáncer (hasta 90 años según expectativa de vida
actual.

Entre los métodos diagnósticos utilizados se encuentran: La mamografía que continúa


siendo la base del tamizaje de cáncer de mama; El ultrasonido (US): Es bien tolerado,
ampliamente disponible y relativamente económico. Se utiliza en mujeres de altísimo
riesgo que no toleren o se contraindique la RM (claustrofobia, clips aneurismales,
marcapasos, implantes metálicos, disfunción renal) y en mujeres de alto riesgo con
mamas densas. También se cuenta con otro estudio imagenológico para tamizaje y
control que es la Resonancia Magnética (RM).

En mujeres con riesgo moderado o alto riesgo (familiares de primer grado con cáncer de
mama), mamografía anual comenzando 10 años antes de la edad de presentación del
cáncer en el familiar. No se recomienda antes de los 30 años, a menos que se conozca o
sospeche una mutación BRCA.

Dentro de las acciones preventivas del cáncer de mama juega un papel importante la
labor educativa del médico de atención primaria, primero que todo propiciando el
autoexamen de mana de forma periódica en la población de mujeres y realizando
consultas periódicas donde sea el profesional de la salud quien se lo realice. Así mismo
es necesario realizar mamografía con un lapso no mayor a tres años.
Objetivos

General:

 Diseñar una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre Factores
de Riesgo y Prevención del Cáncer de Mama en mujeres del Ambulatorio Rural II
La Pedregosa

Específicos:

1. Caracterizar demográficamente la muestra de mujeres a intervenir.


2. Identificar necesidades de aprendizaje sobre factores de riesgo y prevención del
cáncer de mama en mujeres atendidas en el Ambulatorio La Pedregosa.
3. Elaborar un programa de intervención educativa teniendo en cuenta las
necesidades de aprendizaje encontradas.
4. Valorar resultados de la intervención educativa.
Diseño Metodológico

Partiendo de la base de los objetivos planteados, el presente estudio se clasifica como


un estudio de modalidad de investigación cuantitativa, no observacional, cuasi
experimental, no aleatorizado, donde no existe un grupo control, investigación del tipo
proyecto de intervención educativa, con el objetivo de aplicar acciones formadoras que
elevaran los conocimientos sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer de
mama, para la implementación de hábitos saludables, para la prevención de esta entidad
anarco proliferativa en mujeres mayores de 35 años del sector "La Pedregosa" del
municipio Libertador en el estado Mérida durante el periodo __?__

La población o universo de estudio: “es definida como el conjunto finito o infinito de


elementos; personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele
ser inaccesible.” (Palella y Martins, 2010, p.105).

Para el presente trabajo de investigación, el Universo será conformado por el total de 80


mujeres, mayores de 35 años de edad, dispensarizadas en el Ambulatorio Rural II "La
Pedregosa” del municipio Libertador en el estado Mérida

Muestra: la muestra está conformada por 40 mujeres, mayores de 35 años de edad,


dispensarizadas en el Ambulatorio Rural "La Pedregosa" del municipio Libertador en el
estado Mérida que otorguen su consentimiento para formar parte de la investigación y
respondan la encuesta elaborada para este fin La muestra corresponde al 50% del
Universo lo que garantiza que la misma sea representativa.

Tipo de muestreo: En cuanto al tipo de muestreo se seleccionara el muestreo


Probabilístico o Aleatorio, se aplica si es posible conocer la probabilidad de selección de
cada unidad componente de la muestra. Por lo tanto se seleccionara con un
procedimiento simple que constituye la numeración de acuerdo a la población, de los
cuales cada componente tomó un número al azar; los seleccionados serán los que les
corresponda un número par.
Criterios de Inclusión

 Disposición a participar en la investigación mediante la firma de consentimiento


informado
 Mujeres entre 35 y 60 años de edad.

 Pacientes que sepan leer y escribir.


 Pacientes dispensarizadas por el Ambulatorio Rural II de la Pedregosa

Criterios de Exclusión:

 Incapacidad física para trasladarse a los locales donde se efectuaron las acciones
educativas.
 Incapacidad intelectual para entender la información que se trasmite

Métodos Científicos.

Los principales métodos a utilizar y determinados por el objetivo son:

Métodos Teóricos.

 Deductivo: Permitirá analizar las características o manifestaciones de las


pacientes en estudio del Ambulatorio de La Pedregosa perteneciente al área de
salud del ASIC Camilo Torres. En el método deductivo, se suele decir que se
pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de
carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados
particulares. De esta manera la autora explicará, según su parecer, por qué el
comportamiento de los resultados que se obtengan en la investigación.
 Análisis y Síntesis: Permitirá analizar todas las literaturas necesarias relacionadas
con el tema, y precisar la información referente al problema objeto de estudio.
Métodos Empíricos.

 Encuesta de conocimientos: Se utilizara para obtener la información relacionada


con los conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama
en mujeres atendidas por el Ambulatorio Rural II La Pedregosa. Se utilizara para la
recolección del dato primario antes y después de la intervención educativa.

También podría gustarte