Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION


ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION INICIAL

TRABAJO : LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


AREA: ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION
INTERCULTURAL TEMPRANA
DOCENTE: ORTEGA GALLEGOS KAREN ZULMA

ALUMNA: MAMANI PARILLO ANA LUZ

2021
Contenido
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. .......................................................... 4

CONCEPTOS .................................................................................................................... 4

La Educación ................................................................................................................. 4

Intercultural .................................................................................................................... 4

Bilingüe .......................................................................................................................... 4

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN .................................................................... 4

QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ........................................ 5

CONVENCIONES INTERNACIONALES Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD


CULTURAL Y LINGÜÍSTICA ........................................................................................ 5

BENEFICIOS EDUCACIONALES DEL BILINGÜISMO ............................................. 6

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 ..................................................................... 6

FINES DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE ..................................... 7

EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE DE SUS HIJOS .......... 7

DOTACIÓN DE MATERIALES PARA LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL . 7

DISEÑO DE PROPUESTAS Y GUÍAS PARA EL TRABAJO EN LOS NIVELES DE


EDUCACIÓN INICIAL .................................................................................................... 8

CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 9

Bibliografía.......................................................................................................................... 10
INTRODUCCION
Reconocer que somos un país diverso, pluricultural y multilingüe no es ni ha sido fácil. A
lo largo de nuestra historia la diversidad ha sido percibida como un problema que en la
mentalidad de muchos ha impedido la construcción de la nación peruana y el
ansiado desarrollo del Perú. Nos está costando ver y descubrir la diversidad como riqueza y
como oportunidad, camino abierto y logrado con éxito en la gastronomía, pero todavía
esquivo en otras ramas del saber, de la cultura y de la convivencia entre las y los peruanos.
Esta dificultad para reconocernos y aceptarnos como diferentes, pero iguales en dignidad y
en derechos, ha generado múltiples esfuerzos para tratar de uniformizar al país, para forzar
a ser iguales a los que son diferentes. El sistema educativo peruano, a lo largo de toda su
historia republicana, ha tratado de cumplir este objetivo y ha impulsado políticas educativas
orientadas a homogenizar y castellanizar a todos los estudiantes del país, sin reconocer la
enorme variedad de pueblos, culturas y lenguas que encierra nuestro extenso y diverso
territorio nacional.
La actual gestión del Ministerio de Educación quiere revertir esta situación y ha establecido
como prioridades la atención a las zonas rurales del país y a los estudiantes con una cultura
y lengua originaria. La Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural -
DIGEIBIR viene realizando una serie de acciones que están permitiendo ordenar y
desarrollar, de manera sistemática, la política de Educación Intercultural Bilingüe y
garantizar así un servicio de calidad en las zonas más alejadas.
Tanto la Ley General de Educación como los lineamientos de política de Educación
Intercultural Bilingüe señalan que la interculturalidad es un principio rector de todo
el sistema educativo, y se promueve la Educación Intercultural (EI) para todos, y la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para la población que tiene una lengua originaria
como primera o como segunda lengua.
El desarrollo de la interculturalidad para todos es una tarea que le corresponde a todo el
Ministerio de Educación. la Educación Intercultural busca promover en el resto de la
población peruana el interés y deseo de aprender una lengua originaria de nuestro país no
sólo como un elemento simbólico de identidad nacional, sino porque muchas de estas
lenguas originarias pueden y deben alcanzar un desarrollo que les permita ampliar su uso a
distintos ámbitos del quehacer académico, laboral y cultural nacional. Si bien esto no
constituye aún una demanda nacional, recientemente se ha empezado a escuchar en
algunos sectores no indígenas, incluso en colegios privados, el deseo de que los estudiantes
de ciertos grados aprendan el quechua u otra lengua originaria según el predominio que
tienen en cada región como una segunda lengua, o por lo menos como una asignatura
básica. (EDUCACION, 2016)
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
CONCEPTOS
La Educación
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores (Gardey, 2018).

Intercultural
La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar,
describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de
significados entre diferentes grupos.
Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones
y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos,
independientemente de la posición que ocupen en el sistema (Imaginario, 2018).

