Está en la página 1de 5

Arch Pediatr Urug 2006; 77(1): 34-38 LOS EXPERTOS RESPONDEN

Trastornos de ansiedad en niños


DR. ARIEL GOLD 1

¿Qué son los trastornos de ansiedad? En realidad lo que se exagera es la interpretación de


los estímulos que recibimos del medio.
Son un grupo de entidades nosológicas psiquiátricas De esta manera, un ruido en la noche se transforma
que pueden presentarse en todas las etapas del desarro- en ”un asesino que viene a buscarnos”; una mala califi-
llo (niño, adolescente, adulto), pero que adquieren una cación en la seguridad de que ”perdí el año”; el aleja-
importancia fundamental en la niñez. miento de mis padres porque se van a trabajar en la segu-
ridad de que “no los veré nunca más”; el agua de la playa
¿Por qué? en la convicción de que ”me ahogo”; una discusión entre
En primer lugar porque pese a integrar el grupo de en- mis padres, “el divorcio”.
fermedades psiquiátricas de mayor prevalencia en la ni-
ñez (1), es el de menor consulta. Usted dijo que se trataba de “un conjunto de
En segundo lugar, por el nivel de sufrimiento “en si- patologías”
lencio” que implica para el que lo padece. El Manual Diagnóstico y Estadístico de la Enfermeda-
En tercer lugar, por la repercusión emocional, social des Mentales en su última versión (DSM IV TR) (2) defi-
y eventualmente académica que conlleva. ne un grupo de entidades nosológicas que, si bien tienen
Y por último por la evolución que puede acarrear en común los elementos descritos anteriormente, se di-
cuando no es tratada a tiempo. ferenciarán entre sí de tal modo que su abordaje deberá
ser diferente.
¿Cuáles son las características básicas de los Nosotros nos referiremos exclusivamente a las que
trastornos de ansiedad? consideramos de mayor importancia en la edad infantil.
Podríamos hacer una larga lista de características, pero Trastornos de ansiedad que pueden manifestarse en
preferimos tratar de encontrar el fenómeno psicopatoló- la niñez
gico común a todas ellas.
n Trastorno por ansiedad específico.
Los niños (también los adolescentes y los adultos) n Trastorno por ansiedad de separación.
portadores de algún tipo de trastorno de ansiedad tien-
n Trastorno por ansiedad social.
den a tener un tipo de pensamiento particular que se ca-
n Trastorno por ansiedad generalizada.
racteriza por ser exagerado, irracional, negativo, difícil
n Trastorno obsesivo compulsivo.
de controlar, casi parásito.
n Trastorno por estrés postraumático.
Podemos llamarlo pensamiento catastrófico rever-
n Trastorno por pánico.
berante (CR).
Esta forma de pensar podrá dar lugar a cierto tipo de ¿Podría describir las características más
sentimientos básicos, a saber: excesivo miedo, excesiva
vergüenza, excesiva preocupación.
importantes de los cuadros frecuentes en la
Nótese que remarcamos el adjetivo, ya que la exage- niñez?
ración es uno de los problemas cognitivos importantes Lo haremos con un criterio de orientación al pediatra en
de los niños portadores de estos trastornos. El miedo, la la sospecha diagnóstica.
preocupación y la vergüenza son propios del ser huma- Lo primero que debe aprender el pediatra es a identi-
no. Lo que define la enfermedad es la intensidad o la fre- ficar el ya descrito pensamiento catastrófico reverberan-
cuencia desmedida con la que aparecen, o ambas. te(CR).

1. Psiquiatra de niños y adolescentes. Ex Profesor Adjunto de Psiquiatría Pediátrica. Coordinador de los Cursos de Psicofarmacología Pediátrica.
Cátedra de Psiquiatría Pediátrica. Facultad de Medicina UDELAR.

