Está en la página 1de 100

#05 Me

11 .a EDICiÓN
MANUAL AMIR
MISCELÁNEA
(11 .' edición)

ISBN
978-84-17567-09-5

DEPÓSITO LEGAL
M-23051-2018

ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L


www.academlamir.com
info@academiamir.com

DISEÑO, MAQUETAClÓN E ILUSTRACIONES


Iceberg VIsual Diseflo, S.L N.E.

IMPRESiÓN

MARBÁ"

~ ptOlecoOn de k¡s derechos de autor se ex ende tanto al contenido redacoonal


deo la pubbcaciÓn como al dtsMo, llusttKJOflt'S Y fotOC)faftas dt la masma, por lo
~ queda prohibida su reproducctón total o parcial SW'I el permISO drtI proptl"\cltlO
dt los ~ df autO!'
- 1Miscelánea j-:-
- f AUTORES j-
DIRECCIÓN FRANCO DIEZ, EDUARDO (2) ARREO DEL VAL, VIV1ANA (11)
EDITORIAL RUIZ MATEOS, BORlA (56) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (1 1)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (lB) GALLO SANTACRUZ, SARA (18)
SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (58) SESMA ROMERO, JULIO (37)

RELACIÓN GENERAL DE AUTORES


ADf.VA AlfONSO. JOftGE 11) (Uf«) ROlDAN. JOSt ll.W5 (16) lOUfl.EllIO AMIGO. JOSt (13' ptJEZ fEAl,I'ATRICIA (50)
AGUADO CASAHOI/A. mOtI (l) oAYlA GONlAlEl. PABLO (23) LOlANO GAANERO. CRISTINA (2) P{REZ SANcHEZ. EllQUlEl.l.SUS (51)
AUoo.SEMANO. ANGEL ()) DE MlGUU.(AMPO. 8OR.IA (18) LUENGO AlONSO, GONZAlO ti 8) ptAEZ TIUCiO, SILVIA (18)
AlONSO MAIITINEZ. ANA ,.el 00MNGlJ(2 Mlhll. M.O DE LOS NoIGruS Q4I MAlO DE MOUNA HrAA[fIA. AlEJAN)lt() (201 PN.1A SANTOS, l!lEATA.(52)
ALONSO PEREIRO. urNA (5) DUESO DELGADO, w:TOR (11) MARfAonGAOOMAAOUEZ. ANA (18) PWTOS PASCUAl. lDUARA (53)
Al..VAREZ AHDf\ES, EVA (6) ESTUAN-sANcHU. JONAfHAN (25) MAIITfN GWAllRO. DIEGO 06) "IUS IOIWGAS. SAlVADOIt (18)
AMMARI SÁNCHEZ-VUANUEVA. FADI (7) fABUEL ORTtúA" PA81.0 (26) MARTfN TClI'W::S, JOSE JMGUEl (3n I'lASENCLA ROOfdGuEZ. (HAMAIOA (11)
NffON MAATIII, MAAtA DEl f't.AA (8) FUtNMoU IEROASCO, ~(17) MMTWEZ DkZ.,IQS( MAH1J(t. (11) IlAMItO MU.AN. PATlUCIA (54)
AHTON SANTOS. JUAN MIGUEL (9) FERNÁ/IDEl METO. DEGO a) MART1NEZ HERRERA. MIGUEl 08) RAMOS JMENEZ. JAVIER al
AlAlaCIO EUlAlO(, lEIRE (10) FEUE·A.RACl.. CAIIlOS an MMnNEZ lOPEZ. ISAAC (20) ROORIGI..f1·IIAnLON ARAN. BlAntIZ (SS)
AAGUEUO DE TOMÁS. MIGUEL (1) FORT\JNY fRAU, ELENA. (la) MARIiNEZ ORTEGA. ANTe»«) (2) RIR MA.rros, BORJA(S6)
AAREO DEL VAl, ~(II) FRANCO ou. EDUARDO m MARTOS GlSlERT, NATALIA (19) RIR ORTIl. MARIANO ( I'i
8ALIACD DOMINGO. ENRK)UE l. (11) c.AIAl.OON f'tR.EZ. "* (IS) MU.t·p.aNOT. G[MMA(4O) sANcHEZ PUJOL. MARIA JOS(: (7)
BAUBREA DEl eASTUO. Ji05l MARIA (12) GAllO SAHTACRLIZ. SARA (18) MOGAS vWw.s. EOUARD (12) sANcHEZ VADlllO.IRENE (11)
8AAAlO G~E.NEZ. PABlO (1)1 GANOlA GONlALEZ. MARiA LUISA (11) MOUNA ANOREU. 0IItI0l (41) SlGU! FERHANDEZ. F{RRAH (1))
BAAAOS TQtNAY. RU8 ~N (14) GAAClA eAAAíRAS. AlEJAr«>RO (1) MOUNA UC:UOERO. ROBooO(I6) SlGUI sous. EllA (13)
IATAlLU TORRAlIA, ALEX 11 JI GAACfA-ESCRJBANO MAltTW. fLOMHC.1O (20) MON.lO HO.«V,IM.N[ (11) SBMA ROM( RO, AJUO un
BEA SERRANO. eAAlOS ( IS) GOMEZ GOMEZ., ENtlQUE (19) MORENO tERRER. UJlMEN (29) SEVt1A·RI801A, SlRGIO (5n
IENAVENT MJÑEZ. Dl:GO (11) GOMEZ ItOf.IIERO, MARIA 001 MUERTE·MOMNO, lVAN (20) skiuR VIlCHES, INWoCIAADA (7)
B04TEZ QUMAMUA. UTl(1A(IJ) GOMEZ·MAYORDOMO, vtcTOR (20) NARANJO IONtllA PEDRO (29) suAREZ BARRINTOS, ADA (58)
BUNAl eruo, DA..., (16) GONlAU2 ftQCAFOfn, ÁJ.VMO (11) OC:AAA lf.[)(SMA, AlEtANO*O (42) TAI[AyO AlvAM2. UOY (11)
BURGOS Gun( RRE2. CRt5TlNA (1 n GRWl.LA.ZU8lR!A.IffGO (JI) OfH1Z SAlVAOQfl.lOSE MAAlA (15) TAJIMA POlO, KAlUHtRO(S9)
8UZON MART1N, U'S (1) GWARRO VAl TVENA., Af.IHQA (2 n 01 AQ..A ARCA. HUGO (161 TARAMINO PfNTADO. NOUIA 081
CABRERA MARAHTE. OseAR (18) IBANeZ·SANZ, (jWM,I\ (32) PADI.lA lOf'EZ, MmVt (43) TOOElL MUNOZ, FAANCISCO JAVIER (9)
CAMBLOft VAll.A[)AAES, AlVARO (19) lGUAlAOA 1IlAZQl.(2, e RlStlNA (1) PACMN TJUGO, ANA (44) TQRJtES fEftNANou. OA\IIO (18)
CAMPOS I'"VON, JAIME (11) IZOUIEROO RIlAS, MARe 031 PADU.L(S CAsn u.o, B[RNAT (1 JI TOUZA FERNANDEl. AlBERTO (60)
CANONAlOERRAMA, OSCAK (20) JlMrNEZ CAUHt AJAN (21 pARLIQ eOfnts, vtcT~ (45) nwmo LOPEZ, IIHA (7)
CAAOOS(HOPEl,ISA8El (21) lAlUEZA IIlANCO, ANlOt«)( ISI PARRl.LA I.JWtES. ROCIO (46) VAlTUEÑA SANTAMARlA.lAAA (61)
CARNERO AlCJ.zAA.. MANUB. (20) LOSATO IZAGlRRE. ANE (33) PASCUAl GUAIUXA. SERGI (4n vAZOuEz GOMEZ. FEUSA (62)
COMAlES IEMTEl, CARlOS (11) LOPU GAMIDO, MARTA (34) PASCUAl MARTNE2., AOIUANA (48) WlANUEVA MAAf'i,¡El. "'VEfit (9)
efituz·HERRANZ., AJOttS (22) LOPEZ·SEAAANO. ALIERTOOS) PlhA ORTEGA. ProRO (49)
eU{SlA HERNAHou. MM~ (20) LOSTAO f[AANOEZ. eRlSTWA ( 11) PlREZ AAGUflUS, DANtEl (42)

(11 H G U GrfOOhO MarJfól ~Id (18) H U 12 dtOctubrt ~ 041 e. H InSular de GriWI eM\atl.ll (SI» C. H U de SMttll90 de COfTI9OStN
(1J H U lYmón '1 e.a~ ~nd (19) H U deC~ GttOn Ln P.almas de GriWI e.lNflo) Sanll.llC}O de eornpooste4.a
01 H ~ In~1ONI M«IrId (20) H e s.n e.,a M«hf OS) H U S.an Ju.an de AIICMItt Ak.Intt (SI) InslJC"'tOdtNtu~I1I1.,
(41 H u dt Bu-gol. Bu-gol. (21) H HU.a Sr.a di AnWtu M.adnd (36) H U di Mós;tollK Madnd AdICOOf'M!l, PSMAR. I.veltlona.
('1 HU dllSuI'IUt ~dllfitey,Madnd (22) U 01 CI6JIOfI'U. S.an ff.anc.tSCo, EE W (37) H G U de AbcMltt Allc.an~ (52) ~r.a en .ambíto pPw'ado ~Id
(61 H U Sfvt«I Oc:hoa ~nd (23) H de Man.Kot MalIoru OS) H C U Virgen de LI ~ MIJf(1.II (53) H U FundaoOn Jlrntnu ()¿n M«!rld
m H u VIrgen dtt Modo ~.. (2.) H U Vtfgen de Vünt ~ .. 091 H KM Sand'wwro M«Irn.t (5.4) H e U Lonno BIt-w lMagoa
(81 ~ehkhnsHospUf ~ EE W (2S) H U di Gtt.at. M.adnd C40I H U S.ag1.a1 COI' lMellaN (SS, H U di L.a P'Metsa ~id

(91 H InfMlUl c~. P~ Madncl- (26) H. U Mcw.aJes MesegIJ« "-ro¡ (411 Mut\.IIIT«r.llSS.ll Teff~ (56) H. etntrlil dt .. Cruz Rota M.adnd
(lO) H U dt erUCft Bilbao (2n H U ~t.a di HIerro Madrid (42) H ~ U de WI.aga W..av.a (sn H U Rio Honega V.aI4doIICI
(11) H U ~ paz M.tdnd (28) H U Son ~ Palma de' MaIorta (41) H de- SanUl e~ I Sant PitU 8Mctlona (S&) ellno u de Niv;lrT<l Madnd
(121 H U v.. dlitbron a.rc:fIon.l (29) H U ~ Sd.. C6rdolH 444) C. H U dt" Coru,,", ~ eOfUl\.a (59) H U f~ lJcorCCtl ~

(13) H Cinc. BMaIoN (lO) H. U loMI XIl T.aff¡goN 44S) H U P.are Td S.a~ (60) H. U di Torn,On. Madnd
(1'1 H u Vifoet'ldlLl~ s..... (ll) H Qu.onsatud A eoru'll ~ eoruN (46) H U VoI'QM di lis HJiroIes GriW'lld.a (61) H e U de v.a.doIld v.aadoIId
(15) H eu de V.1IencIo) V.wnaa (JI) H U de 8~ L'HosprtaI!1. de (47) P.e" Salut M.v B.vcekJn.a (62) H U tH Monteprinope MadrId
(16) H U de FOPI"MbrtteJ. ~nd ~t, 8.arc.ton.a (48) H U nf.aot.a E'rN ~Id

(1 n H U Centl¡! di Astur. 00Md0 (3)) H U di Basurto Q,bic) 449) H U Dr Ne9ft la~de Gr.1n e .......

s
ORIENTACIÓN MIR
Rendimiento por asignatura Número medio de preguntas Eficiencia MlR
(preguntas por página) (de los últimos 11 años) (rendimiento de la asignatura
corregido por su dilirultad en el MlR)

2,25 17
Este manual agrupa ~reas de conocimiento diversas. La razón de que exista es que, en cada convocatofla del examen MIR, un conSI-
derable número de preguntas se aglutinan en torno a esta entidad. La estrudura y el enfoque dld~ctico-d i recto que se ha empleado
permite trasformar lo que parece heterogloneo en faml"ar, lo marginal en rentable. Pasen y vean.

Efidend. MIR de l. asignatura

l.6 2.1 l.l l.1 Sol U 5.' l.' 5.9 6 6.J 6.' 6.5 6.6 6.' 7.7 10
, fi(lftlt e + tfKlenlt

~--------------------------
Tendencia g..,.".12008,20t8Importand. de .slgnatur. dentro MIR la del

1," G
21<0 (1 CD &'S!!.
2.."" C) $ 7.62!!.
1.61 ~ • 11

1,721<0 G) ~ 7,06

J.It!!. C =6._
1••1111
lO,.
" " • " "
lO ,.
lO 11
l.,.. Q
W!. e
,.ln. 0 ~ =,.- $ S.l1!!.
el) ' ,OS!!.
~ S.SI!!.

.". 08 09 tO tt t2 13 14 t5 t6 17 t8 . ,4S%

Distribución por ternas

810que 2 FiIm1ac:oIogIa 2 s 3 • 34

Bloque 3 Geneoca 4 1 2 • 33

Bloque 7 Mediuna leqal y booelU s • • 3 29


Bloque 6 Poclen,. ' .....nal
y (Oid""'" pa"'~"s • 3 2 • 27

Bloque 8 PlanifICaCión y gestión ..,..tana' 2 2 s 18


Otmografia saflJtMia

Bloq ue 4 GOfl"r" 12

Bloque 1. AnOS1e<i. 3 3 2 11

Bloq"" 5. MedieN pr.... lrI.


I 4

Anatoma
I 2

FiSloIogIa
I 2

AnatomÍl p tok

...
a

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I

7
-t ÍNDICE

BLOQUE 1. ANESTESiA ...................................................................................................................................... 13


TEMA 1 CONSULTA PREANESTESICA............................................................................................................ 13
1.1. Anamnesls ............................................................................................................................................. 13
1.2. Explora06n d rnlca .................................................................................................................................. 14
1.3. Pruebas complementanas ...................................................................................................................... 15
1.4. Elecci6n del tipo de anestesia ................................................................................................................. 15
1.5. Informar al paCiente ........................................................................................................................... 15
1.6. Obtener el consentimiento Informado del paCiente ........ ........................................................................ 15
1.7 ManejO psicológICo del paciente ............................................................................................................ 15
1.8. Manelo del ayuno preoperatono ........................................................................................................... 15
TEMA 2 CLASIFICACIONES A RECORDAR EN ANESTESIA ............................................................................. 16
2.1. ClaslficaCl6n ASA del riesgo anestésICO .................................................................................................. 16
2.2. APACHE 11 .............................................................................................................................................. 16
TEMA 3 HIPERTERMIA MALIGNA Y GOLPE DE CALOR ................................................................................. 17
3.1. Hipertermia maligna .......................................................................................................................... 17
3.2. Golpe de calor .................................... ................... ......................................... ~ ............. .................... 17
TEMA 4 ANESTESIA EN LA EMBARAZADA ........................................................~ ................................... 19

::~: z::::::
~~:~~r;~~·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::~: . . ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~ ~
TEMA ~. 1 . ~~;a~~;,6~E!o:r~Sv;;:~;;t~~.i~·.·.... ·.·.·.:·::::::::::::·:·.........·f.:·... :: ..
5.2. ComplICaciones de las vras venosas centrales...................... ..
:et . . . . . . : : : : : : : : :. . . . . . .: : : : : : :
~~
.. .......................................................... 20
Auto",.: Sara Gallo Sanracruz. Dlf!9o Manln Guijarro. Elena Alonso ~ .

BLOQUE 2. FARMACOLOGIA ................................................ O~


................................................................... 23
TEMA 1 INTRODUCClÓN ................................ ,...........~p ................,.. ,..,......,.. ", .. ,.....,.............,.......,........
,. 23
TEMA 2 ABSORCiÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELlMINACIÓI'N'E FARMACOS ........................................................, 24

