Está en la página 1de 210

EMOS TODOS

DIRECCIÓN GENERAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


DIRECCIÓN DE SISTEMAS LOCALES Y DEFENSORÍAS

MANUAL DEL CURSO

FORMACIÓN DE DEFENSORES Y DEFENSORAS


DEL SERVICIO DE DEFENSORÍA DE LA NIÑA,
NIÑO Y ADOLESCENTE

2021

1
CRÉDITOS

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES


Viceministerio de Poblaciones Vulnerables
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - DGNNA
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías - DSLD

Jr. Camaná 616, Lima - Perú


Central telefónica: (01) 6261600

www.mimp.gob.pe

MANUAL DEL CURSO DE FORMACIÓN DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DEL


SERVICIO DE DEFENSORÍA DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Equipo de Capacitación de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías


Elaboración del manual

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o


total del texto sin autorización del MIMP.

2
ÍNDICE

I. Introducción…………………………………………………………………..… 4
II. Objetivos…………………………………………………………………………… 5
III. Esquema de contenidos……………………………………………………… 6

Unidad I: Niñas, niños y adolescentes como sujetos de


derechos y entornos en los que se desarrollan .…………………… 6
Unidad II: Protección integral……………………………………………… 30
Unidad III: Procedimientos de atención en las defensorías de la
niña, niño y adolescente……………………………………………………….66
Unidad IV: Promoción de derechos de niñas, niños y
adolescentes en la DNA…………………………………………………… 115

IV. Anexos…………………………………………………………………………..…123
V. Bibliografía……………………………………………………………………….210

3
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la Dirección de Sistemas


Locales y Defensorías de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, en su
condición de ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y
Adolescente, articula esfuerzos para fortalecer las capacidades de las y los operadores
que intervienen en la protección y ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes a
nivel nacional, y en ese sentido ha implementado una oferta formativa permanente
dirigida a las Defensorías de la Niña, Niño y del Adolescente como instancias locales del
sistema de protección de niñas, niños y adolescentes.

A raíz de la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia


2012 – 2021, todos los actores comprometidos con la población de niñas, niños y
adolescentes, y en especial las y los integrantes del Servicio Nacional de Defensorías de
la Niña, Niño y del Adolescente, buscamos la mejora en la calidad de la atención y los
servicios brindados, por lo que incidir en la mejora de las capacidades y habilidades de
los defensores/as, resulta clave para ese fin.

El equipo de capacitación de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías presenta el


“Curso de Formación para Defensores y Defensoras del Servicio de Defensoría de la
Niña, Niño y Adolescente” incorporando y actualizando permanentemente los cambios
de acuerdo a la situación social y los ajustes normativos, así como los procedimientos
que demuestran su eficacia en la defensa y restitución de derechos vulnerados,
contando para ello con el valioso aporte de las defensoras y defensores de las niñas,
niños y adolescentes a nivel nacional.

La presente edición del curso pretende brindar información básica a los diferentes
profesionales que laboran en las Defensorías de la niña, niño y adolescente a nivel
nacional y contiene un panorama del marco legal, de las funciones y los procedimientos
a seguir para la atención de casos. Dichos temas están planteados de forma teórica y
práctica para que los participantes cuenten con la información requerida para ejercer
sus funciones de manera integral y sobre todo brindar una atención de calidad.

Los contenidos se han organizado en cuatro unidades desarrolladas bajo un enfoque


crítico reflexivo relacionando los aspectos teóricos con la práctica y los conocimientos
previos que traen los participantes, aspecto necesario que permitirá plantear estrategias
innovadoras que respondan a su realidad y sobre todo consolidar una nueva imagen del
Servicio de Defensorías de la niña, niño y adolescente hacia la comunidad con
estándares adecuados de una atención de calidad.

Esperamos que esta edición contribuya a fortalecer el Servicio de Defensorías de la Niña,


Niño y Adolescente, objetivo que solo será posible con el compromiso de las defensoras
y defensores en la aplicación de los contenidos presentados en este manual.

4
CURSO DE FORMACIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES
DEL SERVICIO DE DEFENSORÍAS DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE

Este manual está dirigido a defensoras y defensores que atienden en el servicio


de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente

OBJETIVO:
• Desarrollo de capacidades en las y los defensores para la promoción,
defensa y vigilancia del ejercicio de derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Comprender y aplicar la Doctrina de Protección Integral de la Niñez y la


Adolescencia como marco de intervención del Servicio de Defensorías de la
Niña, Niño y Adolescente.

• Aplicar estrategias e instrumentos para conocer la situación de las niñas,


niños y adolescentes e intervenir para garantizar su protección.

• Reconocer y aplicar estrategias para la intervención y procedimiento de


atención de casos en las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.

• Conocer sobre las acciones de prevención y promoción de derechos de


niñas, niños y adolescentes.

5
UNIDAD I
“NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS Y ENTORNOS
EN LOS QUE SE DESARROLLAN”

1. Niñez y adolescencia
2. El niño como sujeto de derecho
3. Marco normativo de los derechos del niño
La Convención sobre los Derechos del niño y del adolescente
Código del niño y del adolescente
4. Entornos en los que se desarrollan las niñas, niños y adolescentes
5. Riesgo y desprotección familiar

Objetivos

• Reconocer a niñas, niños y adolescentes como personas, considerando sus


etapas de desarrollo y como protagonista de la intervención en la DNA, lo
que implica que puede hacer valer sus derechos por sí mismo.
• Conocer y aplicar el marco normativo que sustenta los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
• Reconocer a la familia como el espacio de protección primario y más cercano
al niño.
• Identificar factores de riesgo y factores protectores, así como las situaciones
de riesgo y desprotección familiar

1. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

EJERCICIO 1

Reconozcamos nuestras precepciones en las siguientes situaciones:

Situación 1:
En un bus lleno de pasajeros, un niño de 8 años está sentado en el asiento
preferencial, sube una señora de 50 años, quien exige que le ceda el asiento. Yo:
1. Me quedo callada/o porque no es mi problema.
2. Le indico al niño que hay que ceder el asiento al adulto, ya que es una
cuestión de buenos modales y costumbres.
3. Le indicó a la señora que niños y niñas deben ser protegidos ya que, por su
edad, están más expuestos al peligro, por ello, es preferible que siga
sentado.

6
Situación 2:
Estoy realizando un viaje interprovincial en horario nocturno, delante de mi
asiento viaja una señora con una niña de 8 meses. La niña se despierta en la
madrugada y empieza a llorar. Yo:
1. Le llamo la atención a la señora para que calle a su hija ya que no deja
dormir e importuna a los pasajeros.
2. Me quedo callado/a renegando y pensando que no deben permitir a las
madres con niños pequeños viajar de noche.
3. Comprendo que un niño a esa edad llora porque no puede expresar lo que
siente y me acerco a la señora para preguntarle si requiere ayuda.

Situación 3:
Estoy atendiendo en la Defensoría, se acerca una señora con su niña de cinco
años a solicitar alimentos para su niña. Cuando ella entra, yo:
1. Saludo a la señora y la invito a sentarse para que me cuente su caso.
2. Saludo a la señora y a la niña y las invito a sentarse para que la señora me
cuente su caso.
3. Saludo a la señora y a la niña, invito a la señora a sentarse para que me
cuente su caso y a la niña la llevo a un espacio con juegos para que se
distraiga mientras entrevisto a su madre.

REFLEXIONEMOS:
Después de analizar estas situaciones, me doy cuenta
que mi percepción sobre niñas y niños es:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1.1 El concepto de niñez y adolescencia

«Los niños y niñas son personas, inteligentes, creativas,


curiosas, observadoras, dinámicas, sociales, expresivas,
sensibles, capaces de influenciar en su entorno de manera
positiva»
(Filosofía Reggio Emilia)

7
En las situaciones antes mencionadas, podemos observar que niños y niñas
muchas veces son invisibles para los adultos, ello se da por la concepción que
tenemos sobre ellos y ellas que viene desde años atrás.

En nuestro país, el Nuevo Código del Niño y Adolescente en su Artículo N° 1, del


Título Preliminar señala: “Se considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los doce años de edad (…)”, refiriéndose estas
primeras líneas únicamente al aspecto etario de la infancia.

Generalmente, por infancia se entiende al período de vida humana en el cual el


individuo presenta mayor grado de vulnerabilidad biopsicosocial, dadas las
características del momento evolutivo que atraviesa ya que depende de los
adultos para la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, si aceptamos que el
concepto de niñez es una construcción socio-histórica que ha cambiado a lo largo
del tiempo, y que a la vez adquiere diferentes significaciones para las diversas
sociedades, clases sociales y culturas, debemos considerar también que las
formas en las que los adultos proporcionan cuidados y protección hacia los
niños, las niñas y adolescentes, han ido cambiando y cambian constantemente a
lo largo de la historia y adquieren diferentes significaciones de acuerdo a las
condiciones concretas de vida.

Así tenemos que en la cultura occidental se arrastró por muchos siglos el modelo
de autoridad paterna construido desde la antigua Roma según el cual la figura
del padre era la autoridad absoluta: el "Pater familias", dueño y señor de los
hijos y las mujeres (incluso de sus vidas) y en las respectivas legislaciones se
contemplaba ese poder. El reconocimiento cultural y legal de esa autoridad
paterna, puede considerarse como una de las causas por las cuales las agresiones
contra las niñas, niños y adolescentes habitualmente quedaban impunes o,
sencillamente, no tuvieron ninguna connotación delictiva.

El reconocimiento del niño como persona con derechos que requiere protección
por su condición de persona en crecimiento ha estado determinado por la visión
de niño y las formas de cuidado que tienen los adultos.

Los abusos sexuales, mutilaciones, infanticidios, se perpetuaban durante siglos


precisamente a causa de esta falta de reconocimiento de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes, considerados sólo como un objeto, una propiedad
valorada exclusivamente en función del rendimiento económico que fueran

8
capaces de producir (trabajo forzado y abuso sexual por ejemplo) o en función
del valor que se les asignaban como personas adultas en la que terminarían
convirtiéndose1.

Si bien la normativa ha ido cambiando, aún permanece esta falta de


reconocimiento a ellos y ellas como ciudadanos y en algunas situaciones, aún son
considerados como objetos.

“El/la adolescente es una persona, que atraviesa un periodo en


el cual alcanza madurez biológica, sexual, emocional y social
(Papalia, 2001) y a su vez asume responsabilidades en la
sociedad y conductas propias del grupo que le rodea
(Aberastury y Knobel, 1997).
Enfrenta un proceso de adaptación más complejo que en lo
biológico, en lo cognitivo, conductual, social y cultural
(Schock, 1946)».

El Nuevo Código del niño y Adolescente en su Artículo N° 1 del Título Preliminar


señala: “se considera adolescente a todo ser humano desde los doce hasta
cumplir los dieciocho años de edad…”. Al igual que en el caso de los niños y
niñas, esta consideración está referida al rango etario que determina esta etapa
en la vida de la persona.

Se denomina adolescencia a un proceso del desarrollo humano que se da entre


la salida de la infancia y la entrada en la adultez. Además de los cambios físicos
que se manifiestan en esta etapa, esta implica la construcción de una nueva
identidad a la vez que una renuncia a la identidad infantil2.

1.2 Características del desarrollo de la niñez y la adolescencia

Niños y niñas:
• Tienen pensamiento lógico, habilidades de memoria y lenguaje, capaces
de comprender lo que ocurre a su alrededor.
• Son seres sociables.

1 Amnistia Internacional Catalunya, grup d'educació, sección: Documentación, "Historia de la Infancia"


http://www.amnistiacataunya.org/edicadors/es/index.html 2006
2 Cecilia Vázquez, Javier Fernández Mouján (2016). Adolescencia y sociedad. La construcción de Identidad en

tiempos de inmediatez.

9
• Son capaces de desarrollar el auto-concepto, reconociéndose a sí mismos
como personas y sus diferencias respecto de los otros.
• Experimentan emociones, pueden establecer varias al mismo tiempo y
diferenciarlas (alegrías, tristeza, asombro, miedo).
• Necesitan de mucha actividad física, debido a su proceso de desarrollo,
por lo cual les gusta correr, trepar, saltar, etc.
• Se les atribuye la condición de “vulnerables” debido a que cualquier cosa
que surja en su entorno puede afectarlo.

Adolescentes:
• El desarrollo de pensamientos y razonamiento, asi como ideas muy
elaboradas son acompañadas por la habilidad para el lenguaje y
comunicarse fluidamente.
• Fortalecen relaciones entre su grupo de pares (adolescentes de su edad
con intereses similares), en algunos casos buscan aislarse de su familia y
prefieren pasar mas tiempo con sus amigas y amigos. Se muestran muy
leales a sus ideales y a las personas que valoran.
• Su autoestima depende en gran medida de su vidad social, son muy
sensibles a las relaciones con sus amigas y amigos.
• Atraviesan una etapa de cambios debido a la transición de la niñez a la
juventud: crecimiento acelerado, ganando talla, peso y músculos; del
mismo modo el desarrollo cerebral, sexual y hormonal. Es la época en la
que las mujeres tienen su primer periodo menstrual y los varones su
primera eyaculación.

1.3 Desarrollo humano y necesidades según etapas de desarrollo

Desarrollo humano: Es el cambio o evolución que sufre el ser humano con el


correr del tiempo, en su búsqueda continua de adaptabilidad con el medio
donde interactúa. Básicamente se estudian cuatro aspectos del desarrollo
humano:

• Desarrollo físico: Son todos los cambios corporales, de las capacidades


sensoriales y de las habilidades motrices que forman parte del desarrollo
físico e influyen de sobremanera en el intelecto y personalidad.

• Desarrollo intelectual o cognitivo: Cambios en las facultades mentales tales


como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, pensamiento y
lenguaje.

10
• Desarrollo social y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma
en cómo la persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones.
• Desarrollo moral: Son los cambios en la manera de valorar las cosas más
importantes en la vida. Tiene componentes sociales, religiosos, éticos y
culturales.

Dichos cambios pueden ser de dos maneras:

• Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como


la estatura, el peso y la edad.
• Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la
organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, la
madurez, entre otros.

Necesidades de cada etapa del desarrollo humano

2. LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE COMO SUJETO DE DERECHOS


A continuación, te presentamos un caso que delata como ha sido la vida de
los niños, sin un marco legal que los proteja y defienda sus derechos
inherentes como personas:

11
El Caso de Mary Ellen Wilson

Mary Ellen era una niña ilegítima de 8 años, nacida en Nueva York en 1866.

Una trabajadora de la caridad tuvo conocimiento que esta niña, estaba siendo
golpeada constantemente, herida con tijeras y atada a una cama. Mary Ellen
presentaba además signos de desnutrición. Frente a ello, la trabajadora trato
de intervenir acudiendo a las agencias de protección de caridad del Estado de
Nueva York, pero como en dicho momento no existían leyes de protección a
favor de los niños, todas las instancias rehusaron emprender cualquier acción o
proporcionar cualquier ayuda.

Todos los intentos fueron infructuosos, finalmente la trabajadora de la caridad


se dirigió a un miembro de la Sociedad Americana por la Prevención de la
Crueldad hacia los animales, puesto que los animales se encontraban
legalmente protegidos del tipo de violencia al que Mary Ellen se encontraba
sometida, y en base al argumento que Mary Ellen era parte del reino animal,
debía ser posible que esta sociedad interviniera ante los tribunales en defensa
de esta niña.

Sobre la base que Mary Ellen merecía al menos tanta protección como un
animal, se ganaba en 1874 el primer proceso judicial en Estados Unidos que
defendía a un niño de los malos tratos físicos y la negligencia.

REFLEXIONEMOS:
¿Por qué resultó difícil abordar el caso de Mary Ellen?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12
2.1 Definiciones:

¿Qué es un derecho?

Es un conjunto de atribuciones que tienen las personas para exigir dentro de


la sociedad las condiciones necesarias que le permitan su bienestar integral
y su convivencia armónica con los y las demás. Estas atribuciones deben
estar normadas para ser exigibles. Es integral, indivisible, universal y no
condiciona a otro derecho.

¿Qué es un deber?

Es una obligación o responsabilidad que las personas tienen ante los demás.
Estas obligaciones deben estar normadas para ser exigibles.

¿Por qué tenemos derechos y deberes?

➢ Porque somos personas.


➢ Tenemos necesidades que deben ser cubiertas para vivir dignamente.
➢ Porque hay normas que todas las personas deben cumplir.

El ejercicio de nuestros derechos exige el respeto del derecho de los demás;


por tanto, ante un derecho siempre habrá un deber

¿Para qué sirven los derechos y deberes?

Nos ayudan a regular la convivencia entre las personas. Vivir en una


sociedad más justa y solidaria

2.2 ¿Qué significa ser un niña, niño y adolescente sujeto de derechos?

Significa que es una PERSONA con capacidades, potencialidades,


limitaciones, responsabilidades, que debe contar con oportunidades para el
ejercicio de sus derechos, permitiendo así su desarrollo integral. Debe ser
reconocido como tal y ser tratado considerando y respetando sus etapas de
desarrollo humano.

¿Por qué debemos reconocerlos/as como sujeto social de derechos y


deberes?

➢ Porque son CAPACES de PARTICIPAR ACTIVAMENTE en la familia y la


sociedad.
➢ Porque ello les otorga seguridad y garantiza su desarrollo integral.

➢ Los derechos de las niñas, niños y adolescentes son parte de los derechos
humanos de las personas.

13
¿Por qué deben existir derechos específicos para niñas, niños y
adolescentes?

➢ Primero: porque tienen necesidades propias de su edad.


➢ Segundo: porque están en pleno desarrollo.
➢ Tercero: porque son más vulnerables que los adultos.
Definitivamente debe respetarse la "capacidad evolutiva" de la niña, niño y
adolescente, concepto que reconoce que el desarrollo gradual de las
personas pasando de la dependencia total a la condición de adulto; por
tanto, la responsabilidad nos incumbe a todos.

2.3 Enfoque de derechos


Es la manera de intervenir en una situación determinada, considerando a las
niñas, los niños y los adolescentes como sujetos de derechos y deberes. Esta
intervención debe tomar en cuenta que los niños gozan de protección
especial y que es necesario atender a sus necesidades particulares para
lograr su desarrollo integral. Es decir, antes de pensar en qué pasará con el
agresor o la Institución que vulnera un derecho de la niña, niño o
adolescente, debemos de pensar y actuar para proteger y defender los
derechos de los NNA. Lo que suceda con el agresor o institución será un
tema a tener en cuenta luego de pensar en los NNA.

Para entender mejor el concepto, vamos a contrastarlo con un enfoque que


se basa en necesidades.
Ambos se fundamentan en el deseo de colaborar con la supervivencia de las
personas y el desarrollo pleno de su potencial, pero existen diferencias que
se hacen evidentes:

ENFOQUE BASADO EN NECESIDADES ENFOQUE BASADO EN DERECHOS


La intervención depende de la caridad La intervención es responsabilidad pública,
privada política, moral y legal
La atención y protección es voluntaria La atención y protección e obligatoria
Se establecen jerarquía de necesidades Los derechos son indivisibles e
interdependientes
Metas parciales Metas totales
La determinación de las necesidades es Los derechos se basan en estándares
subjetiva internacionales
Proyectos orientados a atender necesidades Intervención integral
específicas a grupos determinados
Los niños pueden participar con el fin de Los niños son participantes activos por derecho
mejorar la prestación de servicios

14
3. MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS DE NNA

3.1 La Convención sobre los Derechos del Niño - CDN

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un “instrumento


jurídico con carácter de ley constitucional”. Es un tratado internacional
compuesto por normas y obligaciones no negociables aceptada por todos los
Estados Parte. Presenta los derechos básicos de las niñas, niños y
adolescentes en todo el mundo y sin discriminación de ningún tipo.

En el Perú el Congreso de la República aprobó la Convención sobre los


Derechos del Niño el 3 de agosto de 1990 mediante Resolución Legislativa N°
25278. El Presidente de la República la ratificó el 14 de agosto de 1990,
considerándose a partir de ese momento ley del Estado Peruano y, por lo
tanto, de obligatorio cumplimiento.

3.2 Principios rectores y ejes de derechos

La Convención sobre los Derechos del Niño incorpora toda la gama de


derechos humanos —derechos civiles y políticos, así como económicos,
sociales y culturales— de todos los niños y las niñas.

Los artículos de la Convención pueden agruparse en cuatro categorías o ejes


de derechos y también en principios rectores.

Principios rectores:
• Interés superior del niño.
• La igualdad o no discriminación.
• Supervivencia y desarrollo.
• Participación.

Ejes de la Convención:

Eje 1: Grupo de derechos asociados a la supervivencia


Comprende los siguientes derechos:
• A la vida.
• A la salud.
• A la seguridad social.
• A no participar en conflictos armados.

15
Eje 2: Grupo de derechos asociados al desarrollo
Comprende los siguientes derechos:
• A la educación.
• A la cultura y recreación.
• Al nombre y a la nacionalidad.
• A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Eje 3: Grupo de derechos asociados a la participación


Comprende los siguientes derechos:
• A la libertad de expresión e información.
• A la opinión.
• A la asociación.

Eje 4: Grupo de derechos asociados a la protección especial


Comprende los siguientes derechos:
• A la protección contra toda forma de explotación, perjuicio, abuso físico o
mental, violencia o descuido.
• A la protección de los refugiados, asistencia humanitaria adecuada en
caso de refugio, sea sólo o con sus padres.
• A un proceso justo en caso de ser procesado por un órgano judicial.
• A la protección contra la venta, el secuestro o trata ejecutados con
cualquier fin o en cualquier forma
• A la protección contra el uso ilícito de estupefacientes.

3.3 Importancia de la Convención sobre los derechos del niño

En la Convención sobre los Derechos del Niño se reconocen por primera vez
en la historia del derecho internacional de los derechos humanos, derechos
específicos a la infancia, conceptualizados en un tratado con fuerza
coercitiva para los Estados que hasta la fecha lo han ratificado o se han
adherido a él.

Se conceptualizan una serie de derechos para los niños, anteriormente


descritos en los distintos instrumentos internacionales, y consigna derechos,
que por primera vez son recogidos.

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado de derechos


humanos único, porque no solamente protege los derechos civiles y políticos

16
de la niñez sino que extiende su alcance a proteger sus derechos
económicos, sociales, culturales y humanitarios.

Se constituye en un instrumento normativo importante en tanto:


• Es una norma de carácter obligatorio en el país, así como
internacionalmente.
• Los Estados ratificantes se comprometen a incorporar en sus leyes y
prácticas los principios contenidos en ella.
• Los Estados ratificantes tienen la obligación de informar su cumplimiento.

Se considera a los niños y niñas, con derechos especiales debido a que:


• Tienen necesidades propias de su edad.
• Se encuentran en pleno desarrollo.
• Son más vulnerables.

3.4 El Código de los Niños y Adolescentes

La ratificación de la Convención sobre los derechos del niño por el Estado


Peruano permitió que el 24 de diciembre de 1992 mediante Decreto Ley N°
26102 se promulgue el Código del Niño y el Adolescente, el mismo que fue
publicado el 29 de diciembre de 1992, entrando en vigencia el 28 de junio de
1993.

El 02 de agosto del 2000, se promulgó el nuevo Código de los Niños y


Adolescentes, a través de La Ley Nº 27337, documento vigente a la
actualidad.

Se han publicado diferentes precisiones y modificaciones a algunos artículos.


El 25 de agosto del 2018 se promulgó el Decreto Legislativo 1377, que
fortalece la protección integral de niñas, niños y adolescentes, el cual
modifica algunos artículos del Nuevo Código.

3.5 Características del código de los niños y adolescentes

• Establece una definición de niña, niño y adolescente, señalando que se


considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los
12 años y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad.
• Visualiza al niño, niña y adolescente como sujeto social de derecho.
• Reconoce el derecho de la participación y opinión del niño, niña y
adolescente.

17
• Crea un Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y
Adolescente.
• Abre la posibilidad de incorporar a la sociedad civil en la promoción y
defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
• Crea el Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.
• Instaura un Sistema de Justicia Especializada.
• Constituye el proceso único en materia civil.
• Elimina las medidas privativas de la libertad en razón de la situación de
abandono (ahora denominada desprotección familiar) en que se
encuentre un niño, niña o adolescente.
• Da un tratamiento de los casos sujetos a resolución judicial o
administrativa en los que estén involucrados niñas, niños y adolescentes
como problema humano.
• Establece la remisión para los adolescentes infractores.
• Reconoce expresamente los derechos individuales y garantías procesales
al adolescente infractor.

3.6 Estructura del código de los niños y adolescentes

El Código de los niños y adolescentes consta de un Título Preliminar, 252


artículos distribuidos en cuatro Libros y dos Disposiciones Complementarias.
Los Libros son:
• De los Derechos y Libertades de los Niños y Adolescentes. En el que se
menciona con detalle cuáles son los derechos y libertades, además de los
deberes de las niñas, niños y adolescentes.
• Del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente. En el
que se propone la intervención articulada de las instituciones para
garantizar una atención integral; define las funciones del Ente Rector y se
propone a las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente como un
servicio especializado en la temática de niñez y adolescencia.
• De las Instituciones Familiares. En el que se regula las relaciones y
obligaciones familiares y el Sistema Nacional de Adopciones.
• De la Administración de Justicia Especializada en el Niño y Adolescente.
En el que se dispone sobre las acciones a considerar cuando un niño o un
adolescente se encuentre vinculado a una infracción.

18
3.7 Derechos, libertades y deberes de las niñas, niños y adolescentes según el
CNA
Los derechos, libertades y deberes de los NNA se están clasificando de
acuerdo a la CNA (artículo 1 al 26):
Categoría Derecho
Derecho a la vida e integridad
Derecho a su atención por el Estado desde su concepción
Derecho a vivir en un ambiente sano
Derecho a su integridad personal
Derecho a la libertad
Derecho a la identidad
Derechos civiles Derecho a la inscripción
Derecho a vivir en una familia
Derecho a la libertad de opinión
Derecho a la libertad de expresión
Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
Derecho al libre tránsito
Derecho a asociarse
Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación
Derecho a la educación básica
Derecho a ser respetados por sus educadores
Derechos Derecho a ser matriculado en el sistema regular de enseñanza
económicos, Derecho a la protección por los Directores de los centros educativos
sociales y Derecho a modalidades y horarios escolares especiales para NNA que trabajan
culturales Derecho a participar en programas culturales, deportivos y recreativos
Derecho a la atención integral de salud
Derecho a la protección de los adolescentes que trabajan
Derecho a la igualdad de oportunidades para niñas, niños y adolescentes discapacitados
Obedecer a sus padres o responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no
lesionen sus derechos o contravengan las leyes
Estudiar satisfactoriamente
Cuidar en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y
ancianidad
Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad
Deberes
Respetar la propiedad pública y privada
Conservar el medio ambiente
Cuidar su salud personal
No consumir sustancias psicotrópicas (drogas, alcohol, etc.)
Respetar las ideas y derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de
las suyas

19
Categoría Derecho
Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes

Responsables de garantizar los derechos de los NNA:

3.8 Importancia del Código de los niños y adolescentes

Es un instrumento normativo que permite un nuevo ordenamiento en


materia de niñez y adolescencia, en el marco de los principios y enfoques
establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece
mecanismos institucionales y de conducta social que ampara a las niñas,
niños y adolescentes peruanos. Según esta norma las niñas, niños y
adolescentes son titulares de todos los derechos humanos, además de los
específicos para su edad. Es un instrumento normativo que orienta la
intervención de los operadores de justicia, además de orientar el trabajo de
las personas vinculadas a la promoción y defensa de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.

20
ANÁLISIS DE UN CASO

Una adolescente de 15 años acude a la DEMUNA del distrito donde usted trabaja y
comunica que en su colegio les prohiben salir al recreo a todas las alumnas mujeres de
cuarto año de secundaria y la explicación que les dan es que son muy traviesas, sin
embargo, los varones si pueden salir. Esta situación se produce desde hace 2 semanas, y
cuando las adolescentes han reclamado, el personal auxiliar de educación y el personal
directivo les han dicho que pueden quejarse donde quieran y que si no cambian su
comportamiento la medida será permanente.

Según el Código de los Niños y Adolescentes, ¿Qué derechos y libertades están


involucrados en este caso?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

21
4. ENTORNOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
4.1 El modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner

Se desarrolla sobre la base de un enfoque sistémico que influye sobre el


desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en los que este
se desenvuelve. Según este modelo, los distintos ambientes en los que
participan las personas influyen de forma directa en su desarrollo cognitivo,
moral, social, emocional, etc. El modelo determina una serie de niveles en
los que se desenvuelve el ser humano desde el momento que nace y
atraviesa durante toda su vida.

4.2 Sistemas del modelo ecológico

Este modelo se caracteriza por la especificación de diferentes niveles o


sistemas concéntricos, que tienen particularidades determinadas.

normas

Los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son: microsistema,


mesosistema, exosistema y macrosistema.

Microsistema: Es el nivel más personal del individuo, que incluye los


comportamientos, los roles y las relaciones características de los contextos
cotidianos en los que se desenvuelve el individuo.

22
Mesosistema: Comprende las relaciones de dos o más entornos en los
cuales el individuo participa activamente, como por ejemplo: familia,
trabajo, colegio, barrio y lugares donde desarrolla su vida social.

Exosistema: Incluye esos entornos en los que la persona no participa de una


forma directa, pero en los que se producen hechos que afecta al
funcionamiento del ambiente del individuo. Ejemplos de estos entornos
serían el lugar de trabajo de la pareja, servicios, la comunidad en la que vive,
etc.

Macrosistema: Constituye los factores ligados a la cultura y al momento


histórico-cultural, las costumbres, las políticas, el grupo étnico y religioso, las
costumbres sociales y las normas socio-culturales, etc.

4.3 Rol de la familia

Es el primer escenario de socialización de las niñas, niños y adolescentes, en


el que se le brinda los recursos necesarios para su desarrollo integral. En ella
adquirimos habilidades necesarias para afrontar la vida de adultos,
aprendemos formas de ver el mundo, pensar, actuar y valorar la vida de uno
mismo y la de los demás.

La afectividad no se basa en la genética, sino en relaciones significativas y


por eso podemos decir que la “familia” va más allá de una cuestión
biológica. Familia puede estar representada por uno o más adultos
responsables, que han desarrollado vínculos afectivos y son referentes de
cuidado y protección para las niñas, niños y adolescentes.

Una familia va mucho más allá de resolver las necesidades básicas de las
niñas, niños y adolescentes, como son la alimentación, educación, identidad,
el vestido, etc.

Nuestras familias son las responsables de ayudarnos a ver el mundo, pensar,


comportarnos y respetar la vida.

23
Es necesario que la familia sea un espacio de
cuidado y protección, para ello cada uno de
los miembros debe tener un rol específico.

4.4 Factores de riesgo y factores de protección

• Factores de riesgo

Aquellas condiciones o situaciones que colocan a las niñas, niños y


adolescentes en situación de riesgo o desprotección.

• Factores de protección

Aquellas condiciones que le son favorables para su desarrollo integral,


evitando o reduciendo situaciones de desprotección

DESEMPEÑOS DE LA PRÁCTICA – PREVENCIÓN DE SITUACIONES CRÍTICAS

Revisa las siguientes situaciones críticas y reconoce los factores de riesgo y


factores de protección y sugiere las acciones que puedes realizar para
intervenir en el problema.

24
Reconozcamos cuáles son los factores de riesgo y factores de protección en los siguientes casos…

INTERVENCIÓN
SITUACIÓN CRÍTICA O PROBLEMA FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN ACCIÓN SUGERIDA
ESPECIALIZADA

Un padre está molesto con su hija


adolescente porque ha descubierto
preservativos entre sus cosas.

Una madre soltera de 25 años trabaja como


vendedora todo el día y deja a su hijo de 3
años al cuidado de su madre (abuela del
niño) quien no tiene paciencia y le grita
constantemente.

Un padre soltero con 4 hijos (12, 10, 8 y 5


años) presiona a la hija mayor de 12 años
para que cocine, ayude en las tareas y cuide
de los más pequeños porque él no tiene
tiempo ni paciencia.

Una abuela que está al cuidado de su nieta


de 8 años dice constantemente que la niña
es una inútil y que no sirve para nada.