34
Dr. Ariel Gold • 35

Previamente deberá percibir, o le relatarán senti- ño con ansiedad de separación se lo lleva a la consulta
mientos de intensa vergüenza, preocupación o miedo pediátrica por este tipo de dolores y la conclusión es que
exagerados. “no tiene nada” o que “está llamando la atención”, puede
Luego deberá identificar ante qué situaciones apare- desarrollar un problema adicional a su trastorno por an-
cen estos pensamientos. siedad a saber: la pérdida de esperanza de poder ser ayu-
Con este esquema describiremos algunas caracterís- dado. Esto puede aumentar su trastorno de base. El tras-
ticas de estos cuadros. torno por ansiedad de separación es una de las causas
Debemos señalar que la sintomatología que descri- más importantes de rechazo escolar y debe diferenciarse
biremos aparece y desaparece por temporadas, a veces de la fobia escolar, ya que su tratamiento es diferente.
sin un desencadenante claro. Hay estudios que muestran una correlación signifi-
cativa entre trastorno de ansiedad de separación no trata-
Trastorno por ansiedad específica do en la niñez y trastorno de pánico en la etapa adulta.
Los pensamientos CR aparecerán ante un objeto o situa-
ción claramente discernible y circunscripta, ya sea ani- Trastorno por ansiedad social
males, fenómenos de la naturaleza, maniobras médicas, El pensamiento CR aparecerá ante situaciones de expo-
situaciones, lugares, etcétera. sición social.
Esto generará un miedo intenso, persistente, que po-
El sentimiento predominante es la vergüenza excesi-
drá manifestarse por crisis de angustia severa, con pérdi-
va, con conductas de evitación y rechazo a cualquier si-
da del autocontrol, desencadenando una serie de repues-
tuación en la cual haya probabilidad de avergonzarse o
tas físicas que dan idea de la puesta en marcha del siste-
ser humillado (3). Así, rechazan ir a fiestas o bailes donde
ma de alarma, con manifestaciones neurovegetativas.
no conocen a mucha gente, hablar en público, participar
A este cuadro se le conoce también como “fobia es- espontáneamente frente a la clase, etcétera.
pecífica”.
Por lo general son excesivamente tímidos, serios,
Un tipo de fobia específica importante en la edad es-
con poco contacto visual directo. Estas características
colar o liceal es la fobia escolar.
pueden complicar el relacionamiento adecuado con
Dado que la evitación (huida) es el mecanismo más
otros.
frecuente en la niñez, el ausentismo escolar es uno de los
Este trastorno puede tener repercusión importante en
riesgos de esta entidad.
el futuro ya que el niño no tratado desarrolla la evitación
En general es tan intenso el miedo a ir a la escuela
como mecanismo de defensa primordial y pierde opor-
que puede constituir una verdadera emergencia psiquiá-
tunidades de crecimiento personal con sus pares, por
trica.
miedo.
Debe aclararse que no es la causa más frecuente de
rechazo a ir a la escuela. En nuestra época, la evitación está además reforzada
por el uso de la computadora, los videojuegos, etcétera,
Trastorno por ansiedad de separación que pueden generar la prescindencia “del otro” por parte
del niño, o la tendencia a conformarse con los “cyber
Es el trastorno de ansiedad de mayor prevalencia en la
amigos” a través de la actividad del chat.
infancia.
El pensamiento CR aparecerá ante la separación del Hay un tipo particular de ansiedad social que se pue-
hogar o de las personas a las que el niño está afectiva- de manifestar como mutismo selectivo.
mente vinculado.
El pensamiento CR podrá ser del tipo “nunca más Trastorno por ansiedad generalizada
voy a ver a mis padres”, “me llevan al supermercado pa- El pensamiento CR aparecerá ante gran número de si-
ra abandonarme allí”, “se va a caer el avión que los lleva tuaciones del presente, pasado o hechos por venir. El
a...”, “me van a secuestrar”, etcétera. niño está gran parte de su tiempo “preocupado por
El sentimiento será de preocupación intensa o miedo algo”. En Estados Unidos se les conoce como worriers.
y podrá manifestarse con signos somáticos, especial- Son niños estresados crónicos.
mente cefaleas y/o epigastralgias. Esto se acompaña con manifestaciones físicas de es-
Estas manifestaciones ceden ante la comprobación trés: dolores (musculares, cefaleas, epigastralgias), fati-
de que sus ideas eran irracionales. Por ejemplo, al reen- gabilidad fácil, dificultad en concentrarse por momen-
contrarse con sus padres a la salida de la escuela, o cuan- tos (quedan como suspendidos en sus pensamientos).
do hablan por teléfono con ellos. Puede haber repercusión en el sueño, ya sea en los aspec-
Este alivio casi inmediato lleva a que el niño pueda tos cuantitativos (insomnio o hipersomnia), como cuali-
ser subestimado en sus manifestaciones. Cuando a un ni- tativos (pesadillas).