U: ~:S:~:;~;=~~~,~~:: : : . : : Ó~~:: : : : : : :. ·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::::::::::::::J~


~~~: !.4. ~~~!~'iEE~~'~~N~~Ni~~~~s!~~~S~Ec~Oj~~~~:~it., : ~:~ : : : : : : :.,',:.: ....:::::::::::::::: .. ;:

y RESPUESTA FAR ~~~... ,..................................................,........... ,...................... ,...,.. ,.... 29


4.1. Enfermedades re .. .......................................................,........................................................... 29
4.2. Enfermedades t as ........................................................................................................................ 29
4.3 InsufiCiencia y shock cardlogémco .................................................................................... 29
TEMA S ESTADCI ÓGICOS QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA A FARMACOS .................................. 30
5.1. Utiliza fármacos en el embarazo .................. .. .......................................................................... 30
5.2. UtilizaCión ce fármacos en el nino .......................................................................................................... 30
5.3. UtilizaCIÓn de fármacos en el anCiano ..................................................................................................... 30
TEMA 6 INTERACCIONES DE FARMACOS ......................................................................................... ,........... 31
6 .1. InteraCCIones farmacOClnéticas ................................................................ ,.............................................. 31
6.2. Interacciones farmacodlnámicas ............................................................................................................. 31
6.3. InteraCCIones entre fármacos... ................................ .................................................... ,.................... 31
TEMA 7 REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAM) ................................................................ 32
TEMAS INTOXICACiÓN Y SOBREDOSIS POR FARMACOS ............................................................................ 36
8 .l. Srndromes tóxicos generales ....... ,........................................................... ,.............................................. 36
8.2. Paracetamol ........................................................................................................................................... 36
8.3. SalICilatos ............................................................................................................................................... 37
8.4. Otras intoxICaCiones ............................................................................................................................... 37
TEMA 9 SISTEMA ATClDDD .......... ,................ ,............................. ,., ........ ,.................. ,............... ,...... ,........... 39
Auto",.: Sara Gallo Santacruz. DiegO Manin Guijarro. Ana Tru¡illo López.

BLOQUE 3. GENErICA ........ ,................................ ,............................. ,., .................................................. ,........,.. 41


TEMA 1 VOCABULARIO AGRUPADO ............................................................................................................. 41
TEMA 2 INTRODUCCiÓN ............................................................................................................................... 44

9
TEMA3 El CICLO CelULAR .......................................................................................................................... 45
3.1. Mitosis.... ............................................................................................................................................... 46
3.2 Melosis ....... .............................................................................................. ..................................... 46
TEMA 4 ENFERMEDADES HEREDITARIAS ........................................................ ................................. ............ 48
4.1 Trastornos mendelianos autosómlcos ............ ....... .................................................................................. 48
4.2. Enfermedades inflUidas por el sexo ........................................................................................................ 49
4.3. Enfermedades de herencia mltocondrial....... .... ....... .. .......................................................................... 50
4.4. Enfermedades pohgénicas y multlfactorlales ......... .................................................................................. 50
4.5. Enfermedades por defecto en la reparación del ADN .. .......... ................................ ... ....... ............... ..... 51
4.6. Enfermedades por expanSIón de trlpletes nucle6~dos ............................... ....................... .................... ... 51
4.7 Enfermedades provocadas por alteraciones de los factores de transcripción ........................................... 51
4.8. Cromosopatras ............................................. .......................................................................................... 51
TEMAS GENÉTICA Y CÁNCER ............................... ....................................................................................... 53
TEMA6 GENÉTICA Y HLA ............................................................................................................................. 54
TEMA 7 GENÉTICA Y TECNOlOGIA .............................................................................................................. 55
Autores: Jara Va/rueña Santamaria. Sara Gallo Santacruz. Elena Alonso Pereiro. Elia Seguí Solis

BLOQUE 4. GERIATRIA ........................................................................................ .........~................................. 57

TEMA .1. ~ ~IR~~c~!~Of~á~~ . ~ .~~~~~I.~~.~~R~~.~.~~~~.: :::::::::::: :::': ::::::::.~~:'::::::::::::::: ::::::::::::::~;


..::.......... .. ..:.....
TEMA 2 VALORACiÓN GERIÁTRICA GlOBAL .......................................... C\-:'! ............................................59
2.1 Escalas de evaluaCión ................................................................ A~ ..............................................
59
TEMA 3 GRANDES SINDROMES GERIÁTRICOS ............................ 'A.!."\~ ..................................................60
3.1. Deterioro Intelectual ........... ............................................ ~.............. ........................ ...................... 60
3.2. AlteraCión de la movilidad .......................................... ~\ .................................................................. 60
3.3. Cardas .......: ......: ......................................................... ~ ....... ............................................................. 62
3.4. IncontinenCia urlnana ............................................. " .. ...................................................................... 62
3.5. Trastornos del suei'lo .......................................... O .............................................................................. 62
3.6. ReaCCIones medicamentosas yatrógenas ......... ~ .......................... ......................................... .............. 63
TEMA 4 MEDICINA PREVENTIVA EN El ANCI ~~;,...................................................................................... 64
Autores: Jara Valtueña Santamaria. Sara Gallo Sanla~Elena Alonso Pereiro. Ana Trujtllo López.
O
BLOQUE 5. MEDICINA PREVENTIVA Y SA~ÚBUCA .................................................................................... 65
1.1 . ...~\J... ... ............ .............................................................................. ..... 65
NIVeles de prevención ...~
1.2. Determinantes de salud . ..................................................................................................................... 65
1.3
Autore~;~ara :~~~~~:a;:~ ...
Control de enferm~ ansmisibles .......... ....... .. ......................... ............................................. 68
c.~;~.~;;~.;~~~~~;~;,.~;;;~~~;~..~~ij;~~: . ......... ............................................. 68

BLOQUE 6.
TEMA 1
PACIE~NAl y CUIDADOS PAUATIVOS ..... .................. ...................................................... 69
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ............................................................ .................................. ........... 69
TEMA 2 SINTOMAS ........................ ................................. .............................................................................. 71
2.1 Dolor ... ....... ... ....................... ................................. .. .................................................................. 71
2.2. Estreñimiento ......................................................................................................................................... 73
2.3 Disnea . ..... .. ....................................................... .......................................................................... 73
2.4. FatJga .................................................................................................................................................... 73
2.5 DepresIÓn ... ...... ..... ....... ............................................. ........ ......... .................. ......... .......... .... 74
2.6. Srndrome confusional ............................................................................................................................ 74
TEMA 3 URGENCIAS EN El PACIENTE TERMINAL ........................................................................................ 75
3.1. Slndrome de compresión medular .......................................................................................................... 75
3.2 Slndrome de vena cava superior ..... ................................................................................................ 75
TEMA 4 CUIDADOS EN LAS ÚlTIMAS HORAS DE VIDA ................................................................................ 77
4.1. Sedación pahatlva .......... ...... .......... ............. ....... ........................................................................... 77
Autores: Sara Gallo Sanracruz. Jara Valtueña Sanramarla. Ana Trujillo López.

10
BLOQUE 7. MEDICINA LEGAL Y BIOtTlCA ......................................................................................................... 79
TEMA 1 BIOtTICA ....•.................................................................................................................................... 79
1.1. PrincipIos bloétlcos ................................................ ................................................................ ................. 79
1.2. ConsentImIento tnformado .............................................. .............. .................. ....... ........................... .... 79
1.3. Documento de voluntades antICIpadas o InstrUCCIones prevlas...... ............................. .......................... 80
1.4. Confidencialidad ............................................................. ............ ........................................................... 80
1.5. Prlvacldad ................................................................................................. ................. .............. .............. 81
TEMA 2 COMUNICACiÓN MtDICO·PAClENTE .............................................................................................. 82
2.1 HabIlidades comUnicativas ................................................................................................................. . . 82
2.2. TransmIsIón de informaoón negativa ..................................................................................................... 82
2.3. TIpos de entrevIstas............................................................................................................................ ... 82
TEMA 3 MEDICINA LEGAL ............................................................................................................................83
3.1 Capacidad e IncapacItacIón .................................. ................................................................ ............... 83
3.2. AutopSIa ................................................................................................................................................ 83
3.3. VIOlencIa doméstica ................................................................................................... ............................ 83
3.4. Limltaoón o adecuaCIón del esfuerzo terapéutIco y SUIcidIO aSIstIdo ....................................................... 84
Autores: Sara Gallo Santaauz, Jara Val/uefla San/amarla, E/¡a Segul Solis.

BLOQUE 8. PLANIFICACiÓN Y GESTiÓN SANITARIA 1DEMOGRAFIA SANITARIA .. ~.................................... 85


~
PLANIFICACiÓN y GESTIÓN SANITARIA ......................................................... ....~ ........................................... 85
TEMA 1 SISTEMA SANITARIO ................................................................. ~~ ............................................. 85
1.1. OrganizacIón ............................................................................ AV-.............................................. 86
1.2. Principios del sistema sanitariO ........................................ ~ ...... V .................................................. 86
1.3. TIpos de atención santtarla ..................................... .......... .... ........................................................ .... 86
1.4. SIstemas de Información sanitaria ................................" ..V................................................................... 87
1.5. SIstemas de calidad hospItalaria .................................. ~~.................................................................... 88
TEMA 2 PLANIFICACiÓN SANITARIA ... ............................O';:O'...................................................................89
2.1. GestIón sanitaria ................................................ 0 ...............................................................................
89
2.2. NIVeles de plantficación sanitaria .....................~ .................................... ............................................. 89
2.3. EvaluaCIón del programa ............................~ .......................................................................................... 89
TEMA 3 SEGURIDAD DEL PACIENTE .............. ~~................................................................................. ..... 91
DEMOGRAFIA SANITARIA ..................................\:FJ ........................................................................................... 92
TEMA 1 DEMOGRAFIA ESTÁTICA •...•.•.~ ...............................•..•..••.........••....••................•.......•...•..•..•.•..•.. 92
1.1. Fuentes de datos ................... .,..IV .........................................................................................................92
1.2. PIrámides de población .~.~ .................................................................................................... 92
TEMA 2 DEMOGRAFIA DINÁM ............................................................................................................... . 93
2.1. IndIcadores de nt~ y ecundidad .................................................................................................. 93
Autore:;2;ara ~:'~~e~:~ sani¡;;¡;~. ~~;~. "s"a~;~~;~; .~;;~..~~~;-;~;;~..................................................................... 93

VALORES NORMAL~ELANEA ................................................................................................................94

11
CURIOSIDAD

Los Opl~Ceos han ~Ido utl ado~ por la humanodad durante ~Iglo~ para el
alivIo del dolor La cruz de la moneda la constI tuye su utiliza06n como
drogas de abuso, e In (¡so su papel en el ongen de guerras. En el siglo
XVIII, Gran Bretaña enra un défICIt comercial imparable con China. En
1 773, para In ir esta grave SItuaCIón, conquistó Bengala (India), el
prlmerpr uctor de opio mundial. y empezó a exportar opio en grandes
cantidades a ChIna . La adlcoón al opio se convirtió pronto en ChIna en
un problema nacional, y en 1.839 el emperador chino decidIÓ confoscar
el OpIO trardo de Bengala por naves bnMnocas. Este suceso dIo origen a la
primera guerra del OpIO, que ganaron los bnt~nlCos .

]2
ANESTESIA
Autores: SOra Gallo SOnracruz. H U 12 de Octubre (M;Jdnd). Diego Marlln GU/jiJrro. H. U. de Móstoles (Madrid) Elena Alonso Perelro. H U del Sureste
(ArgandiJ del Rey. Mi1dnd)

Enfoque MIR
Aunque el bloque de anestesia sigue Sin tener mucha importancia en
el MIR. en los últimos años ha aumentado el número de preguntas.
No pretendernos profundizar en la técnica o fármacos anestésicos.
sino centrarnos en los ternas ya preguntados o con alta probabilidad
de seno. Por eso. aeemos que es rentable que realices una lectura
comprensiva para recordar algunas ideas generales.

Tema 1
Consulta preanestésica

Enfoque MIR dolor postoperatono y los medios terapéutICOS utilizados


para tratarlo. la hipertermia durante la anestesia. la somo
Dentro de las pocas preguntas de la materia. la consulta preanes· nolenCla postoperatona o un despertar agitado. En caso de
téslca aglutina la mayorfa de ellas. Es importante que conozcas el anestesia ambulatoria. es útil precisar ellipo de Vivienda del
concepto general y su utilidad. además del manejo de los fármacos paciente. la distanCIa hasta su domICilio. su entorno social y.
antes de una intervendón quirúrgica programada. / ~ en el caso de las personas anCIilna5. su grado de autonomla
'3/ ntecedentes transfusionales.
4 . rya~am iento5 médicos en curso ,
La consulta preanestéSlca. reahzada por el anesteSista vanos ~nlJl?rtante valorar los fármacos que toma el paciente
dlas o semanas antes de una cirugla programada. evalúa los com~~.amlento habitual. ya que algunos de ellos pueden
nesgos denvados de las condICiones del paCiente y del tipo de ser cau complICaCiones en el procedimiento qUirúrgICo
cirugla • con el fin último de optimizar al La mayo a de 105 tratamientos médicos se mantie-
paciente. Tiene como pnncipales objetivos: nen hasta ~Ispera o la mañana del dla de la inter-
vención. Esto %"yortante. sobre todo en el caso de los
medicamentos car.tiQvasculares. cuya Interrupción brusca
1.1. Anamnesis puede descompensar ~ enfermeclad que se está tratando
. Los fármacos q teri,eren con la hemostasia (an-
Antecedentes personales tlagregantes plaquetanos 5 fcoagulantes orales) deben
Interrumpirse o sustitUirse anna. en función de la
Los antecedentes personales deben detallar: Indica06n y del tipo de Interven . No hay que ol-
1. Intervenciones quirúrgicas. Vidar Interrogar al paciente sobre J(Jbma prolongada de
2. Anestesias anteriores. tranqUIlizantes y la toma ocaSIOnal ~.fs ·na.
El número de paúentes que ya han sido sometidos anterior· EJusten unos cuantos fármacos que con
mente a una o vanas anestesias aumenta constantemente. Clón a la norma y deben ser interrumpidos ayor antE!-
Es útil informarse sobre el tipo de anestesia. anteceden· laoón. En la tabla 1 se muestran los preparad que forman
tes de intubación y los event uales Incidentes. como parte de estas excepciones y otros que también debes recor-
las náuseas y los vómitos postoperatonos. la IntenSidad del dar por su Importancia y uso frecuente.

13
Manual AMIR · Miscelánea

5. Alergias. 1.2. Exploración clinica


Es preciso Investigar la presencia de atopla (eccema. rinitis.
asma) y de alergia medicamentosa o alimentaria. La des-
cripción que el paciente hace de los sIn tomas suele permitir PractICar una exploraCión flsKa senCilla Orientada por aparatos,
descartar el diagnóstKo de alergia. En caso de duda, puede de acuerdo con los datos de la anamnesis. Pe r mlt ir~ apreciar
lustlficarse la realizaCIÓn de un estudio inmunoalérglCo pre- el estado f1sico del paciente y valorar la realizaCión de pruebas
anestésico, preferentemente en un centro especializado. complementarias.
Con excepción de un antecedente comprobado de alergia Se reallzar~ aSimISmo la claSificaCión de Mallampatl, que evalúa
a un medicamento anestésICo o a un adyuvante (I~tex, so- la dificultad para la intubación orotraqueal en función de las
lUCiones coloidales). el terreno atóplco y los de~s antece- estructuras orofarfngeas que se vISualizan cuando el paciente
dentes alérgicos no parecen aumentar la frecuencia de las abre la boca. Adem~s del Mallampati, se evalúan otras clasifica-
reaCCiones anafllactoldes Intraanestésicas. Ciones e Items que se usan como predlctores de vla aérea difiCil
6. Antecedentes obstétricos. (VAD). En caso de que el paciente reúna varios predictores de
En las mUjeres en edad fértil se aconseja realizar una prueba VAD, lo claSIfICaremos de • riesgo de VAD· y deberemos tomar
de embarazo. precauciones en quirófano a la hora de realizar la intubaCión
orotraqueal.
Antecedentes familiares
Aunque es excepcional, el hallazgo de incidentes y accidentes
anestéSICOS o quirúrgicos en el entorno familiar justifICa un In-
terrogatorio m~s profundo.

PREPARADOI FARMACO I ADMINISTRACiÓN PREOPERATORIA I OBSERVACIONES


Recomendación de supresión, sobre todo,
Recomendación de interrumpir en intervenciones con alto riesgo de sangrado.
AINE 5·7 días antes de intervención Recuperación total de la función plaquetaria
en el curso de 7 dias.

Inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 Interrumpir de 5 a 7 dias Aumentan el riesgo de sangrado.
(dopidogrel, [lfasugrel, ticagreroQ antes de la cirugia Sustituir po< AAS l00mg.

Se mantiene en la gran mayorla de cirugias


cuando se administran dosis de 100 mg.
AA5 (como antiagregante plaquetario) Según dosis Cuando son dosis de 300 mg, como norma
general, se sustituye por dosis de 100 mg
S dias antes de la intervención.

Si la cirugla es diferible, retrasar hasta que haya


transcurrido el tiempo necesario de doble antia-
Valorar riesgo·beneficio del paciente gregación y el paciente pase a estar antiagrega·
Doble antiagregación
do únicamente con un fármaco. Si la cirugía no
es diferible, individualizar (riesgo de trombosis
Vs riesgo hemorrágico) (MIR 18, 178)

Acenocumarol: adaptación aI INR, Acenocumarol: terapia puente con


suspender 5·7 dias antes. heparina desde la suspensión hasta
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes de acción directa 24 h antes de la cirugla.
(dabigatran, apixaban, rivaroxaban, Anticoagulantes de acción directa: no precisan
edoxaban): suspender 24·]2 h antes terapia puente con heparina corno norma general.

Continuación del tratamiento para impedir el


Setabloqueantes Seguir administrando efecto de rebote y control intraoperatorio de la
[lfesión arterial y la frecuencia cardiaca.

Antiepilépticos, an tiparkinsonianos,
No suspender
antirretrovirales, hormona tiroidea sustitu tiva

No suspender. En función de la dosis y de la cirugia,


Corticoides crónicos Mantener, para evitar episodio de además, se añade dosis suplementaria
insuficiencia suprarrenal aguda. debido a la situación de estrés quirúrgico.

Mantener, importante administrar


Sroncodilatadores
el dia de la intervención también.

Tabla 1. Adaptación preoperatoria de los tratamientos crónicos ,. 1 IR

14
Tema · Antsttsia

1.3. Pruebas complementarias posibilidad de complicaciones hipóxicas perioperatorias


Estas complicaCIOnes son desencadenadas por el CO, y es a
partir de las primeras 8 h sin fumar cuando los niveles de Car-
la elección de los ex.1menes complementanos no debe ser siste-
boxIHb empiezan a dIsminUIr.
mática. smo que debe ser valorada por el anestesista en funCión
del paciente (anamneSls y exploraCión IIslca) y de la interven- Sin embargo, la abstenCión a corto plazo no evita la hlperreactl-
Ción. las tres pruebas complementanas básicas que se valorará vidad bronquial debida al tabaqUismo, que neceSita un mlOlmo
solicitar en la consulta preanestésica son 1: de 4 semanas para comenzar a desaparecer.

Analltica 1.6. Obtener el consentimiento informado del


Como normal general se soliCita hemograma. bloqulmlCa báSICa paciente
y coagulación. en práctICamente todos los pacientes. Como ex-
cepCión. en Clrugla menores y paCientes selecCionados. podrla Después de haber proporCionado esta Información en términos
obviarse. comprensibles, y resolver las dudas que pudiera tener el pa-
ciente, se debe obtener su consentimiento por esento para el
ECG procedimiento aneslésico.

• Mayores de 45 alios:
Siempre. excepto si se dispone de ECG preVio de hace menos 1.7. Manejo psicológico del paciente
de 1 año y desde entonces no ha presentado semiologla car-
dlológlCa.
Menores de 45 años: la consulta preanestesia también debe detectar la ansiedad y
Realizarlo sólo SI hay cardiopatfa conocida o sospechada (fac- los temores del paCiente. la anSiedad se calma con la actitud
tores de nesgo cardiovascular), DM severa, hlpertiroidlSmo o serena del anestesiólogo, la información y una medICación pre-
EPOC severo. anestéSICa
Finalmente, tras la realización de estos siete pasos, se emite un
Radiografla de t6rax JUICIO cllOIco sobre la aptitud del paCiente para la Clrugla con
una estratificación del riesgo anestésico mediante la clasifica-
Realizarla en: ción de la Amencan Society 01 AnestheSlologists (claSificación
• Mayores de 60 años con cirugía mayor. ASA).
• Patologla respiratoria avanzada. neoplasias y fumadores se- los datos de la consul ta se anotan en una hoja de anesteSia,
veros con independencia de la edad. que se Integra en la hlStona CIrOlca del paciente.
• Valorar en obeSidad mórbida.

El resto de pruebas complementanas cardlológlCas (ecocardlo- 1.8. Manejo del ayuno preoperatorio (MIR 13. 131)
gralla, prueba de esfuerzo ... ) sólo se pedirán SI el paCiente tiene
alguna comorb,lidad cardiaca que lo Justifique. Para elegir las
pruebas que deben pedirse eXISten algontmos de evaluación la aspiraCión pulmonar del contenido gástnco durante la anes-
de pruebas complementarias del paciente con riesgo cardio- tesia es una complicaCión grave y de morblmortalidad elevada.
vascular Una de las pnnClpales medidas para evitarla es el ayuno preope-
ratorlO adecuado, con el fin de dISminUir el volumen del conte-
nido gástnco durante la induCCIón anestéSICa. También puede
1.4. Elección del tipo de anestesia ser útil en algunos casos utlhzar fármacos como los anbáCldos
y proclnétlCos.
En función del tipo de intervención quirúrgICa, y de la situación los penodos de ayuno ("dieta absoluta") recomendados para
del paCiente, se pueden admlOlstrar dIStintos tipo de anestesia: cada alimento previamente a un procedimiento con sedaCión
general, regional (intradural, epidural, bloqueos periféncos), (endoscopias, cardioversión eléctrica ... ) o con anestesia general
local y sedaCión. o regional son:
• líqUidos claros:
2 horas.
1.5. Informar al paciente • leche materna:
4 horas.
• Comida sólida y lácteos:
El anestesista debe ofrecer información al paciente sobre todo 6 horas.
en lo que se refiere a la técnica anestésica, complicaciones, • El uso de chicles o caramelos debe eVitarse el dla de la Clrugla
transfUSión sangulnea. analgesia postoperatona. y prevención porque aumenta las secreciones sahvares y gástncas.
de la enfermedad tromboembólica.
Durante la consulta se dan al paciente InstrUCCIones preopera- Estas recomendaCiones no son válidas en paaentes con facto-
tonas sobre la toma de medICamentos, el ayuno preoperatorio res de riesgo de aspiración (obeSIdad, gastropareSla diabética,
y las modalidades de la anestesia ambulatoria. embarazo. reflUjO gastroesofágico, herOla de hiato...). Es nece-
En cuanto al hábito tabáqUlco, se debe recordar que resulta sario en estos pacientes aumentar las medidas farmacológicas
benefICIOsa la abstención a corto plazo (24 h) ya que reduce la e incluso aumentar el tiempo de ayuno preoperatono (8 horas).

15
Tema 2

:: Clasificaciones a recordar en Anestesia


~--------------------------------------------~
=:=
Enfoque MIR 2.2. APACHE 11
No es importante que memorices todos los detalles, sino que re-
cuerdes a qué se refiere cada una y alguna idea de a da grado de la El APAC HE 11 (Acute PhYSlology and Chrontc Health Evaluatlon)
dasificación ASA del riesgo anestésico. cuantifica la gravedad de un paciente con independencia
del diagnóstico. Para ello utiliza un scor. para cuyo cálculo se
emplea la edad, presenCia de enfermedades cróntcas. y vana-
bies fisiológICas como la FC o la PA.
2.1. Clasificación ASA del riesgo anestesico A mayor puntuación en el seor. eXiste un nesgo de muerte
más alto.
Tras la correcta evaluaoón preoperatoria del paCiente, se debe
valorar el riesgo que la anesteSia entrana para él. la Amen- Riesgo cardiovascular mayor
can Society of AnestheslologlSt5 (ASA) utlhza este Sistema de
clasificación para estimar el nesgo anestésICo en función de la o IAM «1 mes).
Sltuaoón del paCiente. EXISte un riesgo del 27-37% de reinfarto SI el procedimiento
qUIrúrgico se reahza en los pnmeros 3 meses postlnfarto,
Siendo el primer mes postlnfarto el periodo de mayor riesgo.
ASA DEFINICiÓN El nesgo deSCiende a un 4-5% pasados 6 meses postlnfarto

I Paciente sano (no fumador) o Angina Inestable o severa.


o ICC descompensada.
Paciente con enfermedad sistémica leve, o Arritmias SignificatIVas.
11
controlada, no incapacitan te. o Enfermedad valvular severa .

Paciente con enlermedad Sisté~~~ede


ser limÍlante, pero no incapacitante. emplo: Riesgo cardiovascular intermedio
111
antecedentes de IAM, insufici rdiaca, o Angor estable.
EPOC, DM con miao y/o "':\. J./ tia, etc. o IAM preYIQ (> 1 mes) u ondas Q patológicas
o ICC previa compensada.
Paciente con enfertnedt~mica grave e inca- o Diabetes melhlus.
pacitante, que consti~ amenaza constante
IV para la vida. po~ : IAM reciente, angina
persistente, i~ 'a de órgano grave o des- Riesgo cardiovascular menor
compensada rdiaca, renal o respiratoria).
... "" o Edad avanzada
ECG anormal (HVI, BRI, anomalías del Sn .
Se tr~~ enfermo terminal o moribundo,
o
o Ritmos no Slnusales
, #pectativa de vida no se espera sea mayor o Baja capaodad funaonal.
4 horas, con o sin tratamiento quirúrgico.
o HIStoria de ACV.
'1t.ej .. roMa de aneurisma aórtico, traumatismo
V 0-<" craneoencefálico con edema cerebral severo,
o HTA no controla da.

~() embolismo pulmonar masivo, etc.


la mayoría de estos pacientes requieren la cinugla
I~f como medida heroica con anestesia muy compleja.

Paciente en muerte cerebral al que se le va a


VI realizar la extracción de Ófganos para trasplantar
(donante).

Si el caso es una urgencia, a la dasificación de


- E- o · U· ASA del paciente, se añade la letra E(emergen·
cia) o U (urgencia). P. ej., ASA 111 E.

Tabla t . ClaslflCidón ASA del riesgo anestésico

16
Tema 3
Hipertermia maligna y golpe de calor
Enfoque MIR Pruebas complementarias
La hipertermia maligna es una de las complicaciones de la anestesia • BIopSia muscular.
~s preguntables en el MIR. Es un tema no obstante poco pregun· Fibras musculares anormales y destrUCCIón muscular
tado. aunque recientemente (MIR 2013) si ha caído una pregunta. • Pruebas genéticas.
Destacan mutaCiones en el receptor de rianodina (RYR1).
• Espectroscopia por resonanCia magnética de fósforo.
Prueba en investigación que puede mostrar la función anor-
3.1. Hipertermia maligna mal del músculo.

Etiopatogenia Tratamiento y prevención


La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria (AD) Para la prevenCión es fundamental realizar una buena anamne·
del ret!culo sarcoplásmlCo muscular que ocaSIOna daño mus- sis en la consulta preanestéslca. preguntando por la presenCia
cular cuando la persona a~tN.~lfK¡ja f3.'!e tesi de antec ~ t;!1 'l"r~s AAipertermla maligna o muerte
neral con anestésICOS InhaIWJo~~ollAae ~ 1atsa¡ili¡l>1 ';¡\¡rel álMSlal.{dado el carácter hereditariO
La admlnlstraoón de dichos fármacos prOllOCa un ascenso rápido de la enfermedad). Además. durante la anestesia se elegirán
del calcIO intracelular que Induce rabdomi6lisis. lo que produce anestésicos con balO riesgo de hipertermia maligna.
acidOSIS. hlperpotasemla. miogloblnuria e InSUfICIenCia renal. Para los pacientes. es Importante evitar el consumo de drogas
La elevaci6n de la temperatura es un signo tardío y puede estimulantes (cocaína. anfetaminas ..) ya que predisponen a
alcanzar los 40-43 oc. la aparición de hipertermia maligna en IndIViduos susceptibles.
A las personas que tengan antecedentes famil iares de mlOpa·
tia. distrofia muscular o hipertermia maligna se les recomienda
Cuadro cHnico buscar consejo genético.
Los síntomas más precoces son rigidez y dolor muscular. En caso de aparecer esta complicación. se debe Interrumpir In-
con tnsmus. Además. aparece un aumento del CO, espirado mediatamente la cirugla y la anestesia y trasladar al paciente a
que es uno de los Indicadores más sensibles y precoces. la UVI. El tratamiento Incluye hlperventllaClón
con oxigeno al 100%. medidas flslCas de enfriamiento. bICarbo-
Postenormente aparece hipertermia. taqUICardia y taqUlpnea.
nato para la aCidosis. sueroterapia para prevenir la insufICienCia
insufiCiencia renal por mioglobinuria. y. si no se trata. la muerte
renal. y como fármaco especifico: dantroleno Lv.
por arritmias. fallo multlOrgánlco o hemorragias (puede apare-
cer coagulaoón intravascular diseminada). Si aparecen arritmias que no se controlan tras normalizar los
niveles de potasIo. se pueden utilizar agentes antlarrltmKos co-
AnalltlCamente. existe aCIdOSIS mixta. hlperpotasemla. hlperlos-
munes. salvo los antagonistas del calcio.
foremla. y elevaci6n de enzimas musculares (CK .. ).

3.2. Golpe de calor

EXisten dos variantes de golpe de calor: el GC cláSICO (GCC) y el


Utilizal un venulador GC por ejercICIO (GCE).
para reducir la temperatura La causa del GCC es una excesIVa temperatura del entorno y
afecta a Individuos que presentan alguna alteraCión del SIstema
termorregulador. de manera que ante esas elevadas tempera·
turas no consiguen una liberación de calor sufICiente y su tem-
peratura corporal aumenta Se trata. principalmente. de sujetos
con tendenCia a la deshidrataCión. problemas cardlovasculares
o alteraCiones de la sudoración . anCianos. discapacitados. d,a·
béticos. cardiópatas o paoentes tratados con antlCollnérglCos
o diuréticos.
En el caso del GCE. en cambiO. la temperatura corporal aumenta
debido a una excesiva prodUCCión endógena de calor en relación
con un ejercicio flsico Intenso. afectando a indiViduos jóvenes
• sanos que realizan un gran esfuerzo flSlco. corno son los depor-
tistas. los soldados y los trabajadores a altas temperaturas.
La rabdomlolisls y el aumento de CPK acompallante. es más
( Administrar líquidos ) frecuente en el GC por ejerciCiO. Durante el GC todos los te-
jidos del organismo pueden verse afectados. Siendo el SNC el
Hace< que la persona se acueste más perjudicado debido a la extrema sensibilidad al calor de las
neuronas. y también destaca la afectación hepátICa por ser algo
F¡gura 1. Hipenermia maligna. constante en todo GC. tanto clásICO como por eJercicio.
Manual AMIR· Mi".lán.a

EllnlOO precoz del enfnamlento corporal es la medida terapéu- Estos paCientes requieren ingreso en UCI y llevar a cabo medi-
llCa m~s Imponante en el Gc. El modo ~s efectivo de aumen- das de soporte como en todo paciente crluco.
tar la hberación de calor es estimular la evaporaCión. por lo que Las arritmias (fundamentalmente taqularritmlas supraventncu-
lo m~s habitual es rociar conunuamente la piel del paciente con lares) no requieren tratamiento especifICO. ya que ceden al diS-
agua tibia y exponerle a una corriente de aire templado. mien- minuir la temperatura En caso de fallo cardiaco debe evitarse la
tras le masaJeamos para evitar una vasoconstncClÓn cutánea re- digoxlOa por la posiblhdad de hlperpotasemoa asociada.
fleJa que difICulte la pérdida de calor. El motivo de utlhzar agua
En diferentes protocolos de actuaCión, contemplan la poslbl-
tibia y no fria es precisamente evitar dICha vasoconstnccoón. De
hdad de sumergir al paciente en agua helada o envolverlo en
la misma manera. que. si se puede. debemos evitar el uso de
hielo. Este método requiere masaje continuo para eVitar la va-
vasoconstnctores penféncos porque difICulta la ehmlnaClón de
soconstnccoón que produce el frio en la pieL
calor

ÚNICO Facebook: goo.gl!WQQPm4 Tenemos MÁs de 9 años y más de 113 mllllkes

ÚNICO Celular - Whatsapp 992698650

ji Adquiera material COMPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFAIX)RES que IMfTAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc

18
Tema 4
Anestesia en la embarazada
La paciente embarazada puede ser intervenida desde el punto 4 .2. Anestesia no obstetrica
de vIsta anestésICo con fInes obstétricos pero también no obs-
tétricos. El manejo en ambos casos toene sus dIferenCIas aunque
El 1% de las embarazadas son intervenidas durante su gesta-
predomInan las técnicas regionales
CIón de procesos Intercurrentes como apendicitis (lo más fre-
cuente; 1/1 500) o colecistectomias (1/10.000) Recuerda que el
embarazo hace más complocado el precoz dIagnóstico de estos
4.1. Anestesia obstetrica procesos por lo que muchas veces nos encontraremos ante en-
fermedades avanzadas y complocadas.
Para la analgesia-anestesia del trabajo de parto, se prefieren Tanto la Clrugla como la anestesIa pueden repercutir negatIva-
las técnIcas regIonales, sIendo las técnicas regionales epidu- mente sobre el feto. Durante las dos pnmeras semanas de ges-
rales las más empleadas en condICIones normales, ya que sin taCIón los teratógenos llenen efectos bIen nulos, bIen letales; de
importar cuándo haya SIdo la últIma vez que se tomaron alo- la 3.' a la 8.' semana se produce la organogénesis y por tanto es
mentos, todas las paCIentes obstétflcas deben considerarse con el penado crItICO; en adelante la teratogenla conSIste en CfR y
el estómago lleno y con riesgo de sufm aspiracIón pulmonar. alteraciones morfológICas de orden menor. Los nesgas de parto
Otro InconvenIente Importante de una anestesia general con- prematuro son máximos en el tercer tnmestre de gestaCIón. Los
$lste en la potenCIal intubación dificil que presentan debIdo anestésicos generales pueden provocar hlpoperfu$lón e hlpoxe-
