Está en la página 1de 13

“DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”

MODULO 3: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Nombre del Participante: SANDRA GARCÍA GUZMÁN
Nombre del Tutor: MGR. M. CARMEN AREBALO SANDOVAL
COCHABAMBA – BOLIVIA
2021
PREGUNTAS DE AUTO APRENDIZAJE
Consigna: A partir de los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica,
responda las siguientes preguntas y envíelas a la Plataforma, adjunta a su
Tarea para la semana.
1. - ¿Cuál es el objeto de estudio de la Didáctica? Explique el objeto de
estudio.
El objeto de estudio de la didáctica es la actividad del maestro, es decir enseñar; y
sus relaciones con las actividades de los estudiantes: el aprendizaje. Por lo tanto, la
Didáctica tiene que ver con los procesos instructivos. Sin embargo, la unión de los
procesos de instrucción y educación que llevan a la formación de convicciones, es
algo importante.
En síntesis, se afirma que la didáctica tiene necesidad de implicarse en la
intervención, pero esto exige comprender cuál es el funcionamiento real de la
enseñanza ya que si se corre el riesgo de asumir una postura ingenua en cuanto a la
relación que existe entre la enseñanza y la didáctica. Por otro lado, la didáctica tiene
que desarrollar también una función reflexiva, verse a sí misma como parte del
fenómeno que estudia, porque la didáctica es parte del entramado de la enseñanza y
no una perspectiva externa que analiza y propone prácticas escolares.
2.- De acuerdo a la lectura realizada y al análisis personal ¿Qué diferencia
existe entre ¿Pedagogía y Didáctica?
Es importante poder distinguir dos conceptos dentro de educación: Pedagogía como
ciencia que estudia la educación y Didáctica como disciplina o grupo de técnicas
que favorecen el aprendizaje.
La pedagogía se ayuda de muchas disciplinas para poder llevar a cabo su objetivo
que es el estudio y mejora la educación. Una de esas disciplinas es la didáctica. La
didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas
y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que ya
existen en la pedagogía, pero los concreta a través de recursos didácticos y además,
busca monitorear el éxito o fracaso de dichas estrategias.
3.- ¿Cuáles son los sujetos que participan en el proceso de enseñanza
aprendizaje?
Los sujetos que participan son: unos conocidos como personales (profesor –
estudiante) y otros no personales (objetivos, contenidos, métodos, medios, formas
organizativas y evaluación).
4.- ¿A qué se refiere el principio de asequibilidad en la enseñanza?
Este principio constituye la exigencia de que la enseñanza sea comprensible y
posible de acuerdo con las características individuales del alumno. Consiste en
conocer el nivel intelectual y académico de cada uno de los grupos, como punto de
partida para la planeación didáctica. Todo docente deberá hacerse el siguiente
cuestionamiento: ¿mis alumnos tienen la preparación suficiente para asimilar este
contenido? Si no presentan las condiciones apropiadas estará inhabilitado para la
abstracción científica y se limitará a la repetición de conceptos y definiciones, y por
lo tanto no podrá llegar a la aplicación.
Este principio no significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las dificultades
del grupo e ir superándolas gradualmente. Consiste, pues, en facilitarle la tarea, no
en hacerla difícil y complicada.
En ocasiones podemos escuchar una clase, conferencia o plática dictada por la
persona más preparada científicamente en su área, sin embargo, el contenido puede
no ser asimilado, por lo menos no de la misma manera, por todos los asistentes;
esto se debe, en ocasiones, a que el tema no fue preparado de tal manera que fuera
asequible para el público presente, y esto impide el éxito de la tarea. No es lo
mismo, por ejemplo, enseñar las categorías gramaticales a niños del nivel medio,
que, para licenciatura, tampoco será lo mismo para un grupo de expertos en la
disciplina. El nivel del lenguaje y la estructura didáctica que se manejen será
diferente para cada nivel.
Para lograr este principio, el docente debe considerar:
• El límite máximo de capacidad del alumno, con la finalidad de aumentarla
constantemente, sobrepasar esta capacidad dificulta el proceso enseñanza -
aprendizaje, pero no considerarla impide el desarrollo de habilidades en la
adquisición de conocimientos.
• Que las actividades estén de acuerdo con el nivel de conocimientos y el desarrollo
de habilidades del alumno, pero que, a su vez, lo impulsen a un nivel más elevado.
• Que el volumen y la información se adecue a los conocimientos previos del
estudiante y a su nivel intelectual.