35
36 • Trastornos de ansiedad en niños

Pueden presentarse como hiper responables. Sus pa- recuerden el trauma de varias maneras. Esto es, evitan-
dres o maestros los definen como muy maduros, “adulti- do ir a los lugares donde el trauma ocurrió, no hablar de
tos”. lo ocurrido, inhibir actividades, emociones y pensa-
Sus pares a veces los rechazan porque sus códigos mientos hasta el punto de sufrir períodos de disociación.
comunicacionales son diferentes. El nivel académico La exposición al recuerdo del trauma puede causar agi-
puede ser excelente, pero a costa de un gran sacrificio ya tación, agresividad o pánico. Además puede haber re-
que les cuesta dejar librado al azar los acontecimientos, percusión en el sueño, en el sistema de alerta, con hiper-
por lo que “están condenados” a cumplir con todo lo in- vigilancia o dificultad en concentrarse, irritabilidad,
dicado. tristeza y respuesta exagerada a estímulos imprevistos
(3)
En nuestro país hemos realizado este diagnóstico en .
niños o adolescentes cuyos pares los definen como tra- Es el cuadro que aparece con frecuencia en el niño
gas. maltratado o abusado sexualmente.
El motivo de consulta más frecuente en estos casos
fue por dolores inexplicables o falla en la integración so- Trastorno por pánico
cial con pares. El pensamiento CR aparece de manera súbita con la
La preocupación de estos niños o adolescentes se idea de que “algo malo está por pasar en estos momen-
puede detectar en las preguntas que realizan, preocupa- tos” (“me estoy muriendo”, “me estoy enloqueciendo”)
dos por el futuro, por las guerras, por la muerte, etcétera. generando una crisis de angustia severa con todo el cor-
Tienen, como característica básica, rasgos obsesivos tejo neurovegetativo que implica. Esto de por sí no defi-
que se ven en el orden, la necesidad de controlar todo, la ne al trastorno de pánico. Es una crisis de pánico o an-
preocupación por la puntualidad y tendencia a necesitar gustia severa. Es una experiencia muy desagradable.
certezas. El cuadro podrá aparecer en el futuro, en la medida
que el pensamiento CR vuelve a aparecer pero esta vez
Trastorno obsesivo compulsivo con la idea de que “lo malo que va a pasar” es que me va
En este cuadro los pensamientos son más reverberantes a volver el “ataque de pánico”. El miedo a tener ese mie-
que catastróficos. Se llaman pensamientos obsesivos. do es lo que define el trastorno de pánico. Dado que el
El individuo no puede controlarlos pese a que los critica paciente en algunos casos no puede estar en lugares don-
por ridículos o inaceptables (a veces moralmente ina- de se siente desprotegido (shopping, estadio, etcétera) se
ceptables). Ante estos pensamientos se desarrollan ac- le define como trastorno de pánico con agorafobia.
tos repetitivos, muchas veces sin un sentido aparente, Cuando esto no sucede tenemos un trastorno de pánico
que también tienen el carácter de parásitos. Se llaman sin agorafobia.
compulsiones o rituales. El carácter ritualista está dado Es un cuadro poco frecuente en la niñez. Muy fre-
porque detiene momentáneamente las ideas obsesivas, cuente en los jóvenes y adultos.
liberando al paciente de este sufrimiento.
En los prepúberes, especialmente los más pequeños ¿Se conoce la prevalencia de estos cuadros?
aparecen las compulsiones (por ejemplo lavarse las ma-
En nuestro país no existen estudios de prevalencia en
nos cada pocos minutos, verificar los cajones, ordenar
patología psiquiátrica en niños.
constantemente la mochila del colegio, tocar los bordes
En EE.UU. los estudios muestran una prevalencia de
de los objetos) sin una clara relación con las ideas obse-
alrededor de 10% (3), lo que ubica estos trastornos entre
sivas.
los más frecuentes en la patología psiquiátrica infantil.
Muchos pacientes saben que estos síntomas son ra-
Sin embargo, en los estudios realizados en policlíni-
ros y se avergüenzan de tener estas actividades o pensa-
cas especializadas, la prevalencia en la consulta no es de
mientos, por lo que tratan de ocultarlos
las más altas. O sea, son cuadros muy prevalentes en el
Muchos están convencidos de que si descubren sus
niño, pero poco diagnosticados.
pensamientos los tratarán de locos, por lo que el nivel de
sufrimiento es muy grande.
¿Por qué son poco diagnosticados si su
Trastorno por estrés postraumático prevalencia es tan alta?
Los pensamientos CR aparecen ante la exposición o el Las razones pueden ser varias.
recuerdo de un hecho vivido como traumático por el El niño no consulta solo. Lo lleva a consultar un
niño. El paciente tiene frecuentemente recuerdos invo- adulto.
luntarios del trauma por medio de ideas, imágenes emo- Para que esto ocurra, el adulto a cargo debe estar mo-
ciones o pesadillas, tendiendo a evitar estímulos que le tivado. Las razones de mayor motivación para consultar