a los cambIos fisiológICOS del embarazo y a que los opioides mía fetal . Deben de evItarse las benzodiacepi-
parenterales atraVIesan la placenta y por ende afectan al feto nas por su relaCIón con anomallas congénItas.
(Apgar al pnmer mInuto dismInuido). Asi, la anestesIa regIonal En general se prefIeren las técnIcas regIonales. SIendo las re-
para una cesárea se correlaCIona con menor mortalodad ma- 1-< gionales espinales las más recomendadas. si bien habrá que
terna que una general. ~ Indlvldualozar según caso. AsI mIsmo, todas las operaciones
La hipotensión es el efecto adverso más frecuente de las téc-
nICas regIonales (debido a bloqueo sImpátIco) y su tratamIento
..a electivas se deben posponer hasta seIS semanas después del
<IJ parto. Sólo se deben practocar procedimIentos de urgenCIa y los
consiste en f1uidoterapia y efednna en caso necesario. U semielectivos (enfermedad cardiaca valvular, tumoral o aneuns-
Las técnicas regIonales son útIles tanto para la analgesIa de O mas ontracraneales) deben Indívldualizarse.
trabajo de parto como para una prueba de parto e incluso una U
cesárea. Utllozaremos anestésicos locales (AL) como fármaco ,......
pnnClpal (recuerda que la bupovacarna es el menos Indicado por Z
su potenCIal card,otoxlCldad en caso de Inyecaón intravascular ,~
acddental); lo que variará según cada caso será la concentra-
CIÓn y volumen de AL admInistrado
Temas
Accesos venosos centrales t
Las Indicaciones de canalozaclÓn de una vía venosa central son:
• Pacientes que no tienen otro acceso vascular disponible.
• Pacientes que necesitan un acceso a una vena de gran calobre
(p. ej. . para la Infusión de medICaCIón agresIVa con el sistema o
venoso como la nutrición parenteral). 1./')
• PaCIentes que requieren monitorización hemodinámlca (me- \O
dición de la presIÓn venosa central). 00
0\
\O
N
5.1. Canal ización de vías venosas centrales 0\
0\
La canalizaCión de una via central se puede hacer mediante dos O-
abordajes diferentes
O-
C\$

Vía venosa central convencional ~ Figura 1. vea venosa central subclavia. Nótese el extremo distal (flecha) en la
Se trata de realizar la punCIón directamente en una vena de ::::: vena CAVa superior. ",ca de la desembocadura en la aUtkula derecha.
grueso calibre (subclavia. yugular O femoral) e mtroduClr el ca-
téter hasta la posICIón deseada (en caso de la vla subclavia y 1-<
yugular. normalmente la Unión de la aurlcula derecha con la ~ 5.2. Complicaciones de las vías venosas centrales
vena cava superior). ..a
La via subclavia es la via de elección en la mayor parte de los <IJ
paCIentes. debido a que tiene un menor nesgo de infeCCIón. U Infección asociada a catéter
aunque la inCIdenCIa de neumotórax es algo mayor que con la O Es una complicación tardia pero muy Importante. La mejor
vfa yugular. manera de evitarla es re tirar todos los catéteres que no sean
En los paCIentes con problemas de coagulaCIón es preferible 8 estnctamente necesanos o no llegar a canalizarlos. En caso de
canalizar una vfa yugular. dado que aunque la puncIÓn arter.lal ~ que esto no sea posible. es fundamental un adecuado CUidado
es algo más frecuente que en la vfa subclavia. es fácil realizar de los mismos por parte del personal de enfermerla (lavado del
compresIÓn manual que eVite una comphcaClón por la punción ' ca téter y punto de inserCión. mantenimiento de las luces .. ).
artenal. Cuanto menor número de luces tenga el catéter menor será
La vfa femoral es más sencilla y puede canallzarse mientras que también el nesgo de InfeCCIón. Por úl~mo. la vfa subclavia es la
se realiza una RCP. por lo que es frecuente que se canalice en que menos infecCIones produce y por ello la via de elección en
una emergencia. Sin embargo. el nesgo de infecCIón es muy la mayor parte de paCIentes.
alto. por lo que se debe cambiar por una via yugular o subclavia
lo antes poSible. No es útil para medor la presión venosa dado Hemorragia
que su extremo no se puede colocar en la vena cava supenor.
Puede deberse a un desgarro de la vena que se canaliza o a una
Finalmente. hay que recordar que en cualquier caso. pero sobre punción arterial Inadvertida. En los pacientes con alteraciones
todo en los que la punCIón sea difiCIl. se puede realizar guiada de la coagulaCIón no se debe canalizar una via subclaVia. dado
por ecografla para mejor visuallzaoón y disminuir el riesgo de que en caso de hemorragia no es posible comprimir para dete-
complicaCIones (corno punción artenal. múltiples Intentos. etc.). ner la hemorragia.
Ante la duda sobre SI hemos realizado una punción venosa o
artenal. podemos realizar una gasometrfa de la muestra de san-
gre extrafda y comprobar SI los valores de dicha gasometrfa se Neumotórax
corresponden con una muestra artenal o venosa (presión de O,. Es más frecuente tras la canalización de una vla subclavia. Se
pH. etc.) ,. debe a una punción accidental del pulmón y es la razón por la
que siempre se realiza una rad lografia de tórax tras la ca-
nalizaCIón (además de para ver SI la vía está adecuadamente
Vía venosa central de inserción periférica colocada). En la mayor parte de los casos se resuelve de manera
Se trata de realizar la punCIÓn en una vena perifénca (por ejemplo espontánea con observación. pero SI es sintomático se debe co-
la vfa basnlca o cefálica). normalmente con ayuda de un ecó- locar un drenaje pleural que evacue el aire. El nesgo de neumo-
grafo. y progresar el catéter hasta la vía de grueso calibre. Su ca- tórax hace que a la hora de elegor el lado de la punCIón optemos
nalizacIÓn no es sencilla. pero. si es factible. eY1ta la mayor parte por el lado que esté peor desde el punto de vista pulmonar.
de los nesgos aSOCIados con la canahzación de la vía central. De esta manera SI se produce un neumotórax lo hará sobre el
pulmón más afectado y que por lo tanto menos contnbufa a la
ventilación.

20
Tema· Anu lesia

Malposici6n de la vía
En algunos casos la vía no queda colocada en la posición de-
seada. Por ejemplo, una vía central insertada periférica mente
puede subir por la vena basnlCa y bajar por la cef~lJca o VI-
ceversa , O una vía subclavia puede subir por la
yugular. En estos casos se debe recolocar la vía correctamente.
A veces es sufiCiente con retirar la vla hasta un punto que sea
adecuado. por ejemplo una vía subclavia que se ha desplazado
a la yugular en vez de a la cava se puede retirar hasta dejarse
en la subclaVIa . SI esto no es poSible, por ejemplo
porque se neceSita medir la presión venosa central, se debe
recolocar bajo estOOas medidas de antisepsia y con control ra-
diológICO al ser posible. En caso de que eslO tampoco sea una
opción, no quedará más remedio que retirar la vía y volver a
realizar la punción, con el riesgo que una nueva punción lleva
asociado.

2\
Manual AMIR · Miscelánea

22
FARMACOLOGÍA
Autores: Sala Gallo Santacruz. H U 12 de Octubre (Madnd) Diego Marlln GuVarro. H U de Mósto/es (Madnd). Ana Trulillo López. H U. Virgen del
Rocfo (SevIlla)

Enfoque MIR
Aproximadamente la mitad de las preguntas de este bloque se res-
ponden con los conocimientos de otras asignaturas. fundamental-
mente Cardlologla. Infecciosas. Nefrologla y Pslqulatrla.
El capitulo de farmacocinetica es el más importante ya que no apa-
rece reflejado en ottaS asignaturas. También es muy preguntado el
tema sobre las intoxicaciones.
Al final aparece una tabla de efectos adversos que recoge los m.ls
importantes de cara al MIR. si bien los principales adversos vienen
explicados también en cada manual correspondiente.

Tema 1

Introducción
CienCia que estudia las acCiones y propiedades de los f.lrmacos. Estudia los procesos de absorcIÓn. distribUCión. metabolismo
Se diVide en dos partes fundamentales : y ehminaClón que permlllrá valorar la aCCIón tera péutica o
• Farmacocinética . tÓXica de un fármaco .
lo que el organismo hace con el,f~af:c~.~JJdLa ~ proce, • Farmacodin á~ ' .
sos y factores que determinan 1L6b)¡jlIl.Jjl1ArrAaéll(¡6000k~o <t!!U~!~ e Pwn.4no
Estudla lasacelO-
sente en su lugar de aceión correspondiente a lo largo del nes'i los eféaos de los os sobre el organismo.
tiempo.

23
Tema 2
_.
=
Absorción, distribución y eliminación de fármacos
Enfoque MIR Vfas de administración
Es uno de los temas más pt'eguntados en los últimos años. Debes en- Vias enterales
tender los diferenles aspectos farmacocinéticos para poder aplicarlos o Vla oral
a problemas prácticos. Familiarízate con algunos de los ínductores Es cómoda, barata y adecuada para el tratarrnento crónico. La ab-
o ínhibídores enzimáticos más preguntados. Es útil que aprendas a sorClÓn se produce en estómago y duodeno por difusión pasiva.
razonar las diferencias entre fármacos hposolubles e hídrosolubles. No utilizar si el fármaco "ma la mucosa o el enfermo no
conserva la capacidad de deglución (coma, postoperados),
tampoco si presenta vómitOS. Otros Inconvenientes son la me-
2.1 . Absorción dlficación de la absorción en presenaa de alimentos (hierro
oral. caloo, tetracichnas, etc.) y el fenómeno de primer paso
hepático (metabollzaClón de parte del fármaco absorbido
Proceso anétlCO por el cual hacemos que un fMmaco llegue al to- antes de alcanzar la Circulación SlStémKa, como consecuencia
rrente sangurneo. Incluye los procesos de entrada desde el lugar de su paso por el hrgado)
de adminIStracIÓn del fármaco, de liberación de su forma farma- o Via sublingual.
céutICa, de los mecaniSmos de transporte y eliminación y de la -.:::t Efecto más rápido e Intenso, útil en SituaCIOnes agudas (cnSIS
velocidad y cantidad con el que el fármaco accede a la arculaclón El anginosa y nitroglicerina). AbsorCión directa desde la mucosa
SistémICa. Recordad que la via Intravenosa no tiene absorcIÓn.
Los profármacos son sustanCias farmacológICas ti subhngual a la vena cava superior evitando el primer paso
hepático.

~.
que se administran de forma InactIVa o poco activa. Posterior- o Via rectal .

mente son metabolizados en el organismo, dando lugar a meta- AbsorCión errática, lenta e Incompleta. EVita parCialmente el
bolitas más activos que producen el efecto terapeútlCo. Una de primer paso hepátICO, útil para fármacos que producen irn-
las razones por las que se usan profármacos es la optimización °
taClón gástrica que se Inactlvan por las enzimas digestivas
de los mecanismos farmacoClnétlCos de absorcIÓn, distribUCión, ~ o por el pH gástrico. AlternatIVa a la vra oral en paCientes
metabohzación y excreción. Los profármacos suelen estar dise- O inCOnSCientes, con vómitos o qUirúrgICos.
ñados para mejorar la bíodisponibilidad oral en casos de O
mala absorCión gastrointestinal de su correspondiente meta- ~ Vías parentales
bolito activo
Ejemplos: coderna , tramadol.
,..;¿ o Vla Intravenosa.
O De elección en situaCiones agudas. Rapidez de acCión y preci-
O sión de las concentraCiones plasmátICas, permite administrar
Biodisponibilidad {j grandes volúmenes Riesgo de reacCIones graves, embolias e
infecciones.
U
Fracción de dosis de un fármaco que liega Inalterada a la circu- ~ o Vía intraarterial.
laCión SIStémica. p.. Se utihza en la administración de contraste radiológICO y
cuando es necesariO alcanzar grandes concentraciones loca-
Después de la administración Intravenosa de un fármaco, todas
sus moléculas se encuentran en la CIrculación general.
O les, como en la qUimioterapia de algunos tumores como el
U hepatocarcinoma.
La concentraCión alcanzada se denomina concentración ~ o Via intramuscular.
máXima (Cmax) y es directamente proporcional a la dOSIS e útil para fármacos con mala absorción oral o Inactlvados en el
inversamente proporcional al volumen de distribución ' tracto gastrointestinal o con un primer paso muy Importante.
Al utihzar otras vras la fracción de fármaco disponible en la Útil para asegurar el cumplimiento terapéutico (preparados
CIrculaCIÓn general puede ser menor del 100%, debido a una dopot de neurolépucos), también eXisten preparados de libe-
menor absorCión o a que se metabol iza o se ehmina parCial- ración mantenida (penicilinas, hormonas).
mente antes de liegar a la CIrculaCión. o Vía subcutánea.
AbsorCión más lenta. Disminuye SI aplicamos frio local, vaso-
constrictores o hipotenSión y aumenta con calor local, vaso-
°
dilatadores hlaluronidasa.

Otras vias
o Vía dérmica.
Para el tratamien to local de afecciones cutáneas, para la ad-
ministración sIStémICa de fármacos de forma aguda (fenta-
nllo) o crónica (nitratos, nicotina, estrógenos). evita el primer
paso hepático, mejora el cumphmiento terapéutICO.
o Via nasal
Para el tratamiento de la rinitiS alérgica, administraCión de
hormonas, e Insulina.
r",mpo o Vias epidural. intratecale intraventrícular.
Para hacer llegar fármacos que atraviesan malla barrera hema-
Figura 1. Biodisponibilidad. tcencefálica al SNC. Riesgo de neurotoxlCidad e infecCIOnes.

24
Tema· Farmacolog ía

• Via inhalatoria • Permeabilidad capilar.


Para fármacos que actúan localmente en el árbol respiratorio y • Grado de unión a protelnas del fármaco.
también por vfa sistémica, corno los anestésicos inhalatorios. • pH
• Vfas conjuntival, uretral, vesical y vaginal. • SoIublhdad del fá rmaco {se mide con el coeficiente de re-
Actúan localmente sobre sus respectivas mucosas. parto o coefiCiente de distribución}.
IndICa el carácter hidrófobo o hidrófilo de una sustanCia. Los
Mecanismos de transporte fMmacos con elevados coeficientes de reparto son hidró-
fobos o lipofílicos, por lo que se dIStribuyen bien por las
Los fármacos atraviesan las membranas biológicas mediante blCapas IipfdlCas celulares y presentan un Vd elevado. Los
vanos SIstemas: fármacos con coefiCientes de repano baJOS son hp6fobos o
• Difusión pasiva hidrofilicos, por lo que se encuentran principalmente en la
Lo más frecuente. Es a favor de gradiente de concentraCión sangre (pICO plasmáuco elevado) y tienen un Vd bajo, dada
y no necesita energra El factor más importante para el paso su poca permeabilidad a través de las membranas celulares
del fármaco es su hposolublhdad.
• Transporte activo . I"dice terapéutico
En con tra de gradiente. Consume energra. Es saturable y
puede ser Inhibido. Relación entre la dosis tóxICa y la terapéutica. cuanto mayor
• Otros. sea menor será su riesgo. Por ejemplo. un fármaco con un IT=2
FiltraCión. Difusión faclhtada {utlhza proternas de transporte quiere decir que la dosis que produce el efecto tóxico en la

Exocltosis y endocitosis para el transporte de rnacromoléculas.

2.2. Distribución
aS
pero no consume energra. A favor de gradiente}. LJposomas. ...,¡- población es el doble que la dOSIS que produce el efedo tera-
péutico. En fármacos con IT bajo la dosificación se realizará de
manera más personahzada.

Permite el acceso de los fármacos a los órganos en los que van


a aduar y en los que van a se< eh minados. condiCionando las
~_a 100%
Rango terapéutico
estrecho
Rango terapéutico
ancho

concentraciones que alcanzarán en cada tejido. Su llegada y ~


posible fiJaCión en los tejidos especlficos depende del desnivel O
de concentración de fármaco entre la sangre y el tejido l. O
Se reahza a favor de gradiente de concentraCión y depende del M Probabilidad
peso molecular. del grado de ionIZaCión y de la hposolubihdad. Ja de respuesta

Un fármaco muy hposoluble accedera con mayor facilidad a O


órganos muy Irrigados como el cerebro o el corazón. Los hidro- O
solubles lo tendran mas difrcil La inflamación produce vasedlla- ...9,
taClón y aumento de la permeabilidad. lo que permite alcanzar tí ~ íoOSiSl
mayor concentraCión en algunos teJidos. ro ~~
La mayorra de los farmacos circulan unidos en mayor o menor ¡;.;¡..
medida a proternas plasmaticas. La fraCCión adiva de un tar- O figura 2. Indico t ..~tico.
maco es la que no esta unida a proternas, se denomina frac- U
ción Ubre. En farmacos con alto grado de unión a proternas
plasmaticas, cambiOS pequenos en su porcentaje de Unión pue- Z
den vanar la canudad de producto libre y por tanto su efecto ,......,
farmacológICo y su posible tOXICidad La fijación a la albúmina '>-,
es la más frecuente e Importante, a ella se unen, sobre todo, FARMACOS FARMACOS
fármacos áCidos. Otras proternas de unión son la glucoproterna lIPOSOLUBlES HIDROSOLUBlES
áCida y la B-globuhna.
Se administran ¡.v.
Buena absorción via oral
Mala absorción oral
Volumen de distribución (Vd)
Pico ptasmático bajo {MIR 1B, 42},
El Vd es una medida de la distribución de f.lrmacos en el Pico plasmático elevado
vida media larga
organismo. EqUivale al volumen en el que tendrfa que disolverse
la dOSIS administrada de un fármaco para alcanzar la concen- 1 Volumen de distribución
tración plasmátICa observada en un determinado momento. Se Uega bien a
mide el Vl<g y se calcula con la SIguiente fórmula: órganos muy irrigados I Volumen de distribución
Cerebro, corazón, No atraviesa bien la BHE
higado y riñones
Atraviesa bien la BHE
Vd = dosis Inicial! concentración plasmática
N.frotóxkos:
Metabolismo hep~tico
aminoglucósidos, vancomicina,
{solubilización para eliminación}
La concentración plasmática de los fármacos depende de di- tetraciclinas, litio, digoxina
ferentes vanables que modifican a su vez el volumen de dlStn-
buclón, como son Tabla 1. Comparación entre fárrnacos liposolubles e hldrosolubles.

25
Manual AMIR . Miscelánt a

2.3. Metabolismo farmacológico El CYP2D6 representa en torno al 2-5% del P450


hepallco pero es conSiderado el segundo en ImportanCia en
el metabolismo de farmacos (después del CYP3A4), ya que
Depende de dos tipoS de reacciones bloqulmicas. que suelen
se estima que mas del 25% de los larmac~ son sustratos del
tener lugar en el hlgado.
mismo. Ejemplo de sustratos: amitriptilina, codelna (profar-
maco), clozaplna. fluoxetlna. paroxeMa.
Reacciones de fase I
Son catabólicas: oXidacIÓn. reducción. hidrólisIs. etc. Sus pro-
ductos son mas reactivos mediante la IntroducCión de un grupo METABOll-
hidroxilo en la molécula. InICian el catabolismo de I~ farmacos. ZADORES Melabolismo acelerado de fánnacos,
pero algun~ denvad~ son mas tóxKOS que el agente onglnal ULTRARRÁPIDOS los cuales pueden no tener efecto
(p. ej .• el acetaldehIdo. derivado del alcohol). (MUR)
Las reaCCIones de OXidaCión llene lugar mediante el sistema
monooxigenasa P450 (citocromo P450 o CYP), del que foro METABOll-
man parte un gran número de Isoenzimas. Para su nomencla- ZADORES Considerado como fenotipo • normal·
tura se usa la Siguiente regla: Siglas CYP seguido de un número RÁPIDOS Es el más habitual.
(MR)
que designa la familia, una letra que identifICa la subfamllia y
otro número que se corresponde con el gen. Las principales METABOll-
famihas relaCIOnadas con el metabolismo de I~ farrnac~ son ...,¡- ZADORES
CYP1, CYP2, CYP3 y las lsoformas CYP3A4 y CYP2D6. Se loca- .... Metabolismo ligeramente enlenlecido
INTERMEDIOS
e::
liza en el ret!culo endoplasmátKo hepatocltano. Tiene grandes
variaciones interindlViduales, mediante polimorflStn~ genétic~
y factores ambientales. a-- (MI)

Acúmulo de sustrato, con posible intoxlcadón

~.
El CYP3A4 es el mas abundante en el hlgado humano (cons- METABOll- y efectos adversos. En el caso de profánnacos
tllUye un 30-40% del total) y es el principal ImplICado en el ZADORES LENTOS que precisan de activación por CYP206, ausen-
metabolismo de I~ fármac~, con gran número de sustratos. (M L) da de efecto ternpéutico, por falta de activa-
Ademas, es InduClble o inhibido por Clert~ farmac~ ción y transfonnadón en metabolito activo
Algunos sustrat~ de CYP3A4 son: Clclosporina, tacrolimus, 0lJ
sirolimus, ClcIof~famida, antlConceptiv~ orales, algunas ben- O
zodiaceplnas. calCio-antagonistas, estaMas. Inducir Implica ace- O Tabla l. Polimorfismos de CYP206.
lerar el metabolismo del sustrato; Inhibir ImplICa enlentecerlo. 0lJ
Por ejemplo. I~ farrnac~ que inhiben la isoenzima CYP3A4 au·
mentan los efect~ secundan~ de la Clclosponna, prodUCiendo Por Importancia, les SIguen las isoenzlmas CYP2C9 y CYP2C19
Am~ presentan polimorfISmos como en el caso de CYP2D6
hipertenSión, hipertrofia glngival, hlpertnc~is y fibrOSls Interstl'
clal difusa renal. Otro ejemplo es la IndUCCIón del metabolismo (metabohzadores ultrarrapldos, rapldos, intermedIOs y lentos).
de los anticonceptivos orales por la rifampicina, que obliga a Sustratos de CYP2C9' acenocumarol, algun~ AINE (celecoxib,
aumentar la d~is de ést~ . diclofenaco). Sustrat~ de CYP2C 19: clopldogrel (profarmaco),
algunos IBP (omeprazol, lansoprazol).

INDuaORES DE CYP3A4 Reacciones de fase 11


Barbitúricos/Fenitoina Son anabólicas (sintétICas), Implican una conjugación y dan
Rifampicina lugar a produC1~ inactiVOS. Se producen en el hlgado, pulm6n
Etanol y riMn. Convierten sustancias liposolubles en otras hidrosolu-
Otros: tabaco, quinidina bies al conJugarlas con radICales glucur6nICo, sulfato y otr~
favoreciendo la eliminación renal del farmaco. La reaCCIÓn mas
INHIBIDORES DE CYP3A4 frecuente es la catalizada por la UDP glucuronlltransferasa ml-
crosómica.
Azoles (metronidazol, ketoconazol ...)
Macrólidos (especialmenle erilromicina;
la azitromicina tiene menor capacidad Inhibitorla) 2.4. Excreción
Ritonavir
Cimetidina
Excreción renal

,
Tabla 2. F.\rmacos inductores e inhíbidores de CYP3A4 14 14, MIR 11,
Depende de tres procesos fundamentales:
• Filtración glomerular.
La mayorra de los fármacos atraviesan libremente esta ba-
Dentro de la subfamllia CYP2D. en el hombre únICamente se ha rrera. Si un farmaco se une mucho a proternas la fraCCIón
identificado el CYP2D6, escasamente alterable por sustancias filtrada sera menor
Inductoras o Inhlbldoras, pero con polimorfismo genético que • Secreción tubular.
se traduce en cambios en su actiVIdad, dando lugar a cuatro Es el sistema más efICaz de eliminacl6n renal de fármacos
fenotipos de la enzima. metabolizadores lentos, intermedios, Especialmente para aquellos que tienen una alta unl6n a pro-
rapidos y ultrarrápldos. ternas asl como los acid~ y las bases débiles. Es un transporte
contra gradiente.
Tema· Farmacología

Por ejemplo, la penicIlina, al estar unida un 80% a protelnas y El tiempo para llegar al equilibrio estacionario solo de-
eliminarse lentamente por filtración se excreta casI en su tota- pende de la semMda de eliminaCIÓn del f~rmaco y es Indepen-
hdad por secreCión tubular proXimal, por lo que su velocidad diente de la dOSIS, intervalo posológlCO y número de dOSIS.
global de eliminación es muy alta. Un f~rmaco, una vez llegado af equilibrio estacionario,
Este sistema puede ser Inhibido por ciertos f~rmacos como fe- puede acumularse en el organismo cuando la cantidad que In-
nllbutazona, saliCilatos y probenecld; éste prolonga la accl6n gresa es mayor a la que sale, la velOCIdad de Ingreso es mayor
de la penicilina al retrasar su secreción tubular. que la velocidad de salida, o se adminIStra una mISma doSiS a
• Reabsorción tubular. Intervalos Infenores a la Vida media.
Mediante difusIÓn paSIVa, depende de la liposolubilidad del
fármaco y de su grado de IOnizaCIón. La alcaliniZaCión de la
orina aumenta la eliminaCión de ~cidos débiles y viceversa. Aclaramiento de un fármaco
También puede llevarse a cabo mediante transporte actIVo. Volumen aparente de plasma (mi) que queda depurado de un
fármaco por unidad de tiempo (minutos). Se mide en mVmln.
Excreción biliar
Transferencia desde el plasma a la bilis de diversos f~rmacos.
DIVersos f~rmacos hidrófilos (glucurónidos) se concentran en la el = efu x Vu I efs
bilis, pasan al Intestino donde el glucur6n1do suele hldrollzarse
liberando el fármaco una vez m~s, pudiendo reabsorberse de
nuevo, prolongando el efecto del fármaco. Algunos ejemplos efu = concentraCión de fármaco en onna (mg/ml)
son la morfina, el eMilestradlol.
Vu = Volumen de orina (mVmln)
efs =concentración de fármaco en sangre (mg/ml)
Semivida de eliminación o vida media (tl /2)
Tiempo que tarda la concentración plasm~\lca de un fármaco
en reduCIrse a la mitad
Tras administrar dosis repetidas con Intervalos regulares durante
el periodo correspondiente a 4-5 Vidas medias, las concentra-
Ciones plasm~ticas alcanzan el estado de equilibrio estacio-
nario (la canMad
de f~rmaco absorbido se iguala con la cantidad de fármaco
eliminado en cada intervalo de dOSIS).

27
Tema 3

-- Cálculo de las concentraciones séricas de los fármacos .,


: ,--
~----------------------------------------------------------~

Enfoque MIR LITIO 0,6·1,2 mEqJ1 (M IR)


Los niveles séncos más importantes son los del litio y de la digoxina -~~~
~------~
ya que sus implicaciónes cllnicas han sido muy preguntadas (MIR). DIGOXINA í\?tt" 0,8·2 nglml
Concentraciones máximas: 8·1 O~glml
Nivel mlnimo: <2-4 ~glml
Es útil en fármacos con rango terapéutICo estrecho, en aquellos •
en los que eXiste relación entre la concentraCión plasmátICa y el ..... OO~·
Dosifi<:ación: 1-3 mglkgldía (según la grav....
dad de la infección). Se puede administrar en
efecto farmacológICo, SI sus efectos tóxicos o terapéutl~~re'"' GENTAMIClNA 1 sola dosis diaria, o bien repartido en 3 dosis
dlflciles de evaluar Inicialmente O
1'< ~ '1:- díarias. En insuficiencia renal, se p4'olongan los
Se deben medir los niveles en el estada.~l 'el
el caso de intervalos de administración: se da la misma
los aminoglucósldos es necesario ajustar ta.d.ss.s basándonos en dosis pero cada 48-72 h (MIR).
los niveles predosis (nivel valle) para que las concentraciones se
sllúen por enCima de la concentracIÓn antlbacterlana mlnlma,
pero Sin que el nivel pico sobrepase los niveles tóxicos Tabla l. Niveles de fármacos útiles en el MIR.

28
Tema 4
Efectos de diferentes patologías sobre
la concentración y respuesta farmacológica =

4.1 . Enfermedades renales elimine por diálisis es necesano que tenga un peso molecular
pequello, una baja unIÓn a protelnas plasmátICas, un volumen
de distribUCIón pequeño y que se excrete fundamentalmente
Si un fármaco o sus metabohtos se excretan fundamentalmente
porelnMn
por vla renal y los niveles plasmáticos elevados se asocian a
efectos tóxICOS, debe reducirse la dosis admimstrada
4.2. Enfermedades hepáticas
La InsufICienCIa renal produce cambios farmacoclnétlcos por
dlstmtos mecamsmos:
• Absorción y biodisponlbilidad. los efectos so~,ciles de prever, los nIVeles de los fárma-
Por alteracIÓn del equilibrio hldroelectroHtico y permeabihdad cos pueden au r o disminuIr. El metabolismo de pnmer
de membranas. p?so PUede~ uir aumentando la blodisponiblhdad oral, pu-
• Distribución/unión a proteinas. dléndose a duplICar SI ésta es muy importante. Un ejem-
Por disminución de la albúmina plasmátICa, compeoClón con plo ser!aoa rflna, el mldazolam o el mfedlplno; en SItuaCiones
metabolitos endógenos, aumento de alfa l-glicoprotelna o de l ~fit~nCla hepática será necesano disminUIr la dOSIS oral.
disminUCión de la unión a protelna tisular (p. ej., d,gox,na). Por ~ contrano, la Imlpramma produce menos efectos en en-
• Metabolismo. !§Ztños con hep?topatla .
La actividad de algunos enZImas mlCrosomales es menor en ~
la insuficiencia renal. ~.
• Eliminación y excreción renal. CC 4.3 . Insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico
Por alteraCIón de los mecamsmos de filtraCIón glome~r,
secreción tubular y reabsorCión tubular. -«;. ~v Al disminUIr el gasto cardiaco el fármaco tiene un volumen de
dlstnbuClón menor, los tejidos con mejor perfUSión, cerebro y
En paCientes sometidos a hemodláhsls, los nlx.~Qel
fármaco corazón, tendrán mayores concentraciones de fármaco. Al
disminuir la perfusión renal, disminuye la ehminación del fár-
pueden disminuir más de lo esperado, sien~Kesa"o a veces
admimstrar una dOSIS suplementa na. pa~"\-e un fármaco se maco, favoreciendo su acumulaCión.
Temas
Estados fisiológicos que condidonan la respuesta a fármacos

METABOLISMO Y
ABSORCiÓN DISTRIBUCiÓN ELIMINACIÓN
FARMACODINAMICA

I Capacidad metabólica
I por el mayor volumen rela·
tivo del higado
FG como adultos Mayor sensibilidad a deter·
pH gástrico más alcalino, t '4 de agua corporal a los 4 meses minados Mrmacos:
vaciamiento retrasado 1 Albúmina: I fracción libre
NIÑO 1 Absorción intramuscular r Permeabilidad 8HE Secreción tubular más tarde r riesgo de hipertermia
I Riesgo con fármacos de maligna por anestésicos
r Absorción percutánea r Riesgo de Kemicterus estrecho rango terapéutico El niño no es un adulto
en neonatos en neonatos
(AMG o vancomidna) pequeño
Pocos estudios, se suele
extrapolar la dosis
adaptándola al peso
I -
I Metabolismo de fármacos
I Vd 1 niveles séricos
que se metabolizan en el
1 Vaciado gástrico y de fármacos r FG: r aclaramiento de higado
tránsito intestinal Debido al I de la volemía fármacos que se eliminan
Mayores dosis de ataque
1 Cmáx y del GC por el riñón
y de mantenimiento
EMBARAZADA r Absorción intramuscular 1 Albúmina y 1 unión a Cambios máximos al final
1 la acción de la heparina
r Acción de fármacos proteinas plasmáticas del 3." T, pero revierten
Se requieren dosis más altas
vla Inhala tona por I Fracción libre de los rápidamente en el
Mayor sensibilidad a
'1 del volumen corriente fármacos ácidos débiles puerperio
tetraciclinas, ertitromicina y
(MIR)
a la insulina

1 Agua corporal total


1 masa magra,
r grasa (MIR 18, 182) 1 Masa hepática
1 Vaciado gástrico, 1 Vd de fármacos I Filtrado glomerular un 1 Del metabolismo oxida·
pH más alcalino, hidrosolubles 35% respecto a un adulto tivo y de fármacos dopen·
1 motilidad 1 Concentradón de albú· joven (MIR 18, 182) dientes del flujo hepático
ANCIANOS
1 Absorción oral mina y 1 de la unión de 1 Excreción renal Cuidado con fármacos con
Pero pocas los fármacos a la albúmina de fármacos estrecho rango terapéutico
alteraciones clinicas (MIR 13, 223; MIR) 1 Valores de ereatinina (se estudia en el tema
Confusión en la interpreta· 4. Geriatria)
ción del nivel total de un
fármaco

Tabla t. Estados fisiológicos que condicionan la respuesta a fármacos,

5.1. Utilización de fármacos en el embarazo gravedad de su patologla y el número de fármacos administra·


dos Este aumento de la fre<:uencla se debe al alto número de
R) fármacos adminIStrados que provocan Interacciones y favore<:en
el incumplimiento,
5.2. Utilización de fármacos en el niño Respe<:to a los cambiOS relacionados con la edad

No se puede considerar al niño como un adulto pequeño. Hay


muy pocos estudiOS de fá rmacos en poblaCión pedlátrica. Lo
más fre<:uente es extrapolar la doSiS al menor peso. Cambios farmacocinéticos
Su Importancia relativa es menor que las alteraCiones larmaco-
5.3. Utilización de fármacos en el anciano cinétICas debidas a procesos patológicos concomitan tes o a la
admlnistraoón simultánea de otros fármacos,
Cerca del 85% de las personas mayores de 65 anos toma algún
medicamento, como media 3.5. Los pacientes ancianos oenen
Alteraciones farmacodinámicas
dos o tres ve<:es más probabilidades de sufrir una reaCCIón ad·
versa; éstas aumentan con forme lo hace la edad del paciente, la

30
Tema 6

Interacciones de fármacos
Enfoque MIR Otras interacciones de interés d inico : lenobarbltal y
anticonceptivos orales, tetracichna y sulfato de hierro, e"troml-
Tema en aumento en las últimas convocatorias. Muchas de las pre- cina y teofilina, fluconazol y cidospanna. Otros ejemplos son
guntas se pueden responder con otros temas de la asignatura. la sinergia entre determinados antibiótICOS (amlnoglucósldos
y cefalosporlnas) o anllneopl~slcos que actúan en momentos
dilerentes del Ciclo celular.
Acción que un f~rmaco ejerce sobre otro, expenmentando ésta
un cambIO cuantitativo o cualitativo en sus efectos. La mayorla
de las ocaSiones resultan perJudiCiales, aunque también pue-
den ser benellCiosas, al potenciarse los electos terapéuticos del o
tr)
6.3 . Interacciones entre fármacos IMIR)

f~rmaco .
\O Agonista
6.1. Interacciones farmacocinéticas ~ Capacidad de un f~rmaco para modificar un receptor e IniCiar
\O una aCCIón (eficaCia).

E",sten fármacos cuya administración conjunta disminuye la


absorCión gastrointestinal de alguno de ellos. lo que puede In-
N A '
0'\gOOlsta parcia' 1
terferir con la velOCidad de absorCión o la cantidad total de f~r­ 0'\
Producen CIerto efecto al administrarse solos, pero menos eficaz
maco absorbldo (p. ej., tetraclClinas y hierro o calcio oral). Para que un agonista puro
evitar esta InteraCCión. se debe separar en el tiempo la toma de
los distintos I~rmacos
~
~Antagonista no competitivo
l.

En f~rmacos con alta unión a proteínas • bajo volumen


de distribuCión y que dependen del metabolismo hepático para
su eliminación pueden prodUCIrse alteraCiones en su Iracción ....~
Actúa sobre un lugar diferente al del agonista.

hbre al administrarlos con otros fármacos. EJemplos' warfanna.


feOllolna. ~ Antagonista irreversible
Pueden produCIrse Interacciones mediante la InduCCIón o Inhi- ~ La fiJaCión al receptor es muy intensa, depende del tiempo.
bición de enzimas del metabolismo hepático de los f~rmacos.
Las pnnclpales InteraCCiones en la excrecIÓn renal de f~rmacos \ Antagonismo funcional
tienen lugar sobre los mecanismos de transpone tubular renal,
asl como mediante alteraciones del pH unnarlO y del grado de ;.. SI dos f~rmacos que actúan sobre diferentes receptores Interfle-
ionizaCión de los I~rmacos. Recordad el ejemplo del probenecid ~ ren sobre el mismo sistema efector.
y su inhibICión sobre la secreción de peniCilina, prolongando su
efecto. ~
........
~
6.2. Interacciones farmacodinámicas U
Pueden tener efectos benefiCiOSOS o tóxICOS. Sobre el sistema
nervioso central pueden aparecer sinergias de efectos de-
O
U
presores como el de los anslolfticos y el alcohol, o de efectos ~
estimulantes como el de las anfetaminas y los IMAO. A nivel
cardiovascular se producen sinergias beneficiosas entre diferen-
Z
tes antlhlpertensivos, antlanglnosos o antlarrltmlCos, también, ~
pueden ser perjudiCiales como los diurétICOS que aumentan las -,...J
pérdidas de potasio o el uso combinado de citrato de sildenafilo
y nitratos puede produar hipotenSión.

31
Tema 7

= L-
1=_R_e_a_c_c_io_n_e_s_a_dv_e_r_s_a_s_a_l_o_s_ffi_e_d_ic_a_ffi_e_n_to_s_(R_AM
__)------l-I-
Cualquier reacción noCiva, indeseable, que se presenta con las
dosIs normalmente utilizadas en humanos, para Iratamlento,
diagnóstico o profilaxIs de una enfermedad, Esta definiCión sólo
exduye a las IntoxICaciones (reaCCIones por sobredOSlflCaClón),
Aproximadamente el 40% de los paCientes tratados con fArma-
cos desarrolla algún tipo de reaCCIón adversa: este porcentaje
se reduce a un 1S% en caso de pacientes ingresados, La pro-
babilidad aumenta conforme lo hacen el número de fArmacos
administrados. Representan e12,S% de todos los Ingresos hos-
pitalanos y el 0,6% de las muenes Intrahospitalanas.
EXisten dos grandes tipos de reacciones adversas:
• TIpoA.
Respuestas farmacológicas exageradas, predecibles. Son las
mAs frecuentes .
• Tipo B
Efectos inesperados, diferentes de las aCCIones conOCIdas.
Incluyen las reaCCIones IdloslOcrAslCaS

Aunque cualquier farmaco puede provocar una reacción ad·


versa, el 90% estan causadas por aspirina y AINE, analgésICOS,
digoxlna, antlcoagulantes, dIUréticos, antibióticos, glucocorti·
COIdes, antineoplAsicos e hipoglucemlantes.

;...
~
........ Foto t. Hipeiplasia 911l9ival po< ciclosporina en paoente ton trasplante cardiaco.
:=
........
~
U
O
U
Z
~~

32
Tema · Farmacología

FÁRMACO EFECTOS ADVERSOS FÁRMACO EFECTOS ADVERSOS

l ácido úrico, tlnnitus, Reacciones hematológicas


AAS dosis bajas
slndrome Reye en niños (MIR) graves (mielosupresión) en
Azatioprina
pacientes homocigotos para
(M IR 17. 37)
Defectos cierre tubo neural algunos polimorfismos genéticos
Ácido valproico de la tiopurina metiltrasferasa
Hlgado graso microvesicular

Slndrome nefrótico, NTA tóxica, 8etabloqueantes Depresión


AINE uroteliomas. nefritis intersticial,
Inmunoalérgica (MIR) - Esofagitis (al.ndronato)
-

Anemia inmune por inducción


o
lI") 8ifosfonatos
Osteonecrosis maxilar
(zoledronato) (M IR 12, 165;
Alfa metifdopa
de autoAc's MIR 11. 139; MIR 10. 127)
\O Fracturas de fémur atlpicas
FRA poliúrico reversible
00
(MIR) 0\
Amlnoglucósidos \O 8iguanidas: metformina Acidosis láctica
Toxicidad auditiva y
vestibular irrever>ible N
0\ 81eomlcina Neumonitis intersticial
I Digoxina, depósito comeal,
fibrosis pulmonar (MIR)
0\ - -
Pies rojos, calientes, dolorosos
~
Córnea verticilata Bromocriptina
Amiodarona (MIR)
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
(más grave): Jod·8asedow ~ Susulfán Fibrosis pulmonar progresiva
Tiroiditis (MIR) CIJ

~ Susulfán, bleomicina,
Ampicilina, cefalosp, Nefritis intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
rifampicina, AINE, diuréticos Inmunoalérgica metotrexate, nitrofurantolna, (MIR)
amiodarona
Acidosis láctica por
Análogos nudeósidos (grupo) Calcio-antagonistas Edemas, hiperplasia gingival
toxicidad mitocondrial \
dihidropiridlnicos (nifedlpino)

Anticoagulantes orales
Sangrado, necrosis cutánea,
malformaciones fetales ......~ Ceftriaxona Sindrome bilis espesa
::J
......
Adenoma hepático (MIR) Q) Cistitis hemorrágica,
Cidofoslamida
Anticonceptivos orales I Cancer de endometrio
(MIR) u cáncer vesical

Antidepresivos triclclicos
Anti Ach (estreñimiento) (MIR),
anti alfa, anti Hl, prolongan QT,
O Cidosporina A
Cáncer de piel, hiperplasia
gingival, hipertricosis.
náuseas y vómitos (MIR) U
H
I ácido úrico, HTA. fibrosis
Intersticial difusa renal (MIR)

Antimuscarinicos
t P Intraocular si glaucoma Z - -
Fibrosis pleural, pericárdica y
(MIR) Ciproheptadina. metisergida
,~ retroperitoneal (MIR)

t Umbral conV\Jlsiv6geno
NTA tóxica, QT más emetizante,
Slndrome neuroléptico maligno ( isplatino
neuropatia periférica
Efectos extrapiramidales (típicos)
Antipsicóticos (grupo)
Acatisia (MIR)
Efectos anti Ach, anti NA. Colitis pseudomembranosa
( lindamicina
anti Hl (MIR) (MIR)

Antitiroideos Agranulocitosis (MIR) Cloranlenleol Mielosupresión, slndrome RN gris


'---
Cardiotoxicidad Maculopatfa tóxica en
Antracicfinas Cloroquina
(miocardiopatla dilatada) ·ojo de buey· (MIR)

Tabla 1. lista de .fectos adversos. Tabla 1. U'la de .fectos adversos (continuación).

13
Manual AMIR· Misulán~Q

FÁRMACO EFEaos ADVERSOS FÁRMACO EFEaos ADVERSOS

Clorpromacina Granulomatosis hepática Tos, angioedema (los ARA 11


lECA menos), teratogenicidad
Clolapina Agranulocitosis (MIR) (MIR)

Esteatohepatitis no enólica Imipenem ConvulsIones


Corticoldes, amiodarona
(maaovesicular)
Impotencia,
Inhibidores S-alla reductasa
Acúmulo aluminio: demencia falsa reducción del PSA (MIR)
dialltica, osteopatla adinámica. - - -
Diálisis (largo plalo) Hipertrigliceridemia,
acúmulo Seta2-microglobulina:
amiloídosis Inhibldores proteasa VIH hipercolesterolemia, insulin-

Dldanosina (001) Pancreatitis aguda (MIR)


o
lI") -
resistencia, lipodistrofia
-
Alergia insulina, lipodistrofia,
\O insulinorresistenda, edema