Bilingüe
El bilingüismo (la capacidad de una persona para utilizar dos lenguas de manera indistinta)
puede ser nativo o adquirido. Si un niño es hijo de mexicanos, pero nace y se cría
en Estados Unidos, es probable que sea bilingüe nativo ya que, en su hogar, se hablará en
español, mientras que en la escuela y en la vida en general apelará al inglés (Merino,
2014).
INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN
La discusión sobre interculturalidad y su repercusión en educación surge simultáneamente
en América Latina, Europa y Estados Unidos; considerando eso sí fenómenos sociales
disímiles. En Latinoamérica, la reflexión ha girado en torno a la diversidad lingüística,
cultural y política de pueblos indígenas y cómo esto incide en la identidad, política y
sistemas educativos de los países con población originaria. En Europa y USA, ha
considerado estrategias frente a la educación de niños y niñas migrantes. De tal modo, los
enfoques y desafíos de la educación intercultural han transitado por escenarios políticos y
disciplinarios determinados por múltiples contextos históricos e ideológicos.
La interculturalidad supone procesos de “negociación”, intercambio de saberes y
construcción social en valoración del otro. Este paradigma debiese permear las políticas
educativas, ya que las particularidades lingüísticas, sociales, económicas y políticas,
inciden en la realidad y cotidianeidad de niños, niñas y jóvenes que se integran a sistemas
educativos con diversidad cultural (García Canclini, 2004).
En contextos de migración, familias e hijos viven procesos de desestructuración en una
realidad nueva y cambiante, no exenta de discriminación. Por otra parte, los ciudadanos
residentes en los países de destino, muchas veces se sienten vulnerados por el cambio de su
entorno. Frente a esta realidad, los Estados requieren garantizar los derechos que supone la
migración, apoyar a los ciudadanos de origen y llevar a cabo procesos integrales de
cohabitación y valoración de la diversidad. En este contexto, la interculturalidad debiese
focalizar la relación “entre culturas”, con el fin de abordar las tensiones y promover la
convivencia.
En América Latina y el Caribe, la diversidad en educación ha deambulado por enfoques
tales como la homogenización cultural y lingüística -heredada del período colonial hasta
asumir la interculturalidad como una oportunidad, debido a que otorga identidad
sociocultural a los países multilingües y pluriculturales. Desde una perspectiva de equidad,
se concibe como el intercambio entre culturas en condiciones de igualdad, lo que implica
una construcción permanente que aspira a la reciprocidad, crecimiento y aprendizaje de las
personas que conviven en territorios de diversidad
La dimensión de equidad que conlleva la interculturalidad, implica la construcción de
sociedades sin la hegemonía y dominación de una cultura frente a la otra. Involucra
también el reconocimiento de identidades excluidas, con el fin de establecer vínculos
cotidianos de vida en común. Desde esta perspectiva, se posiciona como una realidad
social en proceso, que implica acciones y comportamientos de valoración del otro y de
convivencia democrática. Contiene derroteros como la búsqueda de consensos, como
también el reconocimiento y aceptación frente al disenso (López, 2010)
La diversidad considera legados que dan cuenta de manifestaciones arraigadas, aprendidas,
transmitidas y consensuadas por un grupo. Esto configura una identidad que no es estática,
sino múltiple y dinámica, dependiendo de los grados de discriminación o valoración que
los grupos tienen entre sí, como asimismo del arraigo cultural y valoración de los aspectos
políticos y culturales que sustenta cada pueblo o sociedad
QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un modelo educativo que ha intentado dar
respuesta a la formación de niños y niñas indígenas y/o migrantes, que sustentan diversidad
cultural, étnica y lingüística, con el fin de favorecer la identidad individual, como también
contribuir a la conformación de identidades nacionales en las cuales conviven ciudadanos
de origen diverso.
El enfoque que sustenta la Educación Intercultural Bilingüe apoya e impulsa los procesos
de transformación social y política, en tanto instala la valoración y apropiación de legados
culturales y simbólicos que aporta a la conformación de sociedad, la población indígena.
Este proyecto asume la construcción de ciudadanía, en pos de concebir estrategias para
abordar los conflictos y oportunidades que supone la diversidad.