25
Reconozcamos cuáles son los factores de riesgo y factores de protección en los siguientes casos…

INTERVENCIÓN
SITUACIÓN CRÍTICA O PROBLEMA FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN ACCIÓN SUGERIDA
ESPECIALIZADA

Un adolescente de 14 años pertenece a la


barra de un equipo conocido de fútbol. Sus
padres lo han amenazado con castigarlo si
no deja la barra.

Un niño de 11 años siente que sus


compañeros del colegio se burlan
constantemente de él porque viene de otra
zona y no habla como ellos.

Una adolescente de 13 años le contó a su


mamá que su enamorado de 15 le ha
pedido tener relaciones sexuales y que ella
tiene miedo.

Un adolescente de 13 años cuenta que sus


amigos del barrio le han ofrecido
marihuana. Hasta ahora no ha aceptado
pero siente mucha curiosidad.

Un niño de 8 años con una discapacidad


física siente que sus compañeros sienten
lástima por él porque no puede jugar como
ellos.

26
5. RIESGO Y DESPROTECCION FAMILIAR
5.1 Conceptos

Riesgo de desprotección familiar


Se produce cuando el ejercicio de los derechos del NNA es amenazado o
afectado, ya sea por circunstancias personales, familiares o sociales, que
perjudican su desarrollo integral sin revestir gravedad, y no son o no pueden ser
atendidos por su familia.
Se requiere la actuación estatal para prevenir la desprotección familiar, sin que
en ningún caso justifique la separación de la NNA de su familia de origen. La
DEMUNA está a cargo de realizar el procedimiento por riesgo.

Desprotección familiar
Se produce a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado desempeño
de los deberes de cuidado y protección por parte de los responsables del cuidado
de los NNA, que afecta gravemente su desarrollo integral e implica la separación
temporal de la NNA de su familia para su protección, así como el apoyo
especializado a la familia para la remoción de las circunstancias que la
motivaron, promoviendo la reintegración familiar. La DEMUNA deriva a la UPE o
juzgado (en caso no haya UPE).

5.2 Riesgo y desprotección familiar desde el DL 1297

El procedimiento por riesgo y desprotección familiar establecido por el Decreto


Legislativo N° 1297 y su reglamento define diversas medidas de protección y de
cuidado alternativo orientadas a incrementar los factores de protección y a
disminuir o eliminar los factores de riesgo identificados en los entornos
familiares, que permitan lograr el bienestar integral de las niñas, niños y
adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos y regula la
actuación estatal para la protección de niñas, niños y adolescentes.

5.3 Diferencias entre riesgo y desprotección familiar

La familia es quien cumple un rol fundamental en el cuidado de niños, niñas y


adolescentes, la diferencia fundamental entre ambas situaciones es el rol
parental, es decir la disposición que tenga la familia para brindar el cuidado
necesario a niñas, niños y adolescentes y para corregir situaciones que puedan
devenir en peligro para su desarrollo.

27
A continuación observemos las diferencias entre ambas situaciones:

En ambos casos la FAMILIA DE ORIGEN vulnera o amenaza los derechos de sus hijo/as
Riesgo de Desprotección Familiar Desprotección Familiar
No reviste gravedad. Reviste gravedad.
Implica la separación provisional de la familia
No implica separación de la familia de origen.
de origen.
Trabajar con familia para incrementar factores
protectores y reducir factores de riesgo: prevenir Trabajar con la familia para la reintegración.
desprotección y evitar la separación.
Se encarga la UPE.
Se encarga la DEMUNA.
Si no hay UPE, el Juzgado Mixto o de Familia.
Disposición de la familia de origen para modificar No disposición inmediata de la familia de
las situaciones que generan el riesgo. origen para modificar la situación.
Medidas de protección de cuidado alternativo:
Medidas de protección son diversas, involucra a - Acogimiento Familiar (con Familia Extensa,
diferentes servicios locales. Tercero o Profesionalizado).
- Acogimiento Residencial (CAR).

Ejemplos de situaciones de RIESGO de desprotección familiar:

• Una niña de 10 años es llamada “burra” por su mamá por sacar bajas
notas en el colegio, de manera reiterada. La madre acepta recibir
orientación sobre cómo evitar usar esos calificativos y cómo ayudar a su
hija con los deberes escolares.

• Los padres de un niño de 8 años ejercen castigos como jalones de oreja o


palmazos leves. Dicen que lo hace para educarlo, pero están dispuestos a
modificar sus conductas.

• Una adolescente de 14 años ha sido víctima de una violación sexual por


su padre. Su madre denunció el hecho en cuanto tomó conocimiento del
mismo y se muestra dispuesta a colaborar con las medidas de protección.

• Los vecinos refieren que dos hermanos de 8 y 10 años se quedan solos en


su casa gran parte del día durante las vacaciones mientras sus padres
salen a trabajar. Ellos deben atenderse solos sin supervisión de ningún
otro adulto hasta que sus padres lleguen. Los padres aceptan que ello no
es adecuado y aceptan buscar alternativas para evitarlo.

28
• Los 3 hermanos de una familia observan a su padre llegar a casa
alcoholizado todos los fines de semana. No ejerce violencia, pero genera
en sus hijos miedo y tensión. El padre accede a recibir orientación al
respecto.

Ejemplos de situaciones de DESPROTECCIÓN familiar:

• Un niño de 6 años es castigado con encierro prolongado (hasta 4 horas)


en un cuarto pequeño y oscuro, sin que se le alcance alimento y sin que
se le permita ir al baño a hacer sus necesidades (a veces las realiza allí
mismo). El niño refiere que se siente aterrado. Los padres refieren que no
les parece que ello esté mal y que lo continuarán haciendo.

• Los padres de una niña de 10 años la castigan reiteradamente (por lo


menos 1 vez por semana) con azotes, generando sangrados y
hematomas. Sus padres niegan el hecho a pesar que varias personas en el
colegio y en el barrio informan que eso sucede con frecuencia. Los padres
se niegan a recibir ayuda.

• Una adolescente ha sido violentada sexualmente por su padre de forma


reiterada. Su madre, teniendo conocimiento del hecho, no lo denunció y
hasta lo consiente.

• Un adolescente ha sido vendido por su familia para que sea explotado


sexualmente en otra parte del país.

• Una niña de 2 años es dejada en la puerta de un Centro de Atención


Residencial por sus padres, quienes no desean asumir su rol parental.

29
UNIDAD II
“PROTECCION INTEGRAL”

1. Doctrina de la Protección Integral


2. Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente - SNAINA
3. Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente
4. Funciones específicas de la DNA

Objetivos

• Comprender y aplicar la Doctrina de Protección Integral de la Niñez y la


Adolescencia como marco de intervención del Servicio de Defensorías de la
Niña, Niño y Adolescente, teniendo en cuenta el principio del Interés
Superior del Niño.
• Reconocer al Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y
Adolescente – SNAINA y sus elementos.
• Conocer la organización interna y externa del servicio de Defensorías de la
Niña, Niño y Adolescente.
• Conocer y aplicar las funciones de la DNA.

Pepito tiene 7 años, vive con su madre y su hermanita de 2 años de edad, su padre los
abandonó cuando su hermanita nació. Él cuenta con su partida de nacimiento, pero no
ha sido reconocido, su hermanita no tiene partida de nacimiento. El asiste regularmente
al colegio, y por lo general se queda dormido en clase y un día se desmayó, la maestra lo
llevó al centro de salud, le indicaron que no cuenta con SIS, lo atendieron y el médico le
indicó que el niño tiene desnutrición. El niño le ha manifestado a la maestra que su
mamá no lo quiere, le grita, le pega y a veces lo deja solo con su hermanita, a quien tiene
que cuidar. Algunas veces su mamá se ausenta varios días y es una vecina quien les da de
comer. La maestra ha acudido a la DNA a informar el caso.

¿Para atender el caso, la DNA tiene que coordinar con otras instituciones? ¿Es obligación
de las instituciones relacionadas al caso, intervenir para proteger a Pepito? ¿Qué
instituciones son las que deberían intervenir?

30
1. DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL

Todos los niños, niñas y adolescentes necesitan protección, lo que se


traduce en la posibilidad de ejercer todos sus derechos, sin discriminación.
Por circunstancias especiales algunos necesitan mayor apoyo que otros y el
Estado y la sociedad deben brindar una atención especial, dado que estas
niñas, niños y adolescentes enfrentan situaciones que limitan el ejercicio de
sus derechos. Por ello, cuando hacemos referencia a la “protección”,
conforme a la Convención por los Derechos del Niño, nos referimos a la
atención de las necesidades específicas de determinados grupos de niños,
niñas y adolescentes que pueden tener sus derechos fundamentales
fuertemente amenazados o vulnerados de diversas maneras. Son
circunstancias o hechos que demandarán medidas especiales de protección
para equiparar en el cumplimiento de derechos a todos los niños, niñas y
adolescentes, además del ejercicio y cumplimiento de las políticas públicas
universales con énfasis en la prevención y la detección oportuna3.

2. EL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE


- SNAINA

Antes de iniciar con una definición del Sistema Nacional de Atención Integral
del Niño, Niña y Adolescente es necesario conocer que el término “Sistema”,
proviene del griego y significa “conjunto, composición”, de allí que se define
como un conjunto de elementos que se interrelacionan y dependen entre sí.

En esta definición es necesario considerar el significado de dos términos:

a) Elementos: son cada uno de los integrantes del sistema. Cada elemento
tiene atributos o particularidades que los diferencian uno de otros.

b) Relaciones: son las interacciones entre unos y otros.

La principal característica de un sistema es la articulación que existe entre


los elementos que lo integran, sin articulación o relaciones establecidas y
funcionando, sólo existen elementos, pero no sistema.

3
https://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11135.htm

31
La comisión que elaboró el Código de los Niños y Adolescentes en el año 1992,
reconoció que en nuestro país existía un conjunto de instituciones dedicadas a la
atención, protección y promoción de la infancia y adolescencia que desde
distintos ámbitos podían aportar significativamente a realizar un trabajo
complementario y por tanto integral, a efectos de garantizar el desarrollo de las
personas.

Es así que, reconoció la necesidad de organizar la intervención de las


instituciones dedicadas a la temática de infancia y adolescencia, y a partir de ello
establece oficialmente en nuestro país el Sistema Nacional de Atención Integral
del Niño, Niña y Adolescente, sistema que ha sido ratificado como necesario en
el Código del Niño y del Adolescente del año 2000. Este hecho se encuentra en
correspondencia a lo dispuesto por la Convención Sobre los Derechos del Niño, la
cual plantea una nueva visión de la infancia, que nos exige adoptar el enfoque de
derechos y atención integral, que se basan en el reconocimiento de los niños
como sujetos de derechos. Este enfoque afirma además que los derechos son
integrales, indivisibles, universales y que su realización requiere de la
construcción de un sistema que los garantice y no sólo de un actor o sector o
nivel de gobierno que se responsabilice de su cumplimiento.

2.1 Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente -


SNAINA

El Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente es el


conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan,
coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones
desarrollados para la protección y promoción de los derechos de los niños y
adolescentes a nivel nacional.

Funciona a través de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales


desarrolladas por instituciones públicas y privadas.

El MIMP, dirige el sistema como Ente Rector, siendo una de sus principales
funciones: “Formular, aprobar y coordinar la ejecución de las políticas
orientadas a la atención integral de niñas, niños y adolescentes”.

32
2.2 Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral del
Niño, Niña y Adolescente

A continuación, mencionaremos algunas de ellas:


INSTITUCION FUNCION / ROL
Ministerio de la Mujer y Ente rector del SNAINA.
Poblaciones Vulnerables
Policía Nacional del Perú Recibir las denuncias de las faltas y delitos en
contra de los NNA.
Ministerio de Justicia y Derechos Designa abogados de oficio para la
Humanos representación legal de NNA.
Poder Judicial Imparte y administra justicia en materia de
Juzgados especializados: Familia, familia.
mixto, de paz letrados y no Los juzgados, a excepción de los juzgados no
letrados. letrados, dictan las medidas de protección a
NNA.
Ministerio Público Se encarga de investigar los delitos y faltas.
Fiscalía de la Nación / Servicio Ordena las medidas inmediatas de protección
Médico Legal del Niño y del a NNA.
Adolescente
Ministerio de Salud Garantiza la atención según las necesidades
físicas y mentales de los NNA.
Ministerio de Educación Garantiza una educación básica de calidad de
los NNA.
Ministerio de Desarrollo e Desarrolla y ejecuta programas sociales para
Inclusión Social promover la inclusión de poblaciones en
pobreza y pobreza extrema, que incluye a NNA
beneficiarios.
Servicio de Defensorías de la Protección Integral de Niñas, Niños y
Niña, Niño y Adolescente Adolescentes en el espacio local.
Etc.

El Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescentes –


SNAINA cuenta con un documento articulador de las Políticas Públicas
Nacionales a favor de la Niñez y Adolescencia: el PNAIA – Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia.

33
2.3 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021

La creación e implementación del SNAINA permitió la articulación de los


sectores vinculados a la protección y promoción de derechos de niños y
adolescentes, generando acciones interinstitucionales para la formulación
de políticas públicas.

En el país, desde hace años se vienen implementando Planes Nacionales de


Acción por la Infancia y la Adolescencia (actualmente está vigente el cuarto)
constituyéndose estos en el instrumento nacional que señala las políticas
públicas de Estado sobre niñez y
adolescencia en un determinado período.

En este marco, con el D.S. Nº 001-2012-


MIMP, se aprobó el Plan Nacional de
Acción por la Infancia y Adolescencia
(PNAIA) 2012-2021 que indica 25 políticas
públicas orientadas a garantizar el
ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes; además, constituye la
Comisión Multisectorial para la
implementación del PNAIA 2021 que
tiene en la Presidencia y Secretaría
Técnica al MIMP y cuenta con los
siguientes sectores: la Presidencia del Consejo de Ministros; el Ministerio de
Salud; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; el Ministerio del
Interior; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Cultura; el Instituto Nacional de
Estadística e Informática; el Instituto Nacional de Defensa Civil; la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas; el Ministerio Público, el Poder
Judicial y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Participan en
calidad de invitados el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Mesa de

34
Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia.

En el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia la visión del


niño peruano ha sido definida como:

“Nuestros niñas, niños y adolescentes tienen igualdad de oportunidades,


acceden a servicios de calidad y participan en el ejercicio, promoción y
defensa de sus derechos, en conjunto con las instituciones del Estado, las
comunidades y en general la sociedad civil; desarrollándose plenamente en
el seno de su familia, en un ambiente sano y libre de violencia”.

Este Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021


(PNAIA 2021) busca crear y reforzar las condiciones necesarias para que las y
los peruanos menores de 18 años de edad accedan a servicios de calidad,
atendidos por personal idóneo y debidamente equipado, contando con la
participación de la familia y de las instituciones en general, sean públicas,
privadas o asociadas para defender los derechos de este vasto segmento
poblacional. Los esfuerzos del Estado, la familia y la sociedad, se articulan
alrededor de 4 objetivos estratégicos y 25 resultados esperados con sus
respectivas metas, entre las cuales destacan 6 metas emblemáticas, tomadas
como referentes de las acciones propuestas a efectos de estimular y focalizar
el aporte de quienes (desde sus respectivos roles) son responsables directos
de su ejecución, como autoridades, maestros, padres de familia,
profesionales de la salud, operadores del sector público, investigadores y
comunicadores, ciudadanas y ciudadanos en general.
Las 6 metas emblemáticas son:

• Desnutrición crónica de la primera infancia reducida al 5%


• El 100% de las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años de edad accede a
educación inicial de calidad.
• El 70% de las niñas y niños peruanos de segundo grado de primaria
alcanza un nivel suficiente de comprensión lectora y razonamiento
matemático.
• La tasa de maternidad adolescente se reduce en un 20%.
• Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad normativa, una
educación secundaria de calidad.
• ¡En el Perú no se maltrata a su infancia! Disminuye la violencia familiar
contra niñas, niños y adolescentes.

35
2.4 Sistemas Regionales de Atención Integral al Niño y al Adolescente

Es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados en una


región que trabajan articuladamente para proteger y promover los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.

2.5 Sistemas Locales de Atención Integral al Niño y al Adolescente

Es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados en una


localidad que trabajan articuladamente para proteger y promover los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, puede estar integrado por:

• Municipalidades
• Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente
• Juzgados
• Fiscalías
• Educación: Institución Educativa, UGEL
• Salud
• Policía Nacional del Perú
• Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
• Iglesias
• Comunidades
• Organizaciones de niñas, niños y adolescentes, etc.

2.6 Comité Multisectorial por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
– COMUDENNA

Es un espacio de coordinación y gestión interinstitucional del Sistema Local


de Atención Integral al Niño y al Adolescente para hacer efectivo el ejercicio
de los derechos de las niñas, niños y adolescencia, cuyo mecanismo de
participación ciudadana permanente y de coordinación interinstitucional
posibilita la unión de esfuerzos en beneficio de los niños, niñas y
adolescentes de su localidad.
• Promueve que las niñas, niños y adolescentes hagan ejercicio pleno de
sus derechos, brinden una atención oportuna, integral y coordinada con
ello alcanzar sus objetivos a través de la protección integral de las niñas,
niños y adolescentes.

36
• Participan todas las instituciones públicas y privadas que existen en un
espacio local, por ejemplo: Salud, Educación, Comisaria, Fiscalía,
Parroquia, ONG, entre otros.

2.6.1 Funciones del COMUDENNA


• Conocer la situación de la niñez y adolescencia del distrito (cuantos
son, donde están, como están, entre otros).
• Manejar un directorio actualizado de las instituciones que trabajan a
favor de los niños, niñas y adolescentes del distrito.
• Elaborar e implementar propuestas o estrategias de intervención a
favor de la niñez y adolescencia.
• Incidir en la planificación y presupuesto de la municipalidad.
• Elaborar e implementar el Plan Local de Acción por la Infancia y
Adolescencia en el marco del Plan de Desarrollo Concertado Local.
• Gestionar y coordinar recursos locales para la implementación de
diversas estrategias de Atención Integral.
• Poner como agenda prioritaria a la niñez y adolescencia.

2.6.2 Rol de la DEMUNA en el COMUDENNA


La DEMUNA es la secretaria técnica y el que gestiona
para que el espacio funcione. Debe acompañar y
hacer que el espacio se mantenga activo y no se
pierda, para ello debe plantearse una agenda que este
dentro de sus funciones y que sea de interés de los
demás integrantes, pero siempre enfocado a NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA. Debe ser creada a través de una
ordenanza municipal.

IMPORTANTE

El defensor/a debe conocer cuáles son los roles y funciones que cumplen los
otros integrantes del SNAINA en su localidad, para poder articular el trabajo de
todos en busca del bienestar y el desarrollo integral, por ejemplo:

DIRECTORIO DE AUTORIDADES LOCALES DE LA DNA


Institución Contacto Cargo Teléfono y Correo Dirección
Mayor Jhon Jr. Los
PNP Comisario 999999999
Aponte Castaños # 123
Jr. Los
Centro de Dra. Gisella 999999999
Médico Jefe Abedules #
salud Castillo mhuamansalud@hotmail.com
123

37
Institución Contacto Cargo Teléfono y Correo Dirección
Colegio José Director y 7777777/999999990 Jr. Los
Nacional xxx Gamarra Profesor profe@hotmail.com Jazmines # 123
Fiscalía de Dr. Antonio Fiscal de 5555555 / 999999993 Jr. Los Pinos #
familia Pilco familia denunciasfiscal@hotmail.com 123
Juzgado de Dra. Carmen Jueza de 4444444 /999999994 Jr. Los Cipreses
familia Rojas Familia denunciasfiscal@hotmail.com # 123
Etc.

INVESTIGACIÓN - SISTEMA LOCAL DE PROTECCIÓN

Realiza un mapeo de las instituciones públicas y privadas que existen en tu localidad y completa
el siguiente cuadro de instituciones que coordinan con la DEMUNA:
Instituciones Función / Rol Representante Datos de contacto
1.

2.

3.

4.

5.

FISCALIA

POLICIA
COLEGIO
NACIONAL

DEMUNA

JUEZ DE
IGLESIA
PAZ

CENTRO DE
SALUD

38
3. SERVICIO DE DEFENSORÍA DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE - DNA

La DNA es un servicio gratuito y especializado que forma parte del Sistema


Nacional de Atención Integral al Niño, Niña y Adolescente, funciona en los
gobiernos locales, en instituciones públicas y privadas y en organizaciones de
la sociedad civil. Tiene como finalidad contribuir al ejercicio de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes para su protección integral, actuando
conforme a lo establecido en el Código de los Niños y Adolescentes y demás
normas aplicables al servicio. Sus ejes de intervención son la promoción,
defensa y vigilancia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Es una instancia administrativa facultativa y además una autoridad pública y


administrativa, porque el Estado atendiendo a la limitada capacidad de sus
órganos jurisdiccionales y por la responsabilidad de todos en el
cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, delega a las
Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente la prestación de un servicio
público de atención, promoción y vigilancia de derechos de los NNA, cuyos
actos producen efectos jurídicos y que pueden ser valorados o exigidos en la
instancia judicial.

3.1 Modelo de Actuación

El servicio de las DNA se basa en un modelo de atención integral que


consiste en la actuación sobre las causas que limitan o evitan el ejercicio de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes, mediante:

• La restitución de los derechos vulnerados, en el marco de sus


competencias.
• El desarrollo o fortalecimiento de las capacidades en las niñas, niños y
adolescentes.
• El desarrollo de las competencias parentales.

39
3.2 Principios que rigen el servicio

a. Legalidad:

La Defensoría debe actuar con respeto al marco normativo, dentro de sus


facultades y de acuerdo a los fines del servicio.

b. El Interés Superior del Niño:

Como principio, abarca todos los ámbitos en los que se desenvuelve el


defensor/a (personal, familiar, en la Defensoría, con las autoridades, etc.), y
orienta las decisiones que se tomen respecto a las niñas, niños y
adolescentes priorizando aquellas que les sean más beneficiosas para su
desarrollo integral.

Como derecho, significa que es exigible a toda persona, autoridad y entidad,


y cuando existan con otros derechos, siempre se debe dar preferencia a lo
que corresponda a la niña, niño y adolescente.

Como norma de procedimiento, implica que el defensor/a debe actuar de


manera inmediata y orientar sus acciones de la manera más eficiente, que
permita una protección integral y satisfactoria de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes

Este principio esta normado en la Ley 30466, que establece parámetros y


garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del
niño.

c. La niña, niño y adolescente como sujetos de derechos:

Las niñas, niños y adolescentes cuentan con derechos y garantías


reconocidas en la legislación nacional, para acceder al servicio, iniciar todo
tipo de procedimiento en la DNA y participar de manera activa de las
distintas etapas del mismo. Es inaceptable cualquier discriminación de
género, edad, etnia, cultura, lengua, religión o de cualquier otra índole.

d. Participación:

La niña, niño o adolescente puede intervenir en forma directa ante la DNA


en los asuntos que le conciernen. Los/Las integrantes del servicio garantizan

40
los derechos de las niñas, niños y adolescentes a ser informados,
escuchados, dar su opinión y que ésta sea tomada en cuenta.

e. Especialidad:

La DNA es un servicio especializado en acciones de prevención, atención y


vigilancia de derechos de niñas, niños y adolescentes, contribuyendo al
ejercicio de los mismos, para su protección integral.

• Atención: Es el despliegue de acciones orientadas a restituir o defender


los derechos de los niños y adolescentes que han sido vulnerados o
corren el riesgo de serlo.
• Prevención: Es el despliegue de acciones planificadas, orientadas a
cambiar la forma de pensar y actuar de las personas, a fin de lograr el
cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes.
• Vigilancia: Son Acciones orientadas a informar y movilizar a la población a
efectos que vigilen que las autoridades cumplan sus funciones.

f. Gratuidad:

Todo servicio que brinda la DNA es gratuito. Bajo ningún criterio la DNA
podrá solicitar o exigir a los/las usuarios/as del servicio algún pago o
contraprestación de cualquier tipo para el ejercicio de sus funciones.

g. La Confidencialidad de la información:

Los datos personales y toda información sobre niñas, niños y adolescentes a


la que acceda o recabe el servicio de las DNA en su actuación o aquella que
involucre su intimidad o integridad personal o familiar tienen carácter
confidencial, asimismo, durante la atención se debe garantizar la privacidad
y seguridad de la información.

h. La Imparcialidad:

Los/Las integrantes de la DNA brindan un trato igualitario a los/las


usuarios/as del servicio, sin discriminación ni favoritismo, en el marco del
ordenamiento jurídico que lo rige, con protección especial de la niña, niño y
adolescente, conforme a su interés superior.

41
i. Impulso de Oficio:

Ante el conocimiento de algún hecho que vulnere derechos de niñas, niños o


adolescentes, la DNA tiene la obligación de actuar de manera inmediata sin
necesidad que medie solicitud o pedido de los/las usuarios/as, conforme a
sus facultades.

3.3 Instituciones y organizaciones relacionadas al servicio de DNA

Las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente no son entes aislados, muy


por el contrario, se relacionan entre sí y con otras instituciones que
directamente influyen en su trabajo. Al respecto, es importante conocer las
instituciones que están relacionadas a las DNA.

a. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMP

Al crearse el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano


(PROMUDEH) mediante Decreto Legislativo Nº 866 de octubre de 1996, se le
asignó las funciones de Ente Rector del Sistema Nacional de Atención
Integral del Niño, Niña y Adolescente, al crearse el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (MIMDES) mediante Ley N° 27793 del 25 de julio de 2002,
asumió esta función rectora. Con la promulgación del Decreto Legislativo Nº
1098, del 20 de enero de 2012, dicha función es ejercida por el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Por ello, la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías - DSLD, que depende


de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescente, es la autoridad
central en torno al servicio de Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, por
lo cual promueve, inscribe, conduce, norma, coordina y supervisa dicho
servicio, así como capacita a sus integrantes.

En tal sentido, existe un vínculo funcional entre todas las Defensorías de la


Niña, Niño y Adolescente y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, a través de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías -
DSLD, por ser la instancia que dicta las normas y políticas necesarias para
que las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente realicen su labor, aun
cuando ellas no pertenecen orgánicamente al Ministerio, sino a las
instituciones que promueven su creación.

42
b. Entidades responsables

La entidad responsable es la institución pública o privada u organización de


la sociedad civil que crea, implementa y sostiene a la DNA, la cual debe
garantizar las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
Las DNA dependen económica y administrativamente de dicha entidad, así
por ejemplo tenemos a municipios, escuelas, parroquias, organizaciones
sociales de base, entre otras.

Según lo establecido en el Reglamento del Servicio de Defensorías de la Niña,


Niño y Adolescente, son obligaciones de la Institución Promotora:

• Solicitar la acreditación de la DNA ante el MIMP.


• Designar a los/las integrantes de la DNA.
• Otorgar credenciales a los/las integrantes de la DNA que permitan su
identificación en el desarrollo de sus funciones.
• Asignar y gestionar los recursos presupuestales, humanos, materiales y
logísticos que garanticen el cumplimiento de las funciones de la DNA.
• Asignar a la DNA un espacio privado y de fácil acceso para los/las
usuarios/as, que incluya un ambiente para la realización de audiencias
donde se garantice el principio de confidencialidad.
• Informar al MIMP los cambios producidos en la conformación y
funcionamiento de la DNA, con la misma formalidad utilizada al momento
de su inscripción o de su acreditación para actuar en el procedimiento
por riesgo de desprotección.
• Registrar la firma de sus Defensores/as ante instituciones públicas,
cuando corresponda.
• Realizar las investigaciones a que hubiera lugar para determinar el
incumplimiento de funciones o actos contrarios a la ley por parte de
los/las integrantes del servicio.
• Imponer sanciones a los miembros de la DNA, conforme a su
competencia, informando al MIMP.
• Velar por la continua capacitación de los/las integrantes de la DNA, para
el ejercicio de sus funciones.
• Brindar las condiciones requeridas por ley para que la DEMUNA actúe en
el procedimiento por riesgo de desprotección familiar, tratándose de
municipalidades que han gestionado dicha acreditación.

43
3.4 Modalidades del Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente
Debido a que las Defensorías pueden ser conformadas por diferentes
instituciones, su denominación puede variar, dependiendo de la institución
que ha promovido su formación. Así podemos identificar:

a) Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente de Municipios - DEMUNA


(Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente) y que funcionan en
las Municipalidades Provinciales, Distritales o de Centros Poblados
Menores.
b) Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente que funcionan en las
Instituciones Educativas - DESNA conocidas como Defensorías Escolares
del Niño y el Adolescente,
c) Defensorías de Centros de Salud y de otras entidades públicas
d) Defensorías de organizaciones religiosas, de organizaciones sociales de
base, en organismos no gubernamentales – ONG, y otras entidades
privadas.

3.5 ¿Cómo están conformadas las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente?

La DNA está integrada por un/a Defensor/a responsable, así como por uno/a
o más Defensores/as, Promotores/as o personal de apoyo.

El/La Defensor/a Responsable, así como el/la Defensor/a, deben cumplir las
condiciones siguientes:

- Ser mayor de dieciocho (18) años.

- No registrar antecedentes policiales, judiciales ni penales.

- No ser deudor/a alimentario/a.

- Haber aprobado el curso de formación desarrollado por el MIMP.

En el caso de la DEMUNA, el/la Defensor/a Responsable y el/la Defensor/a,


deben ser profesionales. Tratándose de DNA promovidas por otras
instituciones u organizaciones, cuando dicha entidad no pueda contar con
profesionales para desempeñarse como Defensor/a responsable o
Defensor/a, debe acreditar que su personal está capacitado por el MIMP
para el ejercicio de la función.

El/La Promotor/a y el/la personal de apoyo de la DNA,


deben cumplir con las condiciones siguientes:

44
- Ser mayor de dieciocho (18) años.

- No registrar antecedentes policiales, judiciales


ni penales.

- No ser deudor/a alimentario/a.

a. Defensor/a responsable de la DNA

El/la Defensor/a responsable de la DNA es la persona designada


formalmente por la entidad responsable para dirigir el funcionamiento de
la DNA; asimismo, ejerce funciones de Defensor/a de la DNA. Sus
funciones son:

- Representar a la DNA.
- Promover la articulación de la DNA con el Sistema de Protección Local.
- Velar porque la DNA brinde un servicio de calidad.
- Orientar a los/las integrantes de la DNA.
- Certificar las copias de las actas de conciliación y demás documentos.
- Disponer la apertura de cuentas de consignación de pensión de
alimentos ante el Banco de la Nación.
- Garantizar que la información de la DNA se encuentre actualizada ante
el MIMP.
- Suscribir la información estadística de la DNA y remitirla al MIMP en
forma oportuna.
- Dirigir la elaboración del Plan de Trabajo Anual de la DNA,
monitoreando su cumplimiento.
- Gestionar ante su entidad responsable u otras instituciones, los
recursos, infraestructura y materiales que requiere el servicio.
- Otras establecidas en el Reglamento de DNA.

b. Defensor/a

El/la Defensor/a es el/la integrante de la DNA que tiene a su cargo las


acciones de prevención, defensa y vigilancia del servicio de DNA. Sus
funciones son:

- Realizar acciones de prevención y actuar frente a situaciones de


vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Orientar e informar sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes
y las funciones de la DNA.

45
- Recibir y registrar las solicitudes de atención y actuar de oficio ante el
conocimiento de hechos que amenacen o afecten los derechos de
niñas, niños o adolescentes.
- Calificar y ejecutar acciones de defensa para la atención de casos;
evaluar, suscribir documentos, realizar seguimiento y formular
recomendaciones en dicha actuación.
- Celebrar audiencias y suscribir las actas de conciliación y de
compromiso.
- Coordinar la atención integral de niñas, niños y adolescentes con las
instituciones, servicios y personas de su localidad.
- Otras establecidas en el Reglamento de DNA.

c. El/la Promotor/a

El/la Promotor/a es el/la integrante de la DNA que participa en las


acciones de promoción que despliega la DNA, comunicando, difundiendo
e informando sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes y el
servicio de la DNA. En aquellos lugares donde no es posible contar con
profesionales, el/la Promotor/a puede ser una persona con experiencia o
conocimientos en niñez y adolescencia. Funciones:

- Colaborar en las acciones de prevención y promoción que realice la


DNA.
- Velar por el respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes
en su comunidad.
- Detectar y canalizar hacia la DNA las situaciones de riesgo o
vulneración de derechos que requieran su actuación.
- Difundir los servicios dirigidos a la niñez y la adolescencia que brinda la
DNA y otras instituciones de la comunidad vinculadas a la temática.

d. Personal de apoyo

El personal apoyo es aquél que colabora con las actividades a favor de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. Funciones:

- Apoyar en las acciones preventivo – promocionales de la Defensoría.

