Trabajo Especial de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
Especialista en Medicina General Integral
_____________________________________________________
Especialista en MGI
Resumen
El objetivo de este proyecto será posible mediante la realización de una encuesta aplicada a las
mujeres que asisten al Ambulatorio Rural II La Pedregosa, se iniciará así el siguiente año, un
proceso, con diversos grados de intervención para la promoción y la prevención del cáncer de
mama, contando con varios participantes. Se recaudará, además información para evaluar los
factores de riesgo y prevención de la enfermedad ¿?????
Las enfermedades mamarias, con sus orígenes inciertos y las confusiones terapéuticas
asociadas, han llamado la atención de los médicos y los historiadores médicos a través
de las épocas. A pesar de siglos de devaneos teóricos y pesquisas científicas, el cáncer
de mama sigue siendo una de las enfermedades humanas más temidas. Si bien el cáncer
de mama es considerado principalmente una enfermedad de la mujer, puede afectar a los
hombres con resultados igualmente letales.
Las mujeres se clasifican en 4 categorías según nivel de riesgo: con un riesgo similar a la
población en general, con riesgo moderado, alto o altísimo. Esto por supuesto teniendo
en cuenta la existencia de los factores de riesgo mayores y menores mencionados
anteriormente.
Para tener una idea del impacto de la enfermedad se hace necesario hacer referencia al
comportamiento de esta entidad nosológica a nivel global, en países desarrollados, en
vías de desarrollo, en Latinoamérica y posteriormente centrarse en el comportamiento de
esta afección en Venezuela y en la localidad que atañe a esta investigación:
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres de todo el mundo según lo reseña
un artículo de prensa del diario Eroski Consumer (2015) y lo reafirma la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que advierte que en los países pobres es donde se está
viendo la mayor incidencia y al mismo tiempo la gran parte de los casos que se
diagnostican se encuentran en fases avanzadas. Por ello, la detección precoz es vital en
esta lucha.
Para el Estado Mérida los datos disponibles más recientes derivan de la base de datos de
la Coordinación Regional de Oncología del estado Mérida (Corporación de Salud), y
corresponden al año 2016. Dichos datos nos muestran, una tasa de morbilidad por esta
patología, ocupa el 1er lugar con un 16,6 x 100 000 habitantes, seguido del cáncer de
cérvix con un 12,42 %. La tasa de mortalidad para el mismo año, el cáncer de mama
ocupaba el 1er lugar con una tasa de 14,5 % El grupo de edad más afectada fue entre 45
a 64 años.
No se cuentan con datos específicos del municipio Libertador del Estado, pero si se
detectaron gran cantidad de mujeres con factores de riesgo mayores y menores de
cáncer de mama al revisar el diagnóstico de salud del Ambulatorio Rural II La Pedregosa,
lo que motivó fuertemente a realizar esta intervención educativa.
Cambios de estilo de vida: ¿Cuáles han demostrado utilidad en la prevención del cáncer
de mama?
Se recomienda: actividad física (60 minutos diarios). En post menopáusicas se sugiere
además evitar el sobrepeso para disminuir el riesgo de cáncer de mama, energía
balanceada, aumento de la ingesta de vegetales y frutas, peso estable con IMC bajo 25.
Menor consumo de alcohol. Las estrategias actualmente disponibles basadas
exclusivamente en el examen clínico y autoexamen para la detección temprana del
cáncer de mama en la población en general no son suficientes para la vigilancia de
mujeres con alto riesgo y riesgo hereditario de cáncer de mama y/o de ovario
En mujeres con riesgo moderado o alto riesgo (familiares de primer grado con cáncer de
mama), mamografía anual comenzando 10 años antes de la edad de presentación del
cáncer en el familiar. No se recomienda antes de los 30 años, a menos que se conozca o
sospeche una mutación BRCA.
Dentro de las acciones preventivas del cáncer de mama juega un papel importante la
labor educativa del médico de atención primaria, primero que todo propiciando el
autoexamen de mana de forma periódica en la población de mujeres y realizando
consultas periódicas donde sea el profesional de la salud quien se lo realice. Así mismo
es necesario realizar mamografía con un lapso no mayor a tres años.
Objetivos
General:
Diseñar una intervención educativa para elevar los conocimientos sobre Factores
de Riesgo y Prevención del Cáncer de Mama en mujeres del Ambulatorio Rural II
La Pedregosa
Específicos:
Criterios de Exclusión:
Incapacidad física para trasladarse a los locales donde se efectuaron las acciones
educativas.
Incapacidad intelectual para entender la información que se trasmite
Métodos Científicos.
Métodos Teóricos.