CONVENCIONES INTERNACIONALES Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD
CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
• UNESCO (1960) plantea la protección de derechos de minorías, promoviendo educación
en su propio idioma, propiciando educación de calidad, cautelando además aprendizaje del
idioma y cultura mayoritaria para la no exclusión.
• UNICEF (2009), la Observación General Nº 11, establece derechos de niños y niñas
indígenas y promueve el uso de lengua cultura y religiosidad. Insta a los medios de
comunicación a considerar características lingüísticas y culturales. Analiza las dificultades
que obstaculizan la garantía y ejercicio de estos derechos, y acentúa las medidas especiales
y las buenas prácticas de los estados parte, para cumplir dichas normativas.
• UNESCO (2002), la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural manifiesta
salvaguardar el patrimonio lingüístico de la humanidad. Determina que los currículos a
nivel nacional contengan propuestas pertinentes a la diversidad y se propicien recursos
técnicos (i.e. pedagógicos, didácticos, de capacitación docente, entre otros).
• NACIONES UNIDAS (2007), la Declaración de las Naciones Unidas empodera a las
comunidades, las posiciona a intervenir activamente y controlar sus sistemas e
instituciones docentes, para que impartan educación en sus propios idiomas.
BENEFICIOS EDUCACIONALES DEL BILINGÜISMO
• La experiencia como bilingüe no solo aumenta la competencia lingüística, también
confiere ventajas en procesos de control cognitivo de tareas no lingüísticas, que requieren
de resolución de conflicto intelectual (Bialystok, 2011).
• Niños bilingües tempranos utilizan más áreas cerebrales en una tarea lingüística y tienen
mayores conexiones neuronales que los monolingües, debido al uso constante de dos
lenguas (Bialystok, 2009).
• El bilingüismo temprano genera ventajas sobre la habilidad cognitiva que permite
controlar y regular comportamientos (control ejecutivo). Influye en la memoria de trabajo,
permitiendo desarrollar mayor capacidad para el almacenamiento, uso y transformación de
la información de manera más creativa (Bialystok, 2007).
• Niños bilingües migrantes, obtienen mejores resultados en el aprendizaje del segundo
idioma, si saben leer y escribir en su lengua materna.
• Niños bilingües indígenas que han aprendido a leer y escribir en su lengua materna,
tienen mayores posibilidades de desarrollar comprensión lectora en una segunda lengua
(Zalapa y Mendez 2003; Gottret, 1993).
• Si se cuenta con competencias orales suficientes en el segundo idioma, resulta altamente
favorable para los niños poder entender lo que leen (López, 1998)
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
reconoce la pluralidad étnica y cultural del país e incluye algunos artículos referidos al
estatus de las lenguas originarias y al fomento de la EBI.
FINES DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
a) Generar estrategias y líneas de acción que permitan visualizar la problemática de la EIB
en el interior del sistema educativo.
b) Garantizar las condiciones para promover y asegurar el derecho a la educación de los
niños, jóvenes y adultos indígenas.
c) Formar adecuadamente a sus docentes.
d) Fortalecer la modalidad en el Ministerio nacional y en los ministerios de cada una de las
jurisdicciones.
e) Promover la participación indígena real y efectiva como mecanismo de consulta
permanente.
EL ROL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE DE SUS HIJOS
Los padres deben tener en cuenta que un factor clave para que los niños aprendan con más
rapidez el inglés, es la motivación que tengan a lo largo de su aprendizaje. En este sentido,
el rol de los padres es muy importante, pues transmitirles estas emociones a sus hijos
aumenta su interés en el idioma.
Además, fuera del aula, los papás pueden apoyar a los niños en este proceso poniendo en
práctica el vocabulario nuevo en sus conversaciones u otras dinámicas donde se combine el
entretenimiento con el aprendizaje.
DOTACIÓN DE MATERIALES PARA LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL
Durante la última década se ha dado un significativo incremento del número de cuadernos
y fichas de trabajo, así como de textos informativos y de lectura en quechua y en diferentes
lenguas amazónicas. Durante este período se ha logrado superar la dotación de materiales
en lenguas indígenas para los primeros dos grados de primaria e incorporar conocimientos
desarrollados por diferentes pueblos.