- Apoyar en la atención y en el seguimiento de los casos.

El promotor y personal de apoyo no pueden realizar funciones


relacionadas a la atención de casos que corresponden al Defensor/a.

46
e. Personal administrativo

La DNA puede contar, adicionalmente, con personal notificador,


asistentes, auxiliares, secretarias y otros que cumplan labores
administrativas.

3.6 Responsabilidades de las Defensorías de la Niña, Niño y adolescente


• Estar inscrita ante la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías del
MIMP.
• Derivar los casos en los que se requiera la intervención de profesionales
especializados con los que no cuenta la Defensoría.
• Hacer constar en un registro de actas, los acuerdos de las actas de
conciliación extrajudicial, debiendo entregarles copia de dicha acta con el
sello y firma del responsable de la Defensoría.
• Brindar todas las facilidades del caso al supervisor de la Dirección de
Sistemas Locales y Defensorías, quien podrá estar presente en las
Audiencias de Conciliación, cuando las partes lo autoricen expresamente.
El supervisor está sujeto a la obligación de confidencialidad y a respetar
los principios de la conciliación que correspondan;
• Guardar reserva sobre los casos atendidos, entregando a las partes
involucradas sólo copia del acuerdo que éstas hubieran adoptado, con el
sello y firma del responsable de la Defensoría.
• Entregar a las autoridades la información solicitada mediante escrito
debidamente fundamentado.

3.7 Prohibiciones de los integrantes de las DNA


• Realizar cobros, solicitar o recibir cualquier tipo de beneficios, dádivas o
contraprestaciones de los/las usuarios/as por la atención brindada.
• Negar atención por razón de jurisdicción territorial en la sede de la DNA.
• Utilizar la información de los casos atendidos en el servicio, en beneficio
propio o de terceros.
• Encargar a los/las usuarios/as la tramitación de las comunicaciones o
invitaciones de los expedientes de atención de la DNA
• Participar en casos en los que tenga algún interés personal, familiar o
patrimonial.
• Realizar investigaciones, entrevistas u otras acciones que dilaten la
atención del caso en perjuicio de la niña, niño o adolescente.
• Conciliar sobre materias en las que no es competente la DNA.

47
• Retirar del local de la DNA los expedientes de atención de casos.
• Entregar a una niña, niño o adolescente a través de acogimiento familiar,
custodia, tutela u otros actos que impliquen tal acción o validen dicha
entrega.
• Disponer el ingreso de niñas, niños o adolescentes a Centros de Acogida
Residencial.
• Iniciar procedimiento de desprotección familiar y ejecutar actos
relacionados al mismo.

3.8 Acreditación de las Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente

Según el artículo 5° del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, concordado


con el artículo 11 del Decreto Supremo Nº 005-2019-MIMP, para la
acreditación de la DNA se requiere presentar lo siguiente:
1. Oficio dirigido a la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías del MIMP,
firmada por la máxima autoridad de la entidad responsable y por el/la
defensor/a responsable de la DNA, declarando o sustentando el
cumplimiento de lo siguiente:
a) Contar con un ambiente accesible y adecuado, incluyendo un
ambiente privado para la realización de audiencias que garantice el
principio de confidencialidad, y que se encuentre debidamente
equipado.
b) Que el personal de la DNA cumple con el perfil señalado en el artículo
17 del D.S. 005-2019-MIMP, capacitados por el MIMP y entre los
cuales se cuente con un equipo interdisciplinario conformado como
mínimo por un/a abogado/a y un/a psicólogo/a. Los/las profesionales
deben estar habilitados/as por su respectivo colegio profesional.
c) Contar con un/a defensor/a responsable capacitado por el MIMP
designado formalmente por la entidad responsable de la DNA,
mediante resolución.
d) Que la DNA se encuentre formalmente constituida por la entidad a la
que pertenece. Para este efecto indicar la fecha y número de la
ordenanza de creación de la DEMUNA o la ordenanza que aprueba el
ROF donde se incluya a la DEMUNA. Para facilitar la revisión de su
expediente, sírvase adjuntar copia simple de la ordenanza.
e) Brindar atención en un horario no menor al de su entidad responsable
f) Contar con presupuesto asignado para el cumplimiento de sus
funciones.

48
2. Copia del Plan de Trabajo anual aprobado por la Gerencia o Dirección de
la entidad responsable de la que depende la DNA, en el que se señalen las
actividades, los recursos y los plazos de ejecución.

3.9 Redes Locales

3.9.1 Coordinación entre las DNA

Las DNA pueden generar espacios de concertación entre ellas y a su


propia iniciativa, como estrategia para fortalecer dicho servicio. La
municipalidad provincial, a través de su DEMUNA, coordina y promueve la
articulación de las DNA de su provincia. Esta articulación se puede realizar
a través de la Coordinadora de Defensorías – COORDEMUNA, que es un
espacio de concertación constituido por las DNA de los diferentes
distritos a nivel provincial, con la finalidad de fortalecer el servicio de
Defensorías a través del trabajo coordinado y el intercambio de
experiencias entre ellas. Funciones de la COORDEMUNA:

- Articular escuerzos para fortalecer la intervención de las DNA.

- Planificar y ejecutar acciones de promoción y difusión de los derechos


de las niñas, niños y adolescentes.

- Monitorear que las DNA en su provincia cumplan con las gestiones


ante el MIMP (acreditación vigente, envío de fichas estadísticas, etc.).

3.9.2 Articulación interinstitucional en el ámbito local

La municipalidad provincial impulsa la conformación de espacios de


articulación entre las distintas organizaciones e instituciones públicas y
privadas que interactúan en el ámbito local y que inciden en el
cumplimiento de la política nacional vinculada a niñas, niños y
adolescentes, con el objetivo de activar el sistema de protección local
para la atención integral de las niñas, niños y adolescentes de su
comunidad. implica desarrollar una agenda local común que priorice la
problemática de la niñez y adolescencia, vinculándose al plan de
desarrollo concertado; y se formaliza mediante ordenanza municipal.

Las autoridades locales promueven la participación activa de las niñas,


niños y adolescentes en dicho espacio.

49
3.10 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS DNA

De acuerdo al DL 1377, que modifica el Artículo 45 del Código de Niños y


Adolescentes.

FUNCIÓN 1
PROMOVER O DESARROLLAR ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES PARA HACER PREVALECER SU INTERÉS SUPERIOR Y
CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES CON SU FAMILIA,
Y SU ENTORNO COMUNAL Y SOCIAL.
a. Prevención de la vulneración de derechos de los NNA:

Esta función requiere que el Defensor/a conozca los principios de la Teoría


Preventiva bajo el enfoque de riesgo:

Premisa 1: Prevención.

Las situaciones críticas que afectan a las familias se originan por diversas
variables que influyen positiva o negativamente, las mismas que se pueden
prevenir si se detectan a tiempo. Por ejemplo:

• La permisividad en la crianza de los hijos afecta negativamente su


desarrollo emocional y dificulta la aceptación de las normas. Si se
detecta a tiempo se puede prevenir problemas de conducta en la etapa
de la adolescencia.
• El estilo de comunicación verbal agresivo entre los padres origina
conflictos conyugales. Si se detecta a tiempo y se promueve un estilo de
comunicación asertivo para tratar los conflictos se puede prevenir
rupturas y separaciones.

Al trabajar con los padres y madres se puede recomendar:


1. Evite la práctica de la permisividad excesiva4.
2. Evite la exposición de los niños/as a los conflictos entre la pareja o
miembros de la unidad familiar.
3. Promueva la práctica de comer en familia5.

4 Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, University of Cambridge. 2003. “Evaluación de la calidad de la interacción familiar y del desarrollo psicológico
en niños/as de 5 años de la CAPV. Bases para una propuesta de formación de padres y madres 2001-2003”. Proyecto de Investigación financiado por la Dirección
de Política Científica del Gobierno Vasco. Apartado: “Orientaciones específicas para las familias Vascas de niños/as de 8 años de edad”. Resumen disponible en:
www.bilbao.net/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=pragma&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3Dinvestigaciones_recientes.pdf&blobheadervalue2=public&blobkey=id&
blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1273761115651&ssbinary=true
5
The Family Watch – Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia. “Informe TFW 2014-2. Comer en familia: Hacer de la rutina salud. Papel de las comidas
en familia en la calidad de la dieta y el control del peso corporal”. 2014. Apartados “Evidencia científica” (Pág. 8), e “Implicaciones nutricionales y dietéticas” (Pág.
9-15). Documento disponible en: http://www.thefamilywatch.org/Informe20141.pdf

50
4. Promueva las horas de ocio y descanso en familia.
5. Escuche con atención a sus hijos/as, trate de estar a su nivel y mírelos
a los ojos6.
6. Realice actividades conjuntas con sus hijos/as (armar rompecabezas,
ver películas, jugar con la pelota, etc.).
7. Involucre a su hijo/a en las actividades domésticas como lavar los
platos, lavar la ropa, limpiar la casa, cuidar las plantas, alimentar a la
mascota, etc. Refuércelo/a diciendo que su ayuda es importante para
usted.
8. Bromee con sus hijos/as, use el sentido del humor.
9. Abrace a sus hijos/as, el contacto físico demostrando afecto fortalece
la autoestima de sus hijos/as.
10. Comparta la historia de su familia con sus hijos. Cuénteles cómo era
usted cuando niño/a, como fue su hogar y las historias y anécdotas de
su familia.
11. Practique rituales con sus hijos, por ejemplo, a la hora de acostarse
para dormir, si aún no tiene uno cree uno ya que eso genera un vínculo
familiar.

Premisa 2: Factores de riesgo.

Son los eventos, circunstancias o situaciones que incrementan la


probabilidad de vulneración de los derechos de los miembros de la familia.
Por ejemplo:

• El abuso del alcohol de un miembro de la familia.


• La rigidez en las normas de convivencia en las familias con hijos
adolescentes.
• La sobreprotección a los hijos.
• El temor de los padres para hablar de comportamientos de riesgo sexual
con los hijos.
• La deserción del sistema educativo.
• La explotación laboral de algún miembro de la familia.

Premisa 3: Factores de protección.

Son los eventos, circunstancias o situaciones que disminuyen la


probabilidad de vulneración de los derechos de los miembros de la familia,

6
LeFebvre, Joan. 2009. La Crianza del niño de edad preescolar. Boletín de la Universidad de Wisconsin-Extension. Documento disponible en:
http://parenting.uwex.edu/crianza-nino-edad-preescolar/documents/Supporting%20Children%20with%20a%20Feeling%20Preference%20Spanish.pdf

51
y que pueden ser usados para fortalecer los vínculos y la situación de
bienestar familiar. Por ejemplo:

• Las salidas recreativas de todos los miembros de la familia (juntos).


• El compartir una comida al día toda la familia.
• El uso del estilo asertivo de la comunicación.
• La práctica de realizar reuniones familiares para discutir y llegar a
acuerdos sobre los problemas familiares.
• El contacto físico para expresar el afecto.
• La promoción de la independencia progresiva de los hijos.

Premisa 4: Orientación Familiar Multidisciplinaria preventiva desde el


enfoque de riesgo.

Se debe indagar por la situación crítica o problema que se quiere prevenir,


la misma que se debe definir de la manera más clara posible. Luego se
deben identificar todos los factores de riesgo y los factores de protección
involucrados en el problema. Posteriormente se debe proponer una acción
que busque eliminar o minimizar los factores de riesgo y potenciar los
factores de protección en busca de la situación de bienestar familiar
(equilibrio integral). En el caso que la DEMUNA cuente con equipo
multidisciplinario propio cada acción sugerida debe ser asumida por un
miembro especializado de la DEMUNA según su formación y competencia
profesional. Por ejemplo:
Situación
Factores de Intervención
crítica o Factores de riesgo Acción sugerida
protección especializada
problema
• Los abuelos • Orientación
• Limitada formación • Orientación a los
paternos están psicológica a los
de los padres en padres sobre pautas
pendientes del padres
pautas de crianza. de crianza.
bienestar de los (Psicólogo/a)
• El padre está
nietos. • Orientación a los
ausente por
• El padre y la madre padres sobre las
La madre motivos laborales, y • Orientación legal a
se muestran consecuencias del uso
usa el cuando descansa los padres
receptivos y del castigo físico y las
castigo no se involucra. (Abogado/a).
dispuestos a implicancias legales
físico para • El hijo adolescente
aprender. del mismo.
corregir a consume licor
• El hijo de 9 años • Orientación social
sus 3 hijos socialmente con sus
(5, 9 y 14 muestra una sobre la
amigos y en
años) madurez • Promoción de importancia de las
reuniones
prematura y espacios de actividades
familiares.
orienta a sus dos interacción familiar. conjuntas como
• La madre fue
hermanos. familia (Trabajadora
maltratada de niña
• Los vecinos están Social)
por su madre y su
pendientes de la • Promoción de • Orientación
padrastro.
situación de los 3 reuniones familiares psicológica a toda la

52
Situación
Factores de Intervención
crítica o Factores de riesgo Acción sugerida
protección especializada
problema
niños. para abordar los familia y
• La familia participa problemas o entrenamiento
de un grupo situaciones críticas. (ensayo conductual)
parroquial de una reunión
familiar
(Psicólogo/a)

Premisa 5: Seguimiento y evaluación.


Luego de realizada la intervención multidisciplinaria es importante que se
evalúe si las orientaciones tuvieron algún efecto. En el caso del ejemplo se
propusieron 4 acciones a realizar, las mismas que en la etapa de
seguimiento se deben indagar y preguntar directamente por sus efectos en
la modificación del uso del castigo físico con sus 3 hijos.

a. Atención frente a la vulneración de derechos de los NNA:

Los defensores/as deben intervenir de oficio cuando identifican situaciones


de vulneración de los derechos de los NNA, incluyendo la situación de
riesgo o desprotección familiar. Es preciso aclarar que la intervención de la
DNA puede ser:

• Directa: cuando la DNA desarrolla un procedimiento directo sin la


intervención de otras instituciones, por ejemplo, se observa que una
madre castiga físicamente con un jalón de orejas a su hijo de 3 años
porque lo quiere disciplinar, el defensor/a puede orientar a la madre
para que deje de usar el castigo físico e incorpore otras medidas
conductuales para corregir a su hijo, asimismo puede usar un acta de
compromiso para motivar el cambio en la madre.
• Indirecta: cuando la DNA necesita de otras instituciones para asegurar el
bienestar y el desarrollo integral de los NNA cuyos derechos son
vulnerados, por ejemplo, se observa que dos niños hermanos de 8 y 5
años duermen en la calle, se alimentan de lo que las personas les dan
en la vía pública, el defensor averigua que los niños están en presunta
situación de Desprotección Familiar y debe informar a la Unidad de
Protección Especial (en caso de existir en su ciudad) para que inicien un
proceso incorporando una medida de protección que asegure el
bienestar y el desarrollo integral de los niños.

53
La DNA es la puerta de ingreso al Sistema Nacional de Atención Integral del
Niño, Niña y Adolescente y hace que este se dinamice a través del trabajo
coordinado y articulado entre las instituciones. Esta función implica que la
DNA debe activar el sistema de protección local (COMUDENA) que permita
asegurar una atención oportuna y necesaria en su entorno institucional
más próximo. Los defensores/as deben actuar cuando se identifiquen
situaciones que vulneren directamente los derechos de los NNA,
asumiendo la competencia inmediatamente y de ser necesario
promoviendo la intervención de otras instituciones del SNAINA ya que bajo
el “Principio del Interés Superior del Niño” se debe priorizar la medida que
garantice lo mejor para el NNA.

Ejemplos de aplicación del Principio del Interés superior del niño:

• Una madre informa que su niña de 8 años es discriminada por su


profesora y sus compañeros de colegio por su forma de hablar:
o El defensor/a debe asumir su competencia y visitar el colegio en el
más breve plazo posible, conversar con la profesora y con el director
de la I.E. para asegurarse que no se discrimine a ningún NNA de
ninguna forma (con alusiones, ejemplos, bromas, etc.). De ser
necesario orientará a la profesora a corregir su conducta.
o Debe asegurarse que no se tomará ninguna medida contra la niña ni
su familia por comunicar la situación a la DEMUNA informando que
realizará un seguimiento del caso.
o La DEMUNA deberá realizar un Informe en base a las visitas
efectuadas a la I.E. realizando recomendaciones entre ellas el
abordaje del tema de discriminación de manera integral para
prevenir problemas posteriores.
o Independientemente que el Sector Educación realice sus propios
procedimientos para tratar este caso, bajo el principio del Interés
Superior del Niño, el defensor/a no debe esperar a que éste se
realice.

• Un vecino del distrito denuncia que la Junta Directiva del Parque de su


urbanización no permite que los NNA jueguen en la losa deportiva y que
les quieren cobran 10 soles por hora si desean usarla. Los NNA juegan
en la pista donde pasan autos y mototaxis:
o El defensor/a debe asumir su competencia y visitar la losa deportiva
para verificar la situación.

54
o Deberá conversar con la Junta Directiva presentándose como la
Autoridad Municipal en el tema de infancia, haciendo referencia que
según la Ley Orgánica de Municipalidades le compete al Gobierno
Local la organización del espacio físico y uso del suelo (Art. 79), la
participación vecinal (Art. 111-120), así como la promoción de la
educación, la cultura, los deportes y la recreación de la niñez y del
vecindario en general (Art. 82), aclarando que los NNA tienen
derecho al juego y que no se puede limitar el acceso al espacio
público cuya responsabilidad es municipal.
o También se les debe aclarar que la práctica de actividades recreativas
en la pista constituye un riesgo grave para el bienestar y desarrollo
de los NNA ya que la posibilidad de accidentes es muy alta.
o La DEMUNA deberá realizar un Informe dirigida a la Comunidad
representada por la Junta Directiva en base a la visita efectuada a la
losa deportiva realizando recomendaciones entre ellas el acceso sin
limitaciones de los NNA al espacio público, además de adoptar las
medidas para garantizar la protección de los mismos.
o Independientemente que otras áreas del municipio sean las
responsables directas de coordinar con las Juntas Vecinales, o de
coordinar el mantenimiento y acceso de las Áreas públicas, en este
caso bajo el principio del Interés Superior del Niño, el defensor/a no
debe esperar a que otras áreas intervengan ya que por el contrario su
intervención en busca del bienestar de los NNA movilizará a las otras.

• Un joven de 25 años golpea a un niño de 4 años porque no quiere


caminar en dirección a su nido. Le golpea la cara y las nalgas.
o El defensor/a debe asumir su competencia y acercarse al joven para
pedirle que deje de golpear al niño.
o Ante la probable sorpresa del joven el defensor/a se debe presentar
como Defensor de los niños y manifestarle que el niño tiene derecho
a recibir un buen trato por lo que es inadecuado que lo golpee.
o Asimismo, se debe indicar que de persistir en su comportamiento
agresor puede ser denunciado y detenido por el Delito contra la vida,
el cuerpo y la salud, incluso con el agravante de lesiones leves si el
niño presenta alguna.
o Se deberá tomar los datos del joven agresor para realizar el
seguimiento del caso. Es importante que el defensor se asegure que
el niño se encuentre protegido, ya sea acompañándolo al nido,

55
solicitando y comunicándose con otros familiares (madre, padre, tíos,
etc.).
o En caso de ser necesario se deberá solicitar el apoyo de la fuerza
pública para proteger al niño, y de no existir alguna se deberá
recabar toda la información posible para la posterior denuncia y
seguimiento del caso.

El rol de defensor/a no se puede dejar de lado, incluso los días domingos


y feriados, o pasada la jornada laboral ya que, bajo el principio del interés
superior del niño, cuando se vulneran los derechos de los NNA se
requiere de una intervención inmediata sobre todo si es víctima de abuso,
violencia (de cualquier tipo) o abandono.

FUNCIÓN 2
DIFUNDIR E INFORMAR SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Esta función implica realizar acciones de promoción de derechos de los
NNA en la comunidad. Ello se realiza a través de diferentes estrategias
como campañas informativas, charlas o talleres con NNA, sus padres y
madres, docentes, otros actores y autoridades locales, intervenciones
urbanas, pasacalles.

FUNCIÓN 3
EFECTUAR CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ESPECIALIZADA SIN
NECESIDAD DE CONSTITUIRSE EN CENTROS DE CONCILIACIÓN,
EMITIENDO ACTAS QUE CONSTITUYEN TÍTULO EJECUTIVO EN MATERIA
DE ALIMENTOS, TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS, SIEMPRE QUE LAS
MISMAS MATERIAS NO HAYAN SIDO RESUELTAS POR INSTANCIA
JUDICIAL.
Esta función se puede dividir en dos partes: la promoción del
fortalecimiento de los lazos familiares; y la celebración de las
conciliaciones extrajudiciales en las 3 materias permitidas (alimentos,
tenencia y régimen de visitas).

56
a) El fortalecimiento de los lazos familiares:

El defensor/a deberá enfocar sus esfuerzos trabajando con la familia en


su totalidad. Fomentando el cumplimiento de los deberes de todos sus
integrantes:

✓ Responsabilidades de los padres, madres y familia extendida para


con los niños, niñas y adolescentes

✓ Responsabilidades de las mismas niñas, niños y adolescentes (Art. 24-


Libro I – Código de los NNA), así como también por el respeto de las
normas de convivencia en los distintos entornos en los que se
desenvuelve y que estos no pongan en riesgo o afecten su desarrollo
integral

b) La conciliación extrajudicial en la defensoría de la niña, niño y


adolescente

La Conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo orientado a la


solución de problemas familiares con la participación de un conciliador de
la Defensoría de la niña, niño y adolescente, para promover un acuerdo
voluntario entre las partes, atendiendo al principio del interés superior
del niño.

Las audiencias de conciliación se deben realizar en un espacio


acondicionado especialmente para ese fin, en el que se garanticen las
condiciones mínimas de confidencialidad, imparcialidad, así como los
otros principios que guían el procedimiento de atención de casos.

En las DEMUNA solo se pueden realizar conciliaciones extrajudiciales en las


siguientes materias:

• Alimentos.
• Tenencia.
• Régimen de visitas.

FUNCIÓN 4
DISPONER LA APERTURA DE CUENTAS DE CONSIGNACIÓN DE PENSIÓN
DE ALIMENTOS DERIVADA DE LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS QUE
HAYA CELEBRADO.
Las Cuentas de Ahorros de Consignación de Pensión de Alimentos son
cuentas de ahorros del Banco de la Nación reguladas por el Decreto

57
Legislativo N° 1377, que serán abiertas a solicitud de los responsables de
las DEMUNA. Se abren sin un monto mínimo y están exoneradas de ITF.
Se pueden gestionar en toda la red de agencias a nivel nacional. Para ello
el Defensor(a) debe registrar su firma en el Banco de la Nación
cumpliendo con los requisitos

- Carta/Oficio firmado por el responsable de la DEMUNA, solicitando el


registro de firma indicando sus datos personales (Nombres, apellidos y
números de documento de identidad).

- Copia legalizada por Notario Público de la Resolución de Alcaldía,


mediante el cual se designa al responsable de la DEMUNA.

- Juego de Tarjetas de Registro de Firma, llenado en forma correcta y


clara, por el responsable de la DEMUNA.

Adicionalmente a los requisitos, el BN validara con el Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables, la habilitación en las funciones del
responsable de la DEMUNA, a fin de proceder con el registro de firma.

FUNCIÓN 5
PROMOVER LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS Y SOLICITARLA EN CASO
DE ORFANDAD O DESPROTECCIÓN FAMILIAR, CON CONOCIMIENTO DE
LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Dado que la identidad es uno de los derechos de los NNA, una de las
funciones de las DNA consiste en promover la inscripción de nacimientos,
lo cual se debe realizar en coordinación con la RENIEC.

FUNCIÓN 6
PROMOVER LA OBTENCIÓN DEL DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD, COORDINANDO CON EL REGISTRO NACIONAL DE
IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL – RENIEC Y LAS OFICINAS DE REGISTRO
CIVIL DE LAS MUNICIPALIDADES.
Al igual que la función anterior, ésta función responde al derecho a la
identidad. Esto se puede realizar a través de la búsqueda de datos del
número de NNA indocumentados en el distrito, campañas de entrega
gratuita de DNI en coordinación con la RENIEC, campañas informativas y
de la verificación de que todo NNA cuyo caso sea atendido en la DNA,
cualquiera fuese la materia por la cual se apertura el caso, cuente con
dicho documento.

58
FUNCIÓN 7
PROMOVER EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, Y CON DICHA FINALIDAD ESTÁN FACULTADOS A
ELABORAR ACTAS DE COMPROMISOS SIEMPRE QUE ALGUNO DE LOS
PROGENITORES SOLICITE HACER CONSTAR DICHO RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO DE FILIACIÓN EXTRAJUDICIAL.
Esta función implica el reconocimiento voluntario de una niña o niño
como hija o hija, por parte de su progenitor o progenitora, siempre y
cuando esta gestión no esté en la vía judicial. Para que dicho
reconocimiento genere filiación la DEMUNA complementará la presente
acción con la respectiva gestión administrativa ante la oficina de Registro
Civil e Identidad (RENIEC), a fin que se asiente el reconocimiento en el
acta de nacimiento de la niña, niño o adolescente.

FUNCIÓN 8
COMUNICAR O DENUNCIAR LAS PRESUNTAS FALTAS, DELITOS O
CONTRAVENCIONES EN CONTRA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, A
LAS AUTORIDADES COMPETENTES.
Esta función requiere que el Defensor/a identifique cuáles son las faltas y
delitos que se cometen en agravio de los NNA. La denuncia es la
comunicación formal que hace el Defensor/a ante la sede de la Policía
Nacional del Perú, la Fiscalía o el Poder Judicial, cuando en el caso se
presume que existen acciones u omisiones que constituyen delitos o
faltas penales. Asimismo, deberá comunicar el hecho a las instancias
administrativas cuando corresponda.

FUNCIÓN 9
EJERCER LA REPRESENTACIÓN PROCESAL EN LOS PROCESOS POR
ALIMENTOS Y FILIACIÓN, SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL.
Las DNA se encuentran facultadas a ejercer la representación procesal en
los procesos de alimentos y filiación. El Defensor o Defensora
Conciliadora que previamente haya conocido el caso como Conciliador o
Conciliadora en una DNA no podrá apersonarse como abogado de parte
en un proceso judicial por las mismas materias conciliadas o en el proceso
de ejecución del acta conciliatoria correspondiente.

59
FUNCIÓN 10
COMUNICAR A LAS AUTORIDADES COMPETENTES LAS SITUACIONES DE
RIESGO O DESPROTECCIÓN FAMILIAR QUE SEAN DE SU CONOCIMIENTO.
De acuerdo al Decreto Legislativo 1297 y su reglamento, las situaciones
de Riesgo de Desprotección Familiar son atendidas por una DEMUNA
acreditada por el MIMP para actuar ante dichos casos, mientras que los
casos de Desprotección Familiar deben ser atendidos por una Unidad de
Protección Especial o, en caso de contar con dicho servicio en la zona, un
juzgado mixto o de familia. En el caso de las DEMUNA no acreditadas para
actuar en el marco del DL 1297, de no contar con una UPE en su zona,
pueden atender casos de Riesgo de Desprotección Familiar en el marco
del Reglamento de DNA (DS 005-2019-MIMP). Los casos de Desprotección
deben ser siempre derivados a una UPE o juzgado mixto o familia.

Las DEMUNA tienen como FUNCIONES ADICIONALES las siguientes:


a) Intervenir como instancia técnica en la gestión del riesgo de desastres a
nivel local en los temas de infancia y adolescencia, así como en los
Centros de Operación de Emergencia.
b) Actuar en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar,
conforme a la ley sobre la materia.
c) Colaborar en los procedimientos de desprotección familiar a solicitud
de la autoridad competente.

Para poder ejercer estas funciones es necesario CONOCER LA SITUACIÓN DE LAS


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES que se encuentran en la localidad. El punto de
partida es el acopio de información relevante sobre los NNA de la jurisdicción de

DELITO DE OMISIÓN DE DENUNCIA


Artículo 407 del Código Penal

El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de algún delito,
cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años. Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena
privativa de libertad superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición forzada, la pena será
no menor de dos ni mayor de seis años.

Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28516, publicada el 23 Mayo 2005

60
la DNA, como:

• Cuántos NNA hay en su jurisdicción (por grupos etarios, por sexo, por
condición de discapacidad, etc.).
• Cuántas instituciones educativas existen (por nivel, tipo, población a la
que atienden, etc.).
• Cuántos establecimientos de salud existen (por nivel, tipo) y cuáles son
los principales problemas de salud de los NNA.
• Cuántos programas y servicios dirigidos a NNA existen (por tipo de
institución, por población a la que atienden, etc.).

Para obtener la información el defensor/a debe coordinar con las instituciones


que abordan los diversos temas vinculados a los NNA, solicitando directamente
los datos respectivos al centro de salud, a las instituciones educativas, a la UGEL,
a la oficina municipal OMAPED, entre otras. Algunos recursos de internet que
pueden ayudar a conseguir información son los siguientes:

• Para conocer los principales indicadores de su distrito, provincia,


departamento o región puede consultar la sección “Perú en cifras” de la
Página web del INEI, ya que nos puede dar información sobre NNA
(http://www.inei.gob.pe), también puede revisar el enlace del último
censo de población y vivienda realizado a nivel nacional
(http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#).

• Para conocer la población de estudiantes e instituciones educativas


puede consultar la Página de Estadísticas de la Calidad Educativa –
ESCALE, del Ministerio de Educación (http://escale.minedu.gob.pe/).

• Para conocer los principales problemas de salud que afectan a los NNA de
su departamento puede consultar la página de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2013, cuyos datos a nivel nacional y departamental se
pueden revisar tanto en versión de texto como en versión de tablas en
hojas de cálculo.
(http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1151/index.html).

Esto implica también que el defensor/a debe realizar visitas a las instituciones
públicas y privadas que brindan servicios a niñas, niños y adolescentes, o que los
acogen o albergan, como, por ejemplo:

61
• Instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria.
• Nidos, guarderías.
• Academias pre-universitarias.
• Institutos y academias pre-policiales y pre-militares.
• Academias y escuelas deportivas.
• Clubes de esparcimiento.
• Parques zonales.
• Escuelas de verano, piscinas.
• Iglesias, parroquias y centros de formación religiosa / espiritual.
• Comisarías.
• Casas hogares y albergues.
• Casas de refugio.
• Centros de estimulación temprana.
• Centros de apoyo y refuerzo académico escolar.
• Hospitales, clínicas, centros y puestos de salud.
• Lozas deportivas, canchas de gras sintético.
• Mercados, etc.

La visita que realice el defensor/a tiene como objetivo verificar la situación de


bienestar de las niñas, niños y adolescentes tomando como referencia la
situación de los derechos según las categorías establecidas en el Código de los
Niños y Adolescentes. Cuando un defensor/a se dirige a una institución debe
realizar una presentación formal del servicio de Defensoría, así como hacer un
señalamiento que la visita obedece al cumplimiento de sus funciones.

Inmediatamente concluida la visita el Defensor/a debe dejar una copia del Acta
de visita al representante de la institución que se encuentre en el momento,
dejando constancia de las observaciones realizadas, así como de la situación de
los derechos de los NNA. El Acta debe consignar los datos de contacto del
Defensor/a y la DNA, así como el número de acreditación de la DNA emitido por
el MIMP.

La DNA deberá emitir un Informe incluyendo las recomendaciones que considere


pertinentes para proteger o restituir los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Luego de enviado el Informe a la institución visitada, y en función
de las recomendaciones realizadas, la DNA debe verificar su cumplimiento
usando la Ficha de seguimiento en el plazo establecido teniendo en
consideración la complejidad de las mismas.