Digital (Intoxicación crónica) Visión amarilla Insulina
00 insullnico, fenómeno Somogy,
Efavirenz Teratógeno, • sueños vIvidos· 0\ fenómeno del alba
\O Dificulta consolidación
Efavirenz. indinavir Teratogenicidad N Indometacina
de fracturas (MIR)
0\
Eritromicina. clorpromacina Colestasis hepatocelular 0\ Isoniazida
Hepatitis y neuropatía periférica
(MIR)
(")

~
Ginecomastia, hiperpotasernia Fotosensibilidad
Espironolactona Isotrotinolna
(MIR), Impotencia Teratogenicidad (1 mes)
CIJ
Neuritis óptica retrobulbar Slndrome serotoninérglco y
Etambutol
Hiperuricemia (MIR) ~ alteraciones extrapiramidales,
ISRS
suprimen fase REM del sueño,
Fenitolna, diarrea, acatisia
Hepatitis alérgica
amoxldlina-davulánico -
Acné, psoriasis, temblor, hlpopo-
Cardiopatía ísquémica Litio
S-Fluorouracilo \ tasemia, bloqueo AV, teratógeno
Ataxia cerebelosa

I hipopotasemia,
Ototoxicidad, hiperuricemia, ~
...... Mellalán
Slndrome mielodisplásico y
leucemia 2.'
Furosemida hipercalcluria,
:;:j
alcalosis metabólica (MIR)
......
Q) Metodopramida
Sintomas extrapiramidales
(distonlas agudas, discinesia,
Mielotoxicidad
Ganciclovir

Gentamicina, estreptomicina Vestibulotoxicidad


u acalisia) (M IR 1" 154)
Sindrome neuroléptico maligno

O Metotrexate
Fibrosis hepática progresiva
(lona 1 lobulillar)

Glucocorticoides
Euforia y depresión
Glaucoma aónico,
U
H
Toxiddad hematológica
(MIR)
catarata subcapsular post

Haloperidol, flulenacina
-
Alteraciones emapiramidales
Z
,~
Metronidalol Efecto antabús
, Prolacti na Metotr... te, triamterene, Inhiben folato-reductasas:
Sulfamidas A. megaloblástica
I Slntesis aldosterona: hiperpo-
tasemia, osteoporosis (MIR) Misoprostol Anemia aplásica
Heparina
Trombopenia: lC's IgG·Heparina
(menos con HSPM) (MIR) Neomicina. kanamicina,
amikacina, derivados del Cocleotoxlcidad
¡ Producción 19A. hlperplasia platino, quinina
glngival (M IR 16, 6),
pseudolinfoma Neumonia eosinófila aguda
Hidantolnas (fenitolna) Nitrofurantolna
Inducción del metabolismo (MIR)
hepatico, teratogenia
(slndrome de hidantolna fetal) Olanzapina 1 Peso y sedación

Tabla 1. lista de efectos adv..... (continuadón). Tabla 1. Usta de efectos adversos (continuación).

34
Tema· Fannatologia

FÁRMACO EFECTOS ADVERSOS FÁRMACO EFECTOS ADVERSOS

Omeprazol Gine<omaslia, Impotencia Slndrome hombre rojo


Vancomicina
(MIR)
Espasmo músculo liso biliar,
estreñimiento (MIR) convulsio- Venlafaxio. HTA
nes (¡ramadol) (M IR 16, 37)
Opioides Verapamil Estreñimiento, edemas
Sd. seroloninérgico <On ISRS
(principalmente fentanilo y
tramadol) (MIR 17, 40) Vigabatrina 1 Campo visual irreversible

Inmoviliza depósitos B,,: Vincristina Neuropatla periférica


Oxido nitroso (anestesia)
A. megaloblástica
o
lI") Vitamina A y retinoide.,
Pseudotumor cerebri
Anemia Inmune por tetradclinas
Penicilina
formación de hapleno \O
00 Mielotoxicidad, miopalia
Pentamidina
Diabetes por deslrucción
de células Beta
0\ Zidovudina (AZT) mito<ondñal, anemia grave
\O (MIR)
N
Pirazinamida Hiperuricemia, hepatitis tóxica 0\ Tabla t. lista de efectos admsos (continwci6n).
1-- --
Quinoloo.s
Fotosensibilidad 0\
Rotura del tendón de Aquiles
~
Retinoldes
(acilretina)
r Colesterol y triglicéridos
Teratogeniddad (2 años) (MIR)
Calcifoc:aciooes osteoligamentosas
~CIJ
..¡..¡
r Prolactina y ~

~
Risperidona
ciertos efectos extrapiramidales
1-- 1-- -
linción de secreciones, hepatitis,
Rifampicina insufKiencia renal y suprarrenal,
\
Sindrome gripal (MIR)
¡--

Suaalfa!o

Sulfamida.
(MIR)

Kernicterus
-
1 Absorción v.o. fluorQIJinolonas

--
~
::J
Q)

Sulfonilurea. Teratógenos (MIR) U


1- -
Tamoxifeno Maculopatla tóxica O
1-- 1-- - U
Hiperuricernia, hipopotasemia, H
Tiazlda. (excepto Indacrinona) hipocalciuria, trombopenia:

¡-- ¡--
trombopoyesis ineficaz
-
Z
,~
Tiazolidinedionas Hepatotoxicidad

Retinitis pigmentaria
Tioridazlda
(MIR)
r Riesgo CV (lAM, ACV)
T. hormonal sustitutiva , Riesgo cáncer de mama
(>5 años)

Tratamiento Inten.ivo DM I N.' hipoglucemias

Trlamterene Anemia megaloblástica

Tabla 1. lista de efectos adversos (continuaciótr).

35
TemaS
- Intoxicación y sobredosis por fármacos
Se define como la apari06n de efectos nOCIVOSrelacionados con 8.2. Paracetamol
la dOSls tras la eXposición a un Mrmaco Uotra sustancl<I qurmica
El 8 1% son accidentales, la mayorra se producen en el ilmblto Se absorbe rilpidamente. Dosis únicas supenores a 140 mglkg
domesoco y los filrmacos suponen un 40% del total. las intOXI- (unos 10 g) producen tOXICIdad hepiltlca con necrosIs centro-
caciones agudas mils frecuentes son por alcohol etnico (37%) lobuhllar (zona 3). Dosis únicas superiores a 20 9 se conSideran
Los filrmacos mils frecuen tes son benzodlaceplnas (66%), an- letales, aunque es vanable. Estas Cifras son menores en el caso
tldepreslVos (12%), analgésicos y AINE (10%) YantlpsicÓllCOS de hepatópatas y alcohólicos, en los cuales la dosis tóxica puede
(9%). las drogas ilegales consutuyen un 20% . llegar a ser de sólo 2 g (dOSIS terapeutlCas pueden ser tóxicas:
srndrome alcohol-paracetamol).
Los mecanismo moleculares de prodUCCIón de toxIcidad del pa-
8.1. Síndromes tóxicos generales racetamol son debidos a un metabohto tóxico,
N-acetll-p-benzoqUlnonalmlna (NAPQI), que es producida por
el sistema hepático de enZimas cltocromo P450; el gluta tión
Enfo ue MIR almacenado en el hfgado neutrahza dICho metabohto tóxico.
Es útil que aprendas las caracteristicas más importantes de cada Una sobredosis aguda depleciona los depóSitos hepátICOS de
slndrome tóxico y su tratamiento. No olvides repasar los antrdotos glutatlón, por lo que NAPQI se acumula y causa necrOSIShepa-
más preguntados. tocelular y daM a otros órganos (nllones, páncreas).
A las 3 horas aparecen niluseas, vómitos, diaforesiS. A las 24
horas aparece dolor abdominal en el cuadrante superior dere-
(Vert b a 1) cho con hepatomegall<l. En las SIguientes 72 horas aparece in-
sufICienCia hepáuca. También puede aparecer InsufiCIenCIa renal

SINDROME OPIÁCEO
SINDROME SINDROME SINDROME
Y SINDROME
SIMPATICOMIM~TICO ANTlCOllN~RGICO COllN~RGICO
HIPNÓTICO-SEDANTE

Herorna, analgésicos
Insecticidas organo- opiáceos, antidiarreicos,
Antihistamlnicos, tricfclicos,
AGENTES Cocaína. anfetaminas. fosforados y (arbamato antiespasmódicos, coderna
antipar1cinsonlanos,
CAUSALES cafelna, IMAO
antiespasmódicos
Betanecol, fisostigmina, Slndrome hipnótico:
pilocarpina alcoholes, barbitúricos,
benzodiacepinas

Músculo liso y glándulas


sudorlparas: Midriasis.
Hipertermia y rubor
(vasodilataci6n periférica).
Anhidrosis, sequedad de piel.
Náuseas, vómitos,
Náuseas, vómitos, silencio abdominal, Respiración superfkial,
broncorrea, sudoración,
estimulación adrenérgica: retención urinaria. miosis, bradicardia,
salivación, lagrimeo, incon·
midriasis, hipertensión, SNC: Inicialmente sabor estreñimiento, hipotermia,
tinencia urinaria y fecal
CLINICA taquicardia, laquipnea, metálico, parestesias peri-
Miosis, visión borrosa
depresión respiratoria,
TlplCA agresividad, xerosis, bucales, mareo, diplopía. coma (MIR)
Intranquilidad, temblor
alucinaciones visuales y tinmtus. Posteriormente Slndrome hipnótico:
Riesgo de Insuficiencia res-
auditivas. convulsiones agitación, confusión y con- depresión respiratoria
piratoria, bradicardia,
(MIR 15, 154) vulsiones. Puede progresar Depresión del SNC
convulsiones (MIR)
al coma.
Cardiovascular: Inicialmente
hipertensión y taquicardia.
Después hipotensión,
bradicanfta y asistolia.

Medidas de sostén Medidas de sostén


Medidas de sostén
(M IR 14, 171) Naloxona (si opiáceos)
TRATAMIENTO Tratamiento sintomático Carbón activado ± lavado
Atropina,
Flumacenilo
OANTIDOTO gástrico si ingesta oral.
a veces pralidoxima
(si benzodiacepinas)
(MIR)
Fisostigmina en casos graves (MIR 10, 204)

Tabl.l . Síndromes tóxicos generales.


Tema· Farmacología

,. Son indicadores de mal pronóstico bilirrubina ..4 mgldl, mInistrar Junto con catárticos para eVItar la desadsorción y la
creatinlna >3,3 mgldl, prolongación del tIempo de protombina constipación . Está contraindICado SI hay sospecha de obstruc-
más del 50%, y encefalopatra hepática. ción y perforación intestinal.

Diagn6stico
TÓXICOS FÁRMACOS
EXIste una correlaCIón entre los niveles sangurneos de parace-
Arsénico Hierro
tamol a partlf de las 4 horas de la ingestIón y la gravedad de la
intoxicacIón; para ello existen normogramas especlficos. Bromo Litio
Cáusticos (ácidos y ákalis) Potasio
Cesio Yodo
Tratamiento Etilenglieol y otros glicoles
Metales pesados (Ni, Co, Zn, Pb)
Si no han transcurrido más de 4 horas de la Ingesta se admi-
Petróleo y algunos derivados
nistra carbón activado. El antrdoto especifICO es la N-aeetilcis- (gasolina)
teína : aumenta la supefVlVencia y mejora
Alcoholes: etanol, metanol
la perfusión hepátICa. Debe adminIstrarse en la sobredosis de
Ácido bórico
paracetamol pero tambIén en cualquier fallo hepátICO agudo,
independientemente del resultado del nomograma, durante al
menos 5 dlas. En las primeras 8 horas, protege frente a la necro- Tabla 2. TÓxi<os y firmacos para los que no es útil el carbón activado.
SIS hepática y, después de las 8 horas, protege de la muerte por
fallo hepático fulmina nte, pero no frente a la necroSIS
Con algunos fármacos está IndICada la alcalinizaCIón de la onna
Además de la N-acetilClstelna, se debe realizar profilaxis anti- (para forzar su eliminación renal; p. ej., salicilatos). En casos de
bIótica y antifúngICa, asl como tratamIento IntenSIVO de soporte intoxICaciones graves o falta de respuesta al tratamiento está
multiorgánico (con especIal enfáSls en el posible desarrollo de indicada la hemodiáliSls, que es útil sólo para algunos fármacos.
edema cerebral e hIpertensión intracraneal). Los pacIentes que
Además, ante IntoxicaCIón se tienen que controlar las cons-
sobreviven se recuperan SIn secuelas. En las hepatitls ful minan-
tantes vitales (soporte vital), la hidratación y las alteraciones
tes: trasplante hepático.
hidroelectrollticas. Si hay coagulopatra se administra Vitamina K.
Se están realizando estudios prometedores con VItamina E y
sus compuestos como antIOXIdantes hepatoprotectores en las
n
intoxicaCIones por paracetamol

8.4. Otras intoxicaciones


8.3. Salicilatos
• AnUpsICóticos.
ulatna)
Los slntomas se IniCIan 3 horas después de una IngestIón supe-
• Antldepreslvos.
nor a los 150 mgllcg, unos l Ogramos en adultos y de 4 gramos
Ulat a)
en niños. Aparecen sudoración, vómitos, taqUIcardia, polipnea,
• lItKl.
fIebre, letargla, alcalosIS respiratoria con onna alcalina.
Conforme progresa el cuadro, aparece acidosis metabólica, • IntOXICaCIones por drogas de abuso.
deshidratación, elevación del hematocrito, hIpoglucemia, hi-
perpotasemia, alteraciones de la coagulaCIón. • Digoxina.
La intoxicación grave se manifIesta por coma, alteraciones respi- (ard 0109 a y ( ru r)
ratorias, shock cardJOgénlco, edema cerebral y pulmonar.

Diagn6stico
Se ha de sospechar en cualquier paCIente con alteraciones acidobá-
SlCa5 no explicadas. Se ubllza el test de cloruro férflCo en onna; la
deterrOlnación de los nIVeles séncos se correlaciona con la gravedad.
- A ua -: Depresi6n
sfn3rome respi ratoria:
Tratamiento colinérgko opiáceos
organofosforados
El jarabe de Ipecacuana está IndIcado cuando se qUIere pro-
vocar el vómito y el intervalo de tIempo transcurrido desde la
ingesta oral del tóxICO es corto (30-60 mInutos). ContraindICado
en ingestión de productos cáusticos corrosivos, denvados del
petróleo o cuerpos extraños, y en paciente en coma, con he-
matemesis o insufiCIencia respiratoria
El carbón actívado se utIliza para evitar la absorción digestIva
del fármaco. Está constituido por un polvo fino y poroso con
Sequedad: Sindrome
una gran superfICIe de contacto a través de la cual se adsorbe anticollnérglcos simpaticomimético:
el producto ingerido y se elimina con las heces. Está indicado anfetaminas, cocaína
cuando han transcurrido menos de 4 horas desde la intOXICa-
ción y el fármaco todavfa está en el estómago. Se suele ad- Figura l . Diagnóstico diferencial de las intoxkaciones.

37
Manual AMI R· M isulán ~a

Intoxicación por anestésicos locales


AGENTE CAUSAL ANTloOTO
El roesgo de intoxicaCión sistémica por la adminIStración de
Anestésicos locales Emulsión lipldica anestésICOS locales es muy bajo (1/10.000) Y suele deberse a la
administración Intravaseular del fármaco por error.
Benzodiacepinas.
Flumazenilo (M IR 12, 122)
coma de origen desconocido
(IInica
Opiáceos, La cllnlCa se debe al bloqueo sistémico de canales de sodio (y
Naloxona
coma de origen desconocido en menor medida de calCiO y potasio). que se manifiesta espe-
Antidepresivos tridclicos cialmente a nivel del SNC: mareo. agitaCión. mloclonras. pares-
Bicarbonato tesias perobucales. sabor metálico. y trastornos del habla. visión
(MIR)
y audICión (dlsartroa, lagorrea. nistagmus, foslenos, acúfenos ...)
Insulina, antidiabéticos orales, En casos graves aparecen convulsiones tónoeo-clónlCas y de-
Glucosa
coma de origen desconocido presión respiratoria.
Monóxido de carbono Oxigeno La tOXICidad cardiaca es rara y aparece a mayores dosIS que la
toxlodad sobre el SNC. Se manifiesta con una promera fase ex-
Organoloslorados, citatoria (hipertensión y riesgo de taquoarritmlas) y una segunda
Atropina y pralidoxima
camamatos l ase cardiodepresora (bradicardia. bloqueos AV y asistolia). Es
más frecuen te con el anestéSiCO bu pi vaca ina, que además es
Slndrome anticolinérgico Fisostigmina inotrópico negatIVo y produce hipotensión por vasodilatación.
N'acetilcistelna
Paracetamol
(MIR 12, 201 ; MIR) Tratamiento
I--
Betabloqueantes Glucagón Medidas de soporte. En casos graves con tOXICidad cardiaca
t-- se administran emulsiones lipidieas intravenosas. Si aparecen
lsoniazida Piridoxina convulSiones. se tratan con dlazepam.
Teolilio. Lavado gástrico, hemoperfusión

Anticuerpo especifico
Digoxina
(fragmento Fab)

Heparina Sulfato de protamina

Dicumarínkos Vi tamina K

Dabigatran ldarucizumab (MIR 18, 108)

Sulfato magnésico Gluconato cálcico

T~a 3. Antidotos o tratamientos útiles en intoxicaciones.


Tema 9
Sistema ATC/DDD
El sistema de clasificación Anatómica-Te~ péutica-Qul­
mica (ATC) Y la unidad de medida téc~~mada la Dosis NIVEL I DESCRIPCiÓN I ATC
Diaria Definida (000) aportan una v~")j¡ Información sobre
Tracto alimentario y
la utilización de mediCamentos ~Mual permite mejorar 1 Grupo anatómico
metabolismo
A
la calidad de uSO de esos medICa .
Fármacos usados en
El Sistema ATC se basa en la ~ ación de un código que ex- 2 Subgrupo terapéutico AIO
presa la composiCión cualltatl~e cada espeCialidad farmacéu- diabetes
tICa comercial. Está estr~ en Cinco niveles. En la Subgrupo Hipoglucemiantes
se muestra un ejemplo. ~ 3 AIOB
farmacológico orales
La Dosis Diaria ~nida (000) corresponde a la doSiS dia-
4 Subgrupo qulmico Biguanidas AIOB A
ria media de m~ni miento de un fármaco para su principal
indlCaclón~~a unidad técnICa Internacional de medida del AIOB
5 Principio activo Metformina
consurTlQ edlCamentos que se establece de manera arbi- A02
trana ~ las recomendaciones de las publicaciones c,entlf,-
cas d I laboratOriO fabncante y no debe tomarse como una
Tabla 1. Código ATe de la metforrnlna.
endaClón terapéutica de la comUnidad ClentlflCa. Es la

-'>
, Jor forma de esllmar el consumo de un medICamento. Para
ármacos administrados en dOSIS dIStintas segun la vla de admi-
nistración, se debe establecer una 000 distinta para cada una
La DHD (n .o de 000/1 .000 habltantes/dla) permite comparar
consumos en diferentes ámbitos geográficos
de ellas

39
Man ual AMIR· Miscelánea

40
..
GENETICA
Autores: Jara ValruMa Sanramarla. H C. U (Valladolid). sara Gallo sanracruz. H. U. 12 dfI Oc!u/)(e (Madrtd). Elena Alonso PerO/ro. H U. del Sure<te
(Arganda dfll Rey. Madrid) E/,. SegulSoils, H Olni< (Barcelona)

Tema 1

Vocabulario agrupado

Enfoque MIR
Genética es un tema rentable si te centras en comprender bien los
temas más preguntados. En los últimos años se han hecho frecuen-
~
:r. ~ "... H ... .n
¡¡ l1li
I
..... .- • J
tes las preguntas tipo caso dlnico sobre los mecanismos de herencia
de enfermedades monogénicas. por lo que conviene comprenderlos
bien.
••
ti ..n
11 I
l • ••
° • • •

.
Gen cistr6n 1: unidad de herenCia. secuenCia de DNA
que codifICa una molécula con una funCión especifica: protelnas
•• 11 • 11 ••
estructurales o reguladoras. diferentes RNA. etc.
;- '"' 11 '" 1
11
"
Pri6n: agen te infeCCIOSO que carece de ácido nudelCo; se cree
que se replica. y modifica las proternas celulares.
,. 1S

Genotipo: conjunto de genes de un Individuo.


" " " " " " "
Fenotipo: conjunto de rasgos expresados en un Individuo. )C •• H V •......•
.11
Fenocopia: fenoúpo de origen ambiental. indistingUible de )ojo
"''' 11
otro dellvado de un determinado genotipo.
Proteoma: conjunto de proternas codificadas por un genoma y
"
U
Es estudiado por la prote6mlCa. que utiliza el espectrómetro de
masas para tal fin
" lO

Figura 1. Cariotipo de un varón sano.


" X

Epigenética. estudIO de los procesos que afectan a la expresión


genética sin alterar la secuenCia del DNA. pero sr involucrados
Haplolde: que posee un solo conjunto de cromosomas.
en su regulaCión. Pueden ser reversibles y heredables. ConSigue
explicar cómo se llega a la enfermedad a través de cambiOS Heterocigosis los dos alelos de un gen, en un locus, son dis-
qurmicos como la metllación de la Cltosina, o de ciertas Interac- tintos.
Ciones con el ambiente. Homocigosis: los dos alelos de un gen, en un Iocus, son Iguales.
Hemicigosis: presencia de solo uno de los dos alelos de un gen.
Ploidia: en relaCión al conjunto de 23 cromosomas (n). Por Heteroplasmia: presencia de diferentes tipos de mtONA en la
ejemplo, triploidla, aneuploidra. mitocondria, lo que provoca una e~presividad diferente en las
Somia: en relaCión a un cromosoma. Por ejemplo, monosomra, enfermedades mltocondnales.
tnsomra.
Codominante : expresión de ambos alelos en un hetero-
Haplotipo: combinaCión de alelos. en referenCia a determina- CigOto. Por ejemplo. grupos sangulneos ABO, HLA, hemoglobl-
dos lacus. que una persona posee, como, por ejemplo, DR2-A'- nopatlas y talasemia.
B7 del HLA.

41
Manual AMIR . Misc~lán.a

Par de cromosomas homólogos: cromosomas que son simi- Disomia uniparental: las dos copias de un cromosoma que
lares en estructura y tamaM. que contienen InformaCión gené- tiene un Individuo provienen de un mismo progenitor y nin-
tica respecto al mismo grupo de caracterfsticas hereditarias; de guna del otro. Por ejemplo, slndrome de Prader-Willi (ambos
cada par. uno se hereda del padre y otro de la madre. cr.15 son de ongen materno) o slndrome de Angelman, en el
Par de cromátidas hermanas: dos copias de un cromosoma que ocurre lo contrario. Es causa de impronta genética.
que se mantienen unidas por el centrómero. Hipótesis de lyon : en cada célula femenina, en con-
diciones normales, un cromosoma X se inactiva al azar, reci-
biendo el nombre de "cuerpo de Barr" .
Penetrancia: la penetrancia genética indica la proporción de
individuos que expresan un fenotipo patológICO. entre todos los Translocación robertsoniana : translocación surgida
que presentan un genotipo portador de la mutación. entre dos cromosomas acrocéntricos que origina otros dos,
uno con dos brazos largos y otro con dos cortos. Tlplcamente
• Penetrancia completa
se produce entre los cromosomas 14 y 21. la herenCia teónca
Significa que todos los pacientes que tengan un genotipo
de un portador sano de esta alteraCión es: 1/3 normal, 1/3 por-
susceptible de ser enfermo presentaran slntomatologfa o fe-
tadores y 1/3 tnsomla del cromosoma 21 (slndrome de Down).
notipo de la enfermedad.
Existen otras pos,bihdades que onglnan fetos no Viables .
• Penetrancia incompleta
Solo un porcentaje de individuos con un genotipo susceptible
de ser enfermo presentaran sintomatologla o fenotipo de la Componentes celulares
enfermedad.
• Citoesqueleto.
Compuesto por microfllamentos de actina, fila mentos in-
Expresividad: es el grado con el que se expresa un rasgo que termediOS (queratina, desmina, vimentina, PGFA o neurofi-
ha "penetrado". su benignidad o mahgnidad. su magOllud. etc. lamentos, según el tipo celular), mlcrotúbulos y un par de
centrlolos (centrosoma).
Regla mnemotécnica • Golgi.
Produce veslculas de secreción y partICipa en la ghcosllación.
· EXPRESO con aGRADO. que PENETRO con FRECUENCIA" • lisosoma ,
Contienen hldrolasas aCldas.
• Membrana cito plasmática.
Polimorfismo: presenCia de múltiples alelos de un gen. o Blcapa IlpfdlCa de unos 75 Á, cuyos polos hldrolnrcos se onen-
variaCión en una secuenCia de DNA determinada. que estan tan al citoplasma y al exterior.
presentes en la población de forma estable. Por ejemplo. las Compuesta por lfpldos, protefnas y azúcares (glucocahx).
• Mitocondria.
secuencias tandem, los fragmentos de restriccIÓn y los micro-
satéhtes. Organulo de doble membrana. Realiza la fosfonlación oxida-
tiva, la cual aporta energía (ATP). El mtDNA no tiene intrones
Mosaicismo: presencia de dos o mas líneas celulares gené- y no se recomblna. Es el organulo mas imphcado en la pato-
ticamente distintas en los tejidos de una persona . Se trata de génesis de la apoptosls por la via intrínseca
un trastorno posconcepclonal. Puede ser de tipo cromosómlCo, • Núcleo.
al existir falta de disyunCión en la pnmera diviSión melótica (sfn- Definido por la membrana nuclear, contiene la cromatina (he-
drome de Tumer) o de tipo somatico (slndrome de Albnght) con tero-: Inactiva; eu-: activa)
una distribución irregular del defecto en las células, o afectando • Nucléolo.
a determinados teJidos. Sintetiza el ARN nbosómlCo.
• Peroxisoma.
Heterogeneidad dellocus Contienen catalasa.
• Proteasoma .
Es un concepto que hace referenCia a enfermedades con un
Degrada protefnas.
fenotipo similar y que pueden estar provocadas por mutaCiones
• Retículo rugoso .
en genes diferentes.
Slntesis de protefnas. Contiene nbosomas.
• Retículo liso.
Sfntesis de Ilptdos (hormonas), detoxifrcación, depósito de calcIO.
HETEROGENEIDAD DEllOCUS • Ribosomas .
Se encuentran hbres en el Citoplasma (polisomas) o adosados
Enfermedad granulomatosa crónica al reticulo rugoso y membrana nuclear. Los eucariotas tienen
Inmunodeficiencia combinada severa un coefiCiente de sedimentaCión de BOS. Estan compuestos
Retinitis pigmentaria por dos subunidades (60S y 40S). Traducen el rnARN .
Osteogénesis imperfec1a
Miocardiopatia hipertrófICa

Tabla 1. Enfermfdades con heterogentidad del1ocus.


Almacenamiento del material genético en las células

Bacteriófago: son virus capaces de Infectar a bactenas Todas las células utihzan corno molécula para almacenar su In-
Pueden utilizarse corno vectores genéticos al igual que los plas- formación genética el ADN (algunos VirUS utilizan ARN, pero
midas y los cósmldos. recordemos que no son organismos celulares). las células eu-
cariotas tienen su ADN dentro del núcleo celular, mientras que
las procariotas lo tienen hbre en el Citoplasma.

42
Tema· a.nitfea

CARAaERISTICAS Eucariota Procariota

NÚCLEO Si No

Múltiples moléculas Una molécula de


GENOMA de DNA lineal DNA circular
Mitocondrias y Ribosomas
ORGANULOS
otros procariotas

CITOESQUELETO Si No

ORGANIZACIÓN Multicelular Unicelular (bacterias)

Tabla 2. Diferencias entre celula eucariota y célula procariota.

CARAaERlsnCAS I NECROSIS (MIR) APOPTOSIS (MIR)

Grupal: Individual:
Extensión Figura 2. Célula eucariota.
muchas células una célula
Membrana celular Rota Integra Además del núcleo, las células eucariotas presentan otra fuente
Inflamación Si No de ADN. Tanto las mitocondrias <en los aOlmales) como los
cloroplastos (en los vegetales) contienen su propio ADN, ya
Eosinofilia. (ariólisis. que derivan evolutivamente de bacterias procariotas que fueron
Picnosis, fagOCitadas por la célula eucariota original y sobrevivieron por
Hallazgos cariorrexis,
cuerpos apoptóticos simbiosis.
esmerilado

Inductores:
fas, citotoxicidad, Cambios celulares y tisulares en respuesta a estimulos
radiación • Hiperplasia.
Desnaturalización Inhibidores: Aumento del tama~o y del número de las células de un te-
fisiopatologia proteica bd jido. La hipoplasia conSiste en lo contrario.
Digestión enzimática facilitadores: • Hipertrofia.
bax, bad Aumento del ta m a~o (pero no del número) de las células de
Agentes: un tejido.
caspasas, granzimas Ejemplo: la hipertrofia muscular ante el ejercicio fisico conti-
nuado.
Tabla 3. Diferencias entre necrosis y apoptosis. • Metaplasia
SustituCión y cambiO fenotipico reversible de un tipo celular
de un órgano por otro más resistente a un estimulo nocivo.
SI se elimina el estimulo, el tipo celular volverá a diferenciarse
TIPO DE haCia el original.
CAUSA EJEMPLOS
NECROSIS Ejemplo: el esófago de 8arrett (metaplaSla intestinal que rea-
liza el esófago distal ante un reflujo gastroesofágico conti-
IAM (M IR 18, 38),
Isquemia de nuado).
Coagulativa infarto renal,
órganos sólidos • Displasia.
infarto esplénico
ProliferacIÓn y desdlferenClación "reversible de las células de
un tejido. Al con trario que la metaplasia, el fenómeno de
Infecciones purulen·
Colicuativa o dlSplasia es irreversible, y constituye la etapa precursora al
tas e isquemia en Neumonía, ictus
licuefactiva desarrollo tumoral.
el SNC
Ejemplo: en el esófago de Barrett, el nesgo tumoral consiste
en que sobre el esófago metaplásico ocurra una displasla que
Infecciones con reac·
Caseosa Tuberculosis, sifilis progrese hasta desarrollarse una neoplaSia (adenocarClnoma
ción granulomatosa
de esófago).
- Depósito de inmuno·
f ibrinoide complejos en vasos Vasculitis
sanguíneos

Lipa ..s pancreáticas


Gra.. yen algunos Panereatitis aguda
traumatismos

Tabla 4. Principales patrones anatomopatológicos de necrosis.

43
Tema 2
Introducción
Enfoque MIR Los cromosomas son una dispoSICión particular de la croma·
tina. La cromatina está formada por ONA, hlStonas y proternas
Este capitulo tiene la intención se refrescar el • aoc· de la genética no hlStonas; su unidad lundamental es el nucleosoma. El ONA
de un r~pid o vistazo. consiste en una doble cadena, en forma de hélice, compuesta
por nucle6udos. Los nucle6tidos están formados por un grupo
fosfato, un azúcar pentosa (desoxllnbosa) y una base nitroge-
El 50% de los abortos espontáneos y el 1% de la poblaCión nada. EXisten dos tipos de bases: las púricas (adenina, gua·
están afectados por alguna alteraCión genética; si bien, la causa nina) y las plrimidlnicas (Cltoslna, IImlna) El uracllo equivale
más frecuente de anomallas prenatales es todavfa desconocida a la tlmlna en el RNA. Las bases de ambas cadenas se unen
,. complementanamente G·( y A-T
la mayor!a de las células del organismo poseen una dotación
genética diploide (2n), es deor, tienen 46 cromosomas Estos
se distnbuyen en 23 pares: 22 autosómlCos y 1 par de cromo- -.::t
somas sexuales. En cada par existe un cromosoma de ongen
8
paterno y otro materno. la dotaCIÓn de las células germinales
(óvulo y espermátldas) es haploide (n). El sexo es determinado
por la dotación de cromosomas sexuales: mujer-XX, varón-XV. a
~.
EXisten diferentes tipoS morfológicos de cromosomas, según el
centrómero se encuentre más cercano al medio o al extremo
del mismo. Se denominan, respectivamente: metacéntrico,
submetacénttlCo, acrocéntrico y telocéntrico. Por lo tanto, la 0.0
posición del centrómero en cada cromosoma puede determinar
la existencia de un brazo corto .p" y un brazo largo "q" . o
o _~-...,
01{ Metac~trico ) ( submetacéntrico ) ( Acrod ntrico ) ( TeIoc~trico )

;.a figura 1. npos de cromosomas.


o
o
,.D
Regla mnemotecnica (1) Regla mnemotécnica
u
·Brazo p.: Pequeño ro • AG, QUé PURO": adenina, guanina
~

o
u
,.......
Z
,~

44
Tema 3
El ciclo celular §=
Enfoque MIR Recuerda
Lo fundamental es extraer ideas claras sobre el significado y obje- N.' de centrómeros =N.' de cromosomas
tivo de cada proceso, asr como saber discemir entre conceptos que "n" = 23 filamentos de DNA
pueden gener.r confusión como transaipción-traducd6n o mitosis- Un cromosoma duplicado tiene 1 centrómero y
melosis_ 2 filamentos de DNA
la dirección de la transcripción y la traducción es S' - 3' (M IR)
Intrón: secuencia NO codificante o "Intrometida"
El ocio celular engloba las diferentes fases de la VIda de una célula.
Se dice que las células maduras que no se dividen se encuentran
en fase G•. Las células que sr se dIViden, pasan por diferentes
penodos que se expllGln a contmuaclÓn, la interfase y la fase M.
Existen una sene de elementos que regulan este proceso como las Hellcasas
cidlnas y la qUlnasas dependientes de ciclina (COK), y topoisomemasas
La interfase es la etapa más larga e Incluye a las fases: G" SY G,.
En la fase G, ~ene lugar el desarrollo y crecimien to celular. Se
pone en marcha una maquinaria, que consiste en la transcrip-
ción, maduraCión y traducción de la informaCión genética, con
el fin de conseguir las proteínas y moléculas necesarias para l'
funcionar. La transcripción es la slntesls de una molécula de
mRNA a partir de otra de DNA Se realiza en el núcleo. Es un
proceso selectiVO, cuyo punto de Inicio est ~ Indicado por un
promotor (caja TATA) , al que se fija el Slntesis de la
cadena atrasada
aparato transcriptor.
El mRNA est~ compuesto por secuencias codifican tes (exones),
y no codiflCantes (lntrones) ; posteriormente ...;¿
sufre un proceso de maduración O " splicing " en el que se O , ! ! !! J ! l' !
pierden los Intrones. y se le Incorporan a su elllremo S' el cas- O
que te "cap", y al 3' la cola "poli-A" . Por último, ocurre la tra - ~
ducción de este mRNA maduro, que termina con la síntesIS tí
de una protelna. Este proceso tiene lugar en el ribosoma. Se C\l
basa en el código genético, según el cual cada trlplete de ¡..¡..
nucle6tidos (codón) traduce un únKo aminoácido, si bien ca da O
aminoáCido puede ser representado por varios trlpletes (código
degenerado). Existen 20 aminoácidos COdificados, que son U
transportados por el tRNA. La tradUCCIón se iniCia con el tnplete ~­
AUG (metionlna) y termina con uno de los sigUientes tres: UAA, Figura 2. Replicación del AON. Tomad.J de Colección El Cuerpo Humano e
UAG, UGA ,. ' Fondo «iitoria/ Marbdn.

TrlllSCripcl6n
(RNA poIomorasa "" cobodor)

TrMual6n

GO
C......s que cesan
dedMdorw

F¡gura t. El ciclo celular.

45
Manual AMIR . Miscelánea

En la fase S ocurre la replicación o duplicación del DNA. La 3.2. Meiosis


doble cadena se abre en horquilla, y se sintetizan dos cadenas
nuevas idénticas a sus moldes, una de forma continua, y la otra
La melosis comienza, al Igual que la mitoSiS, tras una interfase
mediante varios fragmentos de Okazaki que luego se ligan.
en la que se duplica el ADN. Las gOnlas masculinas y femeninas,
La fase G, puede Interpretarse como una preparación bloqur- que previamente hablan proliferado mediante mitoSiS con el
mICa para la dIVIsión celular. fin de aumentar su número, maduran e iniCian el proceso. El
En la fase M tiene rugar la diVIsión celular mediante mitosis o objetIVO es la creaCión de cuatro células únicas e " Irrepetibles"
meiosis, según de qué tipo de célula se trate. Tiene lugar en dos divisiones sucesivas, la primera denomi-
nada reduccional (se divide el número de cromosomas) y la se-
gunda equilibrada (se separan las cromátidas hermanas, pero
MITOSIS MEIOSIS el número de cromosomas es IdéntiCO entre las células hijas y
la progenitora). El proceso es capaz de generar variabilidad,
Células somáticas que se basa en la recomb,naClón de matenal genétICo, y en la
¿QUI~N SE divisibles Dvo<itos dIStribUCión aleatoria de los cromosomas paternos y maternos
DIVIDE? Ovogoniasl Espermatocltos (223 poSibilidades) preVIas a la pnmera diVISión.
Espermatogonias Existen una serie de diferenCIas entre la gametogénesis mas·
¿CUANTAS
- ...,¡- culina y femen ina que conviene resaltar previamente a la ex-
Una Das El plicación general:
VECES?
1: División reduccio-
nal (cromosomas
a • El reparto del citoplasma.
En la espermatogénesis es equitativo; en la ovogéneslS. la
mayor parte es adquirida por el ovocito en detrimento del

~.
División equilibrada
homólogos) corpúsculo polar.
DIVISiÓN (cromátidas
11: División equili- • FormaCión de gametos.
hermanas)
brada (cromátidas En la espermatogénesis cada gonia que inicia la meiOSls ge-
hermanas) nera cuatro gametos (espermátldas); mientras que una ovo-
gOnla da lugar a tan sólo un OVOCltO fecundable .
Dos células Cuallo células n O • Cronolog¡a.
RESULTADO 2n iguales (gametos) distintas O
OJ) La gametogéneslS mascuhna es un proceso continuo que se
¿HAY IniCia en la pubertad, y tiene una duraCión de unos 70 dlas.
VARIABILIDAD?
No Si ..Q La ovogénesis comienza durante la VIda fetal, y permanece
O "bloqueada " en dlplotene de la profase I hasta que llegada
¿SE DUPLICA O la pubertad. en ciclos ovc1ncos SUCesiVOS, se rei ntcia en algu·
sr, en la fase Sprevia ,.r¡
EL ADN? nos OVOCltOS. Este proceso concluye con el agotamiento de
- <l)

~
la reserva de folrculos que suele producirse en torno a los 50
a"os ,.
Tabla 1. Diferenáas entre la mrtosis y la meiosls.
~
O
Conviene orientar la meioslS con dos coordenadas temporales:
3.1. M itosis U • Las células que terminan la melosis I son el espermatocito se-
Z
cundario, y el ovocllo secundariO Junto al primer corpúsculo
polar en el caso de la ovogéneSlS.
Comienza tras una Interfase, en cuya fase S se realiza una copIa ... :::; • La ovulación se produce en metafase 11, y sólo continúa el
de los cromosomas de la célula en forma de cromá tldas herma- proceso meiótlCo SI existe fecundaCión.
nas. Todo el proceso conSiste en separar los 46 cromosomas de
Sus" nuevas copias" (división equilibrada). El objetJvo es pro-
La meiosis I consta de cuatro fases denominadas análoga-
duCIr dos células IdéntICas a la progenitora y entre sI. Se tra ta
mente a las de la mitosIS.
de un proceso continuo que se diVide en 5 fases:
• Profase 1.
• Profase.
En ella ocurre la recombinación de los cromosomas homO-
Se condensan los crOmosomas y se forma el " huSO mitótlCo·
logos. Es la fase mas comple¡a y esta subdiVidida en Cinco
o red de mlcrotúbulos.
periodos:
• Prometafase.
Se deSIntegra la membrana nuclear y los microtúbulos se fijan
a los clnetocoros (complejo proteICo adjunto al centrómero). Regla mnemotécnica
• Metafase.
Los cromosomas se ordenan en el plano ecua tonal de la cé- "LEnta Clgüeí\a, PAdre DlsDIAdococinéllco"
lula, tracelonados por los microtObulos. (es decir, "si el hijo tarda en venir, el padre ¡tiemblal ";
• Anafase.
véase que "Ienlo" va primero en plan poético).
Las cromátldas hermanas se separan en direcciÓn a polos
opuestos, conVIrtiéndose en cromosomas IndIViduales.
• Telotase. LEptotene
Los cromosomas llegan al huso, la membrana nuclear se re- Comienza la condensación cromosómlca.
compone y la cromatina se distiende. De forma más o menos Clgotene.
Simultánea el Citoplasma se diVide (CltoclneSls). Los cromosomas homólogos (no las cromáudas herma-
nas) se aparean (sinapsis).
Tema · Genótiea

PAquitene. InterClnesis: penodo entre meiosis I y !l. No se duplica el ADN.


Tiene lugar el entrecruzamiento o intercambio de in- Meiosis IJ : el proceso es parejo al de la mitosIs. solo que en
formación genética entre cromosomas homólogos (no la me.osis 11 el número de cromasamas es 23. en vez de 46. Al
entre las cromátldas hermanas de un mismo cromosoma) .gual que en la m.tos.s son cromosomas" dobles" • pero algunos
de forma aleatoria; es decir. pueden intervenir una. dos o ahora estan recomblnados. Las cromátidas hermanas son las
ninguna cromAlida de un mismo cromosoma. Los genes que ahora se separan, y funcionan ya como cromosomas au-
que se encuentran mAs próximos se dice que estAn "liga- tónomos de una nueva célula haploide (con "n" moléculas de
dos " en el intercambio; yasl. la distancia génlCa determina ADN, 23 cromosomas "s.mples").
la frecuencia de recombinación
Los gametos masculino y femenino tienen la pos.b.lldad de fu-
Olplotene.
sionarse en fert.llzaClón, y formar un cigoto d.plo.de (46 cro-
Se ven los quiasmas o uniones. resultado del entrecruza-
mosomas, un Juego de cada progen.tor) a partir del cual se
miento. Es la fase en que se paraliza la melosis I femenina
desarrolla el embrión humano; este crecera med.ante mitosis.
hasta la pubertad.
OIAcines;s . rec.b.endo suces.vamente denominacIOneS como mórula, blas-
Los cromosomas homólogos se separan permaneCiendo toc.sto. etc.
solo Unidos por qUlasmas Situados en los extremos; mayor
condensación; se rompe la membrana nuclear y se forma ...,¡-
el huso.
El
o

o
Metafase 1.
SituaCión de los cromosomas en el plano ecuatonal.
Anafase 1. a
~.
Se separan los cromosomas homólogos (a diferenCia de la
mitOSIS). pudiendo Ir. indistintamente. el de origen materno o
paterno a una u otra célula resultante de la dlVls.ón. Las cro-
mAt.das hermanas permanecen Juntas en cada cromosoma.
o Telofase 1.
Los cromosomas " dobles" (por ex.stir dos cromAtldas herma- o
o
nas en cada cromosoma) llegan a cada polo. El citoplasma se OJ)
dIVIde.

47
Tema 4
Enfermedades hereditarias
Enfoque MIR • La penetranCla puede no ser completa.
• Un IndIVIduo enfermo heterocigoto tiene un 50% de proba-
Lo importante es comprender cómo funoona cada tipo de herencia y bilidad de tener descendientes afectados. No se considera el
recordar las preguntas de los últimos años para poder resalv... de ma· estado de portador
nera razonada las preguntas directas O de tipo· árbol genealógico·.
Enfermedades monogénicas con herencia autosómica re-
cesiva
(Ver ta fa 1)
Es el segundo mecanismo más frecuente (25%) de transmisión
de enfermedades monogénlcas. Se encuentra relaCionado con
4.1. Trastornos mendelianos autosómicos la consanguinidad. III
Ejemplos de estas enfe~des son:
• La anemia falcifq~. '
Enfermedades monogénicas con herencia autosómica do-
Es la enfer~¡ll!\llllt5'nogénica heredltana más frecuente a
minante nivel mundi .V
Es el mecanismo más frecuente de transmISión de enfernneda- • La fibros'N uistica.
des monogénieas (65%) Es la enf~edad hereditana grave autosómlCa receslVa más
La enfermedad más frecuente es la hipercolesterolemia fami- frec~e en la raza blanca (1/2500 casos y 1/25 portadores).
liar. Habotualmente la presentación eUnlea es tardia. en adultos. en ~ ue se afecta el gen CFTR .
talasemia.
. CC Cuyo rasgo aporta Cierta protecCión al IndiViduo enfermo
HerenClla ~ frente a la infección entrocltana. al Igual que sucede con la
• Es igual de frecuente en ambos sexos. , ~v drepanootosls .
• La transmisión es vertical. se afectan generaciones sue~')¡: • Las enfermedades de depósito lisosomal (son autosómlCas
el IndIVIduo enfermo tiene algún progenitor afectage~lvo recesivas a excepCión de la enfermedad de Fabry
que se trate de una mutaCión de novo); mlen;;;.~~e los • Hunter y Hers).