36
Dr. Ariel Gold • 37

en salud mental infantil son los problemas de conducta y central, fundamentalmente noradrenérgicos, serototoni-
el bajo rendimiento académico. nérgicos y gabaérgicos.
Gran parte de los niños con trastorno de ansiedad Sobre esta predisposición biológica podrá actuar un
pueden presentarse sin estas características. ambiente sobreprotector, aprehensivo, generador de in-
La consulta en primer lugar se realiza al pediatra. Si seguridad y/o miedo, desencadenando una forma de in-
este no tiene la información adecuada o suficiente, corre terpretar el mundo exagerada, irracional, catastrófica.
el riesgo de interpretar parte de la sintomatología como Los estudios realizados fundamentalmente en niños
una forma de ser del niño, quedarse con la máscara so- y adultos portadores de Trastorno Obsesivo Compulsivo
mática, o asumir que es un simple llamado de atención. (TOC), muestran alteraciones significativas a nivel de
Este último punto nos parece importante como con- ganglios basales y su conexión con corteza prefrontal.
cepto. Cuando un niño tiene dolores de cualquier tipo, y Estos circuitos serían fundamentalmente serotoninérgi-
se han descartado causas orgánicas, debemos saber que cos y esto va a tener una connotación importante en la te-
es muy poco frecuente que un niño invente esto. Pero in- rapéutica.
cluso si un niño tuviera que inventar un dolor para llamar Incluso, ciertas enfermedades que también afectan
la atención, sin duda necesita ayuda especializada. Por estos circuitos se acompañan frecuentemente de sinto-
lo tanto debe realizarse la consulta correspondiente. matología obsesivo compulsiva (por ejemplo corea de
A estas razones debemos agregar que, como dijimos Syndenham, enfermedad de tics crónicos conocida co-
anteriormente, la sintomatología puede desaparecer es- mo trastornos de Gilles de La Tourette).
pontáneamente para volver a aparecer en otras circuns- Desde hace varios años se viene identificando un
tancias, por lo que los padres prefieren esperar a que el grupo de niños que desarrollaron sintomatología tipo
tiempo solucione el problema. TOC unos meses después de haber contraído una farin-
gitis estreptocócica (4). Se plantea la hipótesis del desa-
¿Qué especialista debe realizar el diagnóstico rrollo de inmunidad cruzada contra ciertas neuronas de
y tratamiento? los ganglios basales. En alguno de estos niños, la sinto-
matología remitió totalmente al realizarse la remoción
La derivación debe ser realizada al psiquiatra de niños y