62
MODELO DE ACTA DE VISITA A INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA
CONOCER LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Visita inopinada de Visita motivada por Visita por Visita de Otras ( ):


rutina ( ) una denuncia ( ) derivación ( ) seguimiento ( )

DEMUNA:
_________________________________________________________________
Institución visitada:
_________________________________________________________________
Pública ( ) Privada ( )
Dirección:_________________________________________________________
Teléfonos:__________________ Página web / ___________________________
Correo:___________________________________________________________

1.- DATOS:
En la ciudad de _________ a los ______ del mes de _____________ del año
________, ante el Sr(a)
________________________________________________ identificado con
documento de identidad N° __________ en calidad de _____________________
de la Institución _____________________________________, se realizó una
visita para conocer la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en
el marco del cumplimiento del Artículo 45 de la Ley 27337 Código de los Niños y
Adolescentes:

2.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA:

3.- OBSERVACIONES SOBRE DERECHOS ESPECÍFICOS:

63
4.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:

Leída el acta se suscribe el presente documento en señal de conformidad.

____________________________ _______________________________
Nombres del Defensor/a que realiza la visita Nombres del Responsable de la Institución visitada

DNA: Cargo/Función:
Número de Acreditación:
Huella Digital: Huella Digital:

64
Informe de DEMUNA Nº 000-2019-MDXX
Lugar y fecha:

Dirigido a:
Motivo del informe:
Competencia de la Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente:
• Reglamento del Servicio de Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente – D.S. 005-2019-MIMP
• Ley 27337 - Código del Niño y del Adolescente - Artículo 45.
• RM 670-2006-MIMDES - Lineamientos de política sobre el Sistema de Defensoría del Niño y del
Adolescente. Apartado “Vigilancia de derechos y servicios” (Numeral 2).

Antecedentes

Derechos Estado/Situación Detalle de las observaciones


Derecho 1:

Derecho 2:
Situación de
derechos los NNA Derecho 3:

Derecho 4:

Derecho 5:

Análisis

Conclusiones

Recomendaciones

_________________________________
Nombres del Defensor/a
DNA:
Número de Acreditación:

Anexos

65
UNIDAD III
“PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN EN LAS DEFENSORÍAS DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE”

1. Proceso general de intervención en la DNA.


2. Conceptos básicos en la atención de casos
3. Fases de la atención de casos
4. Intervención de la DEMUNA en el procedimiento por riesgo
de desprotección familiar
5.

Objetivos:
• Conocer el procedimiento de atención de casos.
• Aplicar los procedimientos según el Reglamento de DNA.

1. PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN EN LA DEMUNA.

Para iniciar nuestra atención en la DEMUNA, es importante conocer el proceso


de intervención, que rige nuestro procedimiento

COMPONENTE
S
Atención administrativa del caso
ingresado

NNA con
Expediente Desarrollo de factores derechos
protectores en NNA restituidos

Intervención de soporte o
fortalecimiento familiar

Este proceso, busca la atención integral del niño, niña y adolescente, teniendo en
cuenta que para que se debe intervenir en los tres componentes para que,
después de nuestra intervención, ellos y ellas tengan las condiciones para un
desarrollo óptimo.

66
Estos tres componentes se detallan a continuación:

• Atención administrativa del caso ingresado: está referido a


todo el procedimiento administrativo que realiza la
DEMUNA para atender el caso.

• Desarrollo de factores protectores en NNA: son aquellas


intervenciones que se trabajan directamente con los NNA afectados y buscan
desarrollar y fortalecer sus capacidades de autoprotección, para enfrentar y
superar las situaciones por las que atraviesan.

• Intervención de soporte o fortalecimiento familiar: son aquellas


intervenciones que se realizan con la familia del NNA afectado, para que
cumplan con sus roles parentales, de tal forma que la familia brinde las
condiciones necesarias para su desarrollo.

2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ATENCIÓN DE CASOS

➢ Caso: Hecho o acontecimiento que vulnera o pone en riesgo el ejercicio


de uno o más derechos de un niño, niña o adolescente o de un mismo
grupo de hermanos o hermanas o de manera conjunta a más de un niño,
niña o adolescente en un espacio específico. Este hecho o acontecimiento
también puede involucrar el cumplimiento de deberes de las NNA. El
conocimiento del caso en la DNA puede ser por comunicación de
cualquier niña, niño, adolescente o adultos, por derivación de cualquier
institución pública o privada, o por el personal de la DNA, a través de
cualquier medio, lo que motivará intervención de oficio.
➢ Materia: Es el hecho que vulnera o amenaza los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.
➢ Afectado o afectada: Niño, niña o adolescente cuyos derechos se ven
afectados o amenazados.
➢ Trasgresor: Persona natural o jurídica que por acción u omisión amenaza
o vulnera el ejercicio del derecho de la niña, niño o adolescente.
➢ Obligado: Quien tiene que cumplir uno o más deberes a favor de la niña,
niño o adolescente; o las mismas niñas, niños o adolescentes respecto al
cumplimiento de sus deberes.
➢ Informante: Tercera persona que comunica sobre un caso a la DNA.
➢ Solicitante: El mismo afectado o afectada o quien lo representa.
➢ Expediente: Todos los documentos elaborados, recopilados y organizados
por la DNA durante el procedimiento de atención de un caso.

67
2.1 Pautas para la formación y manejo de expedientes:
• Se abre un expediente por cada caso, registrando todas las acciones
desplegadas por la DNA durante el procedimiento de atención.
• Para la numeración del Expediente se asignará un código conformado por
el número correlativo de expediente, el año en que se recibe el caso y el
número de acreditación de la DNA.
Ejemplo de numeración de expediente: 001-2018-15032
(Nº Correlativo de expediente Año de recepción Código de inscripción DNA)
• Todas los hechos o materias identificados hasta la etapa de
Determinación y Ejecución de Acciones de Defensa del procedimiento de
atención serán atendidas en el mismo expediente, siempre que
involucren al mismo afectado o afectada o grupo de afectados/as y al
mismo trasgresor/obligado o trasgresora/obligada; caso contrario,
deberán ser registradas como expediente nuevo.
• Si durante la etapa de Verificación de Cumplimiento del procedimiento, la
DNA debe modificar su estrategia o establecer nuevas acciones como
consecuencia del incumplimiento de lo dispuesto por la DNA, éstas
continuarán registrándose en el mismo expediente.
• El archivamiento del expediente solo procede cuando el procedimiento
de atención ha concluido. El expediente concluido del caso será
acumulado a sus antecedentes en el legajo de archivo correspondiente, el
cual será ordenado tomando como referencia el primer apellido de la
niña, niño o adolescente afectado o grupo de ellos.
• En caso de pérdida, destrucción, deterioro o sustracción del expediente,
el o la Responsable DNA iniciará inmediatamente la reconstrucción del
expediente con las copias que puedan recabarse de las partes, otras
instituciones o la misma DNA, debiendo comunicar el hecho a la máxima
autoridad de la institución promotora dentro de las 24 horas siguientes
de conocido este hecho, a fin de que realice las acciones
correspondientes y sin perjuicio de formular la denuncia policial
pertinente, comunicando a los usuarios.

2.3 Acceso al expediente:


El caso tiene carácter confidencial, por lo que el Defensor o Defensora
debe garantizar el resguardo de los expedientes. Los administrados y
administradas sólo pueden acceder a los documentos en los que hayan
plasmado acuerdos o compromisos, además de aquellos proporcionados
por ellos mismos. Respecto a las evaluaciones e informes, las conclusiones
de los mismos sólo podrán ser revelados a los titulares de dicho acto, al
concluir el procedimiento de atención de casos. El juez, en el curso del

68
proceso judicial, podrá solicitar mediante documento escrito debidamente
motivado, copias certificadas de los documentos relacionados al caso.

Caso para análisis

Juana es una niña de 8 años de edad, se encuentra bajo el cuidado de la


señora Rosa, la misma que, a pesar de haberla matriculado, no la envía al
colegio, la hace trabajar hasta tarde. Los vecinos, quienes han recurrido a la
DNA y refieren que la señora maltrata a la niña, además cuando le han
preguntado a la niña sobre sus padres ella dice que viven en Lima, que la
dejaron con la señora Rosa porque no cuentan con recursos económicos para
mantenerla, que no tiene partida de nacimiento, sin embargo, ella desea estar
con sus progenitores (padres). En el siguiente caso, identifique:

Materia

Afectado
Informante
Trasgresor

3. Fases de la atención de casos

a) Identificación Previa
b) Determinación y Ejecución de Acciones de Defensa.
c) Verificación de Cumplimiento.
d) Conclusión.

69
70
a) IDENTIFICACIÓN PREVIA

Cuando la DNA conoce sobre una posible amenaza o vulneración de derechos, en


el acto determina si este hecho involucra derechos o intereses de niñas, niños o
adolescentes. Si la situación identificada afecta derechos de niñas, niños o
adolescentes, amerita la actuación de la DNA. De no ser así, se da por concluida la
atención.

Si los hechos conocidos involucran a niñas, niños o adolescentes, pero no existe


riesgo o amenaza al ejercicio de sus derechos, se brindará la respectiva
información y se anotarán en el Formato Nº 12.- Registro de Información que para
tal efecto abrirá la DNA, concluyendo de esta manera la atención por parte de la
DNA.

Si el hecho constituye un caso, el Defensor o Defensora procede a utilizar el


Formato Nº 01 “Ficha de Recepción de Casos (FRC)”, en la cual registra la
información requerida para la atención y el relato de los hechos, consignando las
firmas correspondientes.

Tratándose de comunicación anónima o cuando él o la informante no desea


firmar, bastará la firma del Defensor o la Defensora, dejándose constancia de tal
hecho. Cuando él o la informante no sepa firmar, colocará su huella digital.

Los espacios de la FRC que no sean empleados deben cerrarse con una línea para
evitar añadiduras posteriores al cierre de la Ficha.

71
Formato
Nº 01 FICHA DE RECEPCIÓN DE CASOS

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº _________

Expediente Nº: __________________________________________________________________

1) DATOS:
Fecha: ___________________________ Materia: ______________________________

2) INFORMANTE SOLICITANTE

Apellidos:____________________Nombres______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:_______________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________

Apellidos:____________________Nombres_______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________

3) AFECTADO o AFECTADA:
Doc. Fecha Nac Año de estudio y Seguro Disca- Ges
Apellidos Nombres o edad
Sexo de Salud pacidad
Ident. centro de estudio tante

Domicilio: _____________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:__________________________Correo: ______________________________________

72
Conoce si el presente caso ha sido atendido por otro servicio: SI NO
Si la respuesta fue afirmativa, especifique la atención recibida: ________________
__________________________________________________________________________

4) PRESUNTO/A TRANSGRESOR/A o PRESUNTO/A OBLIGADO/A :


Apellidos y nombres:________________________________Edad:_______Sexo:_________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:______________ Celular: _________________ Doc. Identidad: _______________
Domicilio Laboral: ___________________________________________________________
Ocupación :_____________________
Relación con la/el Afectada/o:_________________________________________________

5) RESUMEN DE LOS HECHOS:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6) ACCIONES A REALIZAR:
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• El/la informante o solicitante declara bajo juramento que NO existen procesos judiciales resueltos sobre las mismas materias
o asuntos relacionados a aquellas que se solicita ser atendidas por la DNA
• Si requiere de hojas adicionales para escribir lo manifestado por los o las administradas, éstas pueden ser anexadas a la
presente ficha, debidamente foliadas.
• Luego de leída y como señal de conformidad con su contenido el informante y el defensor suscribirán la Ficha de Recepción
de Casos

_______________________________ _________________________________
Firma y huella digital del/la informante Nombre y firma de el/la defensor/a
o solicitante y sello DNA

_______________________________
Firma y huella digital del/la informante
o solicitante

73
b) DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES DE DEFENSA

El Defensor/a califica la situación del afectado de acuerdo a los hechos descritos y


determina las acciones que correspondan para su atención integral,
consignándose éstas en el Formato Nº 11 “Ficha de Seguimiento”.

El plazo de calificación es de hasta veinticuatro (24) horas después de recibido el


caso. Cuando los hechos requieran una mayor indagación y siempre que éstos no
impliquen delitos o faltas o desprotección familiar, la calificación puede
extenderse hasta siete (07) días hábiles. Si es evidente la afectación de la niña,
niño o adolescente, el Defensor o Defensora dispondrá inmediatamente la acción
que mejor corresponda para la atención, sin demora y sin necesidad de corroborar
el hecho.

A fin de recabar la información que permita determinar la acción a seguir se puede


utilizar los siguientes medios:

- Entrevistas: El Defensor/a debe entrevistarse con el afectado,


informante/solicitante y obligado/ trasgresor por “separado”, con intervención
de especialistas, cuando el caso así lo requiera.
- Visitas de Verificación: Es la visita que realiza el Defensor/a al domicilio de las
partes, colegio, centro de trabajo, comunidad o lugar donde sucedieron los
hechos con la finalidad de recoger información del caso. Para dicha visita se
debe contar con la debida autorización de ingreso del responsable del
inmueble, la que deberá consignarse en la “Ficha de visita domiciliaria”.
- Reunión con las partes involucradas.
- Solicitud de Información a través de medios escritos, electrónicos o virtuales.
- Evaluaciones de especialistas: Son opiniones especializadas que emiten los
técnicos o profesionales en los casos consultados, éstas podrán ser solicitadas a
instituciones públicas o privadas.
- Otras acciones que la DNA considere
necesarias y que sean pertinentes.

74
Formato
Nº 02 FICHA DE ENTREVISTA

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº __________

Expediente Nº: _____________________________________________________________

Lugar de la entrevista: ____________________________________ Fecha: ______________

ENTREVISTADO / ENTREVISTADA

Apellidos:____________________Nombres____________________Edad:______Sexo:___
Fecha Nac:___________ Natural de ____________ Estado Civil ____________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________

VERSIÓN DE LOS HECHOS:


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

___________________________________ _________________________________
Firma y huella digital de el/la entrevistado/a Nombre y firma de el/la defensor/a
y sello DNA

75
Formato
Nº 03 FICHA DE VISITA

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº _________

Expediente Nº: ______________________________________________________________

1) DATOS GENERALES Y AUTORIZACIÓN DE INGRESO:


Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Fecha___________________ Hora de Inicio:________________ fin: ________________
Motivo de la Visita:______________________________________________________
La Persona que firma a continuación declara ser mayor de 18 años y contar con facultad suficiente para permitir el
ingreso de el/la Defensor/a:
Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Doc. Identidad: _____________
Firma: _____________________________________

2) TESTIMONIOS Y HECHOS VERIFICADOS POR EL/LA DEFENSOR/A:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3) CONCLUSIONES DE EL/LA DEFENSOR/A:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA

76
Una vez determinada la situación del caso el Defensor o Defensora ejecuta una o
más acciones de defensa. Estas acciones pueden ser:

I. Asesoría
II. Derivación para Atención Especializada
III. Conciliación Extrajudicial
IV. Compromiso
V. Gestiones Administrativas
VI. Colaboración interinstitucional

I. Asesoría

A través de la asesoría se proporciona a los/ las usuarios/as orientación sobre


temas generales o específicos relacionados al caso, disponiendo acciones
vinculadas a dicha asesoría, según la experiencia personal y el perfil profesional de
el/la Defensor/a. La asesoría se realiza en una o varias sesiones, en un plazo
máximo de quince (15) días hábiles de solicitada, pudiendo prorrogarse a solicitud
de los/las usuarios o por disposición de el/la Defensor/a cuando el caso lo amerite.

II. Derivación para Atención Especializada

La derivación es el mecanismo mediante el cual la DNA traslada un caso a una


institución pública o privada para su atención parcial o total. Las derivaciones
deben realizarse en forma inmediata, previa coordinación con la institución a la
que se solicita la atención especializada, una vez identificada la necesidad de dicha
acción, priorizando en todo momento la protección y la no revictimización de la
niña, niño o adolescente.

Causas de derivación
- La niña, niño o adolescente requiera atención profesional específica y la DNA
no cuente con dicho/a profesional.
- La DNA se encuentra imposibilitada de ofrecer la atención que el caso amerita.
- La atención solicitada es competencia de otro servicio o institución.
- La DNA formula denuncia por la comisión de delitos o faltas.
- Toma conocimiento de casos de presunto estado de desprotección familiar de
niñas, niños o adolescentes.

77
La Atención Especializada debe solicitarse a través del Formato Nº 07 “Oficio de
Derivación”, anexando los documentos relacionados al caso. Luego de realizada la
derivación, la DNA debe continuar con el seguimiento respectivo del caso.

Es preciso dar algunas recomendaciones cuando la derivación corresponda a una


DENUNCIA:

- La presunción de las faltas y delitos requieren de una investigación a cargo de


la Policía Nacional, la Fiscalía (Ministerio Público – Fiscalía de la Nación) o el
Poder Judicial, por lo tanto, la derivación del caso a una de estas instancias
debe realizarse inmediatamente se haya tomado conocimiento del mismo.

- Al tomar conocimiento de una presunta falta o delito en agravio de NNA usted


tiene la responsabilidad de hacer la denuncia, y de no hacerlo usted puede ser
denunciado por el delito de “Omisión de denuncia”.

- En la redacción del Oficio de Derivación (Formato Nº 7) se debe tratar el caso


como PRESUMIBLE o PRESUNTO.

- Se debe evitar la re-victimización de los NNA que han sufrido la vulneración de


alguno de sus derechos a través de faltas y delitos, evitando visitarlos,
entrevistarlos o evaluarlos.

- Se debe proteger a los NNA afectados/as y acompañarlos/as ante las


instancias administrativas y jurisdiccionales a cargo de la investigación.

- Para realizar la denuncia no es necesaria la presencia del padre o madre, o de


algún adulto responsable, es suficiente con el conocimiento de los hechos del
defensor/a.

- En lugares donde no haya dependencias policiales, fiscalía o jueces, el


defensor/a debe actuar de manera coordinada con las autoridades de la
comunidad a fin de garantizar la protección de los NNA hasta que el caso
pueda ser atendido por los operadores de justicia.

78
Formato
Nº 07 OFICIO DE DERIVACIÓN

Nombre de la DNA: ________________________________ Acreditación Nº ___________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: __________________________________________________________________

Lugar y Fecha: ________________________________________________________


OFICIO Nº__________________________
Señor/a :________________________________________________
Cargo :________________________________________________
Nombre de la Institución :________________________________________________
Presente.-

Por el presente, solicito a usted tengan a bien atender a: __________________________


quien de acuerdo a la calificación realizada por esta Defensoría de la Niña, Niño y
Adolescente requiere de su intervención en el siguiente caso:

• Apoyo Social • Asesoría Profesional


• Evaluación y/o tratamiento • Investigación Fiscal
• Investigación Policial • Demanda/Denuncia
• OTRO:

HECHOS RELACIONADOS AL CASO:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

DOCUMENTOS ADJUNTOS:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Asimismo, agradecemos nos mantenga informado sobre la atención brindada al presente


caso.

Atentamente,

____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA

79
III. Conciliación Extrajudicial

La Conciliación Extrajudicial en las DNA es un mecanismo alternativo que aporta a la


construcción de una cultura de paz, procurando el fortalecimiento de los vínculos
familiares, en función de lo más beneficioso para la niña, niño o adolescente. En las
DEMUNA solo se pueden realizar conciliaciones extrajudiciales en las siguientes
materias:

• Alimentos.
• Tenencia.
• Régimen de visitas.

A partir del DL 1377, las actas de conciliación celebradas en toda DEMUNA cuentan con
título ejecutivo, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Que sea celebrada por un defensor(a) que haya aprobado el Curso de Formación de
Defensores del MIMP.
- Que la DEMUNA se encuentre inscrita ante el MIMP o con acreditación vigente.
- Que al acta cuente con la firma de un abogado colegiado y habilitado que le de la
legalidad correspondiente. Si el defensor(a) que celebra el acta es a su vez
abogado(a), puede darle dicha legalidad.

La invitación a conciliar

La DNA debe enviar las invitaciones a las partes para la audiencia de conciliación en un
plazo máximo dos (02) días hábiles posteriores a la calificación de la conciliación como
acción de defensa.

La DNA es responsable desde la emisión de la invitación a las partes hasta la


recopilación y custodia de los cargos respectivos.

Las invitaciones deben entregarse personalmente al invitado, en el domicilio señalado


por el solicitante. De no encontrarse el invitado, se entregará la comunicación a
cualquier persona capaz (mayor de 18 años) que se encuentre, consignándose sus
datos generales. De no encontrarse a ninguna persona en el domicilio, se dejará aviso
del día y la hora en que volverá a realizar la diligencia de invitación. Si en la segunda
oportunidad tampoco se pude realizar la invitación, se dejará bajo puerta dicha
comunicación, levantándose acta consignando lo sucedido, recogiendo referencias del
inmueble y de ser posible, la participación de testigos debidamente identificados.

80
81
La Audiencia de Conciliación

Es el acto que reúne a las partes a fin de tratar sobre una o más materias conciliables
en las DNA, en el que el Defensor o Defensora, en su rol facilitador, asiste en la
solución consensuada del conflicto, priorizando el interés superior del niño, niña y
adolescente.

Previamente se debe haber revisado que se cuenta con los requisitos documentarios
que correspondan. Se debe realizar en un espacio acondicionado especialmente para
ese fin, en el que se garanticen las condiciones mínimas de confidencialidad,
imparcialidad, así como los otros principios que guían el procedimiento de atención
de casos.

Al solicitar conciliación extrajudicial en la DNA, la parte solicitante debe presentar


copia del acta de nacimiento (partida de nacimiento) del niño, niña o adolescente
beneficiario, a fin de acreditar que existe filiación con la parte obligada. Sin embargo,
cuando el NNA beneficiario no ha sido reconocido por la parte obligada; la DNA
podrá conciliar SÓLO en materia de alimentos, siempre y cuando el presunto
progenitor exprese su voluntad de acordar una pensión. En estos casos, deben
disponerse simultáneamente las acciones necesarias a fin de lograr la restitución del
derecho a la identidad.

Plazo para la celebración de la audiencia de conciliación

La fecha para la realización de la audiencia se programa hasta en un plazo máximo de


diez (10) días hábiles contados desde el día siguiente en que se cursó la primera
invitación. La invitación debe ser recibida por la parte invitada, a más tardar, cuatro
(04) días hábiles antes de la fecha de la audiencia.

Si ambas partes manifiestan expresamente su deseo de conciliar, la audiencia puede


realizarse el mismo día de calificado el caso.

Teniendo en cuenta que una audiencia puede realizarse en varias sesiones, el plazo
máximo de duración de las varias sesiones de la audiencia es de treinta (30) días
calendarios, contados a partir de la primera sesión. Recuerda que la audiencia en
única, es decir que aun cuando las partes se reúnan en varios días (cada reunión se
llama sesión), la audiencia siempre será una sola.

82
Concurrencia a la Audiencia de Conciliación

A la Audiencia de Conciliación concurren los/las usuarios/as involucradas en forma


personal.

Sin embargo, pueden actuar a través de representantes legales:


- Las personas con capacidad jurídica restringida, según el Código Civil.
- Las personas que domicilian fuera del país (con poder consular o notarial).
- Las personas domiciliadas en ciudad distinta a la de la DNA (con escritura o Poder
Simple).
- Las personas que domicilian en la misma ciudad de la DNA y que se encuentren
impedidas de trasladarse a la DNA (con escritura o Poder Simple).

La representación de ambas partes conciliantes no puede recaer en el/la mismo/a


representante.

A partir de los 14 años de edad, el/la adolescente puede celebrar conciliaciones


extrajudiciales. Cuando se identifique que el conciliante adolescente vive solo/a o no
cuenta con cuidados parentales que corresponden a su edad, la DNA comunica el
presunto estado de desprotección familiar a la autoridad competente. Cuando se
identifique en el caso la presunta comisión de un delito o falta penal, el/la Defensor/a
denuncia tales hechos en forma inmediata a la autoridad competente.

Cuando exista imposibilidad de una de las partes de trasladarse a la DNA, el/la


Defensor/a puede autorizar la celebración de la audiencia de conciliación en un lugar
diferente al de su sede institucional, debiendo verificar que dicho espacio cumpla con
el principio de confidencialidad.

Si alguno de los convocados no se presenta a la audiencia de conciliación se vuelve a


notificar para una segunda oportunidad, señalándose nueva fecha para la audiencia.
Si una de las partes no concurre a la segunda invitación se da por concluida la
conciliación extrajudicial. Si ambas partes no asisten a la convocatoria, se da por
concluida la acción dispuesta de conciliación.

Asesores durante la Conciliación

Los/las usuarios/as pueden ser asistidos por personas de su confianza durante la


audiencia, sean abogados o no. La participación de dichas personas tiene por finalidad
brindar información especializada a la parte asistida, para que ésta tome una decisión
83
informada. El/la asistente no debe interferir en las decisiones de los/las usuarios/as
ni asumir un rol protagónico en las discusiones que se promuevan durante la
Audiencia de Conciliación, pudiendo ser retirados/as de la audiencia en caso

Ten en cuenta que…

El/La Defensor/a debe crear y sostener un ambiente propicio para la comunicación con y entre
los/ las usuarios/as, aplicando diversas técnicas de comunicación para conocer los intereses
existentes detrás de las posiciones asumidas por los/las usuarios/ as: narración de hechos,
exposición de puntos de controversia; realizar preguntas u otras técnicas de comunicación
para conocer los problemas e intereses que subyacen a las posiciones asumidas por los/las
usuarios/ as.

Una vez identificados los intereses, se debe promover la búsqueda de soluciones, propiciando
la cooperación para la construcción de acuerdos e invitando a los/as usuarios/as conciliantes
a formular propuestas. El/La Defensor/a puede brindar sugerencias de solución.

Las decisiones y acuerdos de los/las usuarios/ as que se consignen en el acta corresponden a


la libre y consciente manifestación de su voluntad, dentro de los límites que establece la ley.

incumplan con esta condición.


Desarrollo de la audiencia

El/la Defensor/a da inicio a la audiencia con la presencia de los/las usuarios/as partes


en la conciliación, informándoles sobre la naturaleza, objetivo y ventajas de la
Conciliación; el rol de el/la Defensor/a en la audiencia; los principios de interés
superior del niño y del adolescente, imparcialidad, equidad, neutralidad, gratuidad,
celeridad, legalidad, confidencialidad, buena fe, veracidad y otros que fundamentan la
Conciliación; sus derechos, las reglas de conducta durante la audiencia, la sesión
privada con los/las usuarios/as, el valor legal del Acta de Conciliación; asimismo, los
invita a absolver sus dudas y consultas.

A pedido de cualquiera de los conciliantes o por iniciativa propia, el/la Defensor/a


puede reunirse con ambas partes por separado.

El/La Defensor/a debe redactar el Acta de Conciliación de manera clara, sin tachas,
manchas o enmendaduras y ajustándose a las formalidades señaladas para la
conciliación extrajudicial. Cuando exista acuerdo total o parcial, éste debe consignar
de manera clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones de una o todas los/las
usuarios/ as, en forma cierta, sin generar dudas sobre la voluntad de los/las
conciliantes; expresa, constando de forma literal y específica lo acordado; y exigible

84
de tal manera que los acuerdos puedan ser fácilmente identificables, cuantificables o
valorizables.

Los/las usuarios/as deben leer el acta antes de suscribirla. Si uno/a de los/las


usuarios/as se encuentra imposibilitado/a de leer o suscribir el acta, el/la Defensor/a
deberá leérsela y, de ser el caso, solicitarle estampe su huella digital que hará las
veces de suscripción.

Tipos de Acuerdos Conciliatorios

- Conciliación Total: Las partes se ponen de acuerdo en todos los puntos


controvertidos.
- Conciliación Parcial: Las partes se ponen de acuerdo en alguno(s) de los puntos
controvertidos, dejando otros sin resolver.

Suspensión de la sesión de la Audiencia de Conciliación

- Por incumplimiento de las normas de conducta de uno/a de los/las usuarios/as.


- Por acuerdo de los/las usuarios/as.
- Por motivos de caso fortuito o fuerza mayor.
- Por decisión del Defensor o de la Defensora, debidamente fundamentada.

Si la audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresa


constancia de la suspensión en el acta respectiva, señalándose día y hora en que
continuará la audiencia, de lo que los/las usuarios/ as darán su conformidad, firmando
el documento que así lo determine, dándose por notificados para la próxima sesión.

Conclusión de la Audiencia de Conciliación

- La Audiencia de Conciliación concluye por:


- Acuerdo conciliatorio total o parcial.
- Falta de acuerdo entre los/las usuarios/as, la misma que deberá ser expresa y
consignarse en la misma Acta de Conciliación.
- Desistimiento
- Por inasistencia de una de los/las usuarios/as a dos sesiones.
- Por inasistencia de ambas partes a una sesión.
- Por decisión de el/la Defensor/a, debidamente fundamentada.

Cuando el/la Defensor/a toma conocimiento de la inminente realización o presunta


comisión de un delito o falta, debe concluir la Audiencia de Conciliación y poner el
85
hecho en conocimiento de la autoridad competente. En este caso, si pese a la
decisión de el/la Defensor/a, ambas partes desean conciliar sobre alimentos, puede
celebrarse dicha audiencia de ser lo más favorable al niño, niña o adolescente.

Las actas donde consta la conclusión de la Audiencia de Conciliación son enumeradas


en forma correlativa.

Requisitos del Acta de Conciliación

El Acta de Conciliación, para su validez, debe contener lo siguiente:


a. Número correlativo y número de expediente.
b. Referencia de dirección y otros datos de la sede de la DNA en que se celebra,
incluyendo el número de resolución de inscripción ante el MIMP.
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.
d. Nombres, documento de identificación y domicilio de los/las usuarios/as.
e. Nombres, documento de identidad de el/la Defensor/a de la DNA.
f. Datos del testigo a ruego, en caso de haberlo.
g. Resumen de los hechos que motivan la Conciliación.
h. Materias a conciliar y descripción de las controversias.
i. El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa los
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles, o en su caso, la falta
de acuerdo o desistimiento de los/las usuarios/as.
j. Firma de el/la Defensor/a, de los/las usuarios/as conciliantes o sus
representantes; así como de los testigos a ruego, en caso de haberlos.
k. huella digital de el/la Defensor/a, de los/las usuarios/as conciliantes o sus
representantes; así como de los testigos a ruego, en caso de haberlos.
l. Cláusula de seguimiento, en el que se debe indicar la forma de verificación de los
acuerdos adoptados.
m. Nombre, número de colegiatura profesional, firma y huella digital de el/la
abogado/a habilitado/a que verifica la legalidad de los acuerdos adoptados. Si el
Defensor o Defensora conciliadora es también el abogado o abogada verificadora,
ejecutará doble función en la conciliación, firmando y sellando como Defensor o
Defensora conciliadora, y luego como abogado o abogada, indicando su número

Recuerda que:
El acta no puede contener las posiciones y propuestas de las partes o del Defensor o
Defensora conciliadora. Las DNA llevarán un Registro diferenciado de Actas de Conciliación
originales, del cual se expedirán copias para las partes y para el respectivo expediente de
atención.

86
de colegiatura.
La DNA lleva un registro de sus Actas de Conciliación, del cual se expide copias
certificadas para los/las usuarios/as conciliantes, al culminar la audiencia o cuando lo
soliciten.

Nulidad del Acta de Conciliación

La omisión o error en alguno de los requisitos del acta señalados en los literales a), b),
g), k), l) y m) del numeral 44.1 del artículo precedente NO genera la nulidad del Acta
de Conciliación, por lo que no afecta su mérito ejecutivo.

La omisión de alguno de los requisitos del acta señalados en los literales c), d), e), f),
h), i) y j) del artículo precedente, dará lugar a la nulidad documental del acta y en
consecuencia, la pérdida de su mérito ejecutivo. En estos casos la DNA, de oficio o a
pedido de cualquiera de los conciliantes, puede convocar a los/las usuarios/as
conciliantes a fin de celebrar un acta rectificatoria.

El acta no debe contener enmendaduras, borrones, raspaduras ni superposiciones


entre líneas, bajo sanción de nulidad del documento. El acuerdo contenido en el Acta
de Conciliación sólo puede ser declarado nulo mediante sentencia emitida en proceso
judicial.