padres no afectados no transmiten el rasgo. -0
AUTOSÓMICO DOMINANTE RECESIVO LIGADO A X AUTOSÓMICO RECESIVO DOMINANTE LIGADO A X
(MIR) (M IR) (MIR) (MIR)

Diabetes tipo MODY


Distrofia miotónica de Steinert
Enfermedad de Huntington
Esferocitosis
Facomatosis (MIR 12, 221)
(NF. El, Hippel·Lindau) Ataxia de Friedreich
Hipercolest...olemla famíliar Fibrosis qurs!ica y déficit de
Míocardiopatia hipertrófica
h...editaria
Daltonismo
Distrofia muscular de Duchenne a' ·antitripsina
Fiebre mediterránea familiar
ydeBeck...
Neoplasia endocrina múltiple Hemocromatosis y Wilson
(MIR 13, 209; MIR 12, 220) Enfermedad de Fabry
1 y 2 (MEN) H","oglobinopatías:
Enfermedad de Bruton Hipofosfatemia
Otosclerosis tal",","ias y drepanocitosis
Hemofilias y déficit de (raquitismo familiar
Poliquislosis renal del adulto Homocistinuria, feniketonuria y
glucosa·6-P OH resistente a la vil. O)
(M IR) galactos","ia
Slndrome de Lesch·Nyhan Sindrome de Ren
Porfirias (excepto Gunther y Enfermedades por defectos en la
Sindrome de Wiskon·AJdrich
ALA deshidratasa) reparación del ADN
Enfermedad de Hunter o
Slndrome de Lynch Tesaurismosis. enfermedades de
mucopolisacaridosis tipo 11
Síndrome de Marfan depósito lisosomal
Srndromes de pollposís Intestinal· (excepto Fabry. Hunrer y Hers)
Traslomos congénitos
protrombótieos •
Enfermedad de Charcot·Marie·
Tooth tipo 2A (CMT2A)
(M IR 1" 224)

• En 9.....1.

Tabla 1. fnfennedades y herencia.


Tema · Genética

Producen sus pnmeros slntomas generalmente en la niñez o Enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo 11
adolescenCIa. acortando la expectativa de vida y provocando Herencia autosómlCa recesova (gen GAA). Trastorno en el me-
grados variables de discapacIdad en las personas afeáadas. taboltsmo del glucógeno por déficit de la enzima lisosomal
Est~n causadas por alteracIÓn genética de enzImas Itsosoma· a·glucosidasa ~Clda (tambIén llamada maltasa ~Clda), que da
les. lo que provoca la acumulación de diferentes sustancias lugar a su acumulación en múltIples teJIdos, prinCIpalmente en
no metabollzadas en elltsosoma. con alteracIÓn de la funCIón el músculo (insufICIenCIa cardiaca, respiratona, debilidad mus·
y muerte celular. Dependiendo del defecto bioqulmico y la cular generalizada, hipotonla, hepatomegalta ... ), Hay dos tIpos
sustancia que se acumule en los Itsosomas se disttnguen las según el porcentaje de actIvIdad de la enzima: precoz o InfantIl
siguientes enfermedades: (m~s grave). y tardla,
Esfingolipidosis.
El tratamIento consiste en sustitUCIón enzlm~tica reponiendo la
Enfermedad de Gaucher (défIcit de glucocerebrosldasa
enZIma deficitana (asl como tratamIento sintom~tico) , Se utlltza
; acúmulo de glucocerebrósldos en gangltos
reducción de ingesta de hidratos de carbono en la dIeta,
linf~ticos. médula ósea -(Itopenias·, hlgado y bazo ·hepa·
toesplenomegalta·), enfermedad de Nlemann'PlCk, enfer·
medad de Fabry, enfermedad de Farber, enfermedad de
Tay Sachs, gangliosldosls, leucod,strofla metaaom~tlCa, 4,2. Enfermedades influidas por el sexo
enfermedad de Sandhoff y enfermedad de Krabbe,
Mucopollsacaridosis, Rasgo ligado al sexo: se trata de enfermedades monogénicas
Slndrome de Hurler, slndrome de Schele, slndrome de transmitidas por los cromosomas sexuales (X,Y),
Hunter, slndrome de Sanfllippo, slndrome de Morqulo, y
slndrome de SIy, Rasgo influido por el sexo: genes en cromosomas autosómi·
Enfermedades por depósito de glucógeno, cos que se expresan con mayor faciltdad en uno de los sexos,
Enfermedad de Pompe (glucogenosis tipo 11), es decir, su penetrancia es mayor en hombres o mujeres, Por
Glucoproteinosis, ejemplo, calvicie-varón.
Sialidosis (mucolipidosis tipo 1), fucosidosis, manosidosis, Rasgo limitado por el sexo: genes en cromosomas autosómi·
galactoslalidosls, aspartilglucosaminuna, y enfermedad de cos cuya expreSIÓn se Itmlta a uno de los sexos, Por ejemplo, la
Schindler. pubertad precoz limitada al varón (la mujer no la presentarla a
pesar de heredar el alelo dominante),
Herencia 5l, MIR 18 54 MIR 16,45 MIR 12. 220 Impronta genóm ica: genes cuya expresión se ve afeáada por
el sexo del progenitor que los transmIte, AsI, una determInada
deleción en el cromosoma 15 materno produce el slndrome de
• Es igual de frecuente en ambos sexos. Angelman, mientras que SI se produce en el paterno, da lugar
• Lo m~s habItual es que los padres sean heterocigotos (porta· al slndrome de Prader-Willi , De Igual forma, una enfermedad
dores sanos), en cuyo caso la frecuenCIa de tener un descen· puede tener un debut m~s precoz SI la alteración reSIde en el
diente afecto (homoclgoto) se aproxima al 25% . cromosoma materno, como la neurofibromatosis tIpo 2, o en el
paterno, como la corea de Huntlngton.
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de depósito Itsosomal m~s frecuente. HerenCIa au· Regla mnemotécnica
tosómlCa receslva (gen GBA). DéfiCIt en la fu nCIón de la enZIma
p·glucocerebrosidasa que provoca acúmulo de su sustrato, el Delección del cromosoma del padre: "PADRE·Willi"
glucocerebrósido, Este exceso de acumulaCIón de glucocere· Delección del cromosoma de la madre: "AngeIMUM "
brósido en los macrófagos (conocIdos como células de Gau·
cher) destruye la función celular, y postenormente la funCIón Autor: Julio Rodrlguez·Rubio Corona
del órgano afecto, conduciendo al desarrollo de la enfermedad,
SIgnos y slntomas.
• Hepatoesplenomegalia, Enfermedades monogénicas con herencia recesiva ligada
• AfectaCIón hematológlCa: anemIa, plaquetopenia. al cromosoma X
• Lesiones y deformidades óseas,
• Daño del SNC: retraso mental, convulSIones, hlpertonla. Los varones se afectan con m~s frecuencia (no tienen posibllt·
dad de inactivarlo, no de que el otro cromosoma X sustituya su
funCIón),
Se clasifIca en 3 tIpos:
Tiende a saltar generaciones, ya que lo m~ frecuente es un
• TIpo 1. varón afecto hIJO de una madre portadora (se afectan el 50%
La m~s común. SIn afectaCIón neurológtca , de sus hijos varones),
• Tlp02 .
Daño neurológlCo grave precoz, fallecimiento en torno a los Nunca se transmIte del padre al hIJO varÓn
2 años de vida ,
• Tipo 3, Enfermedades monogénicas con herencia dominante li-
AfectaCIón cerebral paulatina, pudIendo llegar a edad adulta, gada al cromosoma X

El tratamIento consIste en la sustitUCIón enzi m~tlCa, reponiendo Las mujeres se afectan con m~s frecuencia (reciben el cromo·
la enzima deficitana p·glucocerebrosidasa (adem~s del trata· soma X de ambos progenitores, mIentras que los varones afec-
mIento sintom~tlco), Algunos pacIentes neceslta r~n esplenec· tos no lo transmIten a sus hIJOS),
tomla, cirugla ortopédica para deformidades, trasplante de Transmisión vertical : no tiene tendencia a saltar generactones.
médula ósea, etc. Los padres afectos transmiten el rasgo a todas sus hijas.

49
Manual AMIR · M isctlánta

Las madres heterocigotas pasan el rasgo al 50% de sus des-


cendientes. HERENCIA MITOCONORIAL

Neuropatia óptica de lel>er (M IR 14, 51 ; MIR)


Enfermedad de Fabry Sindrome MERRF
Herencia dominante ligada a X. Trastorno del metabolismo de Sindrome MELAS
los glicoesfingolipidos causado por el déficit o ausencia de ac- Síndrome de Kearns-Sayre
tIVIdad de la enzima lisosomal alfa-galactosldasa A, ligada a Enfermedad de Leigh (NARP)·
mutaCiones en el gen GLA. Suele ser m~s grave en varones, ya
que las mujeres pueden tener uno de los cromosomas X normal • NARP: neuropat1a. ataxia y retinitis pigmentaria.
y otro afecto, por lo que los sintomas serian más leves. Signos
y sintomas: Tabta 2. Enfermedades con herencia mitocondrial.
En Infancia y adolescenCia:
o Neurológlcos.
12S ARNr
Dolor y parestesias (sobre todo en manos y Pies), Intolerancia
al calor, hlpohidrosis o anhidrosis.
o Cutáneos.
la lesión cut~nea tlpica son los angloqueratomas no doloro-
sos, prinCipalmente en región entre ombligo y rodillas.
o Oculares.
Opaodad corneal (córnea verticillata).

Entre segunda y cuarta década de la vida: NOl


o Renales. 16 569 pb
Oetenoro de la funCión renal.
o Cardiovaseulares.
N02
Miocardiopatla con fenotipo an~logo a la hipertrófica.
o Cerebrovaseulares.
AIT, ictus.

Las causas de muerte suelen ser: insuficiencia renal, InsufiCien-


Cia cardiaca o enfermedad cerebrovaseular.
El tra tamiento conSiste en sustitUCión enzlmátlCa, reponiendo
la enzima deflCllana alfa-galactosidasa (además del tratamiento
ATP6 ATP8 eOIl
SintOmátiCO).
• Genes ARNm (codiflCant.. complejo respiratorio)
• Genes ARNr
Enfermedades monogénicas con herencia ligada al cromo-
Genes ARNt
soma Y (holándrica)
Afecta a los genes del cromosoma Y que no se recomblnan con Figura 1. Gtnoma mitocoodrial. Tomarb de Colección El CUffPO HUlTJiJno e
áreas del cromosoma X (áreas diferenoales), ya que elllSlen regio- Fondo ed/torliJl Marl>Jn.
nes homólogas en los cromosomas sexuales denominadas "pseu-
doautosómicas ", que si Intercambian material genétICO (como
en el caso del factor Y determinante de la región sexual o SRY). 4.4 . Enfermedades poligénicas y multifactoriales

Herencia Una enfermedad poligénica es la que su fenotipo viene deter-


o El padre se lo transfiere a todos sus hiJOS varones que son los minado por vanos genes.
únicos que se afectan. Una enfermedad es multifactorial cuando resulta de la com-
o No salta generaciones binaCión de antecedentes genétICOS, ambientales y de un estilo
de Vida.

4 .3. Enfermedades de herencia mitocondrial


ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES

La herenCia de este tipo de enfermedades se caracteriza por Diabetes mellitus tipo 1 Y 2


Hipertensión arterial
Aterosclerosis
o La madre afecta transmite la enfermedad al 100% de la des- Asma
cendencia, ya que el componente citoplasmático lo aporta Trastorno bipolar
fu ndamentalmente el OVOCltO. lupus eritematoso sistémico
o El padre afecto no lo transmite a su descendencia Psoriasis
o Afecta tlpleamente a tejidos con altos requerimientos ener- Artrosis
géticos, como sistema nerviOSO, ojo, músculo, gl~ndulas
endOCrinas y nMn , en el contexto de enfermedades
metabólicas o degenerativas. Tabta 3. Enfermedades multifactoriales.

50
Tema · Gen,tica

4.5. Enfermedades por defecto en la reparación Manifestaciones clínicas


del AON El sindrome del X fr~gil es una de las primeras causa de
discapacidad mental hereditaria en la población general y
debe sospecharse en personas con défICit mental, problemas
La mayorra de estas entidades aumentan el riesgo de padecer
de aprendizaje o autismo. El retraso mental suele ser m~s acen-
cancer.
tuado en varones que en mUJeres. La sospecha clínica se apoya
en la presencia de rasgos lenotrpicos trpicos (aunque no tienen
por qué estar presentes): macroorqUldlsmo, macrocefalta, ras-
DÉFICIT EN LA REPARACiÓN Del DNA (MIR) gos dismórflCos faciales (frente amplia, orejas largas ... ), esco-
ItOSIS, hiperlaxitud, hiperactivldad ... El diagnóstico es genétICO.
Xeroderma pigmentoso
El estado de premutaClón puede dar lugar en adultos a dos
Srndrome de Bloom"
cuadros clintcos m ~ s :
Anemia de Fanconi
Srndrome de Cockayne o Sindrome de temblor/ataXia aSOCiado al cromosoma X fr~gll

Ataxia·telangiectasia (FXTAS: Fragi/e X-associated Tremor/A taxia Syndrome).


Srndrome de l ynch" " o Fallo ov~"co prematuro aSOCiado al cromosoma X fr~gll
(FXPOI: Fragi/e X-associated Primary Ovarian Insufficiency).
"Síndrome de Bloom: talla baja, telangíec1asias faóales, fotosensíbílidad, tu·
mores. TRASTORNOS POR EXPANSiÓN DE TRIPLETES
* ·Sindrome de lynch o de cáncer de emon hereditario sin poIiposis
1, CAG aG
Corea de Huntington Distrofia miotónica de Steinert
Tabla 4. Enfermedades por defecto en la reparación del AON.
(" CAGados ") (M IR 13, 211) GAA
Enfermedad de Kennedy o Ataxia de Friedreich
atrofia muscular espinobulbar CGG/GCC
4.6, Enfermedades por expansión de tripletes Ataxia espinocerebelosa tipo 1 Y Síndrome del
nucleótidos 3 (MIR 14, 50; MIR ", 223) cromosoma X fr~ g ll

Aunque las enfermedades por expansión de t"pletes pueden Tabla 5. TrastOfnos por expansión de tripletes.
presentar diferentes tipos de herencia, lo m~s frecuente es que
sean patologfas con herencia autosámica dominante .
Estas enfermedades tienen como característica prinCipal la pre- 4.7. Enfermedades provocadas por alteraciones
sencia de múthples copias de un codón (t"plete) que vuelve de los factores de transcripción
inservible el gen. Con cada generaCiÓn, se añaden nuevas co-
pias del t"plete a las que habra, y cuantas más copias haya,
Son muchas las enfermedades producidas por sus mutaciones
la enfermedad aparecer~ a una edad más precoz y será más
o reordenamientos . Debe tenerse en cuenta que forman
grave.
parte importante del Sistema de regulación y que constituyen
Es por ello que en sucesIVas generaCiones el trastorno se puede un 25-30% de la expresión génica. Algunos ejemplos son: sin-
intciar m~s tempranamen te (fenómeno de anticipación) y drome de lt-Fraumeni y c~ncer (p53), diabetes tipo MODY, sar-
muestra mayor gravedad. El fenómeno de anticipaCión se ob- coma de EWlng con t(ll ;22}, etc.
serva m~ frecuentemen te cuando el transmisor del gen en·
fermo es el padre
4.8. Cromosopatías
Slndrome del X frágil o de Martin-BeU
Aparece por mutaciones de una reglón del cromosoma X en Se trata de enfermedades relacionadas con el número o estruc-
la que se sitúa el gen FMR 1 (Fragile X syndrome Mental Retar- tura de los cromosomas.
darion). La herencia de esta mutación es de tipo dominante
ligada al X, aunque no responde a las reglas usuales de dicha
Anomalías numérícas
herenCia. Existen 3 posibilidades:
o Entre 5 y 55 repeticiones, los individuos son normales. Son m~s frecuentes que las estructurales. Las trisomías supo-
o Entre 55 y 200 repetiCiones (premutación), el funCiona miento nen el grupo m~s relevan te.
del gen FMR 1 no llega a estar tan afectado como para que • Síndrome de Down
aparezcan srn tomas. Es la enfermedad cromosómica m~s frecuen te en recién na-
La enfermedad puede, sin embargo, aparecer en la descen- cidos (1/S00-1/1 000), y la única trisomia que alcanza una su-
denCia del paCiente, ya que una premutaClón tiende a au- pervivenCia aproximada a la normal (SI bien la tnsomla m~s
mentar de tamaño cuando pasa de una generación a otra frecuente es la del cromosoma 16).
(fenómeno de anticipación). Patogenia.
o Por encima de 200 repetICiones (mutación completa), se La alteración cromosómlCa m~s frecuente es una trisomia
padece la enfermedad. Un número elevado de repetiCiones del cromosoma 21 (95%), aunque puede ser producido
produce un bloqueo o inactivación del gen FMR1. En los va- por una translocación heredada, ya sea equilibrada, como
rones, que poseen una únICa copia de gen, la InactivaClón la translocaClón robertsonlana (3%), o entre homólogos,
conduce a una ausencia de proteina FMR 1, lo que provoca el como la t(21 ;21}, que produce el sindrome en todos los
conjun to de sintomas cHnicos conocidos como sindrome del descendientes . Otra posiblltdad es que exista
cromosoma X f r~gil. mosaicismo (1%) tipo (46147, + 2 1). Según esto, si un niño

51
Manual AMI R· Misctldnta

tiene srndrome de Down. se le debe practICar un cariotipo; Regla mnemotécnica


si se encuentra una translocaCl6n como causa. debe exten-
derse éste a los progenitores para saber SI es heredado o ' labio Pateau'
surgIó de novo (50%)
Clínicamente cabe destacar que es la causa más frecuente
conocida de retraso mental. Puede presentar hlpotonra, Anomallas estructurales
canal atnoventricular común. Inestabilidad atloaxoldea,
atresIas/estenosIs del tracto dIgestIvo superior, manchas Existen cuatro upos básICOS de reordenamlentos crom0s6mlCos:
de Brushfield en el Iris, inmunodefiClencia y un nesgo au- • Translocaciones.
mentado para padecer leucemIa. dIabetes e hlpot"oldlsmo IntercambIO de material genético entre cromosomas dIstintos.
entre otros. • Deleciones.
• Síndrome de Patau. PérdIda de matenal genético. Se denomIna microdeleción
Trisomra del cromosoma 13. LabIO leporino. a las pérdIdas no detectables por técnicas Cltogenéticas. Los
llamados 'slndromes de genes contIguos ' consisten en la
• Síndrome de Edwards
pérdida de vanos genes estrechamente agrupados.
Trisomra del cromosoma 1B. El srndrome de Edwards es ge-
• Inversiones.
neralmente incompatIble con la VIda. Los rasgos dlsm6rficos
ConsIste en el gIro de 180" de una reglón del cromosoma.
prinCipales que asocia son: anomaHas craneafaciales (mICro-
• Duplicaciones.
cefalia, fontanelas amplias, occipucio prominente, colobo-
Puede ser en tándem (si la zona duplicada se coloca al lado
mas. orejas dlspláslCas de implantaci6n baja, bcoca peque~a, de la onglnal), desplazada, o inversa (la orientaCl6n es la
etc.) y anomaHas de las extremidades (mano tris6mica, con
opuesta).
tendencia a pu~os cerrados, con el segundo dedo montado
sobre el tercero, y el qUInto sobre el cuano, uñas hipoplásicas,
hlpoplasia radIal, pies zambos, talón promInente. etc.). Ade- Como resultado de estos procesos pueden onglnarse cromoso-
más, los pacientes presentan cardlopatla congénita (90%), mas ' desequilibrados' que presentan morfologías caracterís-
alteraCiones urogenitales (testes no descendIdos, hipoplasia ucas, por ejemplo: isocromosomas (poseen dos brazos Iguales
de labios mayores, malformaciones utennas, alteraciones re- debIdo a la duplicaCión y deleción, respectIvamente, de cada
nales, etc.) y gastrointestinales. uno de ellos) , cromosomas en anillo, cromosomas dlCén-
tricos (poseen dos centr6meros), etc.

- )¿)( II I( ( Slndtome de Patau

) ,)(' ,
2( '", }¡;; tf,
l

}.(.¡ 1( i t
. ) •• 'f ~

)r}< )1 U
., U
( Slndrome de Edwards )

II 'f
h le H
~

,~
>t l( >. h 11(

" .1 1

" 11 1I• II II ( Slndrome de Down


2 • 5
11 IJ la al nUD
• 1 • •
¡UU.
" Jt'1 5
"
,.
IJ"~
10

17 "
....
1020
12

AA,. ..
U
21 22 XX

Figura 2. Cariotipos de las principales trisomias.

52
Temas
Genética y cáncer t:;;;;;;;;.-
Enfoque MIR actúan de forma conlunta, de 'iual 1 f i
rma que SUS muta-
Ciones pueden CoeXISt" en un tumo a misma mlIlación
Uno de los objetivos es interionzar que el cáncer tiene profundas puede estar Implicada en dlferen s de c~nce r , aunque
ralces en la genética. Los conceptos de "protooncogén" y "gen su- eXisten asociaciones tfpicas, c~ -2-hnfoma folicular. Un
presor de tumores" son lo más importante. prOtooncogén pasa a deno~rse oncogén cuando muta
,. Se com ~ como un rasgo dominante
, mlentras.A~ la mutaCión de un gen supresor
La mayorfa de los c~ nceres se producen por una sene de mu- actúa como un rasgo~(f€eslvo , Cabe destacar que p53 es el
taciones som~tlCas, ya sean esporádicas o indUCidas por mu- gen que más se ~ globalmente en las neoplasias huma-
t~genos, que suman sus efectos de forma acumulatIVa en una nas ,. y...~
célula (carcinogénesis escalonada). La célula neoplásica, en - EJemplos4lt a'ncogenes son:
su evolución, genera un clon; es decir, un conjunto de célu- HE~ n~~erbB 2 , cuyo producto de transcripCión es un re-
las con un ongen común, que comparten unas caracterlstlCas ce t e membrana con actIVidad tirosln ',nasa
de mahgnldad relaCIOnadas con su capacidad de prohferaclÓn, , gen ras (K-ras) y gen myc (C-myc) .
anglogénesls, diseminaCión, etc., denvadas de las mutaCiones r {]¡emplos de genes supresores de tumores son:
que padecen ~v p53, APC (pohposis adenomatosa de colon), RB (retlnoblas-
El padecer una alteraCión en la linea germinal por haber here- ,~ toma) y NF (neurof,bromatos,s).
dado un determinado alelo mutado, aumenta la probablhdad .() • Los genes que partICipan en la reparación del AON.
de padecer cáncer, ya que cualquier modif icaCión espor~dica Su deficiencia aumenta la tasa global de mutaciones que pue-
a~ad lda, como una mutaCión somállca O una deleclón, recaerfa den producir enfermedad.
Siempre en una célula predispuest a (teoría del doble impacto) • Los genes de las telomerasas
. Precisamente, la base genética molecular de la mayorfa En la mayorla de células 00 se encuentran activados. Su fun-
de slndromes de cáncer familiar es la mutaCión en la linea ger- cionamiento en las células mahgnas permite una diviSIÓn · ,h-
mlOal de un alelo de un gen supresor de tumores, y la IOactl- mrtada " .
vaClón somátICa del segundo alelo. Esta es la razón de fondo
• Los genes de las moléculas de adhesión intercelular
que explICa la agregación familiar de algunos cánceres
La Inactlvación de las moléculas de adheSión celular permite
Las mutaciones pueden afectar a elementos que Juegan fun- a las células tumorales separarse de las células adyacentes
CIOnes muy diferentes en la dinámica celular, por lo que no y migrar, lo cual constituye uno de los pasos Iniciales de la
todas tienen la misma trascendenCia Algunas de las estructuras aparición de met~stasis Un ejemplo de dIChas moléculas de
alteradas son adheSión Intercelular serian las cadherinas . La pérdida de
• Los protooncogenes y los genes supresores de tumores. la expresión o funCIÓn de la ( adheri na E (expresada en los
Son genes normales cuyos productos suelen activar e Inhibir, epitelios) por parte de las células epiteliales es uno de me-
respectivamente, la diviSión celular. En condICiones normales canISmos relaCionados con la apanClón de met~s t asl s más
conocidos

( C.lula normal )

r.. ( Primera mutación )


Céfula morfológicamente normal predispuesta
a una mayor tasa de proliforaclón

r•----{ Segunda mutación )

• ( Tercera mutadón: .paridón de anom.ltas es\lUcturales Identificables )

Cuarta mutación: crecimiento i n<ontr~ado y


morfmogia claramente aberrante

rtgura 1. Cascada de mutaciones.

53
Tema 6

Genética y HLA

La herencia de determinados haplotlpos del HLA puede aumen- Los HLA m~s importantes en la compatIbilidad de tejIdos tras-
tar el "e590 de padecer una enfermedad . Sin embargo, plantados son por orden decreCIente el DR - B - A.
debe tenerse presente que ningún HLA, por estrecha que sea
su asoCIación con una enfermedad, produce por sr mIsmo dIcha
enfermedad. La relaCIón m~s fuerte es narcolepsia-DR2.

Regla mnemotécnica Regla mnemotécnica


· Los pacientes se quedan DoRmiDOS·: El doctor (DR) BAco
DR2

54
Tema 7
Genética y tecnología
Enfo ue MIR genes respecto de otros según su frecuencia de recomblnaClón.
La asociaCIón por ligamIento entre determInados RFLP y alelos
Se trata de un tema que comienza a ser preguntado con frecuencia. mutados es la base de su uso en el mapeo, ya que permite
Trata de asociar "qué es" y "para qué se utiliza" cada una. detectar una patologla cuyo asentamIento genéUco concreto
se desconoce.
la tecnologra del ONA recomblnante es el conjunto de mé- Polimorfismos de nucleótldo único (·Single Nucleotide
todos para localizar, aislar, modIficar o combinar secuencias de Polymorphisms· , SNP): consIsten en el cambIO de un sólo
ONA con el fin de obtener informaCIón acerca de la estructura nucleóudo por otro en el contexto de una secuencia genética
y funCIón de los genes. Se dIstribuyen de manera heterogénea por todo el genoma,
aparecIendo tanto en exones como en Intrones, promotores
las enzimas de restricción son capaces de reconocer una
y en el "ADN basura " . Se calcula que existe un SNP por cada
determInada secuencia y realizar un corte. Se obtienen de bac-
500-' 000 nucleótldos
tenas.
Este tipo de polimorfismo tiene una gran importallCla bIológica,
La electroforesls en gel de agarosa permIte separar frag-
mentos de ONA según su peso molecular y carga, que se visua-
-.::t ya que determinan la mayor parte de la variabilidad genétICa de
d los individuos, causando muchas dIferencias fenotfpicas. Pue-
lizan mediante tinClón o autorradlogratra
,.f. den relaCIonarse con la diferente senSIbIlidad a un determInado
Las sondas son moléculas de ONA o RNA cuya secuencia es -
complementana de otras que Interesa identifICar, y que previa- a medICamento, o con la predIsposición a padecer dIferentes en-
fermedades.
mente han SIdo "colocadas" en un soporte sólido, como nailon
o nitrocelulosa, medIante " técnicas de transferenCIa" o "blot-
a Se pueden IdenuflCar mediante técnIcaS como la RFLP, los mI-

~e.o
croarrays o la PCR .
ting" . Para que la Identificación sea satisfactoria se emplea un
marcaje de fluorescencia o radIactivo. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es
...... una técnica concebIda para la amplifICación del ONA. Utiliza
un molde de ONA monocatenano, cebadores (" pnmers"), la
Recuerda Ó enZIma ONA polimerasa Taq y desoxirnbonucle6sidos trifosfa-
"TIpo de blotting" según la molécula:
O tos (dNTP) fundamentalmente. Es una técnICa rápIda, senSIble
ONA-Southem blot
e.o y especifica en la que la cantidad de ONA SIntetizado aumenta
de forma geométrica a lo largo de los , 0-40 CIclos PreCIsa de
RNA·NOrthem blot (" NO es ONA")
Proteínas-Westem blot (la sonda es un anti- J¿ vanos ajustes de temperatura (95°: desnaturalizaCIón ONA, 30-
65°: unión de los cebadores al ONA, 60-700: sin teSIs de la nueva
cuerpo monodonal) O cadena). Es útil en el diagnóstICO microbiológICO y " fingerpnn-
O ung", asl como herramIenta puente en trabajOS moleculares.

Los "microarrays· (micromatrices) o · biochips· son


~
~
la secuenciación del ONA hace referenCIa a diferentes téCni-
cas que perrnlten conocer la secuencia de bases de nucleólldos,
una evolUCIón nanotecnológica de la técnICa Southern que per- r ... . como las desarrolladas en el Proyecto Genoma Humano. Esta
mlte un análISIS masIvo mediante el uso de sondas complemen- ,..... InfomnaClón permIte que se desarrolle la "genética Inversa", es
tarias de secuencias de ONA o RNA fijadas a un soporte sólido. O decir, es estudio de poSIbles alteraciones" desde el genotipo al
Se utIlizan para analizar la expresIón cualitatIVa y cuantitatIVa de U fenollpo" .
mIles de genes de forma SImultánea. Sirven asl para comparar
Modelos experimentales de estudio: para avenguar la fun-
células normales y neopláslCas, o para analizar los lugares de Z""""
CIón de determInados genes puede realizarse la mutagéne-
unión de las protelnas al ONA, u otros aspectos del funCIona-
mIento celular. 'O sis dirigida, el " knockout " (desactIvación de un gen en un
animal) o la prodUCCIón de animales t ransgénicos (inYección
la hibridación in situ con fluorescencia (FISH) permIte la de ONA extral'lo -transgén- que se incorpora a su matenal ge-
localizaCIón de áCIdos nuc1eicos que se encuentran en la célula néllco).
(in situ), aunque precisa un soporte sólido, como un portaob-
la ingenierfa genética permite la creación de procedImIentos
jetos. Vale para sItuar un gen en un cromosoma o para ver la
terapéuticos. Un ejemplo es la producción de proternas na-
distribUCIón de un mRNA determInado en un tejido.
turales o modificadas medIante la clonación de genes. Algunas
Footprinting de ONA: se utIliza para determInar las secuenCIas de ellas son: hormonas como la insulina o la GH, factores esti-
de ONA a las que se adhIeren protelnas, como los factores de mulantes de colonias y de la coagulación, interferón, anticuer-
transcrIpcIón u hormonas. pos monoclonales, etc. AsImIsmo, la genoterapia consIste en
Fingerprinting del ONA: método para la IdentIfIcación de la administraCIón de ácidos nuclelCos con el fin de modiflC~r
personas medIante el uso de sondas que analizan secuencias las células de organismo. Puede efectuarse in vivo o ex vivo.
de ONA muy vana bies, como son los mlCrosatélltes O las repe- Emplea veCIores génicos que pueden ser vIncos o dIVersas sus-
uciones en tándem (VNTR o SRn; antiguamente tambIén se tanCIas químIcas. Es todavla un campo experimental que se ha
empleaban los RFLP. desarrollado en el contexto de enfermedades como la hemofI-
Los RFLP o polimorfismos en la longitud de los fragmen - lia, flbrosis qulstica, hlpercolesterolemla famIliar, determinados
tos de restricción, son secuencias de ONA que onginan dis- tumores o la enfermedad de Ouchenne.
IIntos patrones al ser cortados con enzImas de restricción. Se Espectrometría de masas' téCnica para identIficar sustanCIas
han ullllzado en estudIOS de paternIdad, y como marcadores por su relacIón carga/masa Se uUllza, por ejemplo, para anali-
en el mapeo genétICO; éste se basa en la localizaCIón de unos zar proteínas.

ss
Manual AMIR· Miscelánea

(itometría de flujo: es una té<nica de análisis celular que se


basa en la dispersión de la luz y emisión de fluorescencia que ENFERMEDAD CR REGLA
una partfcula, generalmente una célula, produce al inadir sobre
Neuroblastoma 1 neUNOblanoma
ella un haz de láser. Dos aspectos básICOS son: las células están
en suspensión y se analizan de una en una Realiza diversas Sindrome de lynch 2V3 lvnch (2+3) = P.A.F. (5)
funciones como el contaJe (número de linfocrtos), tipifICación
y estudIOs de membrana «(0 18, HLA), análisIs del contenido Enfermedad de
3 "En 3 palabras"
celular (cantidad de DNA), etc yon Hippel-Undau
"4antinDOM "
Huntington 4 la "H" contiene un "4"
Es AO
Poliposis adenomatosa fam.
5 P.A.F. (5) = lynch (2+3)
(P.A.F_)
HemocRomatoSEIS =
Hemocromatosis 6
AR + 0 .6
Fq = 7q. Gira la letra -ro
V tienes un 7 (o un "9" V
Fibrosis qufstica 7q
te vale para la ataxia de
Friedreich)
Figura 1. Doble hétice de Watson y Cric!t. Galactosemia la "G" invertida es un "9"
9
Ataxia de Friedreich Gira la "F"
Fenilcetonuria· 12 "Docenil-cetonuria"
la "W" es un "3" girado,
Enfermedad de Wilson 13 la -l - un . , . y
se lee en espejo
Venga, un paso más, como
DéfICit de a -l antilIlpsina 14 Wilson, pero " a" es un 4
porque sí
Asóciala a la Fiebre
-
Mediterránea Familiar
Poliquistosi, renal
(debuta en adolescentes: 16
del adulto (MIR)
16 años o antes)
Fiebre mediterránea
la poliquistosis del niño
familiar
afecta al cromosoma 6 y es
AR vs Adulto: 0 .16 y AD
- NF Y"Von Reddinghausen"
-
Neurofibromatosis tipo 1 17
tienen 17 letras
"Hipercolesterolemia"
Hipercolesterolemia familiar 19
tiene 19 letra,
"Ración doble de
Neurofibromatosis tipo 2 22 neunnoma V de 2
que hacen un 22"

°
"Fenlketonuria: ~flCJt de la Phe Tyr hldroxllosa. Alt...oclonM nfuropsiqulálri-
CiB,eaema. piel y pelo daro. AR. El desarrollo de la enf...rn<!dad es prevenible
con la realización de una dieta especial "as su diagnós'i«> precoz.

Tabla t. Reglas mnemoté<nicas ref...en'es a las aI,...aciones gené'icas en algu-


nas enf..-meclades.
,
GERIATRIA
Autores: Jara Valtueña Santamarla, H e u (Valladolid). Sara Gallo Santacruz. H. U 12 de OCtubre (Madrid). Elena Alonso f'ere.ro, H U del Sureste
(Argilnda del Rey, Madnd). Ana Tru¡ilfo L6pez, H U Virgen del Roelo !SevIlla).

Enfo ue MIR
Prest¡¡ espedal atención a los (onceptos de anciano fr~iI y de va-
loración geriátrica global, a las escalas de valoración, y. dentro de
los grandes síntomas geriátricos, al slndrome (onfusional agudo y al
manejo de las úlceras por presión.

Tema 1

Principios de la medicina geriátrica

El envejecimiento humano se caracteriza, desde un punto de obstrUCCIón Intestinal). La fiebre elevada y la leucocltoslS son
vista fiSiOlógICO, por la dISminución progresiva de las reservas también menos frecuentes. Todas estas circunstancias suelen
homeosMticas de todos los Sistemas, aparatos y órganos (Or· traduCIrse en una mayor dilaCión en el diagnóstICo y a la hora
porales: disminución del filtrado glomerular, esclerOSIS de mio· de decidir un tratamiento quirúrgico, lo que conlleva un In-
otos que favorece la insufICiencia cardiaca con FEVI preservada cremento en la mortalidad. Se debe tener especial precauCión
("diastólica"). disminución de la masa magra con aumento del en coleclStitlS y apendicitis agudas, que pueden perforarse,
tejido adiposo, disminUCión de funCión del sistema inmUnitario absceslflcarse o gangrenarse con gran frecuenCIa.
. etc. • Enfermedades infecciosas.
En los ancianos, las enfermedades suelen manrfestarse en sus Habitualmente la cUnlca es inespeclflCa : ana-
comienzos de forma atfp'ca, hecho que dificulta el diagnóstico rexia. somnolencia. confusión, alteración del estado gene-
. Con frecuenCia aparecen complicaCiones que son poco ral. .. Suele ser difiCil hallar el origen del foco InfecCIOSO y en
habituales en los paCientes no anCianos. Ejemplos: muchas ocasiones son necesanas pruebas complementarias
para llegar al diagnóstICo (urlnocultlvo, cultiVO de esputo, ra-
• Cardiopatia isquémica.
dlografla de tórax ... ).
Puede ser Indolora y manifestarse como dolor abdominal,
debilidad, confusión. disnea, sincope ... Las complicaciones
como la insufiCienCia cardiaca y el shock son frecuentes 1,1. El anciano frágil ,r:lf' ", 1 '" r.'I" 1 1 <,
o Asma bronquial.
Puede carecer de los tfpicos sibilantes y presentarse Simple·
mente como tos episódica o disnea paroxlstica nocturna. La fragilidad en el anciano se define como aquel estado en que
o TEP. hay un aumento del riesgo de incapaCidad y de vulnerabilidad
La forma habitual de manifestarse es mediante disnea no Sú' a causa de diferentes factores, no sólo médICOS:
bita, taqUlpnea, broncoespasmo o fiebre. Sólo una quinta • Mayor de 80 a~os.
parte de los anCianos presentan el cuadro cUnico clásico de • Vrve solo.
TEP. o Pérdida reciente de su pareja (menos de 1 a~o).
o Abdomen agudo,
• Patologla crÓnica invalidante,
Puede manifestarse con signos y sin tomas de menor grave- IdUS, cardlopatfa IsquémlCa, EPOC, enfermedad de Park,n-
dad, debido a una menor irritaCIÓn del peritoneo, asl como son, artrosis o enfermedad osteoartlCular avanzada. défiCit
una menor percepción del dolor y una localizaCión más 1m· auditiVO o VISual importantes.
precisa de éste (sobre todo en la isquemia mesentérica yen la • Caldas.

57
Manual AMIR · Miscolánta

o Polifarmacia. Ante cualquier paciente. pero sobre todo ante un anciano frá·
o Ingreso hospitalario en el último año. gil, se debe tener en cuenta que el proceso aSistencial se adap·
o Demencia. detenoro cognitivo o depresión. tará al contexto clínico Individual del paciente y se buscará que
• DefiCiencia económica. éste sea partICipe de las decISiones rela tivas al diagnóstico y
o Insuficiente soporte social. tratamiento. Es fundamental definir explícitamente los objetivos
terapéu ticos. Simplificándolos y evitando tratamientos Innece-
Será necesaria una Valoración Geriátrica Global del anCiano sarios. asf como respetar los valores y preferencias del paciente
(funcional, mental. social y biomédica) para poder detectar a y de su familia.
este tipo de pacientes y obtener asf los Siguientes benefiCios: En cuanto al diagnóstico diferencial, se tiene que pensar en
o Mejora el estado funCional. cognitiVO y afectIVO. primer lugar en lo más cornente, para sólo después, una vez
o DisminUCión del número de prescripCiones medicamentosas descartadas con certeza las entidades más frecuen tes, conSl'
y de reaCCIones adversas. derar lo raro.
o Mejora de las decisiones sobre la ubicación óptima del pa· Es imprescindible que el médiCO no anada nuevas Incomodida·
Clente. des con la práctica de exploraCiones complementarias que no
o DisminUCión del número de hospitalizaciones por procesos sean estrictamente necesarias, ya que algunas pruebas comple-
agudos. mentarias pueden no aportar valor al proceso diagnóstico, pero
o Reducción del número de ancianos inStItucionalizados. si al coste sanitariO. AsI, ante dos pruebas complementarlas de
o Disminución del coste asistencial. rendimiento similar, se decidirá siempre por la más económica
o Aumento de la supervivenCia. y de menor nesgo.

58
Tema 2

Valoración geriátrica global


La Valoración Geriátrica Global o evaluación genátrica ex- • Capacidad de realizar actividades instrumentales de la
haustiva es un proceso diagnóstICo multldlmenslonal e InterdlS- vida diaria (ArVO : cuidado de la casa, compras. manejO de
dphnano que pretende cuantificar las capacidades y problemas fármacos. dinero ...).
médicos. pSlColÓ9ICOS. funcionales y sociales del anciano. con Indice de lawton y Brody l.

el fin de elaborar un plan exhaustivo para el tratamiento y el • CapaCidad de realizar actJvldades avanzadas de la Vida diana
seguimiento a largo plazo. (AAVO: profesionales. culturales. lúdicas ...).
Los obJetiVOS son: • Trastornos de la marcha. caídas.
• Función perceptiva (audICIÓn, Visual. habla).
• Obtener una mayor sensiblhdad diagnÓstica.
• Mejorar la seleCCión del tratamiento.
• Aumentar la capaCidad de prediCCión pronóstlCa. Datos mentales
• Mejorar los resultados objetivos de la atenCión del paciente. • Función cognitiva.
Las pruebas más utilizadas para la detecCión precoz del dete-
noro de la memona y otras funciOnes superiores son el test
2.1. Escalas de evaluación (MIR 14. 164; MIR)
de Pfeiffer y el Mini-Examen cognoscitivo (Lobo. 1979).
Ambos son sencillos. rápidos y moderadamente sensibles en
Son útiles para acceder de manera rápida a informaCiÓn impor- la detecCión del deterioro cognitivo. Ninguno es capaz de
tante dentro de la evaluaCión global del anciano. Los da tos que detectar detenoros muy Incipientes y ambos tienen Ciertas
limitaCiones en personas de nivel cultural previo muy alto o
debe recoger la evaluaCión geriátrica exhaustiva son:
muy escaso. Otro test es el Mini Mental State Exammatlon
(Folstem. 1976).
Datos biomédicos • Función afectiva.
En relaCión al estado emocional y la anSiedad. es necesano
• DiagnÓsticos médicos actuales y pasados. señalando su du- aplicar cuestlonanos de autoevaluaClón que permitan Ident,-
raCiÓn y estimando su Impacto sobre la capacidad funCional ficar sUjetos de riesgo. Una de las más difundidas es la escala
del paciente y sobre su esperanza de vida. de depresión de Yesavage
• Medicamentos utilizados Incluyendo la duraCión y reaCCIones
adversas.
• Datos nutnClonales. En ocasiones es Imprescindible hacer un JUICIO de la capacidad
Oleta. apetito. dentadura. cambios en el peso. parámetros que tiene el paciente de autocuidado y de decidir sobre su pro-
antropométricos y bloqulmlCos (la hlpctalbuminemla es un pia salud para poder determinar cuál es el mejor destino donde
Indicador de elevada morblmortahdad). debe viVl< el paCiente y prever las ayudas sociales y sanitarias
El Mini Nutrltional Assessment (MNA) es que pueda necesitar
un test validado y muy útil para detectar desnutnClÓn en po-
blaCiÓn anCiana a través de 18 ftems. que Incluyen rndlCes Datos sociales
antropométricos. datos de evaluación global del paciente.
parámetros dietéllcos. y preguntas sobre autopercepCl6n de • CapaCidad de relaCl6n SOCial. eXistenCia y relación de pareja.
salud Una puntuaCión <17 indica desnutriCiÓn. entre 17- relación con la familia y amigos. Hay que Identificar los posi-
23.5 IndICa riesgo de desnutrición. y ",24 refleja un buen es- bles casos de abuso y maltrato a los ancianos
tado nutncional. • Sistema de soporte. existencia de un cuidador primario. uso
de soporte organizado (p. ej.. centro de dial. entorno social.
Cuestionario Apgar familiar (evaluación de la funcionalidad
Datos funcionales