5.- Indique algunos medios de enseñanza que facilitarían el aprendizaje
actualmente.
En la situación actual de educación los medios de enseñanza que nos facilitarían
serán las diversas plataformas educativas (Classroom, Moodle, etc.), también las
video conferencias por Zoom, Meet, los diversos programas para poder impartir las
clases de manera virtual, también las herramientas y materiales multimedia que
existe en la actualidad son muy útiles para poder hacer una clase muy didáctica y
amena.
6.- ¿Cuáles cree usted que son los elementos importantes que el docente debe
considerar a tiempo de planificar su clase?
Los componentes mínimos que el o la docente deben tener en cuenta en la
planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro,
aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades), recursos y las
actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical u horizontal).
7.- De acuerdo a los tres formatos y enfoques de planificación didáctica
¿cuáles serán los componentes no personales comunes a todas?
De acuerdo a los tres formatos y enfoques de planificación didáctica me parecen que
son todas los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y
evaluación.
Estos aspectos coordinados de forma ordenan, dan al docente los insumos para
planificar curricularmente su clase y / o actividad académica. Estas categorías
didácticas son entendidas como componentes no personales porque conjugan de
manera lógica aquellos aspectos que todo proceso educativo debe configurar para
ser un proceso científico y pensado, y que no se identifican directamente con alguno
de los actores como lo son el profesor y el estudiante; sino con una organización
coherente que permite que la educación sea pensada y por tanto tenga una
respuesta efectiva.
Por lo cual los tres formatos y enfoques de planificación didáctica tienen los mismos
componentes no personales.
8.- ¿Qué aspecto considera interesante en la planificación didáctica por
objetivos, y por qué?
Es importante destacar que en la planificación por objetivos se toma en cuenta a los
diferentes componentes no personales del PEA, desde los objetivos, contenidos,
metodología y evaluación. Estos aspectos son abordados en detalle a nivel de una
planificación de clase o para algún contenido o tema en particular; para el caso del
ejemplo tenemos una clase planificada paras enseñar a diseñar objetivos de
aprendizaje, cuyos contenidos analíticos van dirigidos a esto y la explicación de
actividades tanto del estudiante como el docente constituyen las pautas
metodológicas que deben seguirse con la organización áulica y los medios, a fin de
que luego sean evaluadas para ver si se lograron los resultados.
La evaluación es objetiva donde se debe evaluar el logro del objetivo de aprendizaje
que condensa la habilidad que se pretende formar en el estudiante, de allí que el
objetivo dirige el proceso educativo, y el docente que no evalúa sobre la base de los
objetivos de aprendizaje de su asignatura, está en el campo de la especulación e
improvisación.
9.- ¿Qué aspecto considera interesante en la planificación didáctica por
competencias, y por qué?
En este enfoque, el docente debe salir de sus moldes superando sus fronteras
mentales y espaciales para disponerse a planificar su clase con sus colegas a fin de
formar la competencia que será común a otras asignaturas y con las que se debe
coordinar para que realmente sea formada.
Por otro lado, las metodologías que se emplean son productivas, investigativas y
eminentemente prácticas, procurando reproducir en el aula los problemas y
contextos laborales y profesionales que el estudiante debe abordar; de ahí su
carácter práctico y operativo que es totalmente pertinente a los problemas reales de
la vida que el futuro profesional.
La competencia se redacta en tercera persona del singular en tiempo presente
indicativo: (Diseña, resume, caracteriza, escribe, etc.) Pues supone que el estudiante
es el que diseña, el estudiante lee, etc. Debe ser redactado en tiempo presente,
pues implica que ese desempeño es constante en el tiempo.
10.- ¿Qué aspecto considera interesante en la planificación didáctica desde el
enfoque socio crítico y la propuesta de la ley 070, y por qué?
Las dimensiones que aborda este modelo son: el Ser, saber, hacer y “decidir”
aspecto que obedece a su fundamento teórico que es socio-crítico y cuya
connotación es ideológica; y que dentro de la planificación didáctica orientará el
objetivo de aprendizaje para atender esta importante dimensión para su enfoque.
Otro aspecto notable dentro del modelo es la integración de los saberes originarios
con los conocimientos científicos, para ello es necesario que la universidad