Nuevas conciliaciones extrajudiciales

Los/las usuarios/as pueden celebrar nuevas conciliaciones extrajudiciales sobre las


mismas materias. Los nuevos acuerdos suplen a los acuerdos anteriores. El/la
Defensor/a vela porque los nuevos acuerdos no sean perjudiciales para la niña, niño o
adolescente beneficiario/a

La conciliación entre adolescentes

Los adolescentes padres y las adolescentes madres y sus respectivos progenitores son
corresponsables de la obligación alimentaria del hijo e hija de los citados
adolescentes. De acuerdo a lo establecido por el DL 1377, los y las adolescentes
mayores de 14 años, a partir del nacimiento de su hijo o hija, están facultados para
celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas, sin la obligación de

87
la presencia de un adulto que los acompañe7 y siempre que no se presuma una
situación de abuso o violación de su indemnidad sexual.

Cuando se identifique casos en que el o la adolescente vive sólo o no cuenta con


cuidados parentales que corresponden a su edad, la DNA comunicará el presunto
estado de abandono a la autoridad tutelar administrativa o judicial de su jurisdicción.

Conciliación de la madre gestante

La DNA atiende la solicitud de conciliación extrajudicial de la madre gestante, para lo


cual no se requiere reconocimiento del embarazo por parte del obligado u otra
certificación sobre el estado de gravidez.

MATERIA ALIMENTOS
Se considera alimentos a lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación
del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto.

Obligados a prestar alimentos

Es obligación compartida del padre y la madre prestar alimentos a sus hijos e hijas.
Por ausencia de éstos o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el
siguiente orden de prioridad:

a. Los hermanos mayores de edad;


b. Los abuelos;
c. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y,
d. Otros responsables del niña, niño o del adolescente.

Pueden solicitar alimentos:


a. El padre o la madre en representación del hijo o hija.
b. Las propias niñas, niño o adolescentes.
c. Cualquier persona que tenga a su cargo la niña, niño o adolescente.

7
A su vez, están facultados para otros procedimientos que no se realizan en las DNA como inscribir el nacimiento y
reconocer a sus hijos e hijas; demandar por gastos de embarazo y parto; demandar y ser parte en los procesos de
tenencia, alimentos y régimen de visitas a favor de sus hijos e hijas; demandar y ser parte en los procesos de filiación
extramatrimonial de sus hijos e hijas; solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas
Naturales, tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad; impugnar judicialmente la paternidad
88
Cantidad asignada y forma de consignación

La pensión alimenticia debe ser regulada de acuerdo a las necesidades de la niña, niño
y adolescente que solicita y a las posibilidades del padre o madre obligado/a a
prestarla. El monto máximo para fijar la pensión de alimentos es hasta el 60% del total
de los ingresos que percibe el obligado, con la sola deducción de los descuentos de
ley.

La consignación podrá realizarse en dinero o en especie no perecibles, atendiendo a


las condiciones del local donde quedarán en calidad de depósito por un plazo máximo
de 72 horas lo cual se pondrá en conocimiento de las partes al momento de la
conciliación.

En el caso de que exceda el plazo señalado, la DNA estará facultada para devolver las
especies dejadas en consignación.

Mecanismos de Consignación

Por acuerdo de las partes los alimentos se consignarán en el siguiente orden:

a) En forma directa:
En este caso, la persona que representa el interés del NNA, recibe el dinero o las
especies, ante lo cual deberá extender un recibo en el que consten los siguientes
datos:
- Fecha y hora de recepción.
- Nombres, apellidos y documento de identidad de la que consigna u
obligado.
- Detalle de lo consignado, en caso de billetes se debe anotar la serie de
cada uno de ellos; si se trata de especies detallar puntualmente lo recibido.
- Beneficiados.
- Firma del que consigna u obligado
- Firma y documento de identidad del que representa el interés del niño o su
representante.

b) En el Banco:

- El obligado podrá realizar la consignación en cualquier entidad bancaria, debiendo


cualquiera de las partes, abrir una cuenta de ahorros.
- A través de giros bancarios, para lo cual deberán ponerse de acuerdo en quien
asumirá el costo de la comisión.

89
- Apertura de cuentas de consignación en el Banco de la Nación, siendo esta una
función de la DEMUNA.

IMPORTANTE:
En el caso de las y los adolescentes,
solo pueden utilizar la opción de
apertura de cuenta de consignación
a partir de los 14 años en adelante.

c) En el local de la DNA:
La consignación podrá hacerse en el local de la DNA sólo en los siguientes casos:
- Cuando la localidad no cuenta con una entidad bancaria.
- Excepcionalmente, tratándose de alimentos no perecibles, cuando éstos
no puedan ser entregados directamente a quien representa el interés del
niño, por alguna razón justificable.

Un acuerdo conciliatorio por alimentos claro, expreso y exigible incluye:

- Monto en números y letras o especies no perecibles detalladas.


- A quién beneficia la consignación (NNA).
- Frecuencia de la consignación (semanal, mensual, bimensual, etc.)
- Fecha de inicio de consignaciones.
- Fecha o rango de rechas regular de consignación.
- Vía de consignación (directa, banco, DEMUNA).

MATERIA TENENCIA
La tenencia es el derecho que tienen el padre y la madre para cuidar y vivir con sus hijos o
hijas, dirigiendo su desarrollo integral.

Al encontrarse separados los padres, uno de ellos asumirá la convivencia con el hijo o hija,
priorizando el principio del interés superior del niño, niña y adolescente y sin que esto
implique la suspensión o pérdida de la patria potestad del progenitor que no ejerza la
tenencia.

Solicitantes: La tenencia solo puede solicitarla el padre o la madre de la niña, niño o


adolescente, que desee que se le reconozca dicho derecho.

90
MATERIA RÉGIMEN DE VISITAS
Es el derecho que permite garantizar la continuidad de las relaciones parentales entre el
niño, niña o adolescente y su progenitor o progenitora que no ejerce la tenencia.

Pueden solicitarlo: El padre o madre que no ejerza la tenencia de la niña, niño o


adolescente.
Si alguno de los padres hubiera fallecido, se desconociera su paradero o viviera fuera del
domicilio de la niña, niño o adolescente, podrán solicitar régimen de visitas los parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como, terceros no
parientes cuando el Interés Superior del Niño o Adolescente así lo justifique.

Criterios:
a) Que el niño, niña o adolescente haya sido reconocido por el progenitor solicitante,
b) Que, quien solicita la tenencia cumpla con su obligación alimentaria.
c) La niña, niño o adolescente deberá permanecer con el padre o madre con quien
convivió mayor tiempo, siempre que le sea más favorable.
d) Si la niña o el niño tiene menos de 3 años de edad, podrá darse prioridad a la
madre; si es lo más beneficioso.
e) Se debe escuchar la opinión de la niña o niño y tomar en cuenta la del
adolescente.
f) Se priorizará el otorgamiento de la tenencia al padre o madre que mejor garantice
el derecho de la niña, niño o adolescente a mantener contacto con el otro
progenitor.

91
Formato
Nº 09-A ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _______


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con documento de
identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con documento de identidad N° ____________, con domicilio
en _____________________________________ distrito ___________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con documento de identidad N° __________ con domicilio
en ___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________;
(En caso de representantes legales, anexar poder que lo faculta a celebrar conciliaciones
extrajudiciales y suscribir actas)
(En el caso que existiera testigo a ruego):
Y el/la Sr/a _____________________________________ identificado/a con documento
de identidad N° ________ domiciliado/a en ____________________________ en calidad
de ______________________ del señor/a: ___________________________;
a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la audiencia
de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre
la conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y
el rol de el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las
normas de conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia.
2.- HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- PUNTOS DE CONTROVERSIA:


La presente audiencia de conciliación trata sobre la(s) siguiente(s) materia(s):

Alimentos Régimen de Visita Tenencia

92
De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4.- ACUERDOS:
Las partes acuerdan:
Conciliar todos los puntos en Conciliar parte de los puntos en
controversia controversia

En los siguientes términos y condiciones:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los acuerdos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

En caso de existir testigo a ruego:


Firma :____________________________
DNI :____________________________
Huella Digital: ______________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Verificación del cumplimiento de la legalidad de los acuerdos adoptados:
En este acto, el/la abogado/a de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, con registro Nº _______ del
Colegio de Abogados de ___________, procede a verificar la legalidad de los acuerdos adoptados por las
partes conciliantes, dejándose expresa constancia que conocen que el Acta de este acuerdo conciliatorio
constituye Título Ejecutivo, de conformidad con el inciso c), numeral 45.1 del artículo 45 del Código de los
Niños y Adolescentes, modificado por Decreto Legislativo Nº 1377, su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 005-2019-MIMP, y el artículo 688º del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 1069.
_______________________________________________
Firma, sello, colegiatura y huella digital de el/la abogado/a

93
IV. Compromiso

Es la acción por la cual la DNA propicia que una o más personas garanticen o asuman
obligaciones a favor de la restitución o protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Esta acción se celebra en una audiencia que es convocada por la DNA,
con presencia de una o más partes involucradas y en la que se suscribe un Acta de
Compromisos.

Se resuelven vía compromiso, las materias siguientes:

a) Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial


Se da cuando el padre o madre reconoce como hijo o hija a la niña, niño o
adolescente, obligándose a registrar dicho acto ante la Oficina de Registro de
identidad correspondiente. Luego de suscrita el Acta de Compromisos, la DNA
complementará la acción con la respectiva gestión administrativa ante el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, a fin que se asiente el reconocimiento en
el Acta de Nacimiento de la niña, niño o adolescente, generándose la filiación.
El/La adolescente a partir de los 14 años de edad puede reconocer al hijo o hija
sin necesidad de contar con autorización de su padre o madre. Excepcionalmente,
el reconocimiento a nombre de los progenitores podrá ser realizado por los
abuelos maternos o paternos, cuando quien debe reconocer se encuentra en uno
de los siguientes casos:
- Ha fallecido o ha sido declarado muerto.
- Ha sido declarado judicialmente desaparecido.
- Tiene menos de 14 años de edad.

b) Normas de comportamiento
Las normas de comportamiento son reglas o pautas que están orientadas a
resguardar los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes. Estas reglas
o pautas pueden ser asumidas por cualquier persona, a título personal o en
representación de alguna institución, organización o servicio. Las niñas, niños o
adolescentes también pueden asumir compromisos sobre normas de
comportamiento con la finalidad de mejorar sus relaciones interpersonales y
arribar a soluciones consensuadas con sus pares o en su entorno familiar y
comunitario.

94
Formato
Nº 10 ACTA DE COMPROMISO

Nombre de la DNA: __________________________________ Inscripción Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con documento de
identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, identificado/a con
documento de identidad N° ____________, con domicilio en
__________________________________________________, distrito ______________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, identificado/a con
documento de identidad N° __________ con domicilio en
____________________________________________________, distrito ____________,
provincia____________ y departamento ___________; a fin de asumir compromisos
que favorezcan el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes, dándose inicio a
la audiencia, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, su
naturaleza, características fines y ventajas y el rol de el/la defensor/a; asimismo se señaló
a las partes sus derechos y las normas de conducta que deben observar durante el
desarrollo de la audiencia.
Las partes concurren para tratar sobre la(s) siguiente(s) materia(s):

Reconocimiento Voluntario Normas de


de Filiación Extrajudicial Comportamiento

2.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL CASO:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- COMPROMISOS :

a)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
95
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
e)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los compromisos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.

Firma :__________________________ Firma :_________________________


DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

___________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA

96
V. Gestiones Administrativas

Las gestiones administrativas constituyen las diversas coordinaciones que


realiza la DNA ante diversas instituciones u organizaciones públicas o
privadas y ante la comunidad, para procurar la atención integral de un caso.
Estas gestiones son realizadas también para la inclusión de niñas, niños y
adolescentes en diversos programas y servicios diseñados para su atención u
obtener asistencia que beneficie a niñas, niños y adolescentes.

La DNA promueve el involucramiento de los referentes familiares de la niña,


niño y adolescente para la atención de los problemas que le afecten.

VI. Colaboración interinstitucional

Las acciones por encargo de otros servicios o instituciones son aquellas


intervenciones que realiza la DNA a pedido de otras instituciones o servicios
sobre casos que éstos han atendido y que involucran a niñas, niños y
adolescentes. Uno de estos servicios son las Unidades de Protección Especial
– UPE. Del MIMP, quienes solicitan apoyo en casos que constituyen
Desprotección Familiar.

La DNA emite informes sobre la situación verificada, valorando los factores


de riesgo y los factores protectores que afectan a la niña, niño o adolescente
involucrado/a, emite conclusiones y recomendaciones sobre las acciones a
realizar y las medidas a ser consideradas por la autoridad competente,
realizando el seguimiento del caso. Si en el curso de esta colaboración el/la
Defensor/a detecta otras amenazas o vulneraciones de derechos que
ameriten su actuación, dispone las acciones de su competencia.

97
c) VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

Concluida la etapa de determinación y ejecución de acciones de defensa, la DNA


realizará verificación de cumplimiento de las acciones de defensa para la
atención del caso, con la finalidad de:

- Registrar el resultado de las acciones de defensa.


- Monitorear y verificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas a
favor de las niñas, niños y adolescentes.
- Verificar la atención brindada por otras instituciones, servicios o
personas, en los casos que se les haya derivado.
- Registrar los ajustes de estrategias para alcanzar los resultados previstos.

Todas las acciones de verificación de cumplimiento se registran en el Formato Nº


11 hasta la conclusión del expediente.

Mecanismos utilizados para realizar verificación

- Visitas periódicas
- Informes periódicos de los profesionales o instituciones
- Reuniones con las partes
- Comunicación telefónica o por medios virtuales
- Otras que el Defensor o Defensora considere pertinente

Plazo
La verificación de cumplimiento se realiza hasta por seis (06) meses contados a
partir de iniciada la acción de defensa, pudiendo prorrogar dicho plazo a fin de
asegurar la restitución del derecho afectado.

Si antes de cumplirse el plazo máximo de verificación se logra la restitución o


protección definitiva del derecho afectado, se deja constancia en el expediente y
se consigna lo pertinente en el Formato Nº 11, a fin de dar por concluida la
atención del caso.

Cuando se ha producido el desistimiento, o por inasistencia a las invitaciones o


por falta de acuerdo o compromiso según corresponda, la DNA debe disponer no
menos de dos (02) acciones de verificación a fin de confirmar que no se
perjudiquen derechos o intereses de niñas, niños o adolescentes, antes de
disponer la conclusión del procedimiento.

98
Continuidad de la atención
Si se verifica el incumplimiento de las acciones de defensa dispuestas por la DNA,
se disponen nuevas acciones. Si durante la acción de verificación se tiene
conocimiento de otros hechos que ameritan la actuación de la DNA, de oficio o a
pedido de cualquiera de los/las usuarios/as involucrados/as se dispone la
atención del nuevo caso.

d) CONCLUSIÓN

Concluidas las acciones de verificación, se pondrá fin al procedimiento de


atención de casos, cuando:
- Se ha garantizado la restitución o protección del derecho afectado.
- Se ha confirmado el desistimiento de el/la usuario/a que solicita la
atención. No procede dicho desistimiento en caso de delitos, faltas,
riesgo de desprotección familiar o desprotección familiar.
- Por inasistencia de una de los/las usuarios/as hasta en dos invitaciones o
de ambas partes a la primera invitación en los casos donde la única acción
dispuesta es conciliación extrajudicial

La conclusión del procedimiento se registra como última acción en el Formato Nº


11, archivándose el expediente en su legajo correspondiente. En este acto debe
consignarse la firma y sello de el/la defensor/a que dispone la conclusión del
caso y el archivo del expediente.

99
Formato
Nº 11 FICHA DE SEGUIMIENTO

Nombre de la DNA: ___________________________________________________________________________________________

N° de Expediente: ____________________________________________________________________________________________

Acciones a realizar/ Encargado/ Recomendación /


Fecha MATERIA / HECHO RESPUESTA / RESULTADO
documento Institución observación
(Resultado de la Calificación
del Expediente)

(Verificación del (Conclusión del procedimiento)


cumplimiento de la acción
dispuesta)
NOTA.- El número de espacios que se visualiza en el presente formato es referencial y no limitativo, la DNA debe extender el uso de la presente ficha conforme al
número de acciones de seguimiento que correspondan a cada caso. En el primer espacio se anota el resultado la fase de “Determinación y ejecución de acción de
defensa” (Fases b) fase de la atención D.S. 005-2109-MIMP; asimismo la última acción que se anota es aquella que dispone la conclusión del procedimiento.

100
4. INTERVENCIÓN DE LA DEMUNA EN EL PROCEDIMIENTO POR RIESGO DE
DESPROTECCIÓN FAMILIAR

El procedimiento por riesgo y el procedimiento de desprotección familiar


establecidos en el Decreto Legislativo N° 1297 y su reglamento, son mecanismos
creados para la atención integral de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados
parentales o en riesgo de perderlos, con una lógica de intervención sistémica que
diferencia la intervención del Estado según la gravedad de la situación que
enfrentan, articulando la instancia nacional con la local. En ese sentido,
contribuye al fortalecimiento del sistema local de protección, alineado al
Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente – SNAINA.

En el marco de D.L. N° 1297, se establece la atención diferenciada de las


situaciones de riesgo y de desprotección familiar, estableciendo diversas medidas
de protección y de cuidado alternativo orientadas a incrementar los factores de
protección y a disminuir o eliminar los factores de riesgo identificados, que
permitan lograr el bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos.

Con ambos procedimientos se da un paso transcendental, dado que por primera


vez se diferencia la intervención del Estado de acuerdo al nivel de afectación de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes por parte de su FAMILIA DE
ORIGEN:

101
En ambos casos la FAMILIA DE ORIGEN vulnera o amenaza los derechos de sus hijo/as
Riesgo de Desprotección Familiar Desprotección Familiar
No reviste gravedad. Reviste gravedad.
Implica la separación provisional de la familia
No implica separación de la familia de origen.
de origen.
Trabajar con familia para incrementar factores
protectores y reducir factores de riesgo: prevenir Trabajar con la familia para la reintegración.
desprotección y evitar la separación.
Se encarga la UPE.
Se encarga la DEMUNA.
Si no hay UPE, el juzgado mixto o familia.
Disposición de la familia de origen para modificar No disposición inmediata de la familia de
las situaciones que generan el riesgo. origen para modificar la situación.
Medidas de protección de cuidado alternativo:
Medidas de protección son diversas, involucra a - Acogimiento Familiar (con Familia Extensa,
diferentes servicios locales. Tercero o Profesionalizado).
- Acogimiento Residencial (CAR).

4.1 Conceptos importantes:

Familia de Origen
Conformada por la madre, el padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o
tutor. Y además las personas con las que teniendo o no vínculo de parentesco,
conviven o hacen vida en común. En estos casos se debe considerar a aquellas
personas que conviven o hacen vida en común en el mismo domicilio de la madre,
padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor.

Debe entenderse que se considera familia de origen, al grupo familiar donde la niña,
niño o adolescente, convive o hace vida en común con la madre y/o el padre o el tutor
y/o la tutora; si en el grupo familiar no está presente por lo menos uno de ellos, no se
puede comprender a esta como la familia de origen.

Familia Extensa
Comprende a los familiares de la niña, niño o adolescente con los que no conviven o
no hace vida en común.

Competencias Parentales
Conjunto de responsabilidades, derechos y deberes que permiten a la familia
afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea de cuidar y educar a las niñas, niños o
adolescentes, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.
102
Medidas de Protección
Actuaciones o decisiones que se adoptan a favor de una niña, niño o adolescente en
situación de riesgo o desprotección familiar, para garantizar o restituir sus derechos y
satisfacer sus necesidades. Las medidas de protección pueden ser de carácter
provisional o permanente. Estas últimas no tienen carácter definitivo, con excepción
de la adopción y pueden ser modificadas en base a su interés superior y el principio
de idoneidad.

Unidad de Protección Especial - UPE


Unidad que depende de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes
(DGNNA) y es la instancia administrativa del MIMP que actúa en el procedimiento por
desprotección familiar de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o
en riesgo de perderlos. Hasta antes de la promulgación del D.Leg. 1297 se
denominaba Unidad de Investigación Tutelar – UIT.

Notificaciones
Las resoluciones que se emitan en el procedimiento por riesgo o desprotección
familiar, se comunican verbalmente y en lenguaje sencillo a la niña, niño o
adolescente y a la familia de origen, previa citación. Las demás partes son notificadas
por vía regular.

Acogimiento de hecho
Se produce cuando una persona o personas con vínculo familiar o sin él, sin contar
con título jurídico ni obligación legal, asume de manera voluntaria, continua y
transitoria, las obligaciones de cuidado y protección de una niña, niño o adolescente.

4.2 Funciones de la DEMUNA en el marco del Decreto Legislativo N° 1297


a) Evaluar factores de riesgo y protección de las niñas, niños y adolescentes en situación de
riesgo, teniendo en cuenta su situación socio familiar.
b) Realizar las actuaciones preliminares necesarias para determinar si existen situaciones de
riesgo, recabando la información socio familiar correspondiente.
c) Iniciar el procedimiento por riesgo cuando existan elementos suficientes que así lo califiquen.
d) Dirigir el procedimiento por riesgo.
e) Declarar la situación de riesgo provisional.
f) Disponer la o las medidas de protección por riesgo.
g) Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Trabajo Individual.
h) Realizar el seguimiento al cumplimiento de la o las medidas de protección y la implementación
del Plan de Trabajo Individual.

103
i) Promover la participación activa de los integrantes de la familia de origen en la actuación
estatal por riesgo.
j) Coordinar con los servicios o programas que funcionan en el ámbito local para la
implementación de las medidas de protección.
k) Dar por concluido el procedimiento por riesgo.
l) Derivar los casos de desprotección familiar a la Unidad de Protección Especial competente.
m) Mantener y actualizar los registros respectivos a su competencia territorial, debiendo reportar
periódicamente a la DSLD.
n) Otras que le corresponda de acuerdo a su competencia.

✓ La competencia por riesgo de desprotección es ejercida por la DEMUNA


Acreditada dentro de la jurisdicción de su propia municipalidad. En el caso de las
DEMUNA provinciales, es ejercida dentro de la jurisdicción del distrito de cercado.
✓ La numeración de los expedientes por Riesgo NO es distinta a la numeración de los
expedientes por las demás materias. Se sigue la numeración correlativa.
✓ Para los casos por Riesgo de Desprotección Familiar se pueden utilizar las otras
“acciones de defensa” y formatos de atención de la DEMUNA como Ficha de
Recepción de Casos, entrevista, visita, derivación, seguimiento, etc.

DEMUNA y UPE:

- Donde haya UPE y la DEMUNA NO ha asumido competencia por riesgo, la


UPE asume la atención de casos de Riesgo en dicha localidad.
- Ninguna DEMUNA puede atender Desprotección Familiar (acreditada o
no). Debe derivar a UPE o juzgado mixto o familia.

4.3 Inicio de la Competencia por riesgo de desprotección familiar de las


Municipalidades:
Las municipalidades asumen la competencia de los procedimientos por riesgo a partir
de la vigencia del DU 001-2020-MIMP (publicado el 07/01/2020 y vigente desde el
08/01/2020), del siguiente modo:
a) Municipalidades provinciales y distritales de Lima Metropolitana y Callao, así como
las municipalidades provinciales que son capital de departamento: 3 meses.
b) Municipalidades provinciales que no son capital de departamento: 6 meses.
c) Municipalidades distritales no incluidas en el inciso a): 12 meses
d) Municipalidades de Centro Poblado: de forma progresiva

104
A fin de viabilizar este proceso, el trámite de Inscripción y Acreditación son ahora uno
solo, llamado “Acreditación”. El MIMP convalida a las DEMUNA inscritas (conforme al
D.L. 1377) hasta al 08 de enero del 2020 para su acreditación cuando remita la
resolución de alcaldía que designe a el/la responsable de dicha DEMUNA. El MIMP
verifica que los/las integrantes cuenten con la capacitación requerida.

4.4 Obligaciones de los gobiernos locales:

Artículo 9 del Reglamento 1297:


- Gestionar la acreditación de DEMUNA ante el MIMP.
- Incorporar a DEMUNA dentro de la estructura orgánica.
- Garantizar los recursos necesarios para que la DEMUNA desarrolle el
procedimiento por riesgo.
- Brindar atención prioritaria a las NNA en riesgo y su familia, en los servicios
sociales.
- Implementar o adecuar servicios para fortalecer competencias parentales,
servicios de cuidado para las NNA, espacios son estrategias lúdicas en DEMUNA,
servicio especializado de apoyo social a las familias.
- Fiscalizar los servicios de cuidado privados para NNA que se encuentren dentro de
su ámbito territorial.
- Contar con un servicio especializad para brindar apoyo social a las familias
- Implementar espacios con estrategias lúdicas dependientes de la DEMUNA como
mecanismos para fortalecer capacidades protectoras en las niñas, niños y
adolescentes en riesgo

4.5 Funciones de la Fiscalía especializada de Familia o Mixta del Ministerio Público:

- Control de las garantías del debido proceso, legalidad y principios que regulan la
actividad protectora del Estado.
- Intervenir en las diligencias del procedimiento por riesgo o desprotección familiar.
- Impugnar las decisiones que considere que afectan los derechos de la NNA.
- Solicitar se adopten, varíen, suspendan o cesen las medidas de protección en favor
de las NNA.
- Revisar los informes semestrales de seguimiento del plan de trabajo individual y
puede solicitar la información que estime conveniente respecto de la situación de
las NNA sujetos a medidas de protección.
- Emitir dictamen previo al pronunciamiento judicial sobre la declaración provisional
de desprotección familiar y cuando se recomiende declara la desprotección
familiar.

105
- Comunicar las situaciones de riesgo o desprotección familiar a la autoridad
competente en un plazo no mayor de 24 horas.

4.6 Proceso de atención frente al riesgo de desprotección familiar:

Finalidad:

➢ Incrementar factores protectores y reducir o eliminar factores de riesgo en la


situación personal, familiar y social del NNA.
➢ Fortalecer familia con la NNA viviendo allí. Prevenir Desprotección, evitar
separación.
➢ El Estado interviene con medidas de protección.

Las partes en el procedimiento:

Son personas o instituciones involucradas directamente en el procedimiento por


riesgo de desprotección que participan en diferentes etapas del mismo y son
informadas de las decisiones que toma la DEMUNA. Las partes son:

- La niña, niño y adolescente.


- La madre, el padre, tutora o tutor.
- El representante del Ministerio Público (fiscalía de familia o mixta).
- Un tercero con legítimo interés: personas naturales y jurídicas que acrediten
su interés en proteger los derechos de una NNA en los procedimientos por
riesgo o desprotección familiar y que debe ser incorporado a dicho
procedimiento.

COMPONENTES DEL PROCESO

Intervención por riesgo de


desprotección familiar
NNA en
Riesgo Desarrollo de factores NNA
protectores en NNA protegidos
Expediente

Intervención de soporte o
fortalecimiento familiar

106
107
a) Comunicación del caso a la DEMUNA y Valoración Preliminar
La DEMUNA puede tomar conocimiento por comunicación directa de la niña, niño o
adolescente, un familiar, una institución o cualquier persona natural o jurídica que
conozca del caso. Toma conocimiento vía escrita, verbal, telefónica, correo
electrónico, redes sociales u otros. Las comunicaciones desde el Ministerio Público no
deben exceder las 24 horas luego de ocurrido el hecho. Se puede realizar una toma
fotográfica a la niña, niño o adolescente a fin de facilitar su reconocimiento.

La DEMUNA valora preliminarmente la situación socio-familiar de la niña, niño o


adolescente con la información disponible para determinar si se encuentra en una
presunta situación de riesgo o desprotección familiar. Cuando una NNA ingresa
físicamente a la DEMUNA se realiza una entrevista a cargo del profesional en
psicología y evitando la revictimización. Si viene acompañada/o de un integrante de
la familia de origen o extensa u otra persona de su entorno social, también se le
entrevista. Se debe utilizar la Tabla de Valoración de Riesgo para determinar con
mayor precisión el nivel de afectación o amenaza de sus derechos. Cuando se recibe
únicamente la comunicación escrita del caso, se aplica la Tabla de Valoración de
Riesgo sobre la información recibida, si fuese suficiente.

También se pueden realizar las siguientes acciones:


• Entrevista a familia de origen.
• Apreciación o evaluación social.
• Evaluación psicológica.
• Búsqueda de personas desaparecidas.
• Otras diligencias.

Esta valoración preliminar no debe exceder el día hábil para que se emita una
resolución con los resultados.

b) Diligencias preliminares
Si el plazo de 1 día hábil es insuficiente, se puede extender 1 día hábil más, para lo
cual se debe emitir una resolución indicando la ampliación antes de acabar el primer
día. Luego de estos plazos se debe emitir una resolución indicando el inicio o no del
procedimiento por riesgo. En ningún caso, la extensión del plazo se aplica cuando las
niñas, niños o adolescentes se encuentren físicamente en la sede de la autoridad
competente. El contenido y sentido del desarrollo del procedimiento relativas a la
situación socio-familiar de la niña, niño y adolescente son comunicadas verbalmente
en lenguaje comprensible a la niña, niño o adolescente y su familia.

108
c) Resolución de inicio de procedimiento por riesgo
La DEMUNA debe emitir una resolución determinando el inicio del procedimiento por
riesgo en caso haya indicios que lo justifiquen. En caso que no exista presunción de
una situación de riesgo, debe emitir una resolución que ordena no dar inicio al
procedimiento por riesgo de desprotección familiar. En caso que la DEMUNA
encuentre indicios de una situación de Desprotección Familiar debe emitir una
resolución que ordena no dar inicio al procedimiento por riesgo de desprotección
familiar y remitir copia de lo actuado a la Unidad de Protección Especial (o en su
defecto a Juzgado de Familia o Mixto) a efectos que disponga las acciones
pertinentes respecto a la presunta situación de desprotección familiar identificada,
conforme a su competencia.

Para el primer caso, la determinación de inicio del procedimiento por riesgo, la


resolución debe contener lo siguiente:

• El nombre y apellidos, edad, número de DNI y demás datos que permitan la


identificación de la niña, niño o adolescente. En caso de pertenecer a un pueblo
indígena u originario, comunidad campesina o comunidad nativa, debe dejarse
constancia de ello, así como de la familia lingüística a la que pertenece.
• Resumen de la forma, circunstancia de los hechos y su valoración que determina la
presunta situación de riesgo.
• Las actuaciones pertinentes para evaluar los factores de riesgo y de protección de
la niña, niño o adolescente y su entorno socio familiar.
• De ser necesario, se puede aplicar las medidas de urgencia para la atención de las
necesidades inmediatas de la niña, niño o adolescente.

La emisión de esta resolución debe ser comunicada al Ministerio Público (fiscalía de


familia o mixta disponible en la zona) para que tome conocimiento y realice el control
respecto de las garantías del proceso, la legalidad y principios.

d) Etapa de Evaluación
Consisten en actuaciones que permiten identificar y evaluar los factores de riesgo y
de protección de la niña, niño o adolescente, su familia y entorno, en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles, procediendo a emitir un informe. Para ello se
pueden realizar las siguientes diligencias:
• Entrevista a la NNA.
• Entrevista a familia de origen o extensa o personas del entorno de la NNA.

109
• Evaluación social y psicológica del NNA, familia de origen, extensa o personas del
entorno de la NNA.
• Evaluaciones médico legales: Instituto de Medicina Legal (o las IPRESS) apoya con
evaluación de Reconocimiento de edad, Psicosomático, Integridad física,
Toxicológico, Psicológicas, Psiquiátricas, otras. Ojo: NO son las evaluaciones que se
realizan debido a la comisión de delitos.
• Exámenes para garantizar atención en salud especializada: VIH, Hepatitis B,
Tuberculosis, Infecciones de Transmisión Sexual, otros. Las IPRESS las deben
realizar de forma gratuita.
• Solicitud de certificado de Nacido Vivo o Acta de Nacimiento.
• Consulta RENIEC.
• Solicitud de antecedentes penales y judiciales.
• Evaluación integral en salud.
• Otras acciones.