de la famlha) y escala soclOfamlhar de Gij6n (escala de nesgo
• Capacidad de realizar actividades básicas de la vida dia- social).
ria (ABVO: alimentaCiÓn. cononencia de • Medios económICos. VIVienda, acceso a los sel"lllClOS SOCiales y
esfínteres. movilidad básica. aseo. baño. vestido). sanitarios.
El rndlCe de Barthel es, posiblemente, el instrumento más • Necesidades percibidas.
usado en la actuahdad para med" el estado funCional en re-
laCión a las ABVO

S9
Tema 3
Grandes síndromes geriátricos
Los grandes slndromes geri~tricos son situaciones que presen- El tratamiento médico debe mantenerse durante largos peno-
tan una alta Incidencia y prevalenCIa en la poblaCIón anCIana, dos de tiempo, mayores de los que se mantendrlan en paCIentes
suelen ser el resultado de múluples y vanadas euologfas y pro- Jóvenes. Los ISRS son los fármacos de primera linea (sertrallna)
ducen alteraciones signIfIcativas en la capacidad funCIonal. debIdo a que son mejor tolerados, su dOSIfIcaCIón y uso son
más senCIllos y son m~s seguros que otros antidepresovos en
caso de sobredoslflCac06n . El nesgo de SUICidIO
3.1. Deterioro intelectual aumenta con la edad . Presentan un riesgo elevado los paCIentes
con enfermedad IrslCa grave. Los factores pSlCosoclales como la
soledad, la pérdIda del cónyuge, la jubIlación y los procesos pa-
Las pnnclpales causas del deterioro mental en los anCIanos son tológICOS aSOCIados también potencian la tendenCIa al suicidIO.
el síndrome confusional, la demenCIa y la depresión.

Demencia
Delirium
Los pacientes afectos de un slndrome demencial están sujetos
Entre el 10-30% de los ancianos ingresados en un hospital por a los avatares propios de su grupo de edad, más el riesgo adI-
una enfermedad médica aguda presenta un cuadro confuslonal cional que surge de la presenCIa de una enfermedad cerebral.
agudo. Aunque el delirum es una manifestaCIón de dIsfunción La muerte no suele aparecer como consecuencia directa de su
cerebral, se desconoce su fislopatologfa. En el anciano los facto- demencia, SIno por enfermedades como neumonfas, malnutn-
res que pueden predIsponer a su desarrollo incluyen trastornos ción o sepsis. En las últimas fases de la demencia los pacientes
sensonales, lesIón cerebral prevIa, dIsminución de la reserva ho- se encuentran encamados, IncontInentes e impoSlbllotados para
meostática, presencia de enfermedades crónicas, etc. La señal autoalomentarse.
caracterfstlca del delono es la falta de atención, pero para su
La IncontinenCIa unnana está presente en el 40-60% de los
dIagnóstICo es necesario un alto IndlCe de sospecha, sobre todo
pacientes demencia dos. El vagabundeo es un problema muy
en los pacientes de alto nesgo. Algunas medidas pueden ser úti-
frecuen te en los cuidados a largo plazo. EXIsten tres opcIones
les para prevenir su aparición . Entre ellas están : el ajuste del
para combatir el vagabundeo: medicación, sujeción y modifica-
horario de la medIcaCIón con respeto del sueno, la moVIlización
Ciones ambIentales o conductuales.
precoz tras una intervención quirúrgIca, la detección precoz de
la deshIdrataCIón o la restriCCIón de sondas a SItuacIOnes estroc- En el tratamiento de estos pacientes se incluyen fármacos que
tamente necesarias . En cuan to al tratamiento, actúen fundamentalmente sobre parámetros cognitivos como
se perSIguen tres obJetIVOS: son los potenciadores de la vla colinérgica.
• Corregor la causa subyacente (por ejemplo, InfecCIosa
,).
• Proporcionar un ambiente tranquilo y de apoyo. 3.2. Alteración de la movil idad
• GarantIzar la segundad del paciente, mediante la con tención
farmacológica en principio con neurolépticos como rispe- La prevalencia y la incidencia de los problemas de movilidad
ridona y halopendol. No se deben utllozar benzodlaceplnas aumentan en la edad avanzada. Son múltiples las causas que
predIsponen al anciano a disminuir su actividad incluyendo en-
fermedades musculoesqueléticas, neurológlCas, cardiorrespira-
Depresión torias y fármacos. De todas ellas probablemente la causa más
frecuen te sea la artrOSIS. El reposo en cama debe reservarse
Quiz~ la diferencia m~s importante entre la depresión de los
para aquellas situaciones cllnicas en las que el riesgo inherente
jóvenes y la de los ancianos sea la tendencia de estos últImos a mantener una actIvidad IrslCa sobrepasa los riesgos muy SIg-
a negar o mInimIzar los sfntomas. M~s que quejas de Infeli- nificatIVOs de la inmovIlidad.
CIdad, el anCIano presenta mayor tendencia a estar ap~tlCo y
solitario . Las formas de presentación atfplca de depresión Las pnnClpales consecuenCIas de la inmcovilodad son
más frecuentes son el alcoholosmo, la presenCIa de dolor y la • Alteraciones del metabolosmo.
pseudodemencia. Una amplia variedad de enfermedades físIcas Balance cálcico y nItrogenado negatovo.
pueden presentarse o estar acompanadas de sfntomas y SIgnos • Trastornos pSICológicos.
depresivos. Entre las enfermedades claramente relaCIonadas Depresión y delirio.
con la depresIón destacan: • Alteraciones musculoesquelétlcas.
Contracturas y atrofia muscular y I DMO.
• Cáncer.
• Cardlopatla osquémica. • Estrenimlento, ImpactaClón fecal, ITU
• Enfermedades cerebrovasculares. • Úlceras por decúbito.
• Enfermedad de Parklnson.
• Enfermedad de Alzhelmer. En primer lugar se debe proceder a una CUIdadosa evaluación
• Endocnnopatlas. del estado funCIonal del pacIente. Una vez conOCIdo el grado
Hiper e hipotiroldlSmo, hiperparatoroidosmo. de capacidad existente, se propondrán unos objetivos realiza-
• Fármacos. bles medIante dIferentes tIpoS de terapIa Irsoca y el tratamiento
Digital, propranolol, glucocorticoodes, citostáticos e hidrala- específico de las enfermedades que provocan la inmovilidad.
llna .

60
Tema· Geriatría

Objetivos: reeducar la marcha cuando existen afecciones de los miembros


o Aliviar el dolor. supenores que Impiden agarrar adecuadamente un andador
o Evaluar, mantener y mejorar la amplitud articular . convencional.
• Evaluar y mejorar la fuerza, dureza y coordlna06n musculares.
o Evaluar y mejorar la marcha y estabilidad.
Úlceras por presión
o Valorar las ayudas a la deambulaClón.
Constituyen la situación más común, prevenible y tratable de
Modalidades de tratamiento: las que acompanan al anCiano inmóvil. Como su nombre indICa,
se producen sobre áreas del cuerpo que están expuestas a una
o EJerCICIo actiVO (Isometrico e IsotónICO).
preSión elevada y prolongada . los cambios que ocurren en la
o Ejercicio pasivo.
piel asociados al envejecimento, como la perdida de vasos en la
o Calor local.
dermIS, el adelgazamiento de la epidermis, el aplanamiento de
• Hidroterapia. la linea de unión dermoepidermica, la perdida de fibras elásti·
o Ultrasonidos.
cas y el aumento de la permeabilidad cutánea, incrementan la
o Estimulación elt'ctrica transcutánea.
susceptibilidad al desarrollo de úkeras. la incontinenCia, tanto
urinana como fecal, multiplica por cinco el nesgo, al igual que
Ayudas a la deambulación las fracturas, sobre todo de cadera .
ClaSificación en estadios:
los andadores son ayudas a la marcha manipuladas por ambos
brazos especialmente útiles en ninos y anCianos, cuyo objetivo Estadio 1.
pnncipal es proporcionar estabilidad. los andadores simples, Piel Intacta pero efllematosa que no blanquea con la presión.
o Estadio 11.
con o sin ruedas, son los mc1s comentes y usados. Permiten
una marcha más segura que las muletas. la indicación pnncipal Perdida parcial del espesor cutáneo, con afecCión de la epi-
de 105 andadores Simples, en general, corresponde a pacientes dermis y la dermis superfiCial.
o Estadio 111.
temerosos, con desequilibrio, debilidad e IncoordlnaClón y tam-
bien, aunque con menos frecuenCia, cuando se necesita prote- Perdida completa del espesor de la piel, con afecCión del te-
ger y descargar totalmente una extremidad Inferior. El andador jido celular subcutáneo. la leSIÓn puede extenderse hasta la
de cuatro patas Sin ruedas debe levantarse y desplazarse hacia fascla subyacente.
o Estadio rv.
delante tras lo cual, o a la vez, el sUjeto da el paso. Para poder
usarse es preciso un eqUlllbno aceptable y unos miembros su- Perdida de la piel en todo su espesor, con necrosis tisular o
periores sanos. En quienes vayan a usar el andador de modo leSIÓn de los músculos, huesos o estructuras de soporte.
permanente es recomendable, en general, utilizar andadores
con ruedas al ser los más manejables. Cuando hay conteras la mejor profilaxis es la moVilizaCión con tinuada del paciente
en las patas traseras la marcha es más segura al actuar estas ,. Además, los factores nutricionales son de
como frenos (son 105 más empleados por ello en los pacien- gran valor, y puede ser útil establecer una dieta rica en calorlas y
tes con Parklnson) . los andadores de cuatro patas con aminoáCidos con suplementos vltamlnlcos (vitamina C), puesto
cuatro ruedas son más rápidos y por ello más peligrosos. los que se ha comprobado que uno de los mejores factores de
andadores espeCiales son de gran tamano y tienen Interes para

O~cubll0 dorsal

Decubilo lateral

(Ml) (clo) (Trlter) Costillas (Acrlion) Oreja

Decubll0 prono
( Genitales (hombre) )
,

figura 1. Andador con 2 ruedas. las palaS posteriores tienes cont"as que ac· figura 2. localización habitual do las úlceras por presión.
túan como frenos, haciendo la marcha más segura.

61
Manual AMIR · Misctlónea

cicatrización de las úlceras es el establecimiento de un balance • Disminución de la agudeza visual.


nitrogenado positivo. • DisminUCIÓn de la audiCIón.
Los antibióticos administrados por vIa sistémICa est~n IndICados • Disfunción vestibular.
en presenCIa de sepsis. celulitis. osteomielitiS y como profilaxis • DisfunCIón proploceptiva.
de la endocarditis . Las sepsis onginadas en • Demencia senil.
las úlceras por pre5lÓn tienen una mortalidad del 50% en pa- • Trastornos musculoesqueléticos.
CIentes hospitalizados. A menudo se encuentra Implicada flora • Trastornos de los pies.
pollmicrobiana (grampOSltlvos. gramnegatlvos y anaerobios) y • HipotenSIón postural.
por ello est~ indicada una cobertura antibiótica de amplio es-
pectro. Complicaciones y tratamiento
SI eXiste material neerótlco es t~ indicado el desbndamlento Una de cada cua tro personas que sufren una carda presenta
local. La utilización de preparaciones enzlm~ticas tipo colage- complicaCIOnes graves y de hecho. las cardas suponen la sexta
nasa. flbrinollslna .... puede ayudar al desbndamlento qUlfúr- causa de muerte en los anCIanos. Los problemas ultenores de la
gICO. La cirugía consiste en la eSCISión de la úlcera en bloque cadera y el temor a nuevas cardas son las razones principales de
con amplios m~rgenes hasta el hueso y se efectúa un Injerto. la pérdida de la IndependenCIa.
El hematoma subdural es una complicación tratable que pasa
Inadvertida f~Cllmente. por lo que debe tenerse en cuenta en
PREVENCiÓN cualquier anciano que presenta signos neurológicos de apa-
nción reCIente. También pueden observarse deshidratación.
• Identificar a los pacientes de riesgo alteraciones electroHtlCas. úlceras de decúbito. rabdomlólisis e
• Disminuir la presión y fricción hipotermia. que amenazan m~s la vida del paciente después
• Mantener la piel seca y limpia de una carda.
• Nutrición e hidratación adecuadas
• Evitar la sobresedestación El nesgo de sufm caldas guarda relaCIón con el número de fac-
tores que contnbuyen a su apanClón. Esta relación es multipli-
ca tiva de modo que la m~ mlnlma reducción del número de
ÚLCERAS DE GRADOS I Y 11 esos factores ir~ segUida de una disminUCIón sustanCIal de los
· Evitar la presión y la humedad nesgos. En el caso de los paCIentes que aceptan su uso. los

l• Cuidados locales de la piel cojinClllos para caderas han SIdo eficaces en dos InvestigaCIo-
nes hechas en Europa. El fiSioterapeu ta y terapeuta ocupacional
pondr~n en marcha programas específicos de fortaleCImiento
ÚLCERAS DE GRADO 111 muscular y de reentrenamiento de la marcha y del balanceo. El
• Desbridar tejidos necróticos terapeu ta correglf~ las posturas Incorrectas y adlestrar~ en las
• Limpieza y cuidados de la úlcera formas seguras de acostarse. sentarse y levantarse tanto de la
cama como de la SIlla . El apoyo psicológico es otro
punto fundamental. sobre todo en relación con los temores del
ÚLCERAS DE GRADO IV paCIente.
• Desbridar tejidos necróticos
• Reparación quirúrgica 3.4. Incontinencia urinaria
• Antibióticos sistémicos si existe celulitis u osteomielitis

Tabla 1. Manejo de las úlceras po< presión. Entre los cambiOS en la fu nCIÓn vesocal que se atribuyen a la edad
se incluyen: menor capacidad de la veJiga. aumento del volumen
residual. contracCIOnes deSInhibidas de la vejiga y disminUCión de
la longitud funcoonal de la uretra. Todas estas alteracIOnes predIS-
3.3. Caidas ponen al anciano a desarrollar incontinencia urinana.

Causas Tipos y tratamiento de la incontinencia urinaria en el an-


El equihbno y la marcha requieren una coordinaCIÓn compleja de ciano
las funCIOnes cognosci tivas. neuromusculares y cardiovasculares. en Urolog a)
Con los anos el equilibrio se vuelve m~s precario y la inestabilidad
aumenta. Ademtts, una caída aparentemente ¡ntranscendente en
el anciano puede hablarnos de un problema m~s grave como un 3.5. Trastornos del sueño
infarto. Sin embargo. es mucho m~s frecuente que las cardas
obedezcan a la coincidencia de un deterIOro o deficlencia por
parte del paciente y de un factor ambiental lesovo. Es raro que Existen variaciones en el patrón del sueroo con el envejecimiento
las cardas de las personas mayores se deban a una sola causa. y fisiológico:
para evltarlas realmente es necesario evaluar en su totalidad cua- • El tiempo total de sueno disminuye.
lesquiera de los défiCIt que afectan al paCIente (enfermedades y El anciano pasa la mayor parte del tiempo de sueno en fasoes
consumo de medicamentos pnncipalmente). sus activldades dia- I y 11 no REM. y escasea la fase IV. La fase REM se conserva.
rias y los obst~ulos que eXisten en su amblente. • AlteraCión para conCIliar el sueno.
Entre las causas reverSibles m~s frecuentes y pnmordiales que • El número de despertares aumenta con la edad.
producen cardas est~n el alcohol y los medICamentos. Otros • Las enfermedades erónicas. con slntomas como dolor. disnea
factores de nesgo son los siguientes: o polaquluria. pueden interfenr en el sueno normal.

62
Tema · Gtriatria

Tratamiento del insomnio en el anciano Analgésicos


Puede iniciarse tratamiento con difenhidramina, antihlSlamlnlCo La indometacina es probablemente la que produce m~s confu-
sedante, debido a sus escasos efectos secundanos. Los anCianos sión mental, retención de Ilquidos y hemorragia digestiva.
con insomnio adem~s se pueden benefiCIar de dosis mini mas
de antidepreslVos del tipo amltriptlllna o trazodona porque son Sedantes-hipnóticos
muy sedantes. Las benzodiazepinas se utllizar~n con mucha
Ya dijimos anteriormente que deben evitarse en general las
cautela, eligiendo la mlnlma dosis y el f~rmaco de menor aálvi- benzodiazeplnas en el anCIano, pero el oxacepam es una ex-
dad y Vida media . Son de elección en el anciano el alprazolam y
cepcIÓn.
el oxazepam. Los barbitúricos est~n en general contraindICados
en el anciano.
Fármacos cardiovasculares
En los ancianos, la digital, la procainamida y la quinidina tienen
3.6. Reacciones medicamentosas yatrógenas una semlVlda prolongada y una ventana terapéutICa estrecha,
siendo muy frecuente que las dosis habituales produzcan in-
tOXicación.
Mientras que en la población de edad infenor a 55 años el por-
centaje de reacciones adversas es del 5-10%, en la población
gen~trica es del 20% . Antagonistas H2
Los cambiOS en la flSiologla del anCiano en relación con la far- La mayor parte de estos agentes altera el metabolismo de otros
macocinética de los medICamentos son, en muchas ocasiones, f~rmacos en el hlgado y todos ellos producen confusión mental
los responsables de los efectos adversos que aparecen en los anCIanos. Como suelen eliminarse por el nñón, adem~s
es preciso usar dosis m~s bajas para reducir al mlnlmo los ries-
gos e intOXICación en las personas de edad avanzada.
Selección y administración de fármacos
Pese a que muchos de los fármacos que se comeroallzan tienen Antipsicóticos y antidepresivos
como objetivo el tratamiento de enfermedades en los ancianos,
en realidad los estudios realizados antes de la comercialización Suelen produCIr efectos antlCollnérgicos como confUSión y re-
de nuevos medicamentos no suelen inclUIr a poblacoón geri~­ tenCIón unnaria . Los antipsicótlCos menos potentes son m~s
tnca. Por ello, se deberá tener un especial cuidado en el manejo sedantes y antlColinérglCos, mientras que los m~s potentes
de f~rmacos en pacientes de edad avanzada. como el halopendol producen secundanamente m~s slntomas
extraplramldales Por ello se recomienda el uso de los nuevos
Se deben segUIr las sigUientes pautas: antlpSlCótlCos como olanzapina o n.pendona.
• Prescribir el menor número de f~rmacos pOSible.
• DoSIS terapéu ticas adecuadas.
Tratamiento del glaucoma
• Valorar los poSibles efectos indeseables y las interacciones
medicamentosas. Tanto los betabloqueantes tópicos como los inhibldores de la
• Evitar la prescripción por complacencia anhidrasa carbónICa pueden prodUCir efectos Sistémicos.
• Buscar la dOSIS mínima eficaz.
• Intentar, SI es poSible, la dosIS única diaria o, en su defecto,
el menor número pOSible de tomas dianas. Antlcoagulantes
• Explicar claramente cómo se debe administrar un tratamiento Los pacientes anCIanos obtienen los mismos beneficios de la
hasta que el paCIente lo entienda. terapia antlCoagulante que los individuos jóvenes, pero tienen
• Resulta práálCo solicitar al paciente que acuda a la consulta m~s riesgo de hemorragia grave y por ello se aconseja una VI-
con toda la medICaCIón que est~ tomando. gilanCIa m~s estrecha.
• Precaución ante la posible automedlCaClón del paCIente
(sobre todo con el uso de laxantes, ansiollticos y analgésICOS).
Tema 4
Medicina preventiva en el anciano
Es mucho lo que puede hacerse para eVitar el avance e IncUSO • La disfunCIÓn ~roidea tiene mayor prevalenCIa en los andanos
el comienzo de enfermedades en ancianos. Algunas recomen- y por ello es aconsejable medir TSH, por lo menos una vez en
daCIones son las siguientes: los anCIanos asmtomál1cos.
• la ¡ngesta diana de calcio debe ser de unos 1500 mg y casi • Revisar el tratamiento y retirar los fármacos que no sean úti-
todos los anCIanos deber reclblf de 400 a 800 UI de Vitamina les.
Dal dla. • Es Importante mstar al anCIano a que practique eJerCICIo.
• Hay que llevar al mlnimo el consumo de tabaco y bebidas • Revisar las vacunaCIones contra la gnpe, el neumococo y el
alcohólicas. tétanos.
• Hay que Identificar el glaucoma y correglf cualqUier defiCien- • Se realizará prueba de Papanlcolau en toda mUjer en qUien
CIa Visual y auditIVa. no se haya realizado antes, porque la inCIdencia y muerte por
• Es importante revisar prótesis dentales y detectar lesiones en cáncer de cervlx aumenta con la edad.
la caVidad oral.
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
Auto,",,, Jara V.wruella Sanramarla. H e u (Vall«Jolid) Sara Gallo Santaauz; H, U 12 de OcluM (Madnd), DIego Martln GuIJOf'O. H U de Mósroles (MacInd!

Enfo ue MIR • Simple (una enfermedad) o múltiple (vanas enfermedades).


• MonofásICO o multtfásico.
El esrudio debe enfoca rse a conceptos de prevención y promoción • No selectrvo (a toda la población) o selectivo (a grupos de alto
de la salud, haciendo gran hincapie en los tipos de prevención y sus riesgo).
caracterlsticas, causas de muerte, programas de prevención (PAPPS) • OcaSional o SistemátICO.
y epidemiologia del tabaquismo.
La necesidad y periodIcidad del CrIbado va a depender de la
La salud pública es la parte de la medICina encargada de al- prevalencia de la enfermedad, la duraCión de la fase de latenCia
canzar el interés de la sociedad en garantIZar las condiciones y de su rentablhdad diagnóstICa y económica
que permitan a las personas tener salud mediante las sigUientes
funciones: Los tests de screening no Siempre presentan beneficios, por lo
• EvaluaCión que atenderemos al grado de recomendación que nos marca la
• Desarrollo de pollticas sanitanas y programas. evidencia, en donde el grado A es extremadamente recomen-
• Garanuzar los serviCiOS. dable y el grado D es desaconseJable.

Para su estUdiO, puede dividirse en los sigUientes bloques: Iver taO a en a p g na s 9u nte,
• Promoción de la salud, en donde se engloban los estilos de vida.
• Enfermedades crónicas. Terciaria
• Enfermedades transmiSibles
• Salud laboral. Ofrece atenCión al (enfermedad ya
establecida), con el objeto de mantener la calidad de Vida y
• Salud ambiental.
• Vigilancia sanltana de los ahmentos I I capaCidad funcooal y evitar comploeaClones, mediante la reha-
bilitaCIÓn, relnserción y control evolutivo de las personas
La medicina preventiva se encarga de realIZar prevencIÓn de la
enfermedad desde tres nIVeles de actuación, con el objeto de pro-
1.2. Determinantes de salud
longar la VIda, reduCIr la mortahdad y mejorar la cahdad de VIda.

La promoción de la salud mediante los estilos de Vida adquiere


1.1. Niveles de prevencion un papel fundamental. Lalonde estudIÓ la ImportanCia ('lo dIS-
minUCiÓn de mortalidad) de los determinantes del ntvel de salud
de una población y su relaCión con los recursos empleados para
Primaria alcanzarlos, con objeto de demostrar que el mayor ntvel de
Se reahza antes que la enfermedad haya comenzado. Reduce salud se alcanzarla desde la promoción de salud en los estilos
la incidencia de la enfermedad actuando sobre los factores de VIda. y no mediante una mejorra de la asistencia samtaria.
de riesgo, promoción de la salud y vacunacion es
RECURSOS
DETERMINANTE I MORTALIDAD EMPLEADOS
Secundaria
IdentifICa los casos de enfermedad que no se han manifes-
Estilo de vida 40% 1,5%
tado d lntcamente, pero que ya se han desarrollado. Aumenta
la prevalencia de la enfermedad subellntca dado que persigue 81ologra humana 30% 8%
la detección precoz, cribado o screening de las enferme-
dades, pero permite tratarlas antes de que lleguen a la fase Medio ambiente 20% 1,5'10
SintomátICa (reduce la prevalencia de enfermedad cllnica). Los
test de screentng son exámenes que se realozan a personas asin- Asistencia sanitaria 10,.. 89%
tomátlcas para claSifICarlas como enfermos de una determinada
enfermedad objeto de detecCión. Los cribados los podemos cla- Tabla 2. Tipos de do...."lnanl" y su Impon.lncla.., rK\KSOS empleados (OMS·
Sificar en Lalonde).

65
Manual AMIR· Mísct/ánta

TIPO DE CRIBADO PACIENTE PERIODICIDAD

(Se estudia en
Cáncer de cérvix 21-65 años
Ginecologla y Obstetricia)

50·75 años (Se estudia en Digestivo y


Cáncer de colon
<50 si antecedentes Cirugla General)

1B·39 años sin FR y


Cada 3·5 años
HTA PA <130/85 mm Hg
GRADO A. Medir PA al menos 3 veces
EXTREMADAMENTE separadas en el tiempo >40 años y/o pacientes con
Anual
RECOMENDABLE FR o HlA de cualquier edad
ALTA EVIDENCIA
VIH 15·65 años y FR (Se estudia en Infecciosas)
BENEFICIOS > PERJUICIOS
Bacteriuria asintomática, hepatitis (Se estudia en
Embarazo
B, VIH. sífil is. incompatibilidad Rh Ginecología y Obstetricia)

5aPening metabóliro, aucidón y vista Neonatos (Se estudia en Pediatría)

Consejos para prevención o


Adultos
abandono del tabaquismo

Mamogralia bianual
Cáncer de mama Mujeres 50·75 (Se estudia en
Ginecología y Obstetricia)

55·80 años + historia de


GRADO B. tabaquismo >30 paqtaño y lAC t",ático
Cáncer de pulmón
(se estudia en Neumología)
RECOMENDABLE sin periodo libre de 15 años
MODERADA EVIDENCIA
BENEFICIOS > PERJUICIOS Mujeres >65 años y
Osteoporosis (Se estudia en Reumatologla)
jóvenes con FR alto

Aneurisma aórtico abdominal


Hombres 65·75 años fumadores (Se estudia en Cardiología)
Ecografía

GRADO C. Cáncer de mama Mujeres 40-49 años


NO PUEDE JUSTfFICARSE

GRADO D.
DESACONSEJABLE Cáncer de próstata Hombres 55·69 años (Se estudia en Urologla)
PERJUICIOS > BENEFICIOS

fR• fa<1"'es de riesgo.

Tabla 1. Ni.eles de evidoncia y grados de recomendación de u ibados.

Estilos de vida y salud • Sobrepeso y obesidad .


Adquieren un papel fundamental en la prevencIÓn de la enfer- Actualmente el uso del IMe para el cálculo del sobrepeso y
medad y mantenimiento de la salud. El Programa de ActMda- obesidad está Siendo sustituido por el cálculo del % de grasa
des Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) elaboró una corporal y por ellndlCe Clntura-cadera
serie de recomendaciones sobre los estilos de Vida saludables
,.
para mantener un buen nivel de salud ,. • HTA.
Además de los crrbados vistos en la • se deberán reahzar Todas las recomendaCiones de este apartado, más la reduc-
en consulta las siguientes recomendaciones para la prevención ción de la ingesta de sodio a <5 g/dla y realizar ejercicio.
de patologlas: • Hipercolesterolemia.
• Actividad f ísica. Objetivo colesterol total <200 mg/dl.
Preguntar por los hábitos del paciente y recomendar al menos - 1 analltlCa en d <35 años y 9 <45 años.
30 minutos al dla de e¡erciClo moderado-vigoroso para adultos - Después cada 5·6 años hasta los 75 años.
y 60 minutos al dla de ejerciCiO vigoroso en los niños tras des- • Alcohol.
cartar patologlas Incapacitantes. RedUCir el sedentansmo y el EntreVista con el test MALT y restringi r al máXimo su con-
uso de pantallas en niños y adolescentes a <2 horas al dla. sumo. Consumo de riesgo:

66
Tema· Medicina preventiva y salud pública

Ingesta semanal >280 g en ó o > 170 g en 9. 3. C~lculo del grado de dependencia con test de FagerstrOm.
Ingesta >50 g en 24 h, 1 ó 2 veces al mes. Consiste en una sene de preguntas que cuantifican la de-
pendenCIa a la nicotina y por tanto, el grado de síndrome de
o Tabaquismo. abstinencia del paCIente. De modo SimplifICado se pregunta:
Se calcula que un terCIo de la poblaCIón mundial fuma En Número de CIgarrillos fumados al dla.
Espa~a la edad de inICio est~ en torno a los 13 a~os . El con- Tiempo desde que se levanta hasta que fuma el primer
sumo de tabaco es la pnnClpal causa de Invalidez y de enfer- cigarrillo.
medad eVitable en nuestro pals, asl como la prinCIpal causa El CIgarrillo que m~s necesita a lo largo del dla.
de muerte evitable en el mundo. Se calcula que cada a~o Se considera una dependenCIa moderada-alta'
mata a m~ de 5 millones de personas. La presentación m~s :.20 Clgarrlllos/dla .
tóxica son los cigarrillos y la menos tóxICa la pipa (aunque $30 minutos desde levantarse hasta fumar el primer ciga-
se asocia a c~ncer labial). La entrada en vigor de la Ley de rrillo.
Prevención del TabaqUismo en EspaM se produlo en enero Que el cigarrillo más necesitado sea el 1· del dla.
de 2006. Ese mismo a~o se constituyó el Observatorio para
la Prevención del Tabaquismo, previsto en la Ley de Medidas Causas de muerte a nivel general por edades
Sanltanas frente al TabaqUismo. En general, las pnncipales causas de muerte en el mundo de-
sarrollado son :
Enfermedades relacionadas con el tabaco 1. Enfermedades cardiovasculares (primera causa en >65 años).
o EPOC. 2. Tumores (pnmera causa en edades medias 45-64 a~os) .
Principal causa de muerte relacionada con el tabaco 16 3. Accidentes (primera causa en menores de 34 años).

o C~ncer de: La inCIdenCIa de cáncer est~ aumentando, con una relaCIón


Pulmón, laringe. varón:mujer 2:1. En nuestro pals, el cáncer de mama es la pn-
LabiOS, caVidad oral, fa ringe, esófago, estómago. mera causa de años potenciales de Vida perdidos en la mujer,
P~ncreas . pero en EE.UU. se debe al c~ncer de pulmón.
Hlgado.
RIMn, veJiga.
CélVlx. ORDEN MUJER I VARÓN Ip.DESAAR. 1p.5lB5.1GLOBAL
o Enfermedad cardlovascular:
Enfermedad coronana, enfermedad cerebrovascular, vasculo- 1.· Mama Pulmón Pulmón Cérvix Pulmón
palla perifénca. Cérvix-
o Mayor frecuenCIa de InfecCIones respiratorias. 2.· colon
Colon Colon Estómago Estómago
o Ulcus péptlCo.
o Retraso en la CIcatrizaCIÓn de las heridas. Tabla 3. Tipo de cáncer mib frecuente segUn sexo y ni-m económico.
o Estomatitis y penodontllls.
o InhibICión del gusto y del olfato. Tumor metastásico de origen no conocido
o En la mUJer: I la fertilidad, menopausia precoz y pérdida Se define como la presencia de enfermedad metast~sica en
ósea. ausenCIa de tumor pnmano conocido, tras haberse realizado
o Embarazo. exploración cUOIca y pruebas de imagen 100Clales gUiadas por la
Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta. cllnica. Supone hasta el 3% de las neoplaSias malignas y en la
- Abortos y partos prematuros. mayorla de los casos se presenta como una enfermedad avan-
- Bajo peso al nacer. zada que rara vez es curable
o Primera causa de muerte súbita en RN. En los protocolos del tumor metastásico de ongen no cono-
CIdo se recomienda inICialmente obtener una muestra hlstopa-
El dejar de fumar permite que: tológlCa de una met~asis acceSible , que es el
o Tras 10-15 a~os : método ~s rentable para IdentifICar el tipo de tumor. Permite
El riesgo de c~ncer de pulmón se asemeja al de un no fuma- claSificar las neoplaSias en adenocarclnoma (70-75%), carCI-
dor, pero nunca se iguala . noma poco diferenCIado (15%), carcinoma neuroendocrino,
o Tras 2-3 años: etc. , orientando de esta manera la búsqueda del tumor prima-
El riesgo de cardlopalla Isquémica se iguala a un no fumador. no. Adem~s permite seleCCIonar algontmos de manejo qUlmlo-
teráplCo en función de la estirpe histológica.
Fumador paSIVO tiene un 25% de riesgo más que un no fumador. Las pruebas de Imagen deben realizarse posteriormente al es-
tudio histopatológico y de manera dirigida. Por último, los mar-
El buproplon y la varenlCIClina son f~rmacos efICaces en el tra-
cadores tumorales no son diagnósticos y pueden deSOrientar,
tamiento de la adicción al tabaco
conduciendo a pruebas innecesanas y retrasos diagnósticos.
En la gran mayorla de los casos, el tratamiento se realiza con
Prevención del tabaquismo quimioterapia emplrica en función de la estirpe celular. El pro-
1. Evitar el InICio del h~blto mediante educaCión sanitana es- nóstICo de este grupo de tumores es malo, con supervIVenCias
colar y medidas SOCIales. medias inferiores a los 12 meses
2. Consejo médico para dejar de fumar.
Manual AMIR· Misulánta

1.3. Control de enfermedades transmisibles Medidas de prevención


Con el objetivo general de mejorar el conOCImiento y control
Enfoq le MIR de los brotes epidémICOS que se producen en la comunidad,
se debe investigar las caracterlstlCas, los factores asociados y
Tema poco preguntado. Haz hincapié en la presentación de las enfer· sus costes, asl como evaluar la efectiVidad de las medidas de
medados y la diferencia entre colonización e infección. control adoptadas.

Sobre reservorio y fuente de infección


Presentación de enfermedades transmisibles • Educación sanitaria.
• Encuestas y Vigilancia epidemiológica.
Caso esporádico • Screenlng.
• Sistema EDO (enfermedades de declaraCión obligatOria).
ApariCIón puntual y aislada de una enfermedad.
• Cuarentena (peste, cólera, fiebre amarilla).
• Aislamiento.
Endemia
Enfermedad con una prevalenCIa constante e Importante en Regla mnemotécnica
una población.
PesCo Fiebre
Epidemia
Aumento del número de casos respecto a los esperados en un Sobre huésped
~rea determlOada Se representa con el Indice epidémico: n.·
casos presentados en 1 semana / mediana del qUinquenio an- Vacunas y quimlOprofllaxlS.
terior. Normal entre 0.76-1.24. Epidemia SI ~ 1.25.

1.4. Salud laboral


Pandemia
Epidemia que afecta a varios continentes.
Se entiende por enfermedad laboral a aquélla que se produce
por la actMdad o Inactividad llevada a cabo en el entorno la-
Cadena epidemiológica boral, o tras una exposiCIón prolongada a un riesgo presente
Reservorio en el mismo.
Lugar de reprodUCCIón y/o perpetuación del microorganismo Actualmente, la causa m~s frecuente de enfermedades profe-
(animal. enfermo o portador asintomático). sionales es la Originada por los agentes IrSICOS, que producen
aprOXimadamente un 80% de las patologlas, de las cuales m~s
de la mitad provienen de trastornos músculo-esqueléticos,
Fuente de infección como el sfndrome de túnel carpiano, la lumbalgla o el sfndrome
Lugar desde donde el agente es transmitido al huésped. cervical. Fomentar y favorecer una buena higiene postural en
el puesto de trabajO es esencial. Le Siguen las enfermedades
cut~neas y agentes biológicos. Un dato a tener en cuenta a dla
Portador
de hoy es el estrés laboral, la anSiedad y diferentes trastornos
Aquella persona que ellmlOa microorganismos por sus secrecio- psfquicos ocaSionados por el entorno laboral.
nes y puede padecer la enfermedad. aunque suele estar aslO-
tom~tico .

Tipos: Saturnismo
El saturnismo ha ocupado durante muchos años posiciones no-
• Paradójico.
ElimlOa microorganismos no patógenos. tables en cuanto a enfermedades laborales. Puede resumirse
• Precoz o Incubacionano. del Siguiente modo:
Elimina microorganismos durante su periodo de incubación .
• Convaleciente. CHnica
ElimlOa microorganismos tras haber padecido la enfermedad • Adulto: cólico saturnino.
infecciosa
• Sano. • NI~o.
Paciente colOnizado pero no infectado. No sobrepasa la ca- Depósito en SN (nervio radial y ci~tico poplfteo externo) e
paCidad inmunológica del huésped . hidrocefalia hipertenslva.
• Pasivo o contacto. Depósito asintom~tico en huesos, anemia microcftica y ri-
Pec.;ona relacionada con algún caso de enfermedad o portador. bete glOglval de Burton.

Mecanismo de transmis ión Diagnóstico


Forma de contacto entre microorganISmo y huésped. Coproporfirlna 111 en orina y plomburia 24 horas: >80 mg.
• Directa (contacto Irsico o gotas de Pllugge).
• Indirecta (fómites. aguas. alimentos). Tratamiento
Quelación con EDTA.

68
PACIENTE TERMINAL Y CUIDADOS PAUATIVOS

Auto,",: 5or¡¡ Gallo Santaauz. H, U 12 de Octubre (Madnd), lilra VaIruef>a Santamaria, H C. U (Valladolid) Ana TrupIIo López, H U V"9<" del Rodo (Sevilla)

Enfoque MIR
Se trata de una asignatura muy rentable para el MIR, Viene siendo
una asignatura constante de la que aparecen al menos 2 preguntas,
por lo que conviene repasar todos los aspectos que vienen en el
manual dedicándole al menos medio dia de estudio en la fase de
consolidación, Sin duda la parte más importante es la referente a la
terapia analgésica y en segundo lugar los cuidados en las últimas
horas de vida y el concepto de paciente terminal.

Tema 1

Conceptos y definiciones

En la de<:Isión terapéutica de un paciente neoplásico es fun- Enfermedad metastásica avanzada no tiene por qué ser SlnOnimo
damental determinar el estadIO tumoral mediante determIna- de enfermedad termInal. Es Importante dIferenciar los paCIentes
ciÓn del tamaño tumoral, afe<:ción de los ganglios linfátICOS y termInales de aquellos que se encuentran en un estadIO avanzado
de la presenCIa de metástasis de su enfermedad, con pocas poSIbilIdades de curación, pero
En la SItuación de enfermedad terminal concurren una serie que son capaces de responder potencialmente a tratamientos
de caracterlsticas que son importantes no sólo para definirla, espe<:lflCos que no han SIdo aplicados y podrfan aumentar la su-
sinO tambIén para estable<:er adecuadamente la terapéutica, pervIVencia ylo mejorar la calidad de VIda si son efICaCes
Los elementos fundamenta les son En 1990 la OMS definiÓ cuidados paliativos como "el cuidado
activo total de los pacIentes cuya enfermedad no responde ya
1, PresenCIa de una enfermedad avanzada, progresiva, Incurable,
al tratamIento. Tiene priOridad el control del dolor y de otros
2, Falta de posibIlidades razonables de respuesta al trata-
sIn tomas y problemas de orden psicológico, social y espiritual.
miento especIfICO,
El obJetIVO de los cuidados paliativos es proporcionar la melar
3. Presencia de numerosos problemas o síntomas Intensos,
calidad de VIda para los paCIentes y sus famIliares "
múltIples, multlfactorlales y cambiantes,
4, Gran Impacto emOCIOnal en paCIente, famIlia y equipo te-
rapéu tico, muy relacionado con la presencia, expliCIta o no, Los CUIdados paliativos:
de la muerte, o Valorizan alcanzar y mantener un nivel óptimo de control del
5, PronOstico de VIda Inferior a 6 meses, dolor y la admInIStraCIón de los slntomas,
o Afirman la vida y entienden el morir como proceso normal.

Dada la dIfICultad para estable<:er pronÓStICOS de supervIven- o No apresuran ni posponen la muerte; no deben acortar la

cia, el valor de este último punto es únicamente estadlstlCo, El vida "prematuramente" , al igual que las tecnologlas de la
paCIente terminal tIene por definICIÓn una expectatIVa de vida moderna práctICa médICa no se aplican para prolongar la vida
corta y nuestro objetivo debe ser un control efe<:tivo de los sfn- de forma no natural.
tomas mejorando en lo posible su calidad de VIda, o Integran aspe<:tos pSICológicos y espIrituales en los CUIdados
al paciente,
Clásicamente, la atenCIón del enfermo de cáncer en fase ter-
o Ofre<:en un sistema de apoyo para ayudar a los paCIentes a
mInal ha constituIdo la razón de ser de los cuidados paliativos,
vivir tan activamente como Sea posible hasta el momento de
pero enfermedades como el SIDA, insufICIencia espe<:lfica orgá-
su muerte, El paCIente estable<:e los objetIVOS y las priorida-
nica (renal, cardiaca, hepática, etc), enfermedades de moto-
des, y el profesional de la salud debe capacitarlo y atenderlo
neurona, etc., cumplen tambIén estas caracterfsticas, en mayor
para alcanzar su objetivo IdentifICado,
o menor medida, en las etapas finales de la enfermedad ,

69
Manual AMIR · Mis<~lánea

• Ayudan a la familia a ocupa~ de la enfermedad del paciente


y del duelo. La familia es una unidad de cUidados Y. por eso.
las dudas y dificultades de sus miembros deben ser identifi-
cadas y atendidas. El duelo se inloa antes del momento de la
muerte de la persona enferma l.

• Exigen trabajo en equipo.


• Buscan mejorar la calidad de vida. concepto que sólo puede
ser definido por la persona enferma y que se puede modificar
perceptiblemente en el curso del tiempo.
• Son aplicables en el penodo IniCial de la enfermedad y con-
comitantes con sus modificaciones y con las terapias que pro-
longan la Vida.

70
Tema 2

Síntomas r-
La frecuenCia de los sin tomas varia según cada enfermedad y 2.1. Dolor
otros factores
La frecuenaa de dolor en SUjetos en fase terminal varia amplia·
mente entre el 30-90%. El dolor es una vIvencia subJeova, con
SIGNOS Y SINTOMAS MÁS FRECUENTES base en las corcunstanclas, perspectivas y estado foslológico del
EN El PACIENTE TERMINAL enfermo. La clasoflcación del dolor la podemos hacer atendoendo
FlslCOS I PSICOLÓGICOS a su duración, patogenoa, locahzación, curso, IntenSIdad, factores
