Está en la página 1de 2

Alternativas para la selección y organización de la digitación y cambios de posición en el

Allegro de la Sonata para Violin solo no. 2 en la menor, BWV1003 de J. S. Bach

Al estudiar el repertorio violnistico nos enfrentamos como constante al problema de la


elección de una digitación para la practica interpretativa, en la etapa formativa muchos de
las veces esta elección esta sujeta a la posibilidades técnicas del instrumentista, ya sea
tomando en cuenta las deficiencias técnicas, o la afinidad predispuesta a una tradición
estética. El fraseo y sonoridad están estrechamente ligados al movimiento de los
miembros superiores del cuerpo, el movimiento de los miembros colocados en el
diapasón estará directamente relacionados a la elección y organización de la digitación,En
la optimización del ejercicio interpretativo musical es viable replantear las causas
contenidas en la elección de la digitación, conociendo sus consecuencias en el fraseo,
sonoridad y organización gestual del movimiento del brazo.

Algunos autores han publicado textos que sugieren alternativas para la resolución de
algunas de las problemáticas mas comunes en la elección de la digitación, estas
recomendaciones buscan la optimización del fraseo y sonoridad por medio de la
planeación y organización de la digitación tomando en cuenta elementos propios de la
música para la construcción de una lógica gestual que favorezca el fraseo, sonoridad y
resonancia del instrumento.

La bibliografía que abordaremos para la realización del trabajo incluye el trabajo teorico-
practico propuesto en los libros de sistematización de escalas y técnica flesch, asi como el
trabajo escrito por Leopold Mozart que busca a la optimización de la rosnancia del
instrumento y mecánica tenica de la mano en el diapasón. Tambien abordaremos el
trabajo de Roger North quien nos advierte del uso de configuraciones que contengan
cuerdas al aire, recomendando la practica de digitar cada nota para la prevención de las
consecuencias que pueda sufrir la frase en la afinación de sus alturas. El trabajo de
Joachim Quantz nos hablará de las implicaciones del uso de cuerdas al aire en casos
específicos como lo son el cruce de cuerdas bariolage, arpegios y acordes, donde el uso de
las cuerdas al aire incrementara la resonancia del instrumento
El objetivo de este trabajo es proporcionar al lector un bagaje de recomendaciones
descritas por violinistas, músicos e intelectuales que auxilien al instrumentista en la
selección de una digitación que optimize el ejercicio musical.

Que el lector logre poner en duda las causas que lo conducen a elección de una digitación,
y que con base en lo dicho y la experimentación propia el instrumentista, desarrolle una
postura que pueda auxiliarlo en la resolución de la problemática de digitación en el Allegro
de la Sonata para Violin solo no. 2 en la menor, BWV1003 de J. S. Bach, y que además
pueda servirle en repertorio que posteriormente abordara.

La metodología a seguir será hacer un análisis de los convenientes y inconvenientes


descritos en el material de Leopold Mozart, Roger North y Joachim Quantz, que ayude al
lector a generar dudas en los métodos de resolución adquiridos y usados por el
instrumentista, complentando con el trabajo teorico-practico propuesto en los libros de
sistematización de escalas y técnica flesch. Una parte importante del proceso de trabajo
será reconocer los casos donde las condiciones de construcción del material musical en el
allegro de la …. Sean susceptibles a los diferentes casos descritos anteriormente, para su
posterior reflexión y planeación.

También podría gustarte