Antes de emitir el informe se procede a escuchar la opinión de la niña, niño o


adolescente. La autoridad debe escuchar, en su propio lenguaje, la opinión de la
niña, niño o adolescente en una diligencia especial, de acuerdo a su edad y grado de
madurez, garantizando su intimidad, seguridad, la ausencia de coacción y el uso de
métodos acordes a su edad, dejando constancia de ello en las resoluciones.
Previamente, la niña, niño y adolescente debe recibir la información y asesoramiento
necesario que le permita el ejercicio de este derecho. Se garantiza que la niña, niño y
adolescente pueda ejercitar este derecho por sí mismo o ejercerlo a través de su
abogado defensor, si así lo deseara.

El informe debe mencionar si la situación del NNA corresponde o no al riesgo de


desprotección familiar.

e) Resolución que declara Riesgo Provisional


Concluida la evaluación de la situación socio-familiar de la niña, niño o adolescente,
dentro del día hábil siguiente la DEMUNA, mediante resolución, declara la situación
de riesgo de desprotección familiar provisional o su inexistencia. Esta resolución
además ordena la elaboración del plan de trabajo y las medidas de protección
correspondientes. Asimismo, debe mencionar de qué manera se tomó en cuenta la
opinión del NNA en el proceso. En caso se declare que no existe situación de riesgo se
archiva el expediente (vía resolución). En caso que se encuentren indicadores de
desprotección familiar se debe derivar a la UPE.

110
f) Elaboración de Plan de trabajo.
Declarada la situación de riesgo provisional el equipo interdisciplinario, con
participación de la familia, diseña el plan de trabajo individual orientado a modificar
o neutralizar la situación de riesgo. Este plan recomienda las medidas de protección
que involucran a la niña, niño o adolescente, su familia y de ser el caso, la comunidad.
La elaboración de dicho plan no debe exceder los 10 días hábiles posteriores a
emitida la resolución que declara el riesgo provisional y es suscrito por los
profesionales integrantes del equipo interdisciplinario.

El Plan de Trabajo debe contener lo siguiente:


• Los datos de identificación de la NNA y su familia de origen.
• Antecedentes del caso, que incluye la historia familiar y las actuaciones anteriores
con la NNA y su familia, si las hubiere.
• Descripción de los problemas identificados que deben ser atendidos en función a
las necesidades de la NNA y su familia de origen.
• Objetivos específicos a conseguir con la NNA y su familia de origen que permitan
superar los factores de riesgo e incrementar los de protección.
• La/s medida/s de protección, la metodología para su aplicación y el plazo de
duración de la misma.
• Acciones o tareas a desarrollar con la niña, niño o adolescente, su familia y de ser
el caso la comunidad, para el cumplimiento de los objetivos y el plazo de las
mismas.
• Otras actuaciones necesarias.
• Designación de los responsables de la implementación del Plan de Trabajo
Individual y de cada actividad específica del mismo.
• La forma en que se realiza el seguimiento del Plan de Trabajo Individual.

g) Resolución que dicta Plan de Trabajo y Medidas de Protección


El plan de trabajo individual, las medidas de protección a aplicar y el plazo de las
mismas se aprueban mediante resolución administrativa emitida por la DEMUNA
dentro del día hábil siguiente a su presentación. Asimismo, es notificada a las partes:
NNA, padre, madre o adulto que ejerce el cuidado, Ministerio Público (fiscalía de
familia o mixta) y tercero con legítimo interés. Si el caso involucra a más de 1 NNA, se
elabora un plan por cada uno.

Las medidas de protección provisionales por riesgo, tienen un plazo máximo de doce
(12) meses, excepcionalmente en aquellas situaciones en los que se mantenga los

111
factores de riesgo y por causas debidamente fundamentadas puede extenderse hasta
los seis (06). Éstas pueden ser:
• Apoyo a la familia para fortalecer competencias de cuidado y crianza: sesiones
para fortalecer crianza positiva desde DEMUNA u otro servicio local, como las
sesiones de Competencias Parentales del MIMP, verificando los cambios.
• Acceso a servicios de educación y salud para NNA: matrícula, asistencia, atención
en salud, involucramiento de padres educación y salud (controles médicos),
informe de institución educativa. Si no tiene seguro de salud, las IPRESS brindan
atención integral gratuita.
• Acceso a servicios de atención especializada: consumo de drogas, alcohol u otros;
discapacidad severa, trastornos mentales, enfermedades crónicas o terminales,
VIH, adolescentes madres o padres.
• Apoyo psicológico a favor del NNA y su familia.
• Acceso a servicios para prevenir y abordar la violencia: buen trato en el aula,
vigilancia comunitaria, talleres formativos, espacios o servicios lúdicos.
• Acceso a servicios de cuidado (como cuidado diurno o nocturno, no es
acogimiento).
• Acceso a servicios de formación técnico productivo para la o el adolescente y su
familia.
• Inclusión a programas sociales.
• Otras que fueran necesarias.

h) Ejecución y Seguimiento del Plan.


Las acciones de seguimiento pueden ser las siguientes:
• Registrar y verificar el avance de la medida a través de visitas domiciliarias,
reuniones o coordinaciones con los servicios a cargo.
• Orientar las acciones durante la ejecución de la medida.
• En caso que la medida de protección no esté cumpliendo la finalidad para la cual
fue otorgada, disponer o recomendar soluciones y correctivos. De ser necesario,
se dispone la variación de la medida de protección, para lo cual participa la familia
y se emite resolución.
• Orientar e informar a la madre, padre, tutor/a, a la niña, niño o adolescente o al
integrante de la familia de origen que asume su cuidado, sobre los avances y
logros de la medida de manera presencial.

i) Resolución de Conclusión.
El procedimiento por riesgo finaliza con la emisión de una resolución que declara
alguno de los siguientes casos:
112
• Cuando se han logrado los objetivos planteados en el plan de trabajo individual.
• Cuando la amenaza o afectación del ejercicio de los derechos de la niña, niño o
adolescente se han incrementado convirtiéndose en una situación de
desprotección familiar.
• Por cumplimiento de la mayoría de edad del adolescente.

La resolución que declara el fin del procedimiento por riesgo dispone el cese de las
medidas preventivas que se hubieren adoptado y es notificada a las partes: NNA,
padre, madre o adulto que ejerce el cuidado, Ministerio Público (fiscalía de familia o
mixta) y tercero con legítimo interés. Si los objetivos no se cumplieron por desidia de
la familia de origen y existe desprotección, se solicita iniciar por DESPROTECCIÓN.

Obligación de tomar en cuenta la opinión de la niña, niño y adolescente:


Antes que se proceda a emitir la decisión sobre la situación de riesgo o desprotección
familiar, incluso provisional, la autoridad competente debe escuchar, en su propio
lenguaje, la opinión de la niña, niño o adolescente en una diligencia especial, teniendo
en consideración su madurez y desarrollo, garantizando su intimidad, seguridad, la
ausencia de coacción y el uso de métodos acordes a su edad, dejando constancia de
ello en las resoluciones. Previamente, la niña, niño y adolescente debe recibir la
información y asesoramiento necesario que le permita el ejercicio de este derecho en
un lenguaje comprensible, en formatos accesibles y adaptados a sus circunstancias.

Recursos impugnatorios:
Las reconsideraciones o apelaciones pueden presentarlas las partes (La familia, el NNA,
el Ministerio Público o tercero con legítimo interés), ante la Gerencia Desarrollo Social
(o quien haga sus veces), en los plazos para cada Resolución según Artículo 164 del
Reglamento 1297.

4.7 Tabla de Valoración de Riesgo o Desprotección Familiar, resoluciones y demás


documentos:

Este instrumento tiene por finalidad brindar a las/los profesionales de los servicios de
protección, criterios uniformes que orienten su actuación durante la evaluación de la
situación en la que se encuentra una niña, niño o adolescente. Cuando llegue un caso
a la DEMUNA o a la UPE se debe evaluar su situación socio familiar para determinar si
constituye o no una situación de riesgo de desprotección familiar o de desprotección
familiar. Para ello, se cuenta con la Tabla de Valoración de Riesgo, la cual evalúa la
situación en base a dos criterios básicos:
113
a) La afectación que vive la niña, niño o adolescente.
b)La actitud o comportamiento de la familia de origen ante los hechos ocurridos.
Revisar la Tabla de Valoración: Criterios, estructura y variables, tipologías, forma
de aplicación, informe de aplicación, signos de alerta.

OJO:
La situación de pobreza, discapacidad o problemas
conductuales no justifican en sí mismos la separación
familiar. En el caso de problemas conductuales, se abrirá
procedimiento por riesgo de desprotección si la familia
muestra incapacidad para manejarlos e implican peligro
para el NNA u otras personas (CONDUCTA DE RIESGO EN
LA FAMILIA DE ORIGEN).

Riesgo de
TIPOLOGÍAS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS Desprotección
Desprotección
CONTRA NNA SEGÚN LA TABLA DE VALORACIÓN Familiar
Familiar
1. Violencia sexual en el entorno familiar
2. Explotación sexual
3. Violencia Física en el entorno familiar
4. Violencia psicológica en el entorno familiar
5. Trabajo infantil en situación de calle u otros que
vulneren derechos
6. Vida en calle
7. Mendicidad
8. Negligencia o Descuido
9. Conductas de riesgo en la familia de origen
10. Trata de niñas, niños y adolescentes
11. Abandono
12. Otras

114
UNIDAD IV
PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA DNA

1. ¿Qué es la Promoción de Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes?
2. ¿Cómo hacemos Promoción de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes?

Objetivos

• Identificar el concepto de la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes


• Conocer los pasos para realizar promoción de derechos en las Defensorías de la Niña,
Niño y Adolescente.

1. ¿Qué es la Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?

Diferenciando conceptos:

Difusión de Sensibilización:
Información: Proceso que busca la reflexión y llamado
Proceso de dar a a la emotividad de las personas, a fin de
conocer algo relevante. generar en ellos una disposición positiva
sobre determinada causa.

Entonces, hacer promoción es influir en la manera de pensar, sentir y actuar de las


personas respecto a las niñas, niños y adolescentes para que en nuestra comunidad se
adopten prácticas y se asuman decisiones a favor del ejercicio de sus derechos.

Se trata de producir cambios en la comunidad a favor de la niñez y la adolescencia,


cambiar una situación negativa a una positiva. Cuando los temas son críticos y complejos
el cambio toma un largo tiempo y la Promoción es también más prolongada.

115
2. ¿Cómo hacemos Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?
Al
igual que cualquier acción que se emprende en la vida, la Promoción requiere de una
serie de pasos que de manera ordenada lleven a alcanzar el objetivo:

Paso1 1
Paso Conoce el problema que vulnera a niñas, niños y
adolescentes en tu comunidad

Define lo que quieres hacer para resolver el


Paso
Pa 2 problema

Paso Identifica quiénes están involucrados en el problema


Pa 3

Paso
Pa 4 Diseña las acciones para alcanzar lo que te has
propuesto

Paso
Pa 5 Realiza las acciones planificadas

Evalúa qué funcionó y qué no en la ejecución de las


Paso
Pa 6 acciones

116
El Diagnóstico
Paso
Paso 1 1 Conoce el problema que vulnera a niñas, niños y
adolescentes en tu comunidad

En este paso identifica y estudia el problema que afecta el ejercicio de derechos de niñas,
niños y adolescentes. Pueden existir varios problemas en tu comunidad, elige uno de
ellos, ya sea porque su solución es de mayor urgencia o es una demanda de la población.
A este paso también se le llama DIAGNÓSTICO.
Ejemplos:

• El centro de salud ha reportado que un alto número de adolescentes no se alimenta


adecuadamente y sufren de anemia
• El número de adolescentes mujeres que asisten al colegio es mínimo a comparación
de la asistencia de los adolescentes varones
• De los casos atendidos en la Defensoría se ha detectado casos de niñas, niños y
adolescentes que no acceden a los servicios públicos como el Sistema Integral de
Salud (SIS) y Programas Sociales.

El Objetivo
Paso
Paso 1 2 Define lo que quieres hacer para resolver el
problema

Habiendo identificado el problema que afecta a la niñez y adolescencia de tu localidad es


hora que definas lo que deseas lograr para contribuir a resolverlo, es decir, formula el
OBJETIVO, el mismo que da cuenta del cambio de una situación negativa a una situación
positiva. Recuerda que el objetivo incorpora la sensibilización sobre el ejercicio de un
derecho.

Una manera de definir el objetivo es respondiendo a la pregunta: ¿Qué deseas lograr?

¿Cuál fue el problema identificado? ¿Qué deseas lograr?


Un alto número de casos de niñas, Niñas, niños y adolescentes del distrito
niños y adolescentes sin DNI en el “Arribita La Esperanza” acceden a su
distrito “Arribita La Esperanza” documento nacional de identidad,
reconociéndose su derecho al nombre y a
la identidad.

117
Paso 3 Los Actores
Paso 1 Identifica quiénes están involucrados en el problema

Existen instituciones públicas y privadas como también personas que están involucradas
en la problemática de niñez y adolescencia en tu comunidad. Es la Defensoría la
institución llamada a realizar acciones de manera coordinada con dichos actores para
sumar esfuerzos en la defensa del ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.

Identifica y conoce el rol de cada uno de los actores para que las acciones de Promoción
sean más efectivas. Sigue el ejemplo:

¿Quiénes están
¿Cómo puedo trabajar con
involucrada/os en el
ellos la Promoción?
problema?
Asociación de Padres de Familia
Organizaciones Sociales de Base - Es el grupo al que se informará
OSB (Clubes de Madres, y convencerá para que realicen
Comedores Populares, Vaso de la inscripción de niñas, niños y
Leche, entre otros) adolescentes y sensibilizarlos
sobre el derecho al nombre y
Niñas, niños y adolescentes de tu la importancia de la identidad.
comunidad Son considerados la
POBLACIÓN OBJETIVO.
Municipalidad (Registro Civil,
Gerencia de Desarrollo Social)
Instituciones Educativas Te apoyarás en ellas/os para
Servicio Juguemos informar y convencer a los
Centro de salud padres de familia que realicen
Registro Nacional de Identidad y la inscripción de sus hijas e
Estado Civil (RENIEC) hijos y para el trabajo con las
Organizaciones no niñas, niños y adolescentes
gubernamentales sobre sus derechos. Serían tus
del desarrollo (ONG) ALIADOS.

118
Paso 4 El Plan de Acción
Paso 1 Diseña las acciones para alcanzar tu objetivo

• Ordena tu propuesta

Ordena todo lo trabajado hasta ahora para convencer a las instituciones involucradas,
de modo tal que puedas convertirlas en tus aliados para la promoción. Tu propuesta
responderá a las preguntas: qué derechos de niñas, niños y adolescentes se vulneran y
por qué es importante resolver el problema. Utiliza la información recogida de fuentes
estadísticas, informes, etc.

• Consolida un equipo de trabajo con tus aliados

Convócalos en reunión con la finalidad de motivarlos a sumarse a los esfuerzos,


trabajar en equipo y desarrollar tareas compartidas.

Conversa con tus aliados, escucha sus opciones y busca canalizar todas las ideas para
que todas y todos aporten y se apropien del Plan.

• Involucra a las autoridades de la Municipalidad

Infórmale a tu alcalde del trabajo que vienen desarrollando, compromételo con


algunas actividades, como en la sesión donde se decidirá el presupuesto o propicia que
participe de la presentación final del Plan.

• Define las acciones junto a tus aliados

Evalúa con el equipo de trabajo conformado con tus aliados cuáles son las acciones
más convenientes que estarán orientadas a la población objetivo para que logres el
cambio deseado.

• Elabora los mensajes para el público objetivo

¿Qué le quiero decir a mi público objetivo? o ¿qué mensajes son claves para
transmitirles? Para la elaboración de mensajes es imprescindible conocer previamente
a tu población, pues te permitirá el diseño acertado de los mensajes:

119
- Considera las edades de tu público. Es diferente dirigirse a niñas y niños de 4
a 6 años, de 7 a 12, y adolescentes de 13 a 17, incluso entre padres jóvenes o
padres maduros, pues sus características de desarrollo son diferentes y
particulares.

- Toma en cuenta los hábitos y costumbres de la población objetivo. Para el


ejemplo presentado, puedes poner en valor los nombres originarios de la
zona. Respeta las costumbres religiosas, mira este otro ejemplo: los miembros
de la Iglesia de los Testigos de Jehová no pueden incluir en su alimentación
sangrecita, aunque esta sea rica en hierro para niñas, niños y adolescentes.

Los mensajes deben tener ciertas características


- Señala el beneficio que se obtendrá al cambiar la forma de actuar respecto a
los niños, niñas y adolescentes
- Incluye símbolos positivos: nombre, unidad, familia, comunidad
- Invita al lector a emitir una respuesta, no impongas
- Hazlo conciso que expresen ideas concretas, claras y de preferencia también
emociones

Además, da a conocer la ubicación de los servicios locales relacionados al mensaje a fin


de que los usuarios puedan acudir, en el caso del ejemplo, dónde se ubicarán las y los
registradores y las fechas. Si queremos lograr que la población adopte nuevas
prácticas y acceda a determinados servicios es necesario insistir constantemente a
través de diferentes medios y por mucho tiempo para que la gente recuerde y luego
aplique.
• Planifica tu tiempo
Determina plazos reales de trabajo en un cronograma de manera que puedas
prever anticipadamente todo lo necesario para que tu plan sea efectivo.

• Trabaja en equipo

Trabaja con tus aliados de manera articulada y considerando las principales


responsabilidades:

- Recursos materiales: has inventario de los materiales e infraestructura que vas


a necesitar. Por ejemplo, módulo de atención, banner, mosquitos, etc.

- Recursos financieros: ten en claro los costos de inversión. Preséntalo a tu


alcalde y gerente. Invita a tus aliados a hacer lo mismo. Cada actividad tiene un
costo monetario.

120
- Recursos humanos: define los roles que cada uno cumplirá, coordina y solicita
apoyo de personas claves para el desarrollo de las acciones. Qué institución o
instituciones se encargarán de cada actividad.

Una vez terminado el Plan preséntenlo en una reunión especial y firmen un acta
de acuerdo.

Paso La Ejecución del Plan


Paso 1 5 Realiza las acciones planificadas

La ejecución del Plan requiere de medios para compartir información, ya sea a través de
correos electrónicos o llamadas telefónicas, asimismo se requiere de espacios para
realizar la coordinación entre las y los integrantes del equipo, por ejemplo, reuniones
para consultar qué hacer cuando exista alguna dificultad o para tomar decisiones.

Serás el/la promotor/a del equipo, quien brinde información y apoyo constante y se
encargue de la coordinación general.

La Evaluación
Paso
Paso 1 6 Evalúa qué funcionó y qué no en la ejecución
de las acciones

Reúnete con tus aliados para evaluar el Plan que ejecutaste. La evaluación se realiza de
dos formas:

• El primero se da de manera constante recolectando, analizando y utilizando


información de cómo se ejecuta cada actividad, para hacer los ajustes o corregir
errores. Por ejemplo, si fueran pocas las madres y padres de familia que participan de
los talleres programados se tendrá que corregir mejorando la convocatoria.

• La otra forma de evaluar se da cuando se terminó de ejecutar el Plan de Acción, se


evalúa si se cumplió el objetivo planteado inicialmente y por qué se logró. Por ejemplo,

121
evaluar si niñas, niños y adolescentes del distrito “Arribita La Esperanza” accedieron a
su DNI, reconociéndose su derecho al nombre y a la identidad. Para la evaluación final
hazte las siguientes preguntas:

Si el objetivo SÍ se cumplió… Si el objetivo NO se cumplió…

¿Por qué SÍ se cumplió? ¿Por qué NO se cumplió?

Entonces NO hay más trabajo Hay MÁS trabajo que hacerse…


que hacer…
¡Felicitaciones, lo hiciste!
¿Qué cambios necesito hacer?
¡Adelante, continúa!

122
ANEXOS

123
FICHA DE TRABAJO DE LAS DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
EJERCICIO 2020

I. NÚMERO DE ACREDITACIÓN DE LA DEFENSORÍA

A) Nombre

B) Dirección de la Defensoría Teléfonos


(indicar referencias)

Departamento: E-mail
Provincia :
Distrito :

II. INFORMACIÓN DE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN


A) Actividades Población beneficiada Temas desarrollados
Padres:
1. Desarrollo de competencias Madres:
parentales
Cuidadores:
Niño:
2. Sesiones de juego
estructuradas Niña:
3. Acciones de información
(charlas, talleres, otros eventos)
4. Campañas
5. Movilización
(pasacalles, desfiles, otros)
6. Otras:

III. INFORMACIÓN DE LA ATENCIÓN DE CASOS


A) Registro de casos
Estado Nº de Atenciones Registradas
1. RECIBIDOS
2. CONCLUIDO
3. EN TRÁMITE
4. DESISTIDO / ABANDONO

124 1
B) Casos atendidos por materia o acción administrativa Cantidad
Alimentos
Tenencia
Régimen de visitas
Normas de comportamiento
Reconocimiento voluntario de la filiación
Violencia hacia niñas, niños o adolescentes en el hogar
Violencia hacia niñas, niños o adolescentes en la I.E. por otro niño,
niña o adolescente (bullying)
Violencia hacia niñas, niños y adolescentes fuera del hogar
Relacionados al nombre e identidad
Matrícula escolar
Atentados contra la integridad sexual
Casos sociales
Presunto estado de abandono
Trabajo infantil
Asesoría especializada psicológica
(Informar en este rubro aquellos casos donde se utiliza esta modalidad de atención
como acción dispuesta)
Asesoría especializada legal
(Informar en este rubro aquellos casos donde se utiliza esta modalidad de atención
como acción dispuesta)
Otros (especifique)
(Informar en este rubro aquellos casos donde se utiliza esta modalidad de atención
como acción dispuesta)

Riesgo de desprotección familiar


Desprotección familiar

C) Información proporcionada por la DNA en la etapa de acción preliminar


Información psicológica
Información legal
Información sobre otros temas

D) Población beneficiaria por grupos de edad y sexo


0a5 6 a 11 12 a 17 Gestantes 18 a más Discapacitados
18 o
Menores
H M H M H M 18 años
más H M H M
años

2
125
E) Sobre la conciliación de casos
Actas celebradas Cantidad
Alimentos
Tenencia
Régimen de Visitas
Otros (Especificar)

F) Sobre las actas de compromiso


Actas celebradas Cantidad
Reconocimiento voluntario de filiación
Normas de comportamiento
Derivadas de gestiones administrativas
Otros (Especificar)

G) Derivaciones para atención especializada por:


Materias Cantidad
1. Atentados contra la integridad sexual
2. Violencia hacia niñas, niños y adolescentes*
3. Colocación familiar
4. Casos sociales
5. Apoyo psicológico
6. Alimentos
7. Violencia familiar**
8. Caso relacionado al nombre y la identidad
9. Presunto estado de abandono
10. Otros (Especificar)
* Violencia hacia niñas, niños o adolescentes en el hogar, la escuela u otro lugar.
** Violencia familiar a personas adultas.

1. Riesgo de desprotección familiar


2. Desprotección familiar

H) Instituciones a las que se derivan los casos


Institución Cantidad
1. Policía Nacional del Perú
2. Sector Salud
3. Municipalidades
4. Registro Civil
5. Sector Educación
6. Unidad de Protección Especial (ex UIT)
7. Organizaciones Comunales
8. Inabif
9. Centro de Emergencia Mujer
10. Poder Judicial (juzgados)
11. Ministerio Público (fiscalías)
12. Consultorio Jurídico Gratuito
13. Otros (Especificar)

3
126
I) Instituciones que solicitan atención a las DNA
Materia Cantidad
1. Policía Nacional del Perú
2. Juzgados
3. Fiscalías
4. Centro de Emergencia Mujer
5. Sector Educación
6. Otras Defensorías del Niño y del Adolescente
7. Unidades de Protección Especial (ex UIT)
8. Otros (Especificar)

J) Monto del año 2020 de consignaciones por pensiones de alimentos


(en soles)

Indique el monto total en soles de consignaciones por pensiones de alimentos del


año 2020, que la DNA tiene conocimiento. Si han sido bienes, deben cuantificarse y
poner el monto en soles. Se pide el monto anual, por lo que deben sumarse las
consignaciones recibidas en el año.

Indicar sugerencias o recomendaciones para mejorar el trabajo

Fecha en que se llena Nombre y firma de la persona que Firma del responsable de la Defensoría
la ficha: elaboró la ficha
Día Mes Año Nombre: Nombre:

D.N.I.: D.N.I.:

Firma Firma

4
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
Formato
Nº 01 FICHA DE RECEPCIÓN DE CASOS

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº _________

Expediente Nº: __________________________________________________________________

1) DATOS:
Fecha: ___________________________ Materia: ______________________________

2) INFORMANTE SOLICITANTE

Apellidos:____________________Nombres______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:_______________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad: ________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________

Apellidos:____________________Nombres_______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:________________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de Identidad: ________________Ocupación :___________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________

3) AFECTADO o AFECTADA:
Doc. Fecha Nac Año de estudio y Seguro Disca- Ges
Apellidos Nombres o edad
Sexo de Salud pacidad
Ident. centro de estudio tante

Domicilio: _____________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:__________________________Correo: ______________________________________

145
Conoce si el presente caso ha sido atendido por otro servicio: SI NO
Si la respuesta fue afirmativa, especifique la atención recibida: ________________
__________________________________________________________________________

4) PRESUNTO/A TRANSGRESOR/A o PRESUNTO/A OBLIGADO/A :


Apellidos y nombres:________________________________Edad:_______Sexo:_________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:______________ Celular: _________________ Doc. Identidad: _______________
Domicilio Laboral: ___________________________________________________________
Ocupación :_____________________
Relación con la/el Afectada/o:_________________________________________________

5) RESUMEN DE LOS HECHOS:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6) ACCIONES A REALIZAR:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• El/la informante o solicitante declara bajo juramento que NO existen procesos judiciales resueltos sobre las mismas
materias o asuntos relacionados a aquellas que se solicita ser atendidas por la DNA
• Si requiere de hojas adicionales para escribir lo manifestado por los o las administradas, éstas pueden ser anexadas a la
presente ficha, debidamente foliadas.
• Luego de leída y como señal de conformidad con su contenido el informante y el defensor suscribirán la Ficha de Recepción
de Casos

_______________________________ _________________________________
Firma y huella digital del/la informante Nombre y firma de el/la defensor/a
o solicitante y sello DNA

_______________________________
Firma y huella digital del/la informante
o solicitante

146
Formato
Nº 02 FICHA DE ENTREVISTA

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº __________

Expediente Nº: __________________________________________________________________

Lugar de la entrevista: ____________________________________ Fecha: ______________

ENTREVISTADO / ENTREVISTADA

Apellidos:____________________Nombres____________________Edad:______Sexo:___
Fecha Nac:___________ Natural de ____________ Estado Civil ____________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de Identidad: ________________Ocupación :___________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________

VERSIÓN DE LOS HECHOS:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________ _________________________________
Firma y huella digital de el/la entrevistado/a Nombre y firma de el/la defensor/a
y sello DNA

147
Formato
Nº 03 FICHA DE VISITA

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº _________

Expediente Nº: __________________________________________________________________

1) DATOS GENERALES Y AUTORIZACIÓN DE INGRESO:


Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Fecha___________________ Hora de Inicio:________________ fin: ________________
Motivo de la Visita:______________________________________________________
La Persona que firma a continuación declara ser mayor de 18 años y contar con facultad suficiente para permitir
el ingreso de el/la Defensor/a:
Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Doc. Identidad: _____________
Firma: _____________________________________

2) TESTIMONIOS Y HECHOS VERIFICADOS POR EL/LA DEFENSOR/A:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3) CONCLUSIONES DE EL/LA DEFENSOR/A:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA

148
Formato
Nº 04 INVITACIÓN

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: __________________________________________

Lugar y Fecha_____________________
Señor/a ___________________________________________________________________

Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)

Atendiendo a las funciones del servicio estipuladas en el artículo 45º del Código de los Niños
y Adolescentes, invitamos a el/la señor/a ________________________________________
para que concurra al local de esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, ubicada en la
dirección señalada líneas arriba, el día:________________________________, a
horas:____________________
a fin de tratar sobre el siguiente ASUNTO:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Atentamente

Firma de el/la defensor/a


y sello de la DNA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARGO DE INVITACIÓN

Nombre de la DNA:___________________________ Nº Expediente _________________

Asunto:___________________ Fecha/hora de la invitación: _______________________

Citación entregada a:________________________________________________________


Relación con el o la invitada ___________________________________________________
Documento de Identidad de quien recibe:_________________________________________
Nombre de quien entrega la citación: ____________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________

Firma : ____________________________Fecha y hora en que recibe: _________________

149
Formato
Nº 05 INVITACIÓN PARA CONCILIAR

Nombre de la DNA: ___________________________________ Acreditación Nº ______________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

Lugar y Fecha_____________________
Señor/a: _______________________________________________________________________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Por medio de la presente se le invita a la audiencia de conciliación extrajudicial solicitada por el/la
señor/a______________________________________, a celebrarse en el local de esta Defensoría
de la Niña, Niño y Adolescente ubicada en la dirección señalada líneas arriba, el
día________________________ a horas____________________. En dicha audiencia asistiremos a
ambas personas en la búsqueda de una solución a las controversias que pudieran mantener con
relación a las siguientes materias:
Alimentos Régimen de Visita Tenencia

Hacemos de su conocimiento que la Conciliación Extrajudicial es una oportunidad para que de forma
voluntaria, ambos intervinientes puedan llegar a acuerdos que les permitan mejorar las relaciones
familiares y garantizar los derechos de los niños, niñas o adolescentes a su cargo, a través de un
procedimiento confidencial, ágil, flexible y gratuito. Para participar en la audiencia no necesita la
presencia de un abogado o abogada.

Finalmente se le informa que debe asistir a la audiencia con su respectivo Documento de Identidad
(DNI). Si concurre mediante apoderado/a, éste debe contar con poder en el que se estipule
literalmente la facultad para conciliar extrajudicialmente y suscribir acuerdos. Las personas iletradas o
que no puedan firmar deben concurrir con un testigo a ruego.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente,

_________________________________________
Firma de el/la defensor/a a cargo de la audiencia
y sello de la DNA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------
CARGO DE INVITACIÓN PARA CONCILIACIÓN

Nombre de la DNA:___________________________ Nº Expediente _________________

Materia:___________________ Fecha/hora de la invitación: _______________________


Citación entregada a:________________________________________________________
Relación con el o la invitada ___________________________________________________
Documento de Identidad de quien recibe:_________________________________________
Nombre de quien entrega la citación: ____________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________

Firma : ____________________________Fecha y hora en que recibe: _________________

150
Formato
Nº 07 OFICIO DE DERIVACIÓN

Nombre de la DNA: ________________________________ Acreditación Nº ___________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ________________________________________________________________

Lugar y Fecha: ________________________________________________________


OFICIO Nº__________________________
Señor/a :________________________________________________
Cargo :________________________________________________
Nombre de la Institución :________________________________________________
Presente.-

Por el presente, solicito a usted tengan a bien atender a: __________________________


quien de acuerdo a la calificación realizada por esta Defensoría de la Niña, Niño y
Adolescente requiere de su intervención en el siguiente caso:

• Apoyo Social • Asesoría Profesional


• Evaluación y/o tratamiento • Investigación Fiscal
• Investigación Policial • Demanda/Denuncia
• OTRO:

HECHOS RELACIONADOS AL CASO:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

DOCUMENTOS ADJUNTOS:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Asimismo, agradecemos nos mantenga informado sobre la atención brindada al presente


caso.

Atentamente,

____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA

151
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE UNA DE LAS
Nº 08-A PARTES A LA PRIMERA INVITACIÓN
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de _____________ a los ____ días del mes de ___________ del año
_______, ante mi ____________________________________________, Defensor/a de
esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; en la audiencia de conciliación extrajudicial a celebrarse
entre las siguientes partes :
El/la Sr/a ______________________________________________________________
con Documento de Identidad N° ______________ domiciliado/a en _________________
___________________________________________, en su calidad de solicitante; y el/la
Sr/a __________________________________________________, con Documento de
Identidad Nº ______________, domiciliado/a en
_________________________________, a fin que se les asista en la solución de
controversias.

INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES:


Habiéndose invitado a la parte ____________ para la realización de la audiencia de
conciliación el día _______________, el/la Sr/a, _________________________________
no ha concurrido, razón por la que se señala segunda fecha para la realización de la
Audiencia para el día ______ de ________ del año ______, a horas _______, en esta
DNA; dejándose constancia que la presente sesión NO puede realizarse por la
inasistencia señalada. Asimismo, se deja constancia de la concurrencia de la parte
_____________

En consecuencia, se extiende la presente acta y leída la misma a la parte concurrente


expresa su total conformidad por lo que suscribe la misma siendo las ______ horas del
día ______ de __________ del año ______

Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ____________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

152
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE UNA DE LAS
Nº 08-B PARTES A LA SEGUNDA INVITACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de _____________ a los ____ días del mes de ___________ del año
_______, ante mi ____________________________________________, Defensor/a de
esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; en la presente audiencia de conciliación extrajudicial a
celebrarse entre las siguientes partes:
El/la Sr/a __________________________________________________ identificado/a
con Documento de Identidad N° ______________ domiciliado/a en _________________
______________________________________, en su calidad de solicitante; y el/la Sr/a
_______________________________________, identificado/a con Documento de
Identidad Nº __________, domiciliado/a en _____________________________, a fin que
se les asista en la solución de controversias
Habiéndose invitado a el/la Sr/a____________________________________ para la
realización de la audiencia de conciliación en dos oportunidades; la primera, el día
______________ a horas _________, y la segunda,____________ el día ____________
a horas __________, y no habiendo concurrido a ninguna de estas sesiones el Sr/a
____________________________, se da por concluida la audiencia de conciliación. Se
deja constancia que la conciliación no puede realizarse por este hecho, y asimismo, se
deja constancia de la concurrencia de la parte __________________

HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
CONTROVERSIAS SOBRE LAS QUE SE PRETENDÍA CONCILIAR:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
En consecuencia, se extiende la presente acta y leída la misma a la parte concurrente
expresa su total conformidad por lo que suscribe la misma siendo las ______ horas del
día ______ de __________ del año ______

Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ____________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

153
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE AMBAS PARTES
Nº 08-C A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de _____________ a los ____ días del mes de ___________ del año
_______, ante mi ____________________________________________, Defensor/a de
esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; en la presente audiencia de conciliación a celebrarse entre
las siguientes partes:
El/la Sr/a __________________________________________________ identificado/a
con Documento de Identidad N° ___________ domiciliado/a en ____________________
____________________________________, en su calidad de solicitante; y el/la Sr/a
_______________________________________, identificado/a con Documento de
Identidad Nº __________, domiciliado/a en ____________________________________
_____________________ a fin que se les asista en la solución de controversias.
Habiéndose citado a la parte solicitante para la realización de la audiencia de conciliación
el día _______________ a horas _________, y a la otra parte el día ___________ a
horas __________, y no habiendo concurrido ninguna de ambas a la sesión convocada,
se dio por concluida la audiencia de conciliación.
Por esta razón, se expide la presente acta, siendo las ______ horas del día _______
de________ del año ______; dejando expresa constancia que la conciliación no puede
realizarse por este hecho

HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CONTROVERSIAS SOBRE LAS QUE SE PRETENDÍA CONCILIAR:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

154
Formato
Nº 09-A ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, con domicilio
en _____________________________________ distrito ___________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________ con domicilio
en ___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________;
(En caso de representantes legales, anexar poder que lo faculta a celebrar conciliaciones
extrajudiciales y suscribir actas)
(En el caso que existiera testigo a ruego):
Y el/la Sr/a _____________________________________ identificado/a con Documento
de Identidad N° ________ domiciliado/a en ____________________________ en calidad
de ______________________ del señor/a: ___________________________;
a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la audiencia
de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre
la conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y
el rol de el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las
normas de conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia.
2.- HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- PUNTOS DE CONTROVERSIA:


La presente audiencia de conciliación trata sobre la(s) siguiente(s) materia(s):

Alimentos Régimen de Visita Tenencia

De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- ACUERDOS:

155
Las partes acuerdan:
Conciliar todos los puntos en Conciliar parte de los puntos en
controversia controversia

En los siguientes términos y condiciones:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los acuerdos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

En caso de existir testigo a ruego:


Firma :____________________________
DNI :____________________________
Huella Digital: ______________________

__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

Verificación del cumplimiento de la legalidad de los acuerdos adoptados:


En este acto, el/la abogado/a de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, con registro Nº _______ del
Colegio de Abogados de ___________, procede a verificar la legalidad de los acuerdos adoptados por las
partes conciliantes, dejándose expresa constancia que conocen que el Acta de este acuerdo conciliatorio
constituye Título Ejecutivo, de conformidad con el inciso c), numeral 45.1 del artículo 45 del Código de los
Niños y Adolescentes, modificado por Decreto Legislativo Nº 1377, su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 005-2019-MIMP, y el artículo 688º del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 1069.

_______________________________________________
Firma, sello, colegiatura y huella digital de el/la abogado/a

156
Formato ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____
Nº 09-B (Falta de Acuerdo - Desistimiento)

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, con domicilio
en _____________________________________ distrito ___________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________ con domicilio
en ___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________;
(En caso de representantes legales, anexar poder que lo faculta a celebrar conciliaciones
extrajudiciales y suscribir actas)
(En el caso que existiera testigo a ruego):
Y el/la Sr/a _____________________________________ identificado/a con Documento
de Identidad N° ________ domiciliado/a en ____________________________ en calidad
de ______________________ del señor/a: ___________________________;
a fin que se les asista en la solución de sus controversias, dándose inicio a la audiencia
de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre
la conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y
el rol de el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las
normas de conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia.
2.- HECHOS QUE MOTIVAN LA CONCILIACIÓN:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3.- PUNTOS DE CONTROVERSIA:


La presente audiencia de conciliación trata sobre la(s) siguiente(s) materia(s):

Alimentos Régimen de Visita Tenencia

De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

157
4.- FALTA DE ACUERDO DESISTIMIENTO

Habiéndose llevado a cabo la audiencia de conciliación extrajudicial e invitado a las


partes a encontrar soluciones satisfactorias para ambas y sus beneficiarios/as, no se
llegó a algún acuerdo, por lo que se da por finalizada la audiencia de conciliación.

5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar la protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes
beneficiarios, la DNA realizará las siguientes acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

En caso de existir testigo a ruego:


Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ______________________

___________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

158
Formato ACTA DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA
Nº 09-C DE CONCILIACIÓN
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________


siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, con domicilio
en _____________________________________ distrito ___________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________ con domicilio
en ___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________; a fin que se les asista en la solución de sus controversias,
dándose inicio a la audiencia de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre
la conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y
el rol de el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las
normas de conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia; sin
embargo, por motivo de:
Incumplimiento de las normas de conducta de una o ambas partes
Acuerdo de las partes
Caso fortuito o fuerza mayor
Decisión motivada del/la Conciliador/a: ___________________________________
_______________________________________________________________________
En consecuencia, se procedió a suspender la Audiencia, la que continuará el día ______
de __________ del año ______, a horas ______, en esta Defensoría de la Niña, Niño y
Adolescente; quedando invitadas las partes conciliantes, a través de la presente acta.
En consecuencia, se expide la presente acta y leída en presencia de las partes, expresan
su total conformidad con su contenido, por lo que suscriben en señal de lo expresado
siendo las ______ horas del día ______ de __________ del año ______

Firma :__________________________ Firma :___________________________


DNI :__________________________ DNI :___________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ______________________

_____________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

159
Formato ACTA DE CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE
Nº 09-D CONCILIACIÓN POR DECISIÓN MOTIVADA Nº ____
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________

En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________


siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
__________ identificado/a con Documento de Identidad N° ____________, con domicilio
en _____________________________________ distrito ___________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, en su calidad de
___________ identificado/a con Documento de Identidad N° __________ con domicilio
en ___________________________ , distrito _________, provincia____________ y
departamento ___________; a fin que se les asista en la solución de sus controversias,
dándose inicio a la audiencia de conciliación, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, sobre
la conciliación extrajudicial especializada, su naturaleza, características fines y ventajas y
el rol de el/la defensor/a conciliador/a; asimismo se señaló a las partes sus derechos y las
normas de conducta que deben observar durante el desarrollo de la audiencia; sin
embargo, por motivo de:
Conocimiento de un delito o falta inminente o consumada
Violación de los principios de la conciliación
Incumplimiento de la normas de conducta en la audiencia
Retiro de alguna de las partes antes de la conclusión de la audiencia
Negativa a firmar el acta de conciliación:
Fundamento:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Se procedió a dar por concluida la audiencia de conciliación; en consecuencia, se expide
la presente acta y leída en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su
contenido, por lo que suscriben en señal de lo expresado siendo las ______ horas del día
______ de __________ del año ______

Firma :__________________________ Firma :___________________________


DNI :__________________________ DNI :___________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ______________________

_____________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital

160
Formato
Nº 10 ACTA DE COMPROMISO Nº ___

Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________


Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de __________ provincia _____________, departamento _______________
siendo las _______horas del día _____ del mes de ____________ del año________,
ante mi ____________________________________________, Defensor/a de esta
Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; se presentaron:
El/la Sr/a _______________________________________________, identificado/a con
Documento de Identidad N° ____________, con domicilio en
__________________________________________________, distrito ______________,
provincia___________ departamento ________; y
El/la Sr/a _______________________________________________, identificado/a con
Documento de Identidad N° __________ con domicilio en
____________________________________________________, distrito ____________,
provincia____________ y departamento ___________; a fin de asumir compromisos
que favorezcan el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes, dándose inicio a
la audiencia, en la hora señalada
A continuación se procedió a informar a las partes sobre el presente procedimiento, su
naturaleza, características, fines y ventajas y el rol de el/la defensor/a; asimismo se
señaló a las partes sus derechos y las normas de conducta que deben observar durante
el desarrollo de la audiencia.
Las partes concurren para tratar sobre la(s) siguiente(s) materia(s):

Reconocimiento Voluntario Normas de


de Filiación Extrajudicial Comportamiento

2.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL CASO:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- COMPROMISOS :

a)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

161
b)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
e)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los compromisos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.

Firma :__________________________ Firma :_________________________


DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________

___________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA

162
Formato
Nº 11 FICHA DE SEGUIMIENTO

Nombre de la DNA: ___________________________________________________________________________________________

N° de Expediente: ____________________________________________________________________________________________

Acciones a realizar/ Encargado/ Recomendación /


Fecha MATERIA / HECHO RESPUESTA / RESULTADO
documento Institución observación
(Resultado de la Calificación
del Expediente)

(Verificación del (Conclusión del procedimiento)


cumplimiento de la acción
dispuesta)

NOTA.- El número de espacios que se visualiza en el presente formato es referencial y no limitativo, la DNA debe extender el uso de la presente ficha conforme al número
de acciones de seguimiento que correspondan a cada caso. En el primer espacio se anota el resultado de la “Calificación” y las “Acciones Dispuestas” (Etapas III y IV del
procedimiento de atención); asimismo la última acción que se anota es aquella que dispone la conclusión del procedimiento.

163
Formato
Nº 12 REGISTRO DE INFORMACIÓN

Nombre de la DNA: ___________________________________________________________________________________________

Documento F.Nac. Teléfono o


Nº Fecha Nombre y Apellido de Identidad o edad Dirección e-mail
Motivo de Orientación

164
TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO

N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR


Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o adolescente
Para la valoración de la situación de riesgo o desprotección familiar en esta tipología únicamente se toma en cuenta la
Todo acto de índole sexual actitud o comportamiento de la familia de origen ya que los indicadores de la situación de la niña, niño o adolescente
propiciado por un adulto o han sido detallados en la definición.
adolescente para su satisfacción.
Puede consistir en actos con Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
contacto físico (tocamiento, de origen de origen
frotamiento, besos íntimos, coito
inter femoral, actos de penetración a) El familiar no agresor responsable del cuidado del niño, a) La familia de origen NO realiza la denuncia a pesar de
con el órgano sexual o con las niña o adolescente realiza la denuncia inmediatamente tener conocimiento del hecho.
manos, o con los dedos) o sin después de haber tomado conocimiento del hecho. b) El cuidador principal no agresor NO muestra interés por
contacto físico (exhibicionismo, b) La familia de origen y el niño, niña o adolescente no la protección del niño, niña o adolescente, y:
actos compelidos a realizar en el comparte la vivienda con su agresor y definitivamente b.1 Obliga a la niña, niño o adolescente a
Violencia Sexual en cuerpo del abusador o tercera mantener los hechos de violencia sexual en
1 ha realizado la denuncia.
el ámbito familiar persona, imponer la presencia en silencio.
situaciones en que la niña o niño se c) El familiar responsable del cuidado del niño, niña o
b.2 Pone en duda el hecho de violencia sexual.
baña o utiliza los servicios adolescente muestra interés por su protección.
b.3 Permite los hechos de violencia sexual.
higiénicos, obligado a presenciar b.4 Culpa a la niña, niño o adolescente por las
y/o utilizado en pornografía, acoso consecuencias de dar a conocer la violencia
sexual por medio virtual o sexual (agresor - preso).
presencial, entre otros). b.5 Es cómplice de el/la agresor/a.
Tratándose de niñas, niños y b.6 Negocia el silencio de la violencia sexual a
adolescentes no se considera cambio de retribución económica o entrega
necesaria que medie la violencia o de bienes.
amenaza grave para considerarse b.7 Concilia matrimonio entre la/el adolescente y
la violencia o abuso sexual. el agresor/a.
b.8 Expulsa a la niña, niño o adolescente del
hogar.
c) El agresor vive con la niña, niño o adolescente.

165
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR

La explotación sexual que se realiza por los miembros Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
Consiste en la utilización de niñas,
de la familia de origen en ningún caso puede ser adolescente
niños o adolescentes con fines
considerada una situación de riesgo por lo que no se
sexuales, pornográficos o eróticos
consigna indicadores de situación de riesgo en este a) La niña, niño o adolescente se encuentra en
a cambio de un pago, promesa de
rubro. explotación sexual realizadas en la vía pública o lugares
pago u otro beneficio. Esta es una
Explotación sexual de forma de violencia y constituye una clandestinos.
De conocer un caso de explotación sexual, la DEMUNA,
2 niñas, niños y violación de sus derechos.
la Unidad de Protección Especial o Juzgados de Familia
adolescentes Se entiende que existe explotación Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
o Mixto, deben comunicar el hecho al Ministerio Público
sexual aun cuando haya de origen
y al Centro Emergencia Mujer su competencia
consentimiento por parte de la territorial.
niña, niño o adolescente, dado que a) La familia de origen conoce o no de la situación.
por la relación de poder, el adulto b) La familia puede recibir o no un beneficio
saca ventaja de su condición ante económico.
la/el menor de edad. c) La familia de origen puede o no haber expulsado a la
niña, niño o adolescente del hogar.

Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
adolescente adolescente

Es la acción o conducta ejercida a a) La niña, niño o adolescente recibe de manera reiterada a) La niña, niño o adolescente presenta lesiones o daños 8
través de la fuerza o el poder, u ocasional violencia física en cualquier parte de su graves en cualquier parte de su cuerpo, como por
Violencia Física en el intencional o no, que ocasiona cuerpo que le causan dolor y es ocasionado por uno o ejemplo:
ámbito familiar daño a la integridad corporal o a la
varios miembros de la familia de origen. - Fracturas.
salud de la niña, niño o
adolescente. - Sangrado.
- Hematoma grave.
- Mutilación.
- Desfiguración.
- Quemaduras.

166
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
b) La niña, niño o adolescente ha sido expuesto a
situaciones que ponen en riesgo su vida, como
consecuencia de la violencia física.
c) La niña, niño o adolescente presenta trastornos
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia mentales como resultado de las lesiones sufridas.
de origen
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
a) La familia de origen ejerce la violencia física como de origen
medio de corrección o castigo, de manera ocasional o
a) La familia de origen niega la ocurrencia de los hechos
reiterada.
de violencia física.
b) La familia de origen muestra interés por dejar de
b) La familia de origen ha ejercido violencia física con
ejercer el castigo físico.
objetos pesados, cortantes, filudos, entre otros.
c) La familia de origen no denuncia la violencia física.
d) La familia de origen amenaza a la niña, niño o
adolescente para mantener en silencio los hechos de
violencia física.
e) La familia de origen a pesar de haber confirmado los
hechos abusivos por algún miembro de la familia,
permite que la niña, niño o adolescente permanezca en
esa situación.
f) La familia expulsa a la niña, niño o adolescente del
hogar.
g) La situación de violencia física puede ser un evento
frecuente o no.
Es la acción o conducta, intencional Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
o no, que afecta psicológica y adolescente adolescente
Violencia Psicológica emocionalmente a la niña, niño o a) La niña, niño o adolescente que es expuesto por la
4
en el ámbito familiar adolescente que se define por la a) La niña, niño o adolescente víctima de cualquier agresión familia de origen a las siguientes situaciones
hostilidad verbal crónica en forma verbal, gestual o humillante, y que se manifiesta en: traumáticas:
de insultos, desprecio, crítica o a.1 Amenaza.

167
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
amenaza, constante bloqueo de las a.2 Encierro. a.1 Presencia intentos de suicidio.
iniciativas de interacción o exponer a.3 Rechazo. a.2 Presencia asesinatos o torturas.
a situaciones traumáticas. a.4 Ignorar. a.3 Encierro como forma de tortura (privación de
a.5 Denigrar.
necesidades básicas: alimentación, aseo,
a.6 Restringir su autonomía (no permitir que se
desenvuelvan acorde a su edad, no tomar en educación, atención en salud, expuesto a
cuenta su opinión y emociones). condiciones infrahumanas).
a.7 Manipulación. a.4 Agresiones reiteradas a través de expresiones
a.8 Calificar con ofensas (incluye apodos despectivos). verbales, gestuales y humillantes a pesar de
a.9 Criticar con intención de daño. haber recibido atención del servicio de
a.10 Comparar. protección.
a.11 Insultar.
a.12 Discriminar.
a.13 Otros similares.

Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia


Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
de origen
de origen
a) La familia de origen no realiza la denuncia por la
a) La familia de origen ejerce la violencia psicológica como
violencia psicológica ocasionada por algún miembro de
un patrón de interacción con la niña, niño o
la familia.
adolescente.
b) La familia de origen niega la ocurrencia de los hechos
b) La familia de origen muestra interés en dejar de ejercer
de violencia psicológica.
la violencia psicológica.
c) La familia de origen amenaza a la niña, niño o
adolescente para mantener en silencio los hechos de
violencia psicológica.
Trabajo de niñas, Es la actividad económica que
niños y adolescentes realiza la niña, niño o adolescente, Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
5 en situación de calle remunerada o no, que pone en adolescente adolescente
o aquel que riesgo su integridad física o a) La niña o niño o adolescente por debajo de la edad a) La niña o niño o adolescente que realiza alguna
suponga una psicológica sea esta autorizada o mínima permitida (14 años salvo excepción dada por actividad económica en situación de explotación laboral
afectación de no por una autoridad competente. ley) para el trabajo que realiza una actividad económica o por aprovechamiento de la familia (descuida su

168
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
derechos Esta actividad puede ser realizada en la calle o en cualquier otro espacio. escolaridad, salud, integridad personal).
de forma dependiente, b) La/el adolescente mayor a la edad permitida para el
independiente o familiar. trabajo, que realiza sus actividades económicas en
lugares, horarios o condiciones que amenazan o dañan
su integridad.

Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia


de origen de origen
a) La familia de origen no obliga, no coacciona, ni a) La familia de origen obliga a la niña, niño o adolescente,
condiciona a la niña, niño o adolescente a realizar la bajo violencia física, amenaza o coacción a realizar
actividad económica. actividades económicas en la calle u otro espacio y
b) La familia de origen muestra disposición a recibir apoyo puede o no exigir que entregue diariamente un monto
y evitar que continúe la situación de trabajo de la niña, mínimo de dinero.
niño o adolescente. b) La familia de origen obliga a la niña, niño o adolescente
a realizar las actividades económicas en lugares de alto
riesgo (bares, discotecas, prostíbulos o en zonas donde
se micro comercialicen drogas).
c) La familia de origen se rehúsa a que la niña, niño o
adolescente abandone la situación de trabajo en calle.
d) La familia de origen permite u obliga que la/el
adolescente realice trabajos peligrosos y actividades
peligrosas nocivas para su desarrollo integral.
e) La familia de origen rechaza programas de apoyo social.
f) La familia de origen aprovecha el ingreso económico
que genera la niña, niño o adolescente.
Cuando la niña, niño o adolescente
6 Vida en calle ha hecho de la calle su espacio de Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
socialización y lugar de vida. adolescente adolescente

169
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
a) La niña, niño o adolescente interactúa en calle durante a) La niña, niño o adolescente ha roto el vínculo con su
largas horas del día, noche o madrugada (se encuentra familia, la escuela y su entorno social de origen.
en tránsito a una vida en calle). b) La niña, niño o adolescente se ha fugado del hogar en
varias oportunidades o de forma definitiva.
b) La niña, niño o adolescente socializa con grupos de c) La niña, niño o adolescente constituye un nuevo grupo
pares que viven en calle con presencia de conductas de pares con quienes convive en calle.
destructivas, violentas y que transgreden las normas de d) La niña, niño o adolescente pernocta en hospedajes
orden social. insalubres, casas o edificios abandonados, parques,
puentes, ribera de río, aceras de avenidas u otros
c) La niña, niño o adolescente presentan conductas de
similares.
riesgo (consumo de alcohol u otras drogas, pandillaje).
e) La niña, niño o adolescente presenta conducta de
d) La niña, niño o adolescente se ha fugado del hogar en consumo habitual de sustancia psicoactivas y presenta
alguna ocasión o en varias oportunidades. deterioro de su salud física y psicológica.

e) La niña, niño o adolescente presenta deserción escolar. Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
de origen

a) La familia de origen expulsa a la niña, niño y


Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia adolescente de su hogar.
de origen b) La familia de origen se niega a recibir a la niña, niño o
adolescente en su hogar.
a) La familia de origen manifiesta interés por revertir la
c) No existe familia de origen.
situación de calle.
d) La familia de origen nunca hizo la denuncia cuando
b) La familia de origen manifiesta disposición para recibir
niña, niño o adolescente se fugó del hogar.
ayuda.
e) La familia de origen prefiere y solicita el acogimiento
c) La familia de origen hizo la denuncia cuando la niña,
residencial de la niña, niño o adolescente.
niño o adolescente se fugó del hogar.

170
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR

Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
adolescente adolescente

a) La niña, niño o adolescente realiza la mendicidad como a) La niña, niño o adolescente que realiza la mendicidad
una actividad económica, acompañado o no de la en situación de explotación o por aprovechamiento de
familia de origen. la familia (descuida su escolaridad, salud, integridad
personal).
Cuando una niña, niño o
adolescente solicita con Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
persistencia o humillación una de origen de origen
dádiva o limosna sin que medie el
7 Mendicidad intercambio de un bien o servicio. a) La familia de origen manifiesta disposición para recibir a) La familia de origen obliga a la niña, niño o adolescente
ayuda. a realizar la actividad de mendicidad.
La mendicidad no genera
transacción económica, prestación b) La familia de origen desconoce la situación de b) La familia de origen utiliza a la niña, niño o adolescente
de servicios, ni relación laboral. mendicidad en la que se encuentra la niña, niño o con habilidades especiales, discapacidad física o
adolescente. problemas de salud graves, para obtener dinero o
bienes materiales.
c) La familia de origen entrega a terceros a la niña, niño o
adolescente para utilizarlo en la mendicidad.
d) La familia de origen considera que la niña, niño o
adolescente es de su propiedad y se muestra reacia a
cambiar su actitud.

La niña, niño o adolescente se


Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
encuentra descuidado en sus adolescente adolescente
Negligencia o necesidades físicas, de seguridad y
8
Descuido socio-afectivas; aun cuando la a) La niña, niño o adolescente presenta desnutrición a) La niña, niño o adolescente con tuberculosis
familia de origen cuenta con (según peso y talla), deshidratación o intoxicación clínicamente considerado tres cruces.
posibilidades de cubrir dichas
recuperable aun cuando la familia cuenta con recursos b) La niña, niño o adolescente con heridas visibles en el

171
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
necesidades. para su atención. cuerpo, debido a las condiciones antihigiénicas en la
b) La niña, niño o adolescente en mal estado de salud, que vive.
- Necesidades físicas:
presenta vestimenta inadecuada a la estación climática c) La niña, niño o adolescente es sedado frecuentemente
Alimentación, vestimenta,
y/o no asiste con regularidad a la escuela/colegio a por la familia de origen como forma de controlar su
higiene personal y otras
asociadas a la salud. pesar que la familia cuenta con los recursos necesarios. llanto o despertar nocturno sin prescripción médica.
c) La niña, niño se encuentra en situación de riesgo al d) La niña, niño o adolescente accidentado o herido por
- Necesidades de seguridad: quedarse solo en su casa cuya infraestructura quedarse sola/o en su casa cuya infraestructura
condiciones de vivienda, (conexiones eléctricas, agua y/o desagüe) se encuentra (conexiones eléctricas, de agua y/o desagüe) se
supervisión dentro o fuera del expuesta y/o deteriorada. encuentra expuesto y/o deteriorado, pese a las
hogar. d) La niña, niño o adolescente es víctima de violencia recomendaciones recibidas por la instancia de
sexual por terceros. protección por riesgo.
- Necesidades socio-afectivas: e) La niña, niño o adolescente sufre algún tipo de e) La niña, niño o adolescente es víctima de violencia
apego, afecto, comunicación, explotación (no sexual) por terceros, SIN conocimiento sexual por terceros.
estimulación ante necesidades de la familia de origen. f) La niña, niño o adolescente es explotado sexualmente
especiales, reconocimiento, f) La familia de origen realiza conductas temerarias con la por terceros con consentimiento de la familia de
manejo de emociones, niña, niño o adolescente. origen.
orientación. g) La niña, niño o adolecente sufre algún tipo de
explotación (No sexual) por terceros con conocimiento
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia de la familia de origen.
de origen
h) La niña, niño o adolescente presenta intoxicación con
a) La familia de origen denuncia la violencia física, riesgo de muerte.
psicológica, sexual, acoso o tocamientos ejercida contra
una niña, niño o adolescente por un tercero.
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
b) La familia de origen al tomar conocimiento que la niña, de origen
niño o adolescente es víctima de algún tipo de
explotación (No sexual) por terceros, realiza la denuncia a) La familia de origen niega la ocurrencia de los hechos
del hecho. de negligencia.
c) La familia de origen muestra evidente interés en la b) La familia de origen no denuncia cualquier tipo de
recuperación física y/o psicológica de la niña, niño o explotación (No sexual), sufrida por la niña, niño o

172
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
adolescente. adolescente.
d) La familia de origen manifiesta su interés en recibir la c) La familia de origen culpa a la niña, niño o adolescente
ayuda para mejorar la situación de negligencia que por no auto cuidarse.
afecta a la niña, niño o adolescente. d) Ningún miembro de la familia de origen denuncia la
violencia física, psicológica y sexual realizada por
terceros.

Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
adolescente adolescente

a) La niña, niño o adolescente observa que ambos o el a) La niña, niño o adolescente observa que ambos o el
único adulto a cargo de su cuidado presenta consumo único adulto a cargo de su cuidado presenta consumo
ocasional de alcohol o drogas. problemático de alcohol u otras drogas, perjudicando su
b) La niña, niño o adolescente se encuentra en eventos desarrollo integral.
Son conductas o comportamientos sociales junto a su familia de origen, donde está b) La niña, niño o adolescente es inducido por la familia de
Conductas de riesgo fuera de la Ley o de riesgo social de expuesto a actos de personas con consumo abusivo de origen en actos delictivos: robo, venta de drogas,
9 en la familia de la madre, padre o adulto alcohol o drogas. sicariato, entre otros.
origen responsable de la niña, niño o c) La niña, niño o adolescente es inducido por la familia de
adolescente9. origen a consumir alcohol o sustancias psicoactivas o es
expuesto con adultos que participan de estas acciones.
d) La niña, niño o adolescente es expuesto a convivir o
presenciar situaciones de prostitución de alguno de los
miembros de la familia de origen.

Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia


de origen de origen

9Adaptado de la Pág. 50 al 56 del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y
Protección a la Infancia y Adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca.

173
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
a) La familia de origen manifiesta interés en recibir ayuda a) La familia de origen NO muestra una actitud favorable
para dejar de realizar conductas de riesgo. para la modificación de las situaciones que perjudican el
desarrollo integral de la niña, niño o adolescente.
b) La familia de origen niega las ocurrencias de las
conductas de riesgo en el entorno familiar.

Es un delito que tiene diferentes La trata de niñas, niños y adolescentes en ningún caso
causas y se realiza mediante la puede ser considerada una situación de riesgo por lo Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
captación, transporte, traslado, que no se consigna indicadores en este rubro. adolescente
acogida, recepción o retención de
niña, niño o adolescente con fines Las DEMUNA acreditadas realizan la denuncia en la a) La niña, niño o adolescente en situación de trata.
de explotación sexual, venta, instancia pertinente.
obligarla/o a mendigar, a realizar
trabajos o servicios forzados, a la Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
servidumbre, la esclavitud o de origen
prácticas análogas a la esclavitud u
otras formas de explotación a) La familia de origen conoce o es partícipe de la
Trata de niñas, niños laboral, o extracción o tráfico de situación de trata y puede recibir o no un beneficio
10
o adolescentes órganos o tejidos humanos.
económico.
Cabe precisar que si tan solo se usa
b) La familia de origen no comunica la desaparición de
uno de los medios antes señalados,
la situación se define como trata de la niña, niño o adolescente a la instancia pertinente.
niñas, niños o adolescentes10.

Cuando una niña, niño o


adolescente se encuentra en estas
circunstancias por acciones de la
familia de origen, configura
desprotección familiar.

10 Adaptado de la Ley 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.

174
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
La situación de abandono de la niña, niño y adolescente Indicadores que evidencian la afectación de la niña, niño o
en ningún caso puede ser considerada una situación de adolescente
riesgo por lo que no se consigna indicadores en este
rubro. e) La niña o niño recién nacido abandonado en la calle o
establecimiento de salud.
Las DEMUNA acreditadas realizan la denuncia en la f) La niña, niño o adolescente con discapacidad
instancia pertinente.
abandonado en instituciones públicas o privadas.
g) La niña o niño abandonado en la calle, instituciones
Niña, niño o adolescente que es públicas o privadas.
dejado solo o entregado por su
Abandono Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
11 familia de origen con el claro deseo
de desvincularse y extinguir su rol de origen
parental. c) La familia de origen no desea asumir su rol parental e
intencionalmente abandona a la niña, niño o
adolescente.
d) La familia de origen se muestra indiferente al apoyo que
se ofrece para atender las necesidades básicas de la
niña, niño o adolescente.
e) La familia de origen manifiesta expresamente su
decisión de abandonar definidamente a la niña, niño o
adolescente a fin de que sea promovido en adopción.

175
ANEXO 1

INFORME DE VALORACIÓN DE RIESGO N°__-20_

I. DATOS GENERALES DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE

Nombres y Apellidos: Nacionalidad:


Fecha de Nacimiento: Edad: Lengua/Idioma/dialecto:
Sexo: Hombre ( ) Mujer ( ) Tiene discapacidad: No ( )
Sí ( ) Física ( ) Sensorial ( ) Psíquica ( ) Mental ( )
N° DNI ( ) Otro documento/N°: Gestante: No ( ) Sí ( ) Tiempo:_
Asistencia escolar: ( ) Sí grado y nivel:_________________ ( )No motivo:________________ ( ) No corresponde
Consumo de sustancias psicoactivas: ( )Sí ( )No Enfermedades crónicas ( )Sí ( )No Seguro de salud ( )Sí ( )No
Dirección domiciliaria:
Referencia:
Distrito: Provincia: Departamento:

II. MODALIDAD DE INGRESO AL SERVICIO (Marcar con una “X” ó “ ” la opción que corresponda)

Comunicado por: Línea 100 ( ) CEM ( ) SAU ( ) Ministerio Público ( ) PNP ( ) Equipo de Atención
Urgente ( ) DEMUNA ( ) INPE ( ) Persona Natural/Vínculo ( )_____________Otros: __________

Datos del documento que motiva la valoración de la situación de la niña, niño o adolescente. (Señalar si es un oficio,
solicitud, acta fiscal o datos de la persona natural que conduce a la niña, niño o adolescente, entre otros).