pronóstico de control del dolor y, según la farmacologla.
Dolor Ansiedad
Fatiga y debilidad Depresión
Disnea Desesperanza Dolor nociceptivo (somático y visceral) y dolor neuropático
Insomnio Pérdida del sentido El dolor referido es un dolor de topo visceral
Sequedad de boca de la existencia que se manifiesta en la parte externa de la metámera corres-
Anorexia Irritabilidad pondIente a la viscera afectada (dermatoma).
Náuseas y vómitos Falta de concentración
Se produce porque las ramIfICaCIones de las fibras por donde
Estreñimiento Desorientación
Slndrome confusional (delirium) discurre el dolor vIsceral establecen sinapsis en la médula es-
Tos
pinal en las mismas neuronas de segundo orden que recIben
Edema de extremidades
Prurito las señales dolorosas de una zona de la superficie corporal. Al
estimular las fibras del dolor visceral, algunos Impulsos son con-
Diarrea
Disfagia dUCidos por las mISmas neuronas que transmIten las señales
dolorosas de la pIel, y la persona perCIbe la sensaCIón dolorosa
Mareo
Pérdida de la libido como SI se hubiera onginado en superficie.
Incontinencia feca l y urinaria

Tabl. 1. Semiologla ",incipal en el paóente terminal. Tratamiento farmacológico del dolor


El tratamIento farmacológIco sigue el entena de 3 escalones
recomendado en la escalera analgésica de la OMS, el cual
comprende el uso de analgésICOS no opIáceos, opIáceos de ac-
cIón débIl y opiáceos potentes.

DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR SOMÁTICO T DOLOR VISCERAL
l DOLOR NEUROPÁTICO

Activación de receptores en piel, Activación de Lesión sobre el SNC o


MECANISMO LESIONAL músculos y articulaciones receptores viscerales de vfas nerviosas periféricas

Espasmo músculo liso


Estimulos somáticos Distensión, isquemia estimulo direcTO del SNC o
ESTIMULOS
superficiales o profundos Peritoneo visceral: estiramiento, vfas nerviosas periféricas
irritación qulmica

Difuso, mal localizado, puede


Bien localizado referirse a la línea media del
LOCAUZACIÓN E Emerge del territorio lesionado y
Puede irradiaose siguiendo abdomen o a otros territorios lejos
IRRADIACiÓN se irradia a áreas adyacentes
trayectos de nervios somáticos del primario a uavés del sistema
nervioso vegetativo

Punzante, quemante,
DESCRIPCiÓN Punzante, pulsátil, agudo ... So<do, profundo ...
paroxlstico, lancinante

Alteraciones de la sensibilidad:
En raras ocasiones a Frecuentemente a
ASOCIADO A... parestesias, disestesias,
cortejo vegetativo cortejo vegetativo
hiperalgesia. hiperestesia Yalodinia

RESPUESTA A LOS OPIOIDES Buena Muy buena Regular

Tabl. 2. Diferencias entre dolo< nociceptivo (somático y visceral) y neuropático 1 43 .


Manual AMIR· Misulánra

tldepresivos triclelicos (amitriptihna) y antidepresivos duales


Tercer escalón (duloxe\lna) . Muchos de estos fármacos son
utilizados también como adyuvantes.
Opioides potentes
· Morfina El segundo y tercer escalón se basa en el uso de opioides. Los
· Fentanilo opioldes menores si tIenen efecto techo; pero los mayores, en
Segundo escalón
· Oxicodona su gran mayorla (excepto buprenorfina), no tIenen efedo techo
• Metadona
• Bupreoorlina y por consIguiente no existe una dosis máXIma o tope, Los as-
Opioide, d ~ b ile, censos de dosis deben hacerse de manera reglada, escalonada,
• Codeina
- Dihidro<odelna SIendo asl muy poco probable que en el paCIente en fase termI-
- Tram~ nal se produzca depresIón respiratoria, aunque SI ésta aparece
Primer escalón
~-------..~------------ ------------ se puede revertir con naloxona. Además, es muy raro que en
Analgésicos enfermos graves aparezca adiCCión por un uso crÓniCO de opiol-
no opioides Pueden asO<ia"" Pueden asociarse des, y aunque se sospeche este problema, no constituirá razón
- AINE fármiKos del f¡\rmiKos del
para no administrarlos en la etapa termInal.
. Paracetamot primer escalón primer escalón
. Metamizol El segundo escalón utIliza opiáceos de aCCIón débIl, en combI-
nación con el primer escalón. El tercer escalón utiliza oploides
Posibilidad de usar adyuvantes en cualquier escalón mayores (morfina, fentanllo, oXlCodona, metadona, buprenor-
según la situación ( lI"ica y causa espedfica del dolor fina, tapentadoi) , que también pueden asociarse con el
pnmer escalón, pero no con el segundo; retiramos el opiolde
Figura t. Escala anal~a de la OMS menor al pautar el mayor, como normal general. En pacientes
. ArkptiKlo de la GuÍiJ de Prktira Clinira sobre
(uiddrJos Paliativos del Sistema Nacional de Salud. 1009.
con dolor intenso no se suele comenzar con preparados de li-
beraCIón prolongada, SinO que se suele empezar con fármacos
de aCCIón más corta para consegult un control IniCIal más rápido
Además de estos Mrmacos, se podrán utIlizar adyuvantes en
del dolor y posteriormente pasar a dichos preparados de libf..
todos los escalones. Entre ellos, los corticoides son útiles para
raCIón prolongada.
tratar el edema provocado por tumores cerebrales pnmanos
o metástasis cerebrales ,. TambIén se utilizan Además, en el dolor crónico, se deben evitar opioldes que ten-
cuando eXIste compresIón nervIosa y como euforizante y an- gan efecto agonista-antagonista (pentazocina), asl como la mf"
tianorexlgeno en el paCIente terminal. El más utilizado es la peridina (produce un metabolito tóxico que puede acumularse
dexametason• . Otros fármacos que adúan como adyuvantes provocando hiperexCltabllidad refradana a la naloxona)
son : antidepresivos, anoepilépticos, neurolépticos. antieméti- En caso de dolor continuo se administrarán los opiáceos de
cos, antlespásticos ... forma regular y pautada, en funCIón de la duración de sus efec-
Para decidir el fármaco a administrar Inicialmente, se tienen que tos analgéSICOS; es importante administrarlos no sólo cuando
considerar las caraderlstlCas y la severidad del dolor. el paCIente sienta dolor, porque lo que se intenta es evitar su
apanclÓn. Además, nunca se deben emplear placebos
Los fármacos de elecCIón en el dolor somático de IntensIdad
leve-moderada (primer escalón) son paracetamol, AINE y La utIlidad de los opiáceos se ha ampliado desde que se em-
metamizol . Los AINE tienen "efedo techo" : SI se sobrepasa plean nuevas vlas para adminIstrarlos 1: oral,
una dOSIS determinada no se obtiene más efecto analgésico endovenosa, intranasal, transdérmica, rectal, subcutánea, In-
pero si más efectos adversos. Por lo tanto, si no se consIgue el tratecal o epidural. El parche transdérmlCo de fenta nilo ofrece
control del dolor con los Mrmacos del pnmer escalón, o es un la ventaja de producir niveles plasmáticos bastante estables y es
dolor moderado-Intenso, de entrada se tienen que administrar una buena eleCCIón para el manejo del dolor crónKo.
opiáceos menores o mayores (nunca combInar dos AINE). Actualmente, eXIste un cuarto esca lón dentro de la escala
Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) analgésica de la OMS, que se corresponde con las técnicas Inva-
, también llamados coxlb (etoricoxib, celecoxib ... ), sivas para el control del dolor, como pueden ser: radiofrecuen-
son antllnflamatonos no esterOldeos (AINE) tan efICaces como el cia de termInaciones nerviosas, bloqueos nervIosos ecogulados,
ácido acetilsahcnico, pero con menores efectos secundarios. Los Infiltración de toxina botulínlca en contracturas musculares per-
AINEs elásicos actúan inhIbiendo pnnClpalmente a la enzima CI- SIStentes, bloqueo epldural o caudal ... Son téCnicas comple-
elooxigenasa (COX) de modo no selectivo, Inhibiendo por tan to mentanas al tratamiento analgésICO que tome el paciente, para
los 2 subtIpos: COX- ' y COX-2 . Ambas enZImas poseen carac- mejorar u optimizar su control.
teristicas y funciones diferentes, por lo que su bloqueo produce En el conjunto del tratamiento del dolor, debemos buscar dis-
efectos d,st,ntos: mlnult o controlar dos tipos de dolor, el continuo o de base,
• Bloqueo de la COX-! : y el irruptivo o exacerbaciones , que son picos
Efectos secundanos gastroIntestinales, renales y plaqueta nos de dolor súbIto y tranSltono. Por ello, además de establecer un
(estado protrombótico). tratamiento analgésico pautado, debemos dejar medicación de
• Bloqueo de la COX-2: rescate para que el enfermo haga uso de la mISma cuando se
Bloquea mecanIsmos de la InflamacIón, redUCIendo asl la res- presenten dIChos picos de dolor súbito. Para el tratamiento de
puesta inflama tona, dolorosa y febril. estos pICOS de dolor, utilizaremos fármacos de liberaCIón rápida,
corta duración y potencia analgésica elevada, habitualmente
opioldes mayores: morfIna de liberación rápIda; fentanilo Intra-
De este modo, los Inhibldores selectIVOS de la COX-2 producen
nasal, subhngual, transmucoso ...
menos efectos gastrointestinales, renales y plaquetanos que los
AINEs no selectIVOS. Sin embargo, aumentan el riesgo cardlo-
vascular y la tensión artenal, por lo que no deben utilizarse en Efectos secundarios de los opioides
cardiópatas ni en hipertensos mal controlados. • Estreñimiento
Para el tra tamiento del dolor neuropático se utlhzan antl- Es el efecto adverso más común, prácticamente todos los en-
epIléptICos (gabapentina, pregabalina, carbamacepina), an- fermos lo presentarán en mayor o menor medIda, pudiendo

72
Tema · Padonto torminal y cuidados paliativos

llegar a ser muy Incapacitante. No aparece tolerancia, es Signo de sobredosificaClón de opiáceos es la somnolenCia, SI
decir, no desaparece con el toempo, por lo que es importante el paciente está SIn dolor y se va autoadmlnlstrando opiáceos,
a~adi r laxante pautado al inicio del tratamiento. llegará un momento en que por la propia sedación será incapaz
• Náuseas y vómitos. de aumentar la analgesia por sf solo, evitando que aparezcan
Efecto secundano frecuente frente al que sf se genera tole- efectos adversos.
ranCia, es decir, desaparece (pasada aproximadamente una
semana). Si aparece y hasta que se genere tolerancia pueden
adminIStrarse neuroleptlCos (halopendol. dropendol) 2 .2. Estreñ im iento (M IR 17. 216 . MIR 10. 129)
u otros antiemeticos como la metoclopramida
• Prurito.
Es más común con opioides espinales que con opiáceos sisté- Hasta el 90% de los sujetos en fase terminal desarrolla estre-
micos, y generalmente asociado a doSIs elevada puntual. Se ~imlento fruto de un conjunto de causas como la dISminución
puede tratar con antihistamlnlCos. de la actividad fisica, disminución de la ingesta de alimentos, la
• Disminución de la efectividad o tolerancia ,. hipercalcemia, o el tratamiento con opiáceos y con antldepre-
Reducción del efecto analgésico que hace necesario incre- sivos tricicllcos (efecto anticollnérgico). Siempre que se utilicen
mentar la dosis para obtener el mismo efecto analgeSlco. estos fá rmacos habrá que emprender las medidas profiláctICas
Cuando se produce esta disminuCión justo antes de la admi- correspondientes con laxantes. La fibra está contraindicada
nistración de la SIguiente dOSIS, puede denominarse Ineficacia porque aumenta el volumen de las heces, lo que, en un tracto
de final de dosis. Podemos aumentar la dosis del opioide, poco mÓVil, favorece la impactaClón fecal y obstrucción Intesti-
dISminUIr los intervalos de administraCión o realizar rotación nal
de opioides (cambiar por otro opiolde para evitar la tolerancia La actividad frsica, la hidrataCión y tratamientos dietétICOS a
desarrollada al pnmero). base de fibra vegetal tienen escasa eficacia en pacientes muy
• Hiperalgesia inducida por opioides (HID). graves, de modo que el tratamiento se basa en el empleo de
Se trata de una reaCCIón paradójICa que conSiste en una laxantes y enemas. En caso de obstrUCCIón Intestinal o estaslS
percepción intensificada de dolor relacionada con el uso de gástrICa inminentes es útil el octeótrido, para disminUIr el vo-
estos fármacos, en ausenCia de progreSión de la enfermedad lumen de las secreCiones . La cirugia se planteará sólo
o retirada de los mismos. Para hacer el diagnóstico diferen- SI la esperanza de vida del enfermo es superior a los 2 meses.
Cial con toleranCia (perdida de potenCia analgésica durante el La obstruCCIón Intestinal irreverSible en un paCiente terminal se
uso prolongado de opioides), no se produce mejoria con el tratará con espasmolitlCos (buscapina), haloperidol y morfina
aumento de dosIS de oploides en el caso de HIO. Estrategias
de tratamiento: reduCCIón en la dosis del oplolde que está to-
mando, rotaCión a otro oplolde o aSOCiación de adyuvantes.
2 .3. Disnea
Recuerda ...
Las equivalencias de dosis de opiáceos según La dISnea es la VIVenCIa subjetiva de falta de aire que no guarda
la via de administración son: relaCión con indlees objetovos como la frecuencia resplratona
Via oral: via rectal 1:1 o la PO,. A menudo no se objetivan causas secundanas y la
Via oral: via subcutánea 2:1 (MIR) disnea es la consecuenCia de la evolUCión de la enfermedad
Via oral: via intravenosa 3:1 pnmarla que resulta ImpoSible combatir. La ansiedad generada
por la disnea y la sensación de ahogo exacerban gravemente
Este planteamiento de la OMS es aplicable de iorma ascendente la dISnea onginal.
para el dolor aónico u oneológico. El tratamiento del dolor agudo En caso de IdenhflCarse causas reversibles o tratables habrá que
(postoperatorio) sigue una forma descendente (de más a menos) combatirlas. Por lo común, el tratamien to es sintomátICO. Las
(M IR 11, 128).
dosis peque~as de opiáceos disminuyen la senSibilidad del cen-
IrO respiratorio y la sensación de disnea
No deben asociarse dos AINE al mismo tiempo, por el aumento de Las benzodiazepinas son útiles SI eXISte anSiedad. Es posible
riesgo de efectos secundarios. SI pueden combinarse paracetamol- emplear en paCientes con antecedentes de EPOC los bronco-
AINE, metamizol·AINE, paracetamol-metamizol. dilatadores y corticoldes. Las secreciones respiratOrias pueden
disminuirse mediante el empleo de anticolinérgicos como la
Los AINE con o sin adyuvantes se pueden administrar escopolamina y la buscapina
en cualquier escalón.

2.4. Fatiga
Dolor agudo postoperatorio
La escala analgésica de la OMS cambia de sentido SI considera- La fatiga y debilidad son los sintomas más frecuentes de los en-
mos el dolor agudo postoperatorio, utilizándose iniCialmente de fermos en fase terminal. llegando a estar presentes en más del
elección oplOtdes. En este tipo de dolor la tecnlCa de elección 90% de ellos. En la prác1lCa clinica, la mejor forma de evaluar la
es la analgesia controlada por el propio paciente o PCA fatiga que toene el pacoente suele ser evaluando su actiVidad ge-
(administraCión de opiáceos vla intratecal o epidural a demanda neral mediante escalas como el Karnofsky Performance Status
del paCiente). (100 = sano; O= muerte) o la pregunta del Eastern Cooperatlve
Cada vez se está empleando más ya que, SI se compara con Oncology Group: •¿Qué proporción del dla pasa el paciente en
la analgesia pautada de forma convenCional, puede ser más la cama?".
efectiva, se utiliza menos analgesia diaria total, y se reducen los Pocas intervenciones farmacológICas se orientan con tra la fa-
efectos secundarios de ésta: teniendo en cuenta que el primer tiga. El uso de glucocorticoides puede mejorar la energia y

73
Manual AMIR · Mi5ctlánta

el estado de ánimo. Los niveles de energia también pueden 2.6. Síndrome confusional
mejorar con PSlCoestlmulantes como la dextroanfetamlOa y el
metilfenldato
El sfndrome confuslonal se torna relativamente frecuente en
las horas y dias que anteceden a la muerte. Entre las posibles
causas en el paCiente terminal concurren la encefalopatfa meta-
2.5. Depresión bólica secundarla a insuficienCia hepática, hlpoxeml3, uremia, ...
y los fármacos como opiáceos, anticolinérglCos y muchos qUl-
La depresión no es parte necesaria de la enfermedad terminal mioterápicos.
y entraM sufrimiento innecesario. La tristeza y la anSiedad per- Uno de los objetiVOs más importantes de la atenCión terminal es
sistentes son anormales y sugieren la eXistencia de depresión lograr que los paCientes en esa fase de su vida tengan la lucidez
mayor. Los antecedentes. el dolor. la fatiga. los fármacos como su fiCiente para despedirse de sus seres queridos, de modo que,
glucocorticOldes y antineopláslCos pueden suponer un mayor al surgir los primeros sfntomas de sfndrome confusional. habrá
riesgo de depreSión en el paCiente terminal. Algunos cuadros que comunicar a la familia que llegó el momento de asegurarse
terminales, como el cáncer pancreático y ciertos aCCIdentes ce- de que han dicho todo lo que querian .
rebrovasculares, se ascoan con tasas más altas de depreSión . La farmacoterapla se centra en el empleo de neuroléptlCos. El
La base del tratamiento son los fármacos Se usan los mismos haloperidol sigue siendo el fármaco de primera Ifnea, aunque
medicamentos para combatir la depreSión que en sUjetos no se han utilizado con buenos resultados los nuevos antlpSlcótlCos
terminales. En concreto se suelen emplear los PSlCoestlmulantes atfpicos por vfa intramuscular como olanzapina y risperidona.
por su acción relatIVamente rápida. Entre ellos destaca la pe-
molina, un psicoestimulante con actividad antidepresiva que se
absorbe por la mucosa de la boca. Además. también se pueden
combinar los antldepreslVOs tradiCionales. Si se pronostica que
la persona vivirá meses o mayor tiempo. el tratamiento de elec-
ción serán los ISRS y los IRSN. Los antidepresivos tricfelicos no
son recomendables, salvo que se utilicen como coadyuvantes o
complemento en el tratamiento del dolor.

74
Tema 3
Urgencias en el paciente terminal
3.1. Sindrome de compresión medular

Se define como el resultado de la compresión, producida por el


crecimiento tumoral, de la médula o de las ralces neMosas que
forman la cola de caballo y que conduce en su progresión al
establecimiento de lesiones neurológlcas irreversibles. El retraso
en su diagnóstICO puede conducir a la pérdida del control de los
es!lnteres y a una paráliSIS irreversible, por lo que se conSIdera
una urgencia oncológica y debemos iniciar su tratamiento de
forma precoz.
El cáncer de pulmón en los varones y el de mama en las mUjeres
son los tumores primarios que producen con más frecuenCia
este slndrome, seguidos por el cáncer de próstata, el linfoma,
los sarcomas, el cáncer de rll'\Ón, los mielomas y los tumores
gastrointestinales

Cllnlca
Entre el 8 y e147% de los pacientes presentan compresión me-
dular como pnmera manifestaCiÓn cHnica de su enfermedad.
En el 90% de los casos eXiste dolor a novel de la columna que se
caractenza por aumentar con los mOVImientos y la tos, empeora
con el decúbrto y no suele ceder con los fármacos habituales. Figura 1. Compresión medular melaSt~SKa (RM potenciada en TI con gadoIi-
La pérdida de fuerza se encuentra presente en el 70% de los nio). TomiKla de OTM. Oiil!JflÓstko y T,."""ienro Médico. MiNbán.
paCientes al diagnóstico presentando generalmente debilidad
bilateral y simétrica de predominiO prOXimal que se localizará • QUimioterapia
según el nivel de la leSión. Puede ser útil en tumores qUlmlosenslbles como el IInfoma o
Entre el 50 y el 70% presentarán alteraciones de la sensi- los tumores germinales.
bilidad aunque es raro que sea el slntoma InICial de la leSIón. • Cirugla.
Actualmente está indicada si es preciso un diagnóstico histo-
Entre el 37 y el 52% se acompanan de alteraciones autonó-
lógICO y no se puede realizar una biopSia gUiada por TAC, en
micas, Siendo éste un dato de relatIVO mal pronóstico. Se ca-
tumores radiorresisten tes, si hay progresión durante la radiO-
ractenza por la pérdida del control vesical, prodUCiéndose tan to
terapia o reCidIVa después de finalizarla, en casos de inestabi-
retenCión como incontlnenaa urinana.
lidad espinal o SI hay fra gmentos óseos en la médula.

Diagnóstico la recuperación o el mantenimiento de la capacidad para la


Es fundamentalmente dlnlCo. La primera prueba de Imagen que deambulaClón depende de la situación del pacoente al InICIO del
debernos realizar es la radiografla simple de columna donde tratamiento, la respuesta iniCial a la dexametasona, la rapidez
encontraremos alteraCiones en las dos terceras partes de los en la InstauraCión de los slntomas o el grado de afectación sen-
paCientes. la tomografla aXial computanzada, la gammagra- Sitiva y esfinteriana.
fia ósea o la mielografia son alguna de las técnicas utilizadas,
aunque esta última ha Sido desplazada por la resonancia mag-
nética nuclear que es la técnica de elecaón en los casos de 3.2 . Sindrome de vena cava superior
sospecha de compresión medular.
ObstruCCión de vena cava superior, con aumento de presión por
Tratamiento enCima del lugar de la obstrucción. Cursa con cefalea, edema
en cara y cuello (edema en esclaVina) e IngurgitaCión yugular. SI
No debemos olVidar la Importancia del tratamiento precoz en se produce de forma crónica, puede crearse circulación colate-
este cuadro si queremos evitar la aparición de una paraplejla ral que minimiza las manifestaciones cllnlCas e Irán apareciendo
completa e "reverSible en el curso de dlas o induso de horas. venas dilatadas en brazos, tórax y cuello. Si es aguda, la cHnlea
• Corticoides es más grave con visión borrosa y congestión cerebral.
Ante la sospecha de compresión medular se debe IniCiar tra- SI la obstruCCión está por debajO de la vena áCigos, ésta no
tamiento con dexametasona. El benefiCiO se produce a tra- puede compensar y la CirculaCión colateral debe" a la vena
vés de su aCCIón antlneopláSlCa y antledema. cava Infenor, apareCiendo venas dilatadas en el abdomen; si es
• Radioterapia. por encima de la áCigos, se abren las colaterales que llevan la
Es el tratamiento de elección en la mayorfa de los casos y sangre a ésta, que permanece permeable, y conduce parte de
debe iniciarse lo antes posible. la sangre a la vena cava superior

75
Manual AMIR . Misc~lán~a

Etiologfa
La etiologra neopláslCa es la causa más común. representando
aproximadamente el 80% de los casos. especialmente el car-
Cinoma de pulmón que supone hasta el 85% de las causas
tumorales La variedad histológICa más frecuente
es el carcinoma microcítico (oar cem. aunque cualquier masa
o flbrosls puede prodUCirlo. Otra euologra neopláslca menos
frecuente es el Ilnfoma no Hodgkin.

Tratamiento
Lo fundamenta l es el tratamiento de la causa primana .
• SI es neoplásica Implica que el tumor ya no es resecable.
En este caso el tratamien to. aunque paliativo. constituye una
urgenCia oncológlCa debiendo uulizarse radioterapia ylo qUI-
mioterapia. asr como otra serie de medidas entre las que se
Incluyen:
Medidas físicas.
Reposo en cama con cabecera elevada a 45 grados.
OXlgenoterapla al 30% con mascanllas o gafas nasales.
CortlColdes: dexametasona por vla Intravenosa.
Diuréticos: furosemida.
Cloruro mórflco según neceSidades. Figura 2. Angiografia que ~tra la congestión venosa y la circulación colateral
Dieta sin sal para disminuir el edema. de un sindrome de vena cava superior del MSD.
Angloplastia o stent Intravascular.
Alivio rápido de los síntomas. sobre todo en casos graves
que precisen una actuaCIón urgente .
• SI la causa es benigna. sólo se realizará Clrugra si los srntomas
son Importantes y la CIrculaCión colateral no es suficiente.

76
Tema 4
Cuidados en las últimas horas de vida
Cuando se llega al Ional de la enfermedad termInal se habla de 4.1. Sedación paliativa
Sl\uaClón de últImos dfas o de agonfa, que es el estado que
precede a la muerte. Se manifiesta dfnicamente con trastornos
En contexto de paciente terminal se debe planear, siempre que
respiratorios con resp"aclón "regular y acúmulo de secrecIo-
se pueda, cómo serán los últImos dfas de VIda para que sea lo
nes (estertores agónicos), cianoSIs, dIficultad o incapaCIdad
más prevIsIble y cercano a los deseos del paciente (morir en su
para la Ingesta, fiebre, desorientación, agItación pslComotrlz ... ,
domICIlio. en el hospltal. ..). Es preferible que conste todo el
hasta llegar a la pérdida del tono muscular, debIlidad extrema
proceso en la histOria dfnica. Sin embargo, en las situaciones al
y coma.
final de la VIda no se recomIenda la firma de ningún documento
Delante de un paciente termInal en fase agónica que presente de consentImiento para la sedaCIón paliativa, aunque SI es ne-
un sfndrome confusional agudo no son necesarias pruebas cesario una comunIcaCIón verbal explfata. fmplicita o delegada.
complementarias para descartar posIbles complicaciones de sus
la sedaCIón paliativa es la dIsminUCIón delibe-
enfermedades de base ya que en esos momentos se tIene que
rada del nivel de conCIenCIa del pacIente medIante la admInIS-
pnorizar el con fort. En pacientes con agitación terminal es
tración de los fármacos adecuados con el obletlVO de evitar un
útil el empleo de haloperidol. dorpromaClna y benzodlaceplnas
sufrimiento Intenso causado por uno o más sfntomas refrac-
de acción ultracorta como el midazolam por su efecto sedante,
tarios. Puede ser continua o Intermitente y su profundIdad se
mlorrelaJante y ansiolftlco (muchas veces m~
gradúa buscando el nivel de sedacIón mfnlmo que logre el aliVIO
diante la vía subcutánea en Infusión continua)
sintomático. Se admInIStrarán fármacos en las doSIS y combI-
No se ha demostrado que la hIdrataCIón Intravenosa alivie el su- naCIones necesarias para lograr el nivel de sedaCIón adecuado:
frimiento causado por la deshidratación terminal sin prolongar morfina SI hay dolor o disnea, escopolamina si hay estertores, y
la agonfa, por tanto no se debe forzar la Ingesta por vla oral, midazolam o antlpsicóucos (clorpromaClna o haloperidol) si hay
enteral o parenteral, para mejorar los sfntomas. MedIdas que agitación ,.
sf pueden resultar útiles son la limpIeza dellntenor de la boca,
la aplicación de lubricantes de los labios y el uso de lágrimas
artIfiCIales.
Manual AMIR· Miscelánea

78
MEDICINA LEGAL Y BIOÉTICA
Autor~s: Sara Gallo Saneacruz, H u. '2 de Octubre (Madnd) Jara ValruMa Saneamaria, H, e u (Va/ladolid) f/ia Segul SoIIS, H e/lme (Barcelona)

Ento ue MIR
Tema de reciente incorporación al MIR, se ha convertido en uno de
los más importantes de Miscelánea y del MiRo con un mayor aumento
de preguntas en exámenes MIR sucesivos. la mayoría de preguntas,
sobre todo del tema de relación médico-paciente, pueden contestarse
usando el sentido común, por lo que no es necesario saber de me·
moria la teoría, sino sólo conocer los conceptos principales.

Tema 1

Bioética J=
La biDética se define conno el estudiO sistemátiCO de las d,men· se tomen con los pacientes respeten escrupulosamente el
Slones, conductas y polftlcas de las cienCias de la vida y de la balance nesgo· beneficio y estén avaladas por la eVidencia
salud, empleando una vanedad de metodologlas éticas en un Clentlfica.
marco Interdlsciplinario. • Justicia
Gestión de los recursos en funCIÓn de la efICiencia y equidad.

1.1. Principios bioéticos Cuando alguno de estos pnnciplos de la biDética entran en con·
flicto se atiende al concepto de ética de mlnimos (no malefl·
ciencia y JustICia) o de máXimos (autonomla y beneficencia), de
• Autonomía. modo que Siempre prevalecerá la ética de mínimos. Recuerda:
Los paCientes tienen derecho a decid" lo que ellos entienden .. primum non nocere" .
por sus Intereses y a partICipar en las decisiones que les ata·
~en . Actualmente, la expreSión del pnnClpio
de autonomla se plasma en el consentimiento informado y 1.2. Consentimiento informado
el documento de voluntades anticipadas. La Ley de Autono-
mla del Paciente recoge que los pacientes tienen derecho a
conocer, con motivo de cualqUier actuación en el ámbito de La Ley de Autonomla del PaCiente define el consentimiento In'
su salud, toda la información disponible sobre ella. Asimismo, formado como "la conformidad libre, voluntaria y consciente
toda persona merece ser respetada en el caso de que no de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades,
qUiera ser Informada, de la misma forma que es el paCiente después de recibir la información adecuada para que tenga
qUien escoge a qué personas o familiares se le transmite la lugar una actuación que afecta a su salud" . El
Información sobre su salud consentimiento Informado debe hacerse en general de forma
• Beneficencia. verbal, y se hará por escrito en aquellos procedimientos dlag·
Los pacientes deben ser tratados con el objetivo de lograr su nóstICOS o terapéuticos que supongan nesgos o Inconvenientes
mejor Interés. de notarla y preY1S1ble repercusión negativa sobre la salud del
• No maleficencia. paciente . Se basa en el principio biDético de au·
Exige que las determinaciones dlagnosticoterapéuticas que tonomla . Es un acto eXigible étICa y legalmente.

79
Manual AMIR· Miscelánea

y debe hacerse Siempre excepto en los casos que contempla Pueden deSIgnarse uno o varios representantes
especifica mente la ley: que, llegado el caso, hagan de ·portadores· de dIChas Instruc-
• Cuando eXiste riesgo para la salud pública a causa de razones ciones previas e Interlocutores suyos con el médICO o equipo
sanltanas establecidas por la Ley. médICO para procurar su cumplimiento. En cualqUier momento
• Cuando existe nesgo inmediato grave para el autor puede modificar, sustitUII o revocar sus instrucciones
la integridad flSlca o pslqulca del enfermo y no es pOSIble preVias, dejando constancia por escrito.
conseguir su autorizaCIón, consultando, cuando las circuns- El médico O equipo que atienda al paCIente deber~n respetar
tancias lo permitan, a sus familiares o representante legal. Si las instrUCCIones previas establecidas por el paciente (SIempre
resultase impOSIble obtenerlo de su familia o representante que sean acciones conSIderadas legales y no contraindicadas al
legal, el médico deber~ prestar los cUidados que le dicte su estado o enfermedad del mismo). DICho documento prevalece
conCIencia profeSIonal sobre la opinión de terceros ,.
Es conveniente que el paCIente Informe a su médICO de aten-
El consentimiento informado por representación se debe ción pnmana de dichas instrUCCIones previas para que figuren
hacer: en su histona ellnica. También se est~n creando registros de
• Cuando el paCIente no sea capaz de tomar decISiones, a cnte- Instrucciones previas de cada Comunidad Autónoma, donde el
no del médico responsable de la asistencia, o su estado flsico interesado puede inscnbir su documento.
o pslqUlco no le permita hacerse cargo de su SItuaCión
ley de Derechos y Garanlias de las Personas en el Proceso
• Cuando el paciente esté incapaCItado legalmente. de Morir
• Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual
• Todo centro sanltano estar~ Vinculado a un Comité de ~tlCa
ni emocionalmente de comprender el alcance de la Interven-
ASIstenCIal, con la función de asesoramiento en casos de de-
ción. En este caso, el consentimiento lo dará el representante
CISIones cllnlCas que planteen conflictos éticos.
legal del menor después de haber escuchado su opini6n.
• El Informe emitido por dicho Comité ~tico Asistencial no sus-
Cuando se tra te de menores emancipados o mayores de
tituye las decISiones que tengan que adoptar los profesio-
16 años que no se encuentren incapaCItados ni incapaces de
nales san ita nos (órgano de asesoramiento o mediaCIón de
decidir, no cabe prestar el consentimiento por representa-
confhctos en el proceso de monr)
CIón. No obstante, cuando se trate de una actuaCIón de grave
• En los casos de discrepancia entre los profesionales sanita-
riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del
nos y los pacientes o sus representantes, en relación con la
facultativo, el consentimiento lo prestará el representante
atención sanitaria prestada en el proceso de morir que no
legal del menor, una vez olda y tenida en cuenta la opinión
se hayan podido resolver mediante acuerdo entre las partes,
del mismo. En los casos en los que el consentimiento haya de
se podr~ soliCItar a petiCIón de cualquiera de éstas asesora-
otorgarlo el representante legal o las personas vinculadas por
miento al Comité de ~tica Asistencial correspondiente, que
razones familiares o de hecho en cualqUiera de los supuestos
podr~ proponer alternativas o solUCIones étICas a aquellas
antenores, la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre
decISiones ellnlcas controvertidas.
al mayor benefiCIO para la Vida o salud del paciente. Aque-
llas decisiones que sean contrarias a dichos intereses deberán
ponerse en conocimiento de la autondad JudICial 1.4. Confidencialidad
. Si, por razones de urgencia, no fuera posible recabar
la autorización Judicial, los profeSIOnales sanltanos adoptar~n
las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o salud del En el ~mblto de la atenCIón de la salud, la confidencialidad se
paCIente, amparados por las causas de JustifICaCIón de cum- refiere a la correcta preservación de los datos personales que el
plimiento de un deber y de estaclo de necesidad. paciente transmite al profeSIonal sanitano para que éste pueda
prodUCIrle el m~xlmo benefICIO poSible. No es un prinCIpiO ~­
1.3, Documento de voluntades anticipadas o sico de bioética , pero 51 un derecho que tienen todos 105
pacientes.
instrucciones previas
El paCIente tiene derecho a recibir un Informe de alta al finalizar
su estancia hosp,talana y al Informe de consulta externa. AsI
El documento de instrucciones previas o testamento vital como tiene derecho a la comUnicación o entrega, a petICión
es un documento en el cual el paCIente (mayor de edad y en del Interesado, de un ejemplar de su hlStona ellnlca o de de-
plenas facultades mentales) manifiesta su voluntad respecto a terminados datos contenidos en la misma. SI los famihares no
las deciSiones que pudieran tomarse en un futuro sobre su salud, llevan una autorización por escnto del paciente, no se les debe
pnncipalmente en torno a decISiones en el final de la VIda, o en entregar informaCIón ,.
el caso de fallecimiento sobre el destinO de su cuerpo ylo sus La Ley de la autonomía del paciente y los derechos y obhgacio-
órganos, con el objeto de que esta voluntad se cumpla en el caso nes en materia de informaCIón y documentación cllnica no es-
de que él no pueda decidir por si mismo o no pueda expresarlo. pecifica a quién pertenece la historia clínica. Por el contrario, 51
Las instrucciones previas deber~n constar por escrito y pueden que indica que son las instituciones aSIStenCIales las encargadas
realizarse de las Siguientes maneras: de custodiar, vigilar, regular y faCIlitar el acceso a ellas. No es,
• Ante notano, SIn ser necesano testigos. tampoco, propiedad del equipo facultativo, pese a ser artlflCes
• Ante el personal de la administración pública (registro auto- matenales de ella.
nómiCO y naCional de voluntades antICipadas). El acceso a la hIStoria ellnlca SIn autonzaClón está tipifICado
• Ante tres testigos mayores de edad y en plenas capacidades, como delito grave y est~ castigado con penas de prisión. Igual-
dos de los cuales como mlnimo no deberán ser familiares mente el profesional que revele o divulgue datos de la histona
(hasta segundo grado), ni estar vinculados por matnmonlO o cllnica ser~ castigado con las mismas penas.
SImilar, ni por intereses económicos.

80
Tema · Medicina legal y bioc!tica

El secreto profesional alcanza a los facultativos, psicólogos, • El paciente tiene derecho a saber si hay alumnos presentes
enfermerla, fisioterapeutas, terapeutas ocupaCIonales, auxilia- en todo proceso aSistenCIal y debo otorgar su consen~mlento
res de enfermerla, podólogos, celadores y personal adminlstra- verbal para que asl sea .
tovo, asl como al personal aUXiliar del hospital. • El acceso a la h,storoa cflnlca por parte de estudiantes debe ser
Cuando se tiene que comunicar una noticia al paciente, aunque con supervisión de algún profesional sanitario.
sea una mala notICia (como el diagnóstICo de cáncer), se debe y debe ser una historoa e/lnica disociada, es decir sin los datos
preguntar promero al paCIente SI quiere que el personal sanitario personales del paCIente (disociación de los datos e/lnicos y
informe a sus familiares o al paciente en cuestión solamente personales).
• Se debe informar al paciente de la presencia de residentes en
el ado médICO.
• Tanto los estudiantes como resodentes deben llevar una tar-
jeta identlficatlva que lo Indique.
' _5. Privacidad • Un residente de primer año, debe estar supervisado IIsica-
mente siempre.
Los preceptos de privatidad deben ser observados en todos • No debe haber más de 3 estudiantes presentes en un mismo
los campos de la vida hosp,talaroa: la provaCldad en el momento ado médICO. Ni más de 3 residentes.
de la realización de la anamnesis y de la exploración IIslCa, la y en caso de haber presentes tanto estudiantes como resi-
provacldad en el momento de la InformaCIón a los familoares, dentes simultáneamente, el número máXimo es de 5 perso-
las conversaciones entre sanitarios en los paSillos, el manteni- nas en formación presentes en un ado médico.
miento de la reserva adecuada de los datos de los paCientes en • Tanto los estudiantes como residentes deben firmar un docu-
los controles de enfermerla de las plantas de hospitalizaCión mento de "compromiso de confidencialidad" .
(tablones, pizarras), las conversaCiones telefónicas, etc.
La protección de datos de salud constituye un derecho funda-
mental. En 20 17 se publicaron unas pautas básicas de aduación
destinadas a garantizar la dignidad e Intimidad del paciente:

81
Tema 2
Comunicación médico-paciente
2.1. Habilidades comunicativas (MIR 11 126) Un procedimiento organizado para transmi1Jr malas notldas
seria en siguiente
La comunicacIÓn en la práctica cllnlca tiene como objetivo pri- 1. Preparar los comentarios utilizando un lenguaje claro y sen-
mordial servir a las necesidades del paciente Cillo.
Las habilidades comunicativas son necesarias tanto para la Z. Escoger el entorno apropiado en que se produzca la interac-
relacl6n médico-paCiente como para el trabajo en equipos mul- Cl6n.
tidisciplinares en general. El hecho de que un médico sea buen 3. Comenzar los comentanos al valorar y confirmar lo que en-
comUnicador mejorará la adherenCia de sus paCientes al trata- tienden paCiente y familia.
miento, pero no necesariamente se tiene que correlacionar con 4. Valorar la forma en que uno y otros captan mejor la IOfor-
los conOCimientos clentlflcos del profesional. Estas habilidades maClón y la cantidad o grado que desean saber
se pueden evaluar mediante las ECOE (EvaluaCl6n C11n1ca ObJe- l.

tIVa y Estructurada). 5. No ocultar IOformacl6n, explICar las poSibilidades terapéuti-


cas y el pron6stico.
Son habilidades comunicatIVas,
6. Permitir la expresión de respuestas emOCIOnales.
• Saber escuchar, observar la ,nformaci6n extraverbal y obtener 7. Compartir planes para las siguientes fases de los CUidados.