de los anticuerpos de la sangre.
adolescentes dado que es el especialista en salud mental
Hay autores que plantean determinados antígenos
infantil con mayor formación en aspectos biológicos,
linfocitarios como marcadores para la predisposición a
sicológicos y sociales. Y estos tres factores están pre-
desarrollar TOC.
sentes en estos cuadros y deben ser abordados en su
conjunto. ¿Cuáles son las modalidades de tratamiento?
Esto nos lleva al tema de la etiología Los tres pilares del tratamiento son: psicoeducación,
psicoterapia, psicofarmacología.
Tal vez la forma más criteriosa de plantear la etiología De acuerdo a lo que hemos venido planteando, el tra-
de estos cuadros sea remitiéndonos a las palabras de una tamiento biológico se transforma en una herramienta
autoridad en psiquiatría de niños, el Dr. Boris Birmaher, fundamental. Los fármacos que han demostrado efica-
profesor de la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania, cia son los que actúan sobre el sistema serotoninérgico,
EE.UU.), uno de los centros de referencia en trastornos fundamentalmente los inhibidores selectivos de la re-
de ansiedad en la niñez y adolescencia. captación serotoninérgica (5). En este sentido, nos parece
“Aunque la etiología de los trastornos de ansiedad no fundamental señalar que el tratamiento debe ser indica-
se ha clarificado, los factores biológicos, cognitivos y do y guiado por el psiquiatra. El uso de psicofármacos en
ambientales o la combinación de ambos han sido asocia- niños es un arte que exige tener en cuenta una serie de
dos con un incremento en el riesgo de padecer estos tras- conocimientos que no son sólo la indicación y la dosis,
tornos” (3). sino lo que implica para un niño y su familia recibir una
sustancia que va a actuar en su cerebro.
¿Podríamos abordar brevemente cada uno de
estos factores? ¿Qué puede decirnos del uso de ansiolíticos?
Los aspectos biológicos refieren en primer lugar a fac- Los ansiolíticos más comunes son del grupo de las ben-
tores genéticos. Estudios en gemelos idénticos avalan zodiazepinas. Estas actúan a nivel del sistema gabaérgi-
esta hipótesis. co, que no está totalmente desarrollado en la edad infan-
Por otro lado, las posibles bases biológicas estarían til.
relacionadas con alteraciones en el funcionamiento de Nosotros limitamos el uso de benzodiazepinas en ni-
los sistemas de neurotransmisión del sistema nervioso ños a casos muy concretos ya que son sustancias poten-