investigue y rescate los saberes que se encuentran en la oralidad de las
comunidades, grupos sociales y originarios que se hallen en el entorno de la
universidad; y que a la par de los conocimientos científicos, legitimizados por su
carácter de ciencia; sean desarrollados dentro de los procesos educativos del nivel
superior.
La propuesta de una serie de campos de saberes y de ejes articuladores en su
organización curricular de tal forma que dentro de estos campos y ejes se integren
los contenidos que la sociedad necesita.
Los campos de saberes son: Vida, tierra y territorio, Comunidad y sociedad, Cosmos
y pensamiento, Ciencia, tecnología y producción
Los ejes articuladores son: Educación productiva, Educación en valores socio-
comunitarios, Educación Intracultural, intercultural y plurilingüe, Educación para la
convivencia y salud comunitaria.
Es en estos espacios genéricos y amplios donde pueden insertarse los contenidos o
temas que la sociedad o entorno educativo demande y que integrándolos a las áreas
(que son las disciplinas de la ciencia) articulen la escuela con la vida y el contexto.
los Proyectos Socio- Comunitarios Productivos se desarrollan e integran en estos
campos y áreas. Para poner en práctica este modelo se propone una metodología
práctico-teórica, valorativa y productiva, lo que implica que la educación debe partir
de las experiencias vivas de la realidad o entorno universitario, para que luego sean
estudiadas científicamente a partir de los contenidos de las diferentes disciplinas de
la ciencia, a fin de que durante el aprendizaje estos conocimientos y saberes puedan
valorarse a través de la reflexión y el debate de los estudiantes y el docente para
que se produzca un resultado que puede ser una acción concreta que incida sobre el
entorno estudiado o un producto intangible intelectual.
11.- ¿Cuál es el método y/o técnica más pertinente para la enseñanza en las
ciencias sociales?
El juego de roles o simulacros, se constituye en una metodología de enseñanza muy
interesante ya que a partir de situaciones problemáticas reales del ejercicio
profesional se establecen los roles, contextos y tareas a desarrollar y se simulan las
acciones que, en la práctica profesional, deberá tener el futuro abogado, sociólogo,
pedagogo, psicólogo, comunicador, etc. Teniendo el cuidado de que la intervención
sea hecha de manera técnica y científica, pues se trata de poner en acción los
conocimientos que se vienen construyendo en el aula universitaria.
12.- ¿Cuál es el método y/o técnica más pertinente para la enseñanza en las
ciencias económicas?
En la enseñanza de las ciencias económicas el método de casos es uno de los más
adecuados para simular situaciones problemáticas para que los estudiantes las
resuelvan, por ello deben ser reales o altamente verosímiles, tener un alto grado de
finitud, es decir, todos los elementos necesarios para comprender el caso deben
estar presentes, tener una estructura y una consigna que permita un análisis y toma
de decisiones desde diferentes roles, interpretar datos y organizarlos en una
síntesis. Para ello el docente debe planificar con anticipación el caso, procurando
que de preferencia sea de una experiencia real que ayude a los estudiantes a
estructurar la respuesta desde los contenidos.
13.- ¿Cuál es el método y/o técnica más pertinente para la enseñanza en las
ciencias de la salud?
Los métodos y/o técnicas más pertinentes son:
Simulación: Apoya en la enseñanza de procedimientos terapéuticos y de
diagnóstico, los simuladores entrenan una gama de procedimientos básicos como la
transfusión de sangre, la cirugía la paroscópica entre otros. La simulación clínica
permite: mejorar el proceso de toma de decisiones, racionalizar el gasto médico,
mejorar la calidad asistencial, mejorar los protocolos de actuación, entre muchos
otros
beneficios.
Método de práctica demostrativa: A través de este método se puede vivenciar la
situación de aprendizaje. No es necesaria la presencia física de los estudiantes ya
que existen diferentes programas donde los estudiantes, gracias a la tecnología y al
diseño de software gratuitos hacen uso de estas herramientas para facilitar el
aprendizaje.
Metodologías vivenciales: El estudiante se enfrenta a la realización de una tarea
concreta; siendo capaz de establecer tanto las dificultades y vacíos, como las
habilidades y potencialidades en su proceso de aprendizaje.
14.- ¿Cuál es el método y/o técnica más pertinente para la enseñanza en las
ciencias tecnológicas?
Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes de experimentación y de
carácter práctico, pues se trata de formas aplicadas de la ciencia que