la ,nformaci6n adecuada.
• Saber comprender lo que el paciente explica .
• Transmitir la ,nformaci6n adecuada mediante un lenguaje 2.3. Tipos de entrevistas
claro, sencillo y organizado. Se debe venficar que el paCiente
ha comprendido la informaCl6n 1 .
• Saber desarrollar una comunlcaCl6n empátlCa, orientando al La entrevista motlvadonal se define como
paCiente y controlando la SituaCión una estrategia cen trada en el paciente, que faCilita el cambiO
No se deben traspasar los limites de relacl6n profesional mé- de comportamientos ayudando al paCiente a explorar y resolver
dlCo-paClente aunque el paciente lo soliCite de forma explicita su ambivalencia y mejorando su motivación intrlnseca. Es, por
/. tanto, una herramienta útil con pacientes que se encuentran
ambIValentes y con poca motlvaci6n . La entrevista motivacional
se adhiere al hecho de que el cambiO de comportamiento no es
2.2. Transmisión de información negativa responsabilidad única del paciente, es un esfuerzo compartido,
y que el profesional ocupa una posici6n únICa ya sea para me-
jorar la motivaCIÓn del paCiente o contribuir a la resistencia . Es
Cuando se tiene que transmitir informacl6n negativa al pa- una herramienta valiosa para la Promoción de la Salud.
Ciente se ha de ser aproximado, pero nunca exacto en cuanto
La entrevista semiol6gica establece la naturaleza del pro-
a la esperanza de Vida o al pron6stICo, pues en MediCina nada
blema o los problemas de salud del paCiente, deseamos llegar
es preVISible al 100%. En Situaciones graves y complejas en el
a una definIC16n diagnóstica a partir de un relato del paCiente.
con texto de comunlcaCl6n con el paCiente o fam iliares (como
Tiene por objetivo definir problemas a partir de sintomas y SIg-
puede ser dar malas noticias) las dos actitudes esenCiales para
nos, y llegar a diagnóstICos
una buena relaci6n médICO paCIente son la empalia y la compa-
si6n Otras actitudes como la tenacidad y cons- En la entrevista operativa, el profeSional aplica una técnica o
tanCia, segUridad y destreza, son más necesarias en SituaCiones habilidad conOCida y requerida por el paciente (p. ej., una téc-
donde se tenga que poner en práctICa las habilidades técnicas nica instrumental o quirúrgica). El profesional y paciente tienen
manuales como en procedimientos Invaslvos o IntervenCiones claro el contenido de la entrevista.
qUIrúrgicas. La entrevista informativa se centra en recabar y dar infor-
maCión.

82
Tema 3
Medicina legal
lA Medicina Legal tiene por objeto la aplicación de conoCimien- Autopsia medicolegal
tos biológicos y médicos para la resolUCión de problemas que
plantea el Derecho, tanto en aplicación práctICa de las leyes Su finalidad es ayudar al esclarecimiento del caso j urfdico y su
como en su perfecCionamiento y evoluCión, principal interés se centra en conocer el agente etiológiCO y el
mecanismo de prodUCCIón de las leSiones. Incluye un examen
anatómico del cadáver e Investiga los vestigios, indICIOS y la
evidencia ffsica que los actos IUCltOS dejan en el cuerpo.
3,1, Capacidad e incapacitación
Se tiene que realizar una autopSia medlColegal:
• En todas las muertes no naturales, obvias o sospechosas.
lA capacidad se define como la aptitud para gestionar y rea- La autondad competente, acompañada de uno O más pentos
lizar los actos necesanos que sean deCISIVOS para los Intereses medicolegales, deberá investigar adecuadamente el lugar de
de una persona. los hechos, examinar el cuerpo y decid" SI debe realizarse la
Son causas de incapacitación las enfermedades y defiCiencias autopSia.
persistentes de carácter ffslCO o psrqUlco que Impidan a la per- • HomiCidio o sospecha de homICidio
sona gobernarse por sf misma (p. eJ .. retraso mental profundo). • Muerte súbita Inesperada, Incluyendo el slndrome de muerte
A efectos prácticos, las personas que tienen una incapaCitaCión súbita del lactante
legal no pueden dar su consentimiento y necesitan un tutor o
representante legaJ para ello. Nadie puede ser incapaCItado sin
una sentenCia JudiCial. 3.3. Violencia doméstica

Existen vanos tipos de violencia doméstICa: abuso ffsico, violen-


3.2, Autopsia
cia emOCional, abuso verbal, abuso económICo y abuso sexual.
Sólo el 20% de los casos de VIolencia doméstica se registran, ya
Autopsia clínica que en muchas ocasiones la vfcuma no se atreve a denunciar. Es
por eso que el médico trene que conocer los factores de riesgo,
Son las autopsias de los pacientes que fallecen por causas na- asr como el perfil más habitual tanto de la eventual vrctima
turales. Estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y como del causante del abuso
tejidos como consecuenCia de la enfermedad que sufnó en Vida Ante un caso de sospecha de ViolenCia doméstica se tiene que
el sujeto. Permite formular un diagnóstico médico definitivo
crear un clima de confianza y se debe preguntar de forma activa
para dar una explICación de las observaCiones elfnlcas dudosas y respetuosa a la vfctlma para que se exprese con libertad. Se
y evaluar los tra tamientos dados.
debe intentar formular preguntas abiertas e " llegando al ob-
Jetivo propuesto, que es saber SI realmente está en alguna fase
Indicaciones del CIClo de la ViolenCia. El maltrato ffslCo es el final de todo un
• Dudas sobre la causa de la muerte. proceso en el que pnmero hay una fase de acumulación de ten-
• Cuando en vida no se pudo llegar al diagnóstico y se desco- Sión, se produce la agreSión y después habitualmente hay una
noce la enfermedad del paciente. reconciliaCión y minimización de los hechos. En el caso de que
• Cuando se sospechan malformaCiones congénitas. la paciente reconozca el maltrato y pida ayuda, tenemos que
• Casos en que la autopsia pueda aportar datos importantes a notifICar el parte de lesrones al juzgado de guardia y aconsejar a
la familia . la paciente que contacte con el Servicio de AtenCIÓn a la MUJer
• Muertes no esperadas o inexplicables. más cercano con el objetivo de que reciba atención psicológICa,
• Muertes por infecCiones de alto nesgo y enfermedades con- legal y si hace falta polICial
tagiosas. Indicadores de abuso físico ):
• Muertes OCUrridas en las primeras 24 h del ingreso en el hos- • Heridas y contusiones múltiples en diferentes momentos
pital. evolutivos.
• Fracturas, esguines y luxaCiones recurrentes.
Requisitos • Lesiones en cara, cuello y cuero cabelludo.
• Certificado de muerte ciern, emitido por el médico que soli- • Quemaduras y arañazos en sitios poco comunes.
cita la autopsia, en el que se hará constar el dfa y la hora de • Enfermedades venéreas no explICadas.
falleamlento (no es el certifICado de defunCión donde sr que
tiene que constar la causa de la muerte). Siempre que se atienda a un paCiente con lesiones producidas
• AutonzaClón y hOJa de petiCión de estudiO autópslCo. por agreSiones, as! como por aCCIdentes de tráfICO o de trabaJO,
• AutonzaClón de la autopSia por el familiar o representan te se debe realizar un parte de lesiones y tramltarlo por vra JU-
legal del fallecido, que debe constar en la hlStona clfOlca y dicial . Tal y como se IndICa en la Ley de EnjuiCiamiento
en él la hoja de petiCión de autopsia. Se soliCitará al familiar Criminal, hay que recoger los datos de fil iación del lesionado y
con qUien se ha mantenido la información en el Ingreso, ar- realizar una descnpClón detallada de las leSIones, Indicando el
gumentando la mfnima desfiguración del cadáver y la Impor- presunto mecanISmo de prodUCCIón, el tratamiento realizado y
tante Información que puede dar la autopsia para la familia y el pronóstICo.
para los médicos que se encargaron de atenderlo en vida.
Manual AMIR· Miscelánea

Además del descubrimiento y de la denunCia. algunos otros El juICIO clínico sobre la futilidad de un tratamiento no es fáol
papeles del medico en este terreno pueden ser los Siguientes: porque no hay criteriOS establecidos ni protocolos. Evaluar la
• Atención profesional. urgente o no según lo requiera el caso. futilidad se basa en cnterlos de indicación y pronóstico. pero
Siempre fuera de la presenCia del supuesto agresor. la decisión final deberá incorporar otros elementos: la propia
• Realizar un Informe aSIStenCial y un comunicado Judicial. opinIÓn del paciente (SI es capaz) o la del paCiente Incapaz me-
• EducaCión a la eventual vlctima acerca de sus derechos. diante una voluntad anticipada o un consentimiento por repre-
• Apoyo al analizar posibles soluciones. sentación otorgado por sus familiares.
• Búsqueda de Interlocutores válidos alternatIVOS. Siempre se debe Informar y consultar con los familiares o re-
presentantes legales. Intentando lograr un acuerdo para res-
petar las preferencias del paciente. sobre todo si se conocen a
3.4. Limitación o adecuación del esfuerzo través del documento de voluntades anticipadas realizado
terapéutico y suicidio asistido (r~IR 1" IR") por el mISmo. Ante la falta de acuerdo entre los profeSionales
sanitarios y familia/representante legal. conviene consultar y
La limitaCión del esfuerzo terapéutico (LEn. más correctamente conSIderar las recomendaCIones del comité de ética asisten-
denomlOada adecuación del esfuerzo terapéutico (AH). con- cial del centro • que se dejarán refleladas en la
Siste en el ajuste de los tratamientos a la situaCión dlnica del histOria cllnlca del paCiente. Una vez decidido AET es obligaCión
paciente. la no realizaCión de reanimaCión cardlopulmonar o la el eqUipO medICo garantizar una muerte digna con los CUidados
retirada o no IniciaCiÓn de medidas terapéuticas (antibióticos. y atenciones que dicho paCiente y familia necesite.
sueroterapia. nutriCIÓn, técnicas de depuración eXlrerrenal, ven- El concepto es diferente del de SUicidiO medica mente asistido
tilación mecánica ... ) o pruebas complementarias invaSlvas. por- actuación de un profesIOnal sanitario mediante la que propor-
que el profeSional sanitario considera que en esa situación en ciona. a petición expresa de su paciente capaz. los mediOS inte-
concreto son fútiles y sólo conSiguen alargar la VIda del paCiente lectuales o materiales Imprescindibles para que pueda termlOar
sin proporcionarle recuperación funCional con una calidad de con su vida SUICidándose de forma efectiva cuando lo desee.
Vida aceptable. La AH es un acto de buena praxIS médICa y no
se conStdera SUICido ni asesinato.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA I
DEMOGRAFÍA SANITARIA
Autore" Jara Va/fuella Sanramarla, H. C. U. (Valladolid). Sara Gallo Sanracrul, H. U /2 dt! Octubre (Madrid). Elia Segu/ Sohs, H O/Ole (Barcelona).

Enfoque MIR
Esta asignatura es rentable estudiando aquello que realmente pre-
guntan e intentando entender el resto. Debe hacerse hincapié en
conceptos ~sicos ya preguntados «(MBD. estancia media ... eK).
niveles de planificación sanitaria y en especial en los tipos de análisis
de evaluación económica y en los costes derivados de los mismos.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

Tema 1

~,-_Sl_'s_te_m_a_s_a_n_i_ta_r_i_O---,~
Enfoque MIR
Inputs Outputs
Este tema es dave para el entendimiento de la estructura del sistema (r"",,,,,,) (resultados en salud)
sanitario. Deben estudiarse conceptos de ~rea de salud. zona básica
de salud. principios del sistema sanitario, cirugla mayor ambulatoria.
demanda derivada, etc. Financiadores Administradorts
Seguridad sodal Ministerio de
Sobre los sistemas de infonmación y calidad hospitalaria. se deben Caridad Sanidad
memorizar ciertos indicadores que ya han sido preguntados. asl Empresarios Consejerías
como leer los no preguntados todavía. Seguro voluntario Aseas de Salud

El sistema sanrtarro est~ formado por Inpuls (recursos que se


utlhzan para mantener el nivel de salud) y Outputs (resultados
obtenidos por este proceso). relacionados de la SIguiente forma :
fIQura l . Estructura básica del sistema sanitario.

8S
Manual AMIR · Misceldnea

1.1. Organización 1.3. Tipos de atención sanitaria

Atención primaria
Es el pnmer escalón del sistema sanitano (resuelve el 80% de
los actos cllnlcos).
El médico de lamllla es el gestor del presupuesto. encargándose
de las derrvaciones a especIalistas y del gasto farmacéutICO.

funciones
El territorio se divKie en Áreas,
que f",""",1a Esuuctura Básica del Sis"""a o AsIStenCia sanltana básica. en centro de salud y domlollo.
Cada Atea tiene: • PromOClOn de la salud, prevenctOn y reinserción social.
• 200.000 ·250.000 habitantes
· Hospital pUblico o EducaCIón saMana.
o TratamIento parenteral. curas y cirugla menor.
o PrescripCión farmacéutICa.
Cada Áreade Salud se divide en
l onas Básicas que forman la
Zona B.isica L...l.. Esuuaura Básica de Atención Primaria Caracteristicas de la Medicina de familia
de Salud
' -_ _ _ _--.J
f""7 Cada Zona tiene:
• S.QO().2S.000 habitantes o Integral.
· Cenuo de Salud Aborda los problemas y neceSIdades de salud de la persona
desde una perspectIVa blopslCosocial: biológICOS. psicológicos
Hgura 2. Organización del sistema sanitario. y sociales 1
o Integrada.
Promoción de la salud. prevención de la enfermedad. diagnós-
tICO. tratamiento. rehabilitaCión y análiSiS del entorno SOCIal.
1.2. Principios del sistema sanitario IMIR 18.218) Continuada.
Se desarrolla en diferentes recursos sanitanos <urgenCias. do-
• Universalidad. micilio. ambulatorio ... ).
o LongitudInal.
CapaCidad para cubrir a toda la poblaCión .
o Atención integral. A lo largo de toda la vida de las personas.
Abordando las esferas IISlca. pslqUlca y socIal. • Activa.
o Atención integrada.
Anbcipatoria detectando enfermedades en sus fases más pre-
Integración de todos los tIpoS de atención médICa: preven- coces.
Ción. dIagnóstico. tratamiento. rehabilrtaClón. o Accesible y JUsta.
o Pertinencia o adecuación. No eXIsten dIferenCias en la atenCión.
Dar una atención adecuada según el nrvel de conocimIentos o ComUnitaria y partlClpatrva.
existentes hasta el momento. Enfocando la atenCión de las neceSidades y problemas de
o Equidad.
salud tanto desde una perspectiva personal como colectrva
Distribución equrvalente de servICIOS según las neceSidades. Ocomunttana. y contando con la partICIpaCión actIva y cons-
Es principIO muy superior en la sanidad pública que en la tante de los actores Implicados.
privada l. o Docente e Investigadora.
o Efectividad.
Obtener la máxIma mejorla en salud por la melar atenCión Copago en las recetas farmacéuticas
sanitana. La gestIón económICa de las recetas se ha modificado recIente-
• Eficiencia. mente. de modo que la aportaCión del usuario dependerá de
ConsegUIr el mejor servicio con los mlnlmos costes. su renta anual:
• Funcionalidad.
o Renta < 18.000 euros.
Modificar con rapidez las necesidades. en base a un buen
40% <el Estado paga el 60%).
sIStema de InformaCión.
o Renta entre 18.000-100.000 euros.
o Participación.
50% <el Estado paga el 50%).
Inlentar la partICIpaCIón de la poblaCIón en la planificaCIón y Renta 2:, 100.000 euros.
gestión sanitaria.
60% <el Estado paga el 40%).
o Legit imidad.
Conformidad con los principios éticos. regulaciones y leyes
Los penSlonistan tambIén deberán pagar parte del precIo de
• Descentralización. los medicamentos. según el antenor esquema <en fundón de
DescentralizaCIón política de la sanidad espanola en las co- la renta). pero con un limite mensual de 8 euros. 18 euros y 60
munidades autónomas. euros para cada tramo de renta. respectrvamente
• Financiaci6n pública. Las personas perceptoras de rentas de IntegraCIón SOCIal y de
fInanciación a partir de impuestos recaudados penSIones no contributivas est~n exentas de cualqUier pago.
Se llama demanda derivada al hecho de que es el propIO
médICO qUien sohcita el conjunto de serviCiOS que el paciente
neceslla. aspecto que éste desconoce

86
Tema · Planificación y gtstión sanitaria / Dtmografia sanllarla

Cirugía Mayor Ambulatoria Estancia media


La Cirugia Mayor Ambulatoria es el conjunto de intervenCio-
nes programadas que se realozan con anestesia general,
regional, local o sedaCión que requieren cuidados postopera- HOSPITAL PÚBLICO
HOSPITAL PRIVADO
tonos poco intensIVOS y de corta duraCión y que no neceSitan O DOCENTE
Ingreso hospltalano, permitiendo el alta de los paCientes a las Tiene MAYOR estancia media Tienen MENOR estancia
pocas horas porque: media porque:
Algunas de las ventajas que la CMA ha apor- Los casos son más complejos Los casos son más sencillos
tado a la aSIstenCia sanitaria son: Los departamentos Los departamentos
o Mlnlma alteración del modo de Vida del paciente. estan más especializados están menos especializados
o DisminuCión de la anSIedad del paciente. la polivalenda de camas Los usuarios tienen más
• Pronta reincorporación a la actividad normal. es menor facilidad para ser cuidados en
o AtenCión Indivldualozada, estrechando la relaCión médlCo- Dedican más tiempo a sus domicilios
paCiente. docencia e investigación El médi<:o tiene mas
Menor nesgo de InfeCCIón. preocupación por costes
Reducción de los costes sanltanos.
o Reducción de la Iosta de espera. Tabla t. Dif..endas de estanda media según el tipo de hospilal.

Es preoso tener en cuenta tamblen algunos inconvenientes:


o Los pacientes deben partICipar activamente en el control de 1.4. Sistemas de información sanitaria
su postoperatono y pueden. en algún caso. no cumplor las
InstruCCIones precisas que se le dan.
o Algunos enfermos pueden VIVir alejados de un centro hospI- Mecanismo para obtener Información que permita identificar
talario o carecer de transporte. problemas de salud, su gravedad, su coste y evaluar la eficaCia
o Determinados paCientes viven solos y no disponen de ayuda de Ciertas IntervenCiones.
en su domICilio.
o En algunas ocaSiones, si la Información faClhtada no ha sido Tipos de sistemas de información
correcta, pueden tener sensación de abandono al ser dados
de alta. Atención primaria: SIAP (sistema de información en aten-
ción primaria)
Atención especializada Indicadores de actividad:
PreSión aSistenCial.
Es el segundo eslabón (resuelve un 20% de Jos actos clinicos, N.Ode paCIentes que el médICO ve al dla.
pero supone el mayor gasto sanitario, sobre todo, debido al frecuentaCión.
gasto de personal sanitano) l. N.Ode ingresos! poblaCión.
DerivaCIones.
Funciones Prescnpción farmacológica.
Incapacidad temporal
o ASistenCia especlahzada en consultas, hospital de dla u hos-
pltahzaClón. Indicadores de evaluación;
o AtenCión paliatIVa a enfermos terminales. Salud mental y Re-
Cartera de serviCiOS.
habilitación. IndICadores de cahdad (normas técnicas, fndlce de satisfac-
• IntervenCiones qUirúrgicas. Ción).

Atención especializada: SIAEH (sistema de infonmación de


Servicios sanitarios públicos
atención especializada hospitalaria)
Utilización o ActIVIdad hospltalana.
La demanda de servICIOS sanitarios públICOS se ve condiCionada Indicadores de gestión.
por una sene de factores Conjunto Mfnlmo Básico de Datos (C MBD).
DemogrMlcos. Conjunto de variables obtenidas en el momento del alta que
Mayor demanda en menores de 1 año y anCianos y en el sexo recoge datos administrativos. cUnicos y demográficos, que
femeninO en edad fértil. proporCionan InformaCión sobre el paciente, su entorno, la
o Socio-<ulturales. institución que lo atiende y su proceso asistencial . Los
Mayor demanda en niveles socio-econ6micos baJOS y con es- datos inclUidos en el CMBD son;
caso apoyo social (p. ej., menor tamaño familiar). Identificación del Hospital, ~n especificar el tipo
o Geogr~ficos . IdentifICaCión del paciente, número de asistenoa y finanCIa-
A mayor proximidad, mayor facilidad de acceso. ción.
• Sanitarios fecha de nacimiento, sexo y residencia del paciente
Mayor demanda en enfermedades crÓnicas y a mayor percep- Fecha y circunstancia del ingreso.
Ción subjetIVa de enfermedad. Dlagn6stlCo prinCipal y otros codificados.
o TIpo de cobertura. Procedimiento qUlrúrgkolobstétnco y otros procedimientos.
Mayor demanda SI se tiene cobertura y menor demanda SI se fecha de Intervención qUIrúrgica
dispone de un seguro pnvado. fecha y circunstancia del alta.
IdentificaCión del centro de traslado.
Identificación del serviCiO responsable del alta
Manual AMIR . Misc~lá"~Q

• GDR (Grupos Diagnósticos Relacionados) • Calidad extrínseca o percibida.


Corresponde a la satisfacCión del usuario respecto al servICio
Define grupos de pacientes con isoconsumo de recuoos y recibido. Es el componente humano que Integra el trato recl'
serviCIOS hospltalanos. bldo por el enfermo y sus fam iliares. la calidad perCibida es el
Permite analizar los costes identificando los tipos de proce· componente m~s valorado por los pacientes, ya que es para
sos cuya atención genera m~s gasto al sistema. el que disponen de referencias comparativas.
• Encuestas de salud .
• Herramientas de la medICión del nivel de salud y uso de los Etapas de mejora de calidad asistencial
servicios sanitarios.
La calidad asistencial se define como la satisfaCCIón de las
• Indicadores de recursos. necesidades y aspiraciones de los enfermos-dientes, tanto rea·
Número de camas ocupadas o disponibles. les como perCibidas, con el menor consumo de recursos
Tasa de ocupación = n.· camas ocupadas/disponibles x
l.
100.
N.· de médicos por cama. • Realizar un estudio de la SituaCión basal para buscar un pro-
N.· de qUlfófanos. grama susceptible de mejora.
• Indicadores de proceso • Analizar los distintos pasos del proceso asistencial y ver las
Estancia media = n.· estancias en un periodo / n.· ingresos causas de vanabilldad .
del periodo . • Organizar un grupo de personas que conozcan el problema
Indlce de ocupación = n.· total estancias / n.· camas x dlas a mejorar.
x 100. • Evaluación y mediCión de la calidad.
Indlce de rotaCión = n.· Ingresos / n.· camas disponibles
Presión de urgencias = n.· ingresos urgentes / n.· total de la principal dificultad es que la calidad no puede medirse y que
ingresos x 100. depende pnnClpalmente del peoonal sanltano.
Promedio diario de urgencias = n.· urgencias asistidas /365
dlas del a~o.
Indice de rendimiento quirúrgico = n.· horas quirófano uti· Modelos o normas de calidad
llzadas / n.· horas disponibles x 100. Los modelos o normas de calidad son Instituciones dedICadas a
N.· camas necesario = frecuencia hospitalaria x estancia establecer est ~ndares de calidad y comprobar su cumplimiento
media I penodo x Indice ocupación. por parte de las entidades que asl lo deseen o que estén obliga·
% pacientes a los que se realiza una prueba diagnostica das a ello por ley. SI dIChas entidades cumplen los est~ndares,
según protocolo. se les otorga el sello de calidad correspondiente al modelo o
• IndICadores de utilización. norma de calidad que sea, lo cual constituye un escaparate al
Tasa de frecuentaCión hospitalaria = n.· ingresos hospltala· público que muestra la excelenCia de la entidad.
rios I 1000 hab·a~o. Ejemplos de modelos o normas de calidad son : normas ISO,
N.· consultas especializadas I dla. JOlnt Commlslon, European FoundaliOn for Quallty Manage·
Lista de espera (generada por diferencias entre la oferta y ment, Sanidad Excelente Privada
la demanda de servKlos)
la EFQM, uno de los modelos m~s usados en Europa, se fun·
• Indicadores de resultados. damenta en una vIsión global de la gestión, tomando en con-
Tasa de mortalidad hosp,talana = n.· fallecidos en hospital Sideración las actividades y las opiniones de todos los grupos
I total ingresos x 100. implicados (cliente, gestor, trabajadores) . Se
Tasa de altas voluntarias = altas voluntanasl total ingresos basa en la realizaCión de autoevaluaoones Slste~ticas con el
x 100. objetivo de identificar las ~reas m~s efiCientes y de mejor cah-
% reclamaciones por cada 100 Ingresos dad del SIstema y las ~reas de mejora.
Las organizaciones de salud (OrganizaCión Mundial de la Salud
-OM5-, Organización Panamericana de la Salud -OPS-, etc) no
1.5. Sistemas de calidad hospitalaria (MIR ,(, ,'JI) se consideran modelos o normas de calidad.

Método para alcanzar un controlo garantla de calidad hospita·


laria . El elemento fundamental es la partICipaCión voluntana de
aquellos que forman parte del sistema •.

Tipos de calidad
• Calidad intrfnseca o cientifico técnica.
Se refiere a la capaCidad de resolver el problema de salud
mediante los conocimientos y la tecnología. es decir, la po·
sibilldad de realizar un correcto diagnóstico y aplicar un tra·
tamlento conveniente. Es el componente m~s valorado por
los profesionales sanitarios y debe estar asesorada por la evi·
dencia disponible sobre la mejor pr~ctica, obtenida a partir
de instrumentos como la medicina basada en la evidencia, la
evaluaCión de tecnologlas sanitanas y gulas de pr~ctlca cll·
mea.

88
Tema 2

Planificación sanitaria
Enfoque M IR Planificación operativa
Se deben repasar cooceptos da... como eficaOa, efectividad, efiden- Ejecuta el programa de salud establecido. En cada nIVel yal final
cia, tipos de an~lisis de evaluación y sus costes derivados. de todos, se evalúa la planificación establecida.

Es el método encargado de prever los recursos y servicios M~TODO UTILIZADO


necesaroos para satISfacer las neceSidades de salud de la pobla-
Ción, asr como evaluar sus resultados. PLANIFICACIÓN Política de salud
NORMATIVA
Su objetivo es mejorar el nivel de salud de la población.
PLANIFICACIÓN Plan de salud
ESTRAT~GICA
2,1, Gestión sanitaria (MIR 12 196)
PLANIFICACIÓN Programa de salud
El objetIVO de la gestión cUOIca es Incrementar la eficiencia y TACTICA
la calidad de las prestaciones sanitarias en una unidad aSIs-
tencial y controbuir a una mejor administración de recursos. PLANIFICACiÓN Ejecución de los programas
Para ello, la gestión cllOIca se apoya en diferentes herramientas, OPERATIVA
que tienen como objetivo disminuir el grado de heterogeneidad
que surge de aplicar úOIcamente la experoencia profeSlonallndl- Tabla 1. Nivele d~ pfanifkadón sanitaria.
vidual. Estas herramientas son:
• Búsquedas sistem~tlCas de InformaCión (Pubmed, Co-
chrane ...). Recuerda ...
• Medicina basada en la evidencia. Orden de planificación:
IntegraCión de los resultados de la InvestigaCión Clentlfica de NETO
calidad con la experiencia cUOIca. Normativa
• Evaluación de tecnologlas sanltaroas. Estrall!gica
Campo multidisciplinario que estudia las implicaciones mé- Táaica
dICas, soCiales, éticas y económicas del desarrollo, difUSión y Operativa
uso de tecnologlas sanltaroas, con el fin de oroentar en la toma
de decISiones.
• Gulas de Práctica ClrOlca.
Conjunto de recomendaciones elaboradas en forma sistem~­ 2.3. Evaluación del programa
tica, diseñadas para ayudar los profeSionales y los pacientes
en la toma de deciSiones sobre la atenCión sanitaria ade-
cuada. Combinan conocimientos cientlficos actuales con el ConSiste en analizar las diferenCias en cada nivel de planifica-
JuiCIO profesional. ción y su resultado final con el est~ndar o norma (OIvel óptimo
de cada vanable del programa).
2.2. Niveles de planificación sanitaria El objetivo es optimizar el uso de los recursos sanitarios
que son escasos, mediante medidas corredoras que mejoren
los resultados
Planificación normat iva
Es la normatIVa general que debe segUirse en las actuaciones Evaluación táctica
de salud dentro del Estado, en base al tipo de Sistema sanitario
Se basa en los Siguientes croteroos:
y cuyo resultado es la política de salud .
• Eficacia
Son los resultados obtenidos en condiciones ideales.
Planificación estratégica • Efectividad.
Analiza las decisiones reales que se van a tomar en la planifica- Son los resultados obtenidos en condiciones reales
ción (identifica problemas de salud y los prooriza) elaborando un • Eficiencia .
plan de salud donde se fijan los objetivos generales a alcanzar. Es la valoración de los efectos obtenidos en el programa
según los recursos económicos Invertidos
Planificación táctica
Es el mejor ind icador del resultado de un programa sa-
Estudia los problemas priorizados y define metas especrficas, nitario pues nos Indica SI hemos conseguido los objetiVOS
mediante actividades a realIZar y recursos a distribUir, obte- y SI el aprovechamiento de recursos es adecuado.
niendo los programas de salud . Se valora con evaluación económica.

89
Manual AMIR . Miscelánta

Recuerda ... la financiación públICa de medICamentos está sometida al


sistema de preCIOs de referenCia. El precio de referenCia es la
Eficaz en el matraz - EfICacia =condiciones Ideales cuantJa máxima con la que se financian las presentaciones de
Efectivo in vivo - Efectividad = condiciones Reales medICamentos inclUidas en cada uno de los conjuntos que se
Eficiente en el gerente - Eficiencia = condiciones Económicas determinen, siempre que se prescriban y dispensen con cargo a
(M IR 08, 215) fondos públicos. Cada conjunto o grupo de medICamentos se
consideran total o parcialmente intercambiables desde el punto
de vista terapéutico (conSiderando asJ dentro de un mismo
Sistema de precios de referencia grupo un fármaco cuyo pnncipio activo sea el mismo, como
sucede con los fármacos genéricos).
El sistema de precios de referencia , aplicable en
matena de finanCiación de medICamentos por el Sistema Nacio·
nal de Salud, es una herramienta esencial de control del gasto
farmacéutico, necesario para la sosteniblhdad del sistema sanl'
tario público. Dicho sistema se Implantó en EspaM con el obJe,
tlVo de controlar los precIOs de los medicamentos finanCiados.

90
Tema 3
Seguridad del paciente j
La segundad del paciente es una de las dimensIOnes de la ca- Acciones no deliberadas
lidad aSistenCial. Su obletlvo es disminuir el nesgo de ocasIo- • Despistes y olVIdos por falta de atenCión o por distraCCIones.
nar darlo innecesano al paCiente. Se esllma que, del total de Se reducen mediante soluciones inform~tJcas, usando listas
pacientes ingresados, el 10% sufren eventos adver50s como de verificación ... Siempre que se pueda se tiene que prescri-
consecuenCia de la atenCión sanitaria, y de éstos un 50% po- bir con métodos informatizados evitando asf
drfan prevenirse, errores de comunICaCión.
• EqUivocaciones.
Conceptos Se reducen mediante la formaCión de los profeSionales.

• Oallo asociado a la atención sanitaria.


El que deriva de cualquier pr~ctica sanitaria. Acciones deliberadas
• Incidente relacionado (on la seguridad del paciente. • InfraCCIOnes.
Evento o circunstanCia que ha ocasionado o podria haber No se Siguen las nomnas o protocolos por falta de Interés o In-
ocaSionado un daño innecesario para el paCiente. diferenCia , Por ejemplo, nunca se debe pautar un tratamiento
• Cuasi incidente. Sin valorar previamente al paCiente
No alcanza al paCiente porque se detecta antes. Por ejemplo,
un paciente es alérgico a la peniCilina y se le pauta el f~rmaco,
LIneas estratégicas para fomentar la seguridad del pa-
pero antes de administrarlo algUien se percata y finalmente
no se acaba administrando. ciente
• Incidente sin daños. • Formación de los profesionales, y partICipación de los pacien-
Sf alcanza al paCiente pero no causa daño apreciable. Nunca tes y CUidadores.
se debe ocultar al paCiente el error ya cometido • Uso seguro de los medicamentos: comprobar alergias, pres-
cripción electrónica, conCiliación de la medicación ...
• Evento adverso o incidente (on daños. • Sistemas de nOllflCaClón, an~lIsls y gestión de errores
Sf alcanza al paciente y le causa un daño. Por ejemplo, no se • Protocolos de actuaCión en caso de evento adver50 grave.
detecta el error en la preScripción y el paCiente sufre una ana- • Pr~lcas seguras para prevenir y controlar las infecCiOnes aso-
filaXia por administración de un f~rmaco al cual es alérgICO. Ciadas a la aSIStencia sanitaria: optimización de antibióticos,
lavado de manos, resistenCias mICrobianas, CUidado de vfas
periféricas y centrales ...
Errores humanos
• Pr~lCas seguras en Clrugfa: prevención de InfecCión del SitiO
Los errores humanos se pueden dasificar según sean secun- qUirúrgico, correcta IdentificaCión de paciente y lugar de la
dariOS a: clrugfa, uso de listado de verificaCión qUIrúrgica (check-lIst),
comunicaCión y trabajo en eqUipo, profilaXiS de enfermedad
tromboemb6hca venosa ...
• Promover la Identificación Inequfvoca del paciente y muestras
biológicas del mismo.
• Investigación en seguridad del paciente.

91
DEMOGRAFÍA SANITARIA
Es la Ciencia que estudia la estructura y los cambios evolutIVos Tipos de demografla
de una poblaCión de forma cuantitativa. • Estática
Estudia la estructura de la población .
• Dinámica.
Estudia los cambios evolUllivos de la población en el !lempo.

Tema 1
Demografía estática

Enfoque MIR
En este tema solo deben repasarse las caracterlsticas de cada tipo
de pirámide de población asl corno distinguir las fuentes de datos.

1.1. Fuentes de datos 1.2. Pirámides de población

1 PAGODA BULBO CAMPANA


CENSO PADRÓN

~
Estudia toda la población Estudia toda población
del pals del municipio
Es obligatorio Es obligatorio
Es secreto No es secreto
(documento estadlstlco) (documento administrativo) Población joven Población envejecida Población estable
Realizado por INE Realizado por Registro Civil Países Paises
Integra
subdesarrollados hiperdesarollados
Continuamente (MIR)
Cada 10 años (antes en años 1 Natalidad y I Natalidad y
.11 Natalidad
acabados en 1 y 6) mortalidad mortalidad

Tabla 1. Diferencias entre censo y padrón. Figura 1. Tipos d. ~mides de población.

92
Tema 2

Demografía dinámica

Enfo ue MIR • Otras TM de la Infancia: su cálculo es como el de la TMI, pero


con niños de distinta edad.
En este tema deben repasarse los distintos tipos de indicadores, en TM neonatal. Estudia el riesgo congénito ... en niños <28
especial los que han sido preguntados previamente, como son las dlas.
tasas de mortalidad por edades. TM neonatal precoz - en niños de <7 dlas.
TM neonatal tardla - en niños entre 7·28 dlas.
TM posneonatal - en niños entre 1-12 meses.
2.1. Indicadores de natalidad y fecundidad TM IOlranatal - en RN que mueren en el parto.
TM prenatal (fetal tardía) - en fetos de >28 semanas de
gestación.
• Tasa de natalidad; (N· RN VIVOS en taño I poblaCión) x TM pennatal ... TM prenatal + Intranatal + neonatal precoz.
1000. • TM materna; (mujeres muertas en embarazo o parto en 1
• Tasa de fecundidad; (N.ORN en 1 año I mUjeres de15·49 año I RN vivos) . 10.000 RN vivos.
años) x 1000.
• [ndice sintético de fecundidad es el número medIO de hijos
por mujer. Es adecuado si es ~2,1 . Otros indicadores sanitarios
• Tasa de letalidad de una enfermedad; (muertes por la enfer·
medad I casos de la enfermedad) · 100 (expresado en %).
2.2, Indicadores sanitarios • Años de vida potenciales perdidos.
Valora ellmpado de la mortalidad prematura que una enfer-
medad produce en una población .
La demografla dinámICa debe ajustar o estandarizar las tasas • [ndice de Swaroop; (n.o muertes en ~ 50 años I n.o total de
por edad, para evitar el factor de confusión que produce la muertes).
edad a la hora de comparar dIStintas poblaciones Es el mejor Indicador de la calidad de Vida de una población.

Tasas de mortalidad (TM)


• TM bruta; (muertes en 1 año I poblaCión) · 1000 habitantes.
• TM Infantil . Es el mejor marcador de nivel sanitario
según la OMS.
TMI ; (niños <12 meses muertos a lo largo de 1 año I RN
VIVOS) . 1000 RN VIVOS.

93
Valores normales en
Miscelánea

CONCEPTO VALORES NORMALES


Escala Apache 11 O-59

Clasificación ASA I-VI

Clasificación Mallampati I-IV

Escala dolor OMS I-IV

Escala Barthel 0-100

Nivel terapéutico de litio 0,6-1,2 mEq/l

Nivel terapéutico de digoxina 0,8-2 ng/ml

Dosis tóxica paracetamol 140 mgJkg

Dosis tóxica salicilatos 150 mgJkg

Síndrome de Down Trí50mla cromosoma 21

Slndrome de Patau Tri50mla cromosoma 13

Slndrome Edwards Tri50mla cromosoma 18

Neuroblastoma Cromosoma 1

Síndrome Lynch Cromosomas 2 y 3

Enfermedad de Von Hippel-Lindau Cromosoma 3

Huntington Cromosoma 4

Poliposis adenomatosa familiar Cromosoma 5

Hemocromatosis Cromosoma 6

Fibrosis qulstica Cromosoma 7

Ataxia Friedreich Cromosoma 9

Feniketonuria Cromosoma 12

Enfermedad de Wil50n Cromosoma 13

Déficit alfa 1 antitripsina Cromosoma 14

Poliquistosis renal del adulto, fiebre mediterránea famil iar Cromosoma 16

Neurofibromatosis tipo 1 Cromosoma 17

Hipercolesterolemia familiar Cromosoma 19

Neurofibromatosis tipo 2 Cromosoma 22

Consumo recomendado de alcohol <30-40 g/d

Consumo de alcohol semanal de riesgo Mujer > 170 g, varón > 180 9

Ejercicio físico recomendado >30 minutos/día >3 días por semana

Tabla l . Valores normates en Miscelánea.

94
Reglas mnemotécnicas
Miscelánea

Regla mnemotécnica ENFERMEDAD CR REGLA


" EXPRESO con aGRADO, que PENETRO con FRECUENCIA"
Neuroblastoma 1 neUNOblastoma
- Sindrome de Lynch 2y3 lynch (2+3) =P.A.F. (5)
Regla mnemotécnica Enfermedad de
3 "En 3 palabras"
"Brazo po: Pequeño von Hlppel·Undau
"4antinDOM "
Huntington 4 La "H" contiene un "4"
Regla mnemotécnica EsAO
"AG, QUé PURO ": adenina, guanina Poliposis adenomatosa fam.
(P.A.F.)
5 =lynch (2+3)
P.A.F. (5)

HemocRomatoSEIS =
Hemoaomatosis 6
Regla mnemotécnica AR + cr.6
"LEnta Clgüe~a, PAdre DlsDIAdococinético" =
fq 7q. Gira la letra "F"
(es decir, "si el hijo tarda en venir, el padre ltiemblal"; y tienes un 7 (o un "9" y
véase que "lento" va p<imero en pian poético). fibrasis quistica 7q
te vale para la ataxia de
Friedreich)
Galactosemia La "G" invertida es un "9"
Regla mnemotécnica 9
Ataxia de friedreich Gira la "F"
Delección del cromosoma del padre: "PADRE-WiIIi"
Delección del cromosoma de la madre: "AngeIMUM " Fenilcetonuria ' 12 "Docenil·cetonuria"
La · W· es un -3- girado.
Autor. Julio Rodríguez-Rubio Corona Enfermedad de Wilson 13 la"l"un"l"y
se lee en espejo
Venga, un paso más, como
Regla mnemotécnica DéfICit de (1-1 antitripsina 14 Wilson, pero "a" es un 4
"labio Pateau" porque si
As6ciala a la Fiebre
Mediterránea Familiar
PoUquistasis renal
Regla mnemotécnica del adulto (MIR)
(debuta en adolescentes: 16
16 años o antes)
"Los pacientes se quedan DoRmiDOS": Fiebre mediterránea
La poliquistaslS del niño
DR2 familiar
afecta al cromosoma 6 y es
AR I'S Adulto: cr.16 y AD

Regla mnemotécnica NF Y "Van Reddinghausen"


Neurofibromatasis tipo 1 17
tienen 17 letras
El doctor (DR) BAco - "Hipercolesterolemia"
-
Hipercolesterolemia familiar 19
tiene 19 letras
o Ración doble de
Regla mnemotécnica
Neurofibromatasis tipo 2 22 neurinoma y de 2
PesCo Fiebre que hacen un 2.2"

• fenilcetonuri.: délicit de ta Phe o Tyr hidroxil.... Alteraciones neurop<iquiáui-


caso eczema. piel y pelo claro. AR. U desarrollo de la enfermedad es prevenible
con la realización de una <fleta espedal tras su diagnóstico precoz.

Reglas mnemotécnicas referentes a las alteraciones genéticas en a~unas en-


fermedades.

95
-~ NOTAS
NOTAS t=
-t NOTAS ~
Sedes

También podría gustarte