37
38 • Trastornos de ansiedad en niños

cialmente adictivas y tienen efectos cognitivos no de- Por último, ¿qué nos puede decir de los
seados en esta etapa del desarrollo como la afectación aspectos psicoeducativos?
del sistema de atención y memoria.
La psicoeducación implica tratar de decodificar con-
¿Qué implica el abordaje psicoterapéutico? ceptos que desde el punto de vista psicológicos pueden
ser de alta complejidad conceptual, para hacerlos com-
En líneas generales, la psicoterapia es una forma de prensibles y transformarlos en herramientas útiles para
abordaje que utiliza fundamentalmente la palabra para ayudar al niño. Los dos grupos de adultos significativos
definir y resolver determinada problemática. para el niño serán sus padres y sus maestras. Pero junto
Hay distintas modalidades que dependen del marco a ellos está el referente médico fundamental que es el
teórico, de las hipótesis que se manejen en la causa de la pediatra. Es necesario contar con el apoyo de todos es-
enfermedad. tos adultos para que el abordaje de estos cuadros por
En los trastornos de ansiedad la modalidad psicote- parte del psiquiatra pediátrico sea efectivo.
rapéutica que ha mostrado ser eficaz es la terapia cogni- Los datos que hemos compartido con ustedes nos pa-
tivo conductual (6). Se basa en ayudar al niño o adoles- recen un paso importante en el proceso psicoeducativo.
cente a identificar los pensamientos CR y darles estrate-
gias para modificarlos. Esto se hace con diferentes técni- Referencias bibliográficas
cas, dependiendo de la edad y posibilidades intelectua-
1. Anderson JC, Williams S, McGee R, Silva PA. DSM-III
les del paciente.
disorders in preadolescent children. Prevalence in a large
Los estudios publicados muestran mayor éxito con sample from the general population. Arch Gen Psychiatry
la combinación de fármacos y terapia cognitivo conduc- 1987; 44(1): 69-76.
tual que cada uno de estos abordajes aislados. 2. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales:
DSM-IV-TR. Barcelona: Masson, 2002.
¿Cuál es la probable evolución si no se 3. Birmaher B, Villar L. Trastornos de ansiedad en los niños y
tratan? los adolescentes. In: Meneghello J, Grau Martínez A, eds.
Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia. Bue-
Estudios prospectivos y retrospectivos, realizados fun- nos Aires: Médica Panamericana, 2000: 323-33.
damentalmente en EE.UU., muestran una serie de com- 4. Murphy TK, Goodman WK, Fudge MW, Williams RC
plicaciones en un porcentaje significativo de niños por- Jr, Ayoub EM, Dalal M, et al. B lymphocyte antigen D8/17:
tadores del trastorno de ansiedad no tratados. a peripheral marker for childhood-onset obsessive-
Las evoluciones más frecuentes tienen que ver con la compulsive disorder and Tourette’s syndrome? Am J
Psychiatry 1997; 154(3): 402-7.
repercusión a nivel académico o laboral, relacional so-
5. Birmaher B, Waterman GS, Ryan N, Cully M, Balach L,
cial y emocional (7). En este sentido, se ha detectado un
Ingram J, et al. Fluoxetine for childhood anxiety disorders. J
porcentaje muy importante de adultos portadores de de- Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1994; 33(7): 993-9.
presión mayor, que previamente tenían trastorno de an- 6. Poling K. Child and adolescent anxiety: a handbook for fami-
siedad que no había sido tratado en la niñez o adolescen- lies. 2 ed. University of Pittsburgh, 1997.
cia. La comorbilidad depresión/ansiedad es muy fre- 7. March JS. Anxiety disorders in children and adolescents.
cuente y en la amplia mayoría de los casos aparece pri- New York: Guilford, 1995.
mero el trastorno de ansiedad. Recordemos que la depre-
sión mayor es una enfermedad potencialmente mortal.
Hay estudios que señalan una correlación significa- Correspondencia: Dr. Ariel Gold
tiva entre el alcoholismo y los trastornos de ansiedad. E-mail: arigold@adinet.com.uy

CON EL INTENTO DE AGILITAR Y MEJORAR LOS TIEMPOS DE PUBLICACIÓN


DE LOS ARTÍCULOS ORIGINALES Y CASOS CLÍNICOS
LOS ÁRBITROS REALIZARÁN HASTA DOS CORRECCIONES Y EL PLAZO DE ENTREGA A
LOS AUTORES Y SU DEVOLUCIÓN SERÁ DE CUATRO MESES COMO MÁXIMO

38

También podría gustarte