necesariamente tienen la naturaleza esencial de producir. Los métodos difieren
según se trate de tecnologías de producción, artesanal, o industrial, de prestación de
servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.
Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e
instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de
servicios, hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en
todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza.
En ese sentido es que la formación de profesionales vinculados con las áreas
técnicas y tecnológicas tienen la obligación de velar por las actitudes que tales
profesionales adquirirán en cuanto al impacto ambiental, social y cultural de los
productos y tecnologías que desarrollen, por lo que es menester que todas las
metodologías de enseñanza contengan un carácter crítico, ecológico y sustentable
que el docente orientará a los estudiantes.
15.- ¿Cuál es la importancia del uso de las TIC’S?
La esencial importancia de las TIC’S en la educación son el poder
transformacional sobre la educación que permiten a los docentes y estudiantes
hacer cambios determinantes en el quehacer diario y en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes.
Las tecnologías de la información y comunicación han representado un cambio
completo en la educación, permitiendo mentorías, asesoramiento y clases de forma
totalmente descentralizada, comunicando estudiantes y docentes sin importar su
ubicación geográfica. También han permitido emplear herramientas de computación
reduciendo los costos y barreras de entrada que presentaba la educación
tradicional. 
De igual manera, otras herramientas como Google Drive están permitiendo que los
estudiantes tengan acceso a carpetas compartidas, documentación y herramientas
colaborativas, las cuales el docente puede revisar, modificar y enviar según
consideren necesario, aspecto que nunca antes había sido posible en otra época. 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Planifique una clase universitaria en el área que usted vea por conveniente,
donde se aplique un principio de enseñanza y se incluya a cada uno de los
componentes no personales del PEA que estudiamos en esta unidad.
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DOCENTE: Lic. Sandra García Guzmán
TEMA DE CLASE: Teoría General de Sistemas y modelado básico de sistemas.
TIEMPO DE CLASE: 3 horas por semana ÁREA: Ingeniería de Sistemas
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 30 FECHA: 24 de Julio de 2021
Objetivo: Analizar y explicar situaciones problemáticas, plantear propuestas de
solución automatizadas mediante el desarrollo de software luego de identificar los
procesos y las transacciones que conforman la situación problemática.
ORIENTACIONES MATERILES Y/O
EVALUACIÓN
METODOLÓGICAS RECURSOS
PRÁCTICA HUMANOS: SER
- Planteamos las siguientes - Docentes - Esta dispuesto a
preguntas: ¿Por qué es una teoría? - Estudiantes. concebir los sistemas
¿Cuáles son sus propósitos? como un constructor
- Realizamos un análisis de las MATERIALES: complejo que va
intervenciones. - Libros mucho más allá de la
TEORÍA - Computadora interacción entre
- Definimos los conceptos de flujos - Programa partes, para incluir
de indagación cultural de una elementos de
situación problema. interacción social y de
- Utilizamos los métodos del política.
modelado de sistemas suaves para SABER
identificar los sistemas pertinentes - Define las
de la situación del problema. mediciones de
- Utilizamos el método de la desempeño: eficacia y
información crítica para definir: los eficiencia del modelo
indicadores de control de objetivos, elaborado para el
los factores claves para el logro de sistema pertinente.
cada objetivo, los indicadores de - Utiliza los métodos
control de los factores claves. del modelado de
VALORACIÓN sistemas suaves para
- Valorar de manera holística para identificar los sistemas
entender primero la situación como pertinentes de la
un todo antes de descomponer la situación del
situación en sus partes. problema.
PRODUCCIÓN HACER
- Elabora los objetivos, los factores - Realiza el análisis de
claves de éxito y los indicadores de la intervención, del
control del sistema que describe el sistema social y
caso y presenta las diferentes sistema político.
soluciones elaboradas. - Realiza la técnica de
modelado para la
construcción del
modelo de cada
sistema pertinente
identificado.
DECIDIR
- Analiza y
descompone una
situación problema en
los sistemas
pertinentes tanto de
tarea principal como
de controversia.
BIBLIOGRAFÍA:
Libro: Checkland. “Introducción a la Metodología de SSM. Cap. 2
Artic. JAVICA.” Guía rápida de la metodología de sistemas suaves”.