La producción de materiales en lenguas indígenas está ayudando a cambiar la


representación de estas lenguas y a considerarlas como medios de educación. Además,
potencian el desarrollo de las capacidades de lectura y escritura de los niños y niñas y les
ofrecen imágenes y conocimientos recogidos del contexto y de su tradición cultural.
Además se cuenta con un conjunto de materiales para la enseñanza del castellano y del
kukama- kukamiria como segunda lengua.

. Para la educación inicial actualmente existen cuentos en awajún y cartillas interactivas en


dicha lengua, así como en quechua y aimara producidos por el programa MATEBITE.
FORMABIAP ha producido casetes con canciones en ashaninka y nomatsiguenga, así
como cuadernos de trabajo para niños de 4 y 5 años.

DISEÑO DE PROPUESTAS Y GUÍAS PARA EL TRABAJO EN LOS NIVELES DE


EDUCACIÓN INICIAL
Estas propuestas han sido desarrolladas en el marco de la DINEBI y por diversas ONG.
Entre las primeras están las propuestas de Comunicación Integral en Contextos Bilingües,
la de Manejo de la Interculturalidad en el Aula y la de Aprendizaje del Castellano como
Segunda Lengua. Entre las segundas figuran las propuestas para el desarrollo del castellano
como segunda lengua producidas por FORMABIAP y CARE, la propuesta de enseñanza
del kukama - kukamiria como segunda lengua producida por FORMABIAP y el conjunto
de textos y guías para el desarrollo de la etno matemática y la enseñanza de lenguas
producidos por la GTZ. Dos entes ejecutores del Plan de Capacitación Docente EBI, a su
vez, han diseñado propuestas para trabajar la equidad de género en el aula y para
desarrollar el currículo comunal. Para el nivel de inicial se cuenta con guías para apoyar el
trabajo de las promotoras producidos por el programa MATEBITE y por FORMABIAP.
CONCLUSIÓN
Durante la infancia se desarrollan dos capacidades que permiten a los pequeños tener un
buen desempeño en otras áreas de su aprendizaje escolar: la memoria y el reconocimiento.
Un niño que recibe enseñanza bilingüe, fortalece frecuentemente dichos factores y
comienza a recibir estímulos cerebrales. Según varios expertos en el tema, esto se refleja
en importantes avances en sus capacidades, como la creatividad y la concentración. Existen
algunos mitos alrededor de iniciar la educación bilingüe desde edad temprana, como que
ésta puede retrasar o impedir un buen desarrollo lingüístico. Aunque los niños expuestos a
otro idioma llegan a mezclar palabras en un inicio, esto es normal y no afecta sus
capacidades a largo plazo. Por el contrario, representa importantes beneficios:
Bibliografía
Bertely Maria (2014). Alfabetización Territorio y Formación para una ciudadanía actica y
solidaria. Centro de Investigaciones y estudios superiores en antropología social
(CIESAS).

México Bialystok E. (2011). Reshaping the Mind: The Benefits of Bilingualism. Canadian
Journal of Experimental Psychology.

Bialystok E. (2009). Bilingualism: The good, the bad, and the indifferent. International
Symposium on Bilingualism Lecture (Sponsored by Cambridge University
Press).Bilingualism: Language and Cognition. Cambridge University Press.

Bialystok E. (2007). Acquisition of Literacy in Bilingual Children: A Framework for


Research. Language Learning Research Club, University of Michigan.

EDUCACION, M. D. (2016). Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.


Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue/

Gardey, J. P. (2018). significados.com. Obtenido de https://definicion.de/educacion/

Imaginario, A. (2018). significados. Obtenido de


https://www.significados.com/interculturalidad/

López Luis Enrique (2001). LA CUESTION DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA


EDUCACION LATINOAMERICANA Séptima Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe,
UNESCO

López, L.E. & U. Hanemann (eds.). (2009). Alfabetización y multiculturalidad. Miradas


desde América Latina. Guatemala: UNESCO-UIL y GTZ.

Merino, J. P. (2014). definicion.es. Obtenido de https://definicion.de/bilingue/

Ortiz, M. D. (2007). La Educacion que Queremos para el Peru . PERU : Ministerio de


Educacion .

También podría gustarte