2. Elaborar un cuadro comparativo sobre las categorías que se usan en la


planificación didáctica de clase por objetivos, por competencias y en base a la
Ley 070. Tomando en cuenta las siguientes categorías:
1. Objetivos de aprendizaje/Competencias/Objetivo holístico
2. Contenido.
3. Métodos de enseñanza
4. Medios de Enseñanza
5. Evaluación.
Explicar las diferencias entre uno y otro formato. Usar Formato Adjunto.

Componentes no Planificación Planificación por Planificación


personales del PEA. por Objetivos Competencias Ley 070

Objetivo/Competenci - El objetivo - La competencia - El objetivo de


a habilidad que se se redacta en be estar en
Objetivo Holístico. pretende formar tercera persona primera persona
Contenido en el estudiante. singular y en del plural, tiempo
- Los contenidos tiempo presente. presente
deben responder - Se refiere al indicativo y
a los problemas contenido de referido a una
profesionales. aprendizaje en su sola capacidad y
redacción. tener las cuatro
dimensiones.
- Los contenidos
o temas que la
sociedad o
entorno
educativo
demande y que
se integren a las
áreas.
Metodología - Se determinará - Consiste en - Práctico –
en función del realizar un teórico, valorativa
objetivo seguimiento a lo y productiva.
diseñado. largo de todo el
proceso, permita
obtener
información.
Medios/recursos - Dependiendo a - Dependiendo la - Depende de la
la metodología metodología que orientación
que utilizaran. utilizaran. metodológica.
Evaluación - Objetiva, evalúa - Permite - Es integral,
el logro del evidenciar si la cubre la relación
objetivo, intervención o de las
proceso de dimensiones del
actuación llevado ser, saber, hacer
a cabo es no sólo y decidir.
correcto sino - Horizontal,
eficaz. participativa,
democrática y
comunitaria.
- Permanente y
continua.
- Genera
procesos de
autoevaluación.
Explicación breve de La formulación La formulación La formulación
diferencias del objetivo, la del objetivo, la del objetivo, la
evaluación, la evaluación, la evaluación, la
metodología y los metodología y los metodología y los
contenidos. contenidos. contenidos.

También podría gustarte