III. IDENTIFICACIÓN DE TIPOLOGÍAS (Para llenar esta tabla consultar el literal d) )

Desprotección
Tipologías Riesgo
Familiar
1. Violencia sexual en el entorno familiar
2. Explotación sexual
3. Violencia Física en el entorno familiar
4. Violencia psicológica en el entorno familiar
5. Trabajo infantil en situación de calle u otros que vulneren
derechos
6. Vida en calle
7. Mendicidad
8. Negligencia o Descuido
9. Conductas de riesgo en la familia de origen
10. Trata de niñas, niños y adolescentes
11. Abandono
Otras Tipologías:
12.
VALORACIÓN GLOBAL

176
IV. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE

4.1 En primer lugar, se describen las características que afectan a la niña, niño o adolescente por cada
tipología y la actuación de la familia de origen.

4.2 En segundo lugar se describen las necesidades de atención inmediata que puede presentar la niña,
niño o adolescente, principalmente de atención médica, alimenticia, u otros. Se puede plasmar la
información plasmada en la Ficha de identificación que contiene el anexo 02.

V. VALORACIÓN GLOBAL

5.1 Se plasma el análisis realizado de las tipologías identificadas, así como el resultado de la valoración
global de las tipologías que vulneran el ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente.

VI. RECOMENDACIONES

6.1 El/la profesional recomienda el inicio o no del procedimiento por riesgo o desprotección familiar.
6.2 El /la profesional recomienda las acciones prioritarias en relación a la afectación que presenta la
niña, niño o adolescente.
6.3 Se toma en cuenta la información detallada en LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALERTA
(Anexo 02) para determinar las acciones que favorezcan la restitución de los derechos y la protección
de la niña, niño o adolescente.

____________________________ ____________________________ ____________________________


Firma Firma Firma
Nombres y Apellidos de Evaluador(a) Nombres y Apellidos de Evaluador(a) Nombres y Apellidos de Evaluador(a)

ANEXO 02

177
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE ALERTA
TIPOLOGÍA SIGNOS DE ALERTA SI
a) Niña, niño o adolescente requiere atención médica por presentar
problemas de salud (picazón o dolor en zona genital o anal
Inflamación de la piel, hematomas, sangrado, entre otros).
b) Niña, niño o adolescente con presunta infección de transmisión
sexual, VIH entre otros.
c) Niña, niño o adolescente con afectación a funciones físicas de manera
frecuente (trastornos gastrointestinales, cefaleas, dolores físicos sin
razón).
d) Niña, niño o adolescente con trastorno de conducta alimentaria
Violencia sexual (bulimia, anorexia).
en el ámbito e) Niña, niño o adolescente con síntomas de ansiedad, depresión.
familiar f) Niña, niño o adolescente con ideación o intento de suicidio.
g) Niña, niño o adolescente presenta problemas de conducta o
comportamiento, negligencia en sus obligaciones.
h) Niña, niño o adolescente presenta dificultades para establecer
relaciones con sus pares.
i) Niña, niño o adolescente con actitud de aislamiento.
j) En aquellos casos de adolescentes:
b.1 Autoagresividad (cortes, quemaduras).
b.2 Fugas del hogar.
b.3 Drogadicción y/o alcoholismo.
k) Miembro de la familia de origen no agresor (responsable de la niña,
niño o adolescente) con sentimiento de culpabilidad por los hechos de
abuso sexual cometidos en contra del menor de edad.
l) Escasos recursos económicos en la familia de origen que limitan la
recuperación de la niña, niño o adolescente.
a) Niños, niñas y adolescentes con infecciones de transmisión sexual, VIH
Explotación o indicadores de estas (comezón, enrojecimiento, en genitales).
sexual de niñas, b) Niña, niño o adolescente con ideación o intento de suicidio.
niños y c) Niña, niño o adolescente con sentimiento de culpa, verguenza y/o
adolescentes desprecio.
d) Niña, niño o adolescente característicamente manipulable.
e) Niña, niño o adolescente con lesiones físicas permanentes debido al
escaso desarrollo de los órganos.
f) Niña o adolescente con antecedentes de aborto.
g) Familia de origen muestra desconocimiento de las necesidades
emocionales de la niña, niño o adolescente.
h) Vivienda de la familia de origen o extensa ubicada en zona donde se
ejerce la prostitución o existen bares o centros nocturnos de
esparcimiento.
i) Familia de origen o extensa manifiestan temor ante la posibilidad que
el tratante pueda acceder a la niña, niño o adolescente.
Violencia Física a) Niña, niño o adolescente presenta problemas de salud o requiere una

178
atención médica de salud como consecuencia de la agresión física.
b) Niña, niño o adolescente con problemas de conducta o
comportamiento.
c) Niña, niño o adolescente con comportamiento agresivo.
d) En caso de niñas y niños:
1. Excesiva irritabilidad.
2. Problemas de sueño.
3. Temor de estar solos.
4. Callados.
5. Regresiones para ir al baño, caminar y/o hablar.
e) Niña, niño o adolescente con sentimiento de ira, culpa y
responsabilidad de los actos violentos.
f) Niña, niño o adolescente con conductas de provocación, desafiantes.
g) Presencia de violencia física entre los cónyuges u otros miembros de
la familia de origen.
h) Familia de origen o extensa con antecedentes de agresiones físicas.
i) Familia de origen o extensa naturaliza las agresiones físicas como
medio de corrección.
a) Niña, niño o adolescente agresivo.
b) Niña, niño o adolescente con reacciones de temor o miedo.
c) Niña, niño o adolescente con intento de suicidio.
d) Niña, niño o adolescente con baja autoestima.
e) Niña, niño o adolescente que no logra entablar un diálogo.
Violencia
f) Cortes en la piel o cutting11.
Psicológica
g) La familia de origen exige por encima de sus capacidades físicas y
psicológicas a la niña, niño o adolescente y lo enfrenta a situaciones
extremas para su edad.
h) La familia de origen manifiesta en forma reiterada hostilidad verbal
hacia la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente en mal estado de salud (enfermedades
respiratorias, estomacales, urinarias, entre otras), por las
Trabajo de condiciones de la actividad económica que realiza.
niñas, niños y b) Niña, niño o adolescente realiza la actividad económica en horario
adolescentes nocturno y/o madrugadas.
en situación de c) Niña, niño o adolescente presenta repitencia y rendimiento escolar
calle o aquel por debajo del promedio.
que suponga d) Niña, niño o adolescente considera que es su deber realizar la
una afectación actividad económica y descuida otras actividades propias de su edad.
de derechos e) La niña, niño o adolecente en alguna ocasión no pernoctó en su
hogar.
f) Familia de origen se despreocupa por las necesidades educativas, de
seguridad y salud de las niñas, niños o adolescentes.
g) Familia de origen indiferente a la exposición de riesgo de la niña,
niño o adolescente durante las horas que realiza la actividad
económica.

11
Consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.

179
a) Niña, niño o adolescente que presenta signos de alguna enfermedad:
infecciones, desnutrición, TBC, entre otros.
Vida en calle b) Niña, niño o adolescente con antecedente de conflicto con la ley
penal.
c) Niña, niño o adolescente con experiencia de explotación sexual.
d) Niña, niño o adolescente con actitud defensiva.
e) Niña, niño o adolescente que rechaza el apoyo social.
f) Familia de origen expulsa a la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente que requiere atención médica por
encontrarse en mal estado de salud: infecciones, desnutrición, TBC,
entre otros.
Mendicidad b) Familia de origen inmersa en la mendicidad por dificultades
familiares graves (fallecimiento, enfermedad terminal de uno de los
miembros).
c) Familia de origen no cuenta con familiares que puedan apoyar en el
cuidado de la niña, niño o adolescente durante el tiempo que realiza
la mendicidad.
a) Niña, niño o adolescente que permanece por horas prolongadas en la
calle sin supervisión.
b) Niña, niño o adolescente sin control ni supervisión.
c) Niña o niño que permanece al cuidado de otro niño por horas
prolongadas.
d) Niña, niño o adolescente con hábitos alimenticios, sueño
Negligencia o
inapropiados.
descuido
e) Niña, niño o adolescente con afectaciones de salud no atendidas.
f) Familia de origen objeto de negligencia en su infancia.
g) Familia de origen con apatía para asumir su rol parental.
h) Familia de origen en edad adolescente.
i) Familia de origen migrante y no cuenta con otros familiares en la
provincia donde habita.
Conductas de a) Niña, niño o adolescente víctima de violencia física, psicológica o
riesgo en la sexual al haber sido expuesto por la familia de origen ante personas o
familia de espacios de alta peligrosidad.
origen b) Niña, niño o adolescente requiere atención médica por estar inmerso
en actos violentos y/o delictivos.
c) Niña, niño o adolescente con antecedentes de actos violentos y/o
delictivos.
d) La integridad física de la niña, niño o adolescente se encuentra en
peligro.
e) Ningún miembro de la familia de origen ejerce como modelo positivo
ante la niña, niño o adolescente.
f) Miembros de la familia de origen en situación de privación de su
libertad.
g) Algún miembro de la familia de origen representa un modelo
inadecuado para la niña, niño o adolescente por estar involucrado en
conductas delictivas.

180
h) Miembro de la familia de origen (no inmerso en conductas de riesgo)
con actitud permisiva hacia el consumo regular de alcohol o drogas.
i) Presencia de un miembro de la familia de origen o extensa que
constituye un modelo positivo para la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente que laboran en lugares nocturnos (bares,
cantinas, licorerías, discotecas, conciertos, etc.)
b) Niña, niño o adolescente que se encuentren viviendo con personas
que no son su familia de origen (madrina, padrino o terceros).
Trata de niñas, c) Niña, niño o adolescente que realiza viajes sin la compañía de su
niños y familia de origen o sin documento de identidad o sin la autorización
adolescentes de viaje de sus padres.
d) Familia de origen del interior del país que otorga responsabilidad a un
tercero con el fin que pueda estudiar.
e) Familia de origen utiliza a la niña, niño o adolescente como medio
para obtener ganancia económica.
a) Niña, niño o adolescente que requiere atención médica por haber
Abandono sido dejado en lugares públicos (hipotermia, deshidratación).
b) Presencia de la familia extensa de niña, niño o adolescente con
discapacidad.

SIGNOS DE ALERTA TRANSVERSALES SI

a) Miembro de la familia de origen (responsable de la niña, niño o adolescente) no


presenta déficit físico o mental que limite su capacidad de atención y protección.
b) Miembro de la familia de origen (responsable de la niña, niño o adolescente)
presenta discapacidad física o trastorno mental que limita significativamente su
capacidad de atención y protección.
c) Miembro de la familia de origen (responsable de la niña, niño o adolescente)
presenta un leve déficit físico, mental o intelectual que con el apoyo de servicios
locales puede ser capaz de mantener la responsabilidad de cuidado y protección del
menor de edad.
d) Familia de origen con antecedentes de institucionalización.
e) Desigual asignación de roles entre los miembros de la familia de origen (la
responsabilidad de crianza y educación de la niña, niño o adolescente es asignado
exclusivamente a la figura materna).
f) Familia de origen con tendencia hacia pautas de conducta limitadoras, aislantes y
frustrantes o que ignoran o rechazan las necesidades e intereses de la niña, niño o
adolescente.
g) Miembros de la familia de origen poco expresivos emocionalmente que suelen
infravalorar las relaciones afectivas.
h) Familia de origen con falta de interés por la educación de la niña, niño o
adolescente o nula participación en las actividades educativas.
i) Familia de origen no establece límites claros, ausencia de normas de
funcionamiento familiar.
j) Miembro de la familia diagnosticado con VIH o TBC sin tratamiento médico.
k) Vivienda familiar con espacio reducido (niña, niño o adolescente comparte la
habitación y hasta la cama con adultos).

181
l) La niña, niño o adolescente cuenta con un miembro de la familia extensa que
visualiza como un modelo positivo a seguir.
m) Presencia de dificultades en los progenitores como pareja.
ANEXO 03
CONSIDERACIONES GENERALES
Es un instrumento de apoyo que permite determinar si la niña, niño o adolescente se
encuentra en situación de riesgo o de desprotección familiar, a partir de la identificación
de las circunstancias que vulneran el ejercicio de sus derechos y la actitud o
comportamiento de las y los responsables de su cuidado frente a dicha situación.

1. CRITERIOS PARA SU APLICACIÓN:


a) El instrumento es de aplicación por las/los profesionales de las Unidades de
Protección Especial, Juzgados de Familia o Mixtos y DEMUNA acreditadas. Cabe
precisar que este instrumento puede ser utilizado como un documento de consulta
por las DEMUNA no acreditadas a fin de identificar posibles situaciones de
desprotección familiar y canalizar la atención de la niña, niño o adolescente a la
instancia pertinente.

b) El instrumento puede ser utilizado una vez ingresado el caso de la niña, niño o
adolescente al servicio, a fin de determinar si su situación es de riesgo o
desprotección familiar, así como en las diferentes etapas del procedimiento, hasta
la conclusión del caso.

c) El instrumento es aplicado a cada niña, niño o adolescente, dado que la valoración


es de manera individual, toda vez que aun perteneciendo al mismo grupo familiar
o haber experimentado el mismo trato por parte de los responsables de su cuidado
no implica un impacto similar en el desarrollo y bienestar de cada niño, niña o
adolescente.

d) Los indicadores que se presentan como parte de la tabla de valoración, son de


carácter cualitativo y en su formulación se describen características observables
que permitan identificar y entender la situación que enfrenta la niña, niño o
adolescente y el comportamiento de la familia de origen.

e) Se cuenta con dos instrumentos de apoyo que permite registrar la información que
se obtiene del caso y que son tomados en cuenta para determinar la situación de
riesgo o de desprotección familiar, así como las acciones más pertinentes para

182
determinar y aplicar la medida de protección. Estos instrumentos se presentan en
el anexo 01 y 02 del presente documento.

2. ESTRUCTURA:
La Tabla de Valoración de Riesgo ha sido diseñada bajo una estructura que establece
4 variables (tipología, definición, situación de riesgo y situación de desprotección
familiar) que se correlacionan de manera ordenada facilitando el manejo de dicho
instrumento.

TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN


FAMILIAR

2.1 Variable “Tipología”


Son los diferentes tipos de situaciones producidos en la familia de origen12 que vulnera
el ejercicio de los derechos de las niñas, niños o adolescentes y afectan su integridad
física o psicológica.

Del levantamiento de información sobre la recurrencia de casos ingresados a las


Unidades de Investigación Tutelar (hoy Unidades de Protección Especial), se ha
identificado y determinado 11 tipologías, que son:

N° TIPOLOGÍAS
01 Violencia sexual en el ámbito familiar.
02 Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
03 Violencia física en el ámbito familiar.
04 Violencia psicológica en el ámbito familiar.
05 Trabajo de niñas, niños y adolescentes en situación de calle
o aquel que suponga una afectación de derechos.
06 Vida en calle.
07 Mendicidad.
08 Negligencia o Descuido.
09 Conductas de riesgo en la familia de origen.
10 Trata de niñas, niños y adolescentes.
11 Abandono.

Cabe precisar, que en la identificación de la situación de la niña, niño o adolescente


pueden converger dos o más tipologías, como por ejemplo la Violencia Psicológica
que se presenta como efecto de la Violencia Física.

12
Decreto Legislativo N° 1297 – Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos, Artículo 3, literal a).

183
Las situaciones de riesgo o desprotección familiar que puedan involucrar cada
tipología, se identifican a partir del análisis de los indicadores que describen la
situación que vive la niña, niño o adolescente y la respuesta o actuación de la familia
ante los hechos ocurridos.

2.2 Variable “Definición”


Es el significado de carácter social que se ha asignado a cada una de las tipologías y
que han sido extraídos o adaptados de documentos técnicos especializados en la
temática que se aborda (trata de persona, explotación sexual, entre otros), como por
ejemplo el siguiente:

N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN
01 Es la acción o conducta ejercida a través de la fuerza o el
Violencia Física en poder, intencional o no, que ocasiona daño a la integridad
el ámbito familiar corporal o a la salud de la niña, niño o adolescente.

2.3 Variable “Situación de Riesgo”


Es la situación en la que se encuentra una niña, niño o adolescente, donde el
ejercicio de sus derechos es amenazado o afectado, ya sea por circunstancias
personales, familiares o sociales, que perjudican su desarrollo integral sin revestir
gravedad, y no son o no pueden ser atendidos por su familia. Esta situación requiere
la actuación estatal adoptando las medidas necesarias para prevenir la desprotección
familiar, sin que en ningún caso justifique la separación de la niña, niño o adolescente
de su familia de origen13.

La situación de riesgo recoge indicadores cualitativos en base a dos criterios:

a) La afectación que vive la niña, niño o adolescente.

La niña, niño o adolescente vive situaciones que afectan a su desarrollo integral


pero que son reversibles y recuperables en un plazo prudente, por lo que no
requiere separarla/o de su entorno familiar.

b) La actitud o comportamiento de la familia de origen ante la situación que afecta a


la niña, niño o adolescente.

La familia de origen no proporciona las condiciones necesarias para que la niña,


niño o adolescente pueda ejercer plenamente sus derechos, por desconocimiento
o por no contar con capacidades personales para asumir de manera adecuada el
cuidado y protección de la niña, niño o adolescente, por lo que se requiere la

13
Tomado del Decreto Legislativo 1297

184
actuación estatal para brindar el apoyo de servicios y programas sociales que
coadyuven a fortalecer o mejorar dichas circunstancias.

2.4 Variable “Situación de Desprotección Familiar”


Es la situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento o del imposible
o inadecuado desempeño de los deberes de cuidado y protección por parte de los
responsables del cuidado de las niñas, niños y adolescentes, y que afecta gravemente
su desarrollo integral. Esta situación implica la separación temporal de la niña, niño o
adolescente de su familia de origen para su protección.

La situación de pobreza, en ningún caso justifica, por si sola, la separación de la niña,


niño o adolescente de su familia de origen, ni constituye desprotección familiar14.
Asimismo, esta separación tampoco se justifica por la única razón de discapacidad
que pueda sufrir la niña, niño o adolescente o algún miembro de su familia.

La situación de desprotección familiar recoge indicadores en base a dos criterios:

a) La afectación que vive la niña, niño o adolescente.

En la situación de desprotección familiar, la niña, niño o adolescente ha sido


afectada/o gravemente en su desarrollo integral, por lo que debe ser separada/o
de su entorno familiar.

b) La actitud o comportamiento de la familia de origen ante los hechos ocurridos.

La madre, padre o responsable del cuidado de la niña, niño o adolescente en su


familia de origen presenta las siguientes características:

i. Conoce y puede atender las necesidades básicas de la niña, niño o


adolescente; sin embargo, incumple sus obligaciones de cuidado y
protección, ya sea por desidia, por intereses contrarios al bienestar de la
niña, niño o adolescente u otros que se oponen a su rol de protección y
cuidado.

ii. Conoce su rol parental pero se ve impedido de cubrir las necesidades


básicas de la niña, niño o adolescente debido a enfermedades graves o
terminales, lo que genera afectación considerable al desarrollo integral
del menor de edad.

iii. Conoce su rol parental y cuenta con la capacidad de brindar los cuidados y
protección que requiere la niña, niño o adolescente pero reincide en

14
Tomado del Decreto Legislativo 1297.

185
conductas negligentes que colocan en riesgo la integridad física,
psicológica y sexual de la niña, niño o adolescente.

En el caso de las tipologías de “Explotación sexual”, “Trata de niñas, niños y


adolescentes” y “Abandono” no se ha considerado características para la situación de
riesgo, solo para la situación de desprotección familiar debido a la particularidad y
complejidad que poseen cada una de ellas, conforme se observa del cuadro siguiente.

En el caso de violencia sexual, existe la posibilidad de calificarla como riesgo, cuando


constata que el miembro de la familia de origen no agresor que tiene la obligación de
proteger a la niña, niño o adolescente, actúa protegiéndolos en cumplimento de su
rol parental.

SITUACIÓN DE
SITUACIÓN
N° TIPOLOGÍA DESPROTECCIÓN
DE RIESGO
FAMILIAR
01 Violencia sexual en el ámbito familiar
02 Explotación sexual
03 Violencia física en el ámbito familiar
04 Violencia psicológica en el ámbito familiar
05 Trabajo de niñas, niños y adolescentes en
situación de calle o aquel que suponga una
afectación de derechos
06 Vida en calle
07 Mendicidad
08 Negligencia o Descuido
09 Conductas de riesgo en la familia de origen
10 Trata de niñas, niños y adolescentes
11 Abandono

3. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN


La aplicación de la Tabla de Valoración de Riesgo, establece cinco (5) pasos a seguir
por las/los profesionales a cargo: a) recolección de información; b) verificación de la
información; c) identificación de tipologías; d) valoración de la tipología; y e)
valoración global de la situación socio familiar de la niña, niño o adolescente.

3.1 Recolección de información


El recojo de información se realiza de manera objetiva considerando los siguientes
supuestos:

a) Cuando los operadores de los diferentes servicios (Policía Nacional del Perú,
Fiscalía, Establecimientos de Salud, Centro Emergencia Mujer, servicio de

186
Educadores de Calle, entre otros), entidades públicas y privadas o cualquier
persona comunique, a través de un documento la situación de vulneración de los
derechos de una niña, niño o adolescente, las/los profesionales de los Juzgados de
Familia o Mixto, de la UPE o de la DEMUNA acreditada, deben leer detenidamente
la información contenida a fin de extraer de esta, las circunstancias personales,
familiares o sociales que pudieran colocarlas/los en una situación de riesgo o
desprotección familiar.

b) Cuando la niña, niño o adolescente es trasladada/o a las instalaciones del Juzgado


de Familia o Mixto, de la UPE o DEMUNA acreditada, las/los profesionales a cargo
de la atención del caso realizan la lectura del documento que contiene la
información sobre las circunstancias personales, familiares o sociales, para que
luego se proceda a desarrollar la entrevista única a la niña, niño o adolescente, de
manera preferente por el profesional en psicología.

La/el psicóloga/o debe tener en cuenta, que de existir información en los


documentos acerca de la vulneración ejercida en contra de la niña, niño o
adolescente, ya no debe realizar preguntas al respecto a fin de evitar la
revictimización, más aun si se trata de hechos de violencia sexual.

El/la trabajador/a social y la/el abogado del equipo interdisciplinario, trasladan sus
preguntas a la/el psicóloga/o, a fin que se obtenga mayor información sobre las
causas que generaron la situación de riesgo o desprotección familiar.

Es importante tener en cuenta que no se debe suponer situaciones o condiciones,


pues se corre el riesgo que se afecte las decisiones posteriores que se puedan
tomar en beneficio de la protección de la niña, niño o adolescente.

3.2 Verificación de la información


Contando con información extraída del expediente y la entrevista, la/el profesional
realiza la verificación de los datos para la validación del caso.

Las/os profesionales pueden realizar consultas a diversos sistemas del Estado, como al
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Seguro Integral de Salud,
página web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT), páginas amarillas, Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la
Institución Educativa (SIAGIE), EsSalud, redes sociales, así como llamadas telefónicas,
visitas domiciliarias, entre otras acciones que consideren necesarias a efectos de
verificar la información.

187
La verificación de datos es una acción que se realiza de manera inmediata, más aún
cuando se tratan de afectaciones procedentes de la violencia sexual.

3.3 Identificación y validación de tipologías


La/el profesional, una vez recogida la información y en base a la identificación
preliminar de la situación o situaciones que afectan a la niña, niño o adolescente,
procede a consultar la Tabla de Valoración de Riesgo, tomando en consideración la
definición de las tipologías, a fin de confirmar la o las tipologías que vienen afectando
a la niña, niño o adolescente.

En la identificación de las tipologías, también se puede tomar como referente la


información que señala las características de la situación que vive la niña, niño
adolescente, así como la información que describe la actuación de la familia frente a la
ocurrencia de los hechos.

3.4 Valoración de la tipología


Luego de haber identificado cuál o cuáles son las tipologías que afectan a la niña, niño
o adolescente, se procede a realizar la valoración a través del análisis lógico de la
interacción entre los dos criterios básicos, el de afectación de la niña, niño o
adolecente y la actitud de la familia de origen frente a la ocurrencia de los hechos, a
fin de determinar si se encuentra en una situación de riesgo o desprotección familiar.

Para determinar la situación de riesgo o desprotección familiar, no se requiere que la


niña, niño o adolescente, presente el total de características de las situaciones
descritas (riesgo o desprotección familiar) para cada tipología, es suficiente que se
presente una de estas características por cada una de las situaciones evaluadas.

La/el profesional identifica y analiza cuál ha sido y es en la actualidad la actitud de la


familia de origen ante la afectación que presenta la niña, niño o adolescente (como
por ejemplo, lesiones físicas en determinadas zonas del cuerpo o requiere
hospitalización o tratamiento médico como consecuencia del maltrato); es decir, qué
tanto han contribuido o no, y si fue por desconocimiento o por negligencia15.

Esta identificación y análisis se realiza por cada tipología, obteniendo así por cada una
de ellas una valoración individual, como por ejemplo:

SITUACIÓN DE
SITUACIÓN DE
TIPOLOGÍA DESPROTECCIÓN
RIESGO
FAMILIAR

15
Descuido, falta de cuidado; tomado de la Real Academia Española.

188
Negligencia o Descuido X
Conductas de riesgo en la familia de origen X
Violencia Sexual X

En aquellos casos donde no se cuente con información relacionada a la actitud de la


familia, las/los profesionales tienen que dar énfasis a la afectación que presenta la
niña, niño o adolescente, así como ser acuciosos durante la entrevista, siempre y
cuando su edad y condiciones emocionales lo permitan.

3.5 Valoración Global de la situación socio familiar de la niña, niño o adolescente


Para la valoración global de la situación socio familiar de la niña, niño o adolescente se
debe considerar los siguientes supuestos:

a) Si producto de la valoración se obtiene una o más tipologías en situación de riesgo,


la situación socio familiar de la niña, niño o adolescente debe valorase como
situación de riesgo.

b) Ante la sola presencia de una tipología valorada individualmente como


desprotección familiar, independientemente del número de tipologías valoradas
como riesgo, la situación socio familiar de la niña, niño o adolescente debe
valorarse como situación de desprotección familiar.

La información en base a la cual se realice la valoración debe ser actualizada y


debidamente contrastada.

4. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE ALERTA


Durante la atención del caso y la valoración, la/el profesional tiene la posibilidad de
identificar información sobre dolencias, comportamientos, actitudes o problemas
conexos a la situación que vive la niña, niño o adolescente; lo que constituyen alertas
que deben tomarse en cuenta en todo el proceso, ya que pueden influir en la decisión
sobre el tipo de medidas de protección a disponerse e implementarse.

En ese sentido, dichas alertas se han agrupado en un listado por cada tipología, que se
desarrollan en el Anexo 02 como una ficha de cotejo.

5. ELABORACIÓN DEL INFORME DE VALORACIÓN DE RIESGO


Una vez culminada la valoración global se redacta el informe técnico que contiene el
resultado del procedimiento de valoración realizada, cuyo modelo se presenta en el
anexo 01 del presente documento. Dicho informe debe ser incorporado en el
expediente de la niña, niño o adolescente.

189
En todos los casos, el informe es elaborado independientemente de haberse
confirmado o no, la situación de riesgo o desprotección familiar de la niña, niño o
adolescente.

El Informe técnico de valoración cuenta con la siguiente estructura:

5.1 Datos generales de la niña, niño o adolescente: en este rubro se indican los nombres
y apellidos, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de Documento
Nacional de Identidad y número, dirección domiciliaría, referencia, distrito, provincia,
región, nacionalidad, lengua/idioma/dialecto.

5.2 Modalidad de Ingreso: en este rubro se indican las diferentes modalidades por las
cuales una niña, niño o adolescente ingresa al Juzgado de Familia o Mixto, UPE o
DEMUNA acreditada, la que puede ser por derivación de:
a) Línea 100.

b) Centro Emergencia Mujer.

c) Ministerio Público.

d) Policía Nacional del Perú.

e) Equipo Interdisciplinario de Atención Urgente - Itinerante de la Unidad de


Protección Especial.

f) Defensoría del Niño y del Adolescente.

g) Instituto Nacional Penitenciario.

h) Persona natural.

i) Otro medio no detallado en los ítems anteriores en cuyo caso debe


especificarse.

Debiendo colocar una “X” o Check “ ” donde corresponda.

5.3 Identificación de Tipologías: en este rubro se indican las 11 tipologías consideradas en


la Tabla de Valoración de Riesgo. Cada una de ellas tiene dos opciones para el
marcado:

190
a) Riesgo: Se marca con una “X” o check “ ” cuando de la valoración psicosocial de la
niña, niño o adolescente se obtuvieron características de riesgo en una
determinada tipología.

b) Desprotección familiar: Se marca con una “X” o check “ ” cuando de la valoración


se obtuvieron características de desprotección familiar de una determinada
tipología.

Adicional a las 11 tipologías consideradas en el informe de valoración, se menciona


la opción “Otras tipologías” donde la/el profesional puede colocar la/las
tipología/as que no se encuentran en el listado, ya que de la evaluación se pueden
identificar situaciones distintas que afectan a la niña, niño o adolescente.

5.4 Características y Necesidades de la Niña, Niño o Adolescente: en este rubro se debe


consignar lo siguiente:

a) La descripción de las características identificadas por cada tipología, considerando


los criterios básicos de afectación de la niña, niño o adolescente y actuación de la
familia de origen.

b) Las necesidades de atención inmediata que puede presentar la niña, niño o


adolescente, principalmente de atención médica, alimenticia, u otros.

5.5 Valoración Global: en este rubro se indica el resultado de la valoración general de las
tipologías que vulneran el ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente.

En caso que la valoración global hubiera identificado una o más tipologías de riesgo y
de desprotección familiar, la valoración global se centra en las tipologías de
desprotección familiar presentes.

5.6 Recomendaciones: en este rubro, luego de conocer la valoración global, las/los


profesionales del equipo interdisciplinario pueden recomendar lo siguiente:

a) El inicio o no del procedimiento por riesgo o desprotección familiar.

b) Las acciones prioritarias en relación a la afectación que presenta la niña, niño o


adolescente.

191
Formato de resolución que da inicio al procedimiento por Riesgo

RESOLUCION Nº XXXX – 20__ – XXXX-DEMUNA

Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx

Lugar y Fecha

VISTO:
El Informe de Valoración de Riesgo Nro. XXX, elaborado a favor de
el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad, identificada(o) con DNI
XXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el inciso f) del artículo 3 del Decreto


Legislativo Nº 1297, el riesgo de desprotección familiar es la situación en la que se
encuentra un/a niño/a o adolescente donde el ejercicio de sus derechos es amenazado o
afectado, en perjuicio de su desarrollo integral y no puede ser atendida por su familia,
frente a lo cual es requerida la actuación estatal a fin que adopte las medidas necesarias
para prevenir la desprotección familiar, sin que se produzca la separación de su familiar de
origen.

Que de acuerdo al artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1297 y el


artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, la DEMUNA acreditada es la
autoridad competente para dar inicio a la actuación estatal, de oficio a o pedido de parte,
ante situaciones de riesgo de desprotección familiar.

Que la DEMUNA ha realizado la valoración preliminar del citado caso


a través de las siguientes acciones:
- Aplicación de la tabla de Valoración de Riesgo y Desprotección
Familiar.
- XXXX
- YYYY
- ZZZZ
(Nota.- destacar lo opinado o expresado por el/la niño/a o
adolescente en la actuación especial según último párrafo del artículo 28 del D.Leg. 1297)

192
Que de acuerdo a los resultados de dicha valoración preliminar se
presume de la existencia de una situación de Riesgo de Desprotección Familiar. Asociadas
a la(s) siguiente(s) tipología(s) según la tabla de Valoración de Riesgo:
- XXXX
- YYYY

Que las circunstancias de los hechos que determinan dicha


presunción son:
- XXXX
- YYYY
- ZZZZ

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 27972,


Ley Orgánica de Municipalidades, y conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
1297 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- INICIAR el procedimiento por Riesgo de


Desprotección Familiar a favor de el/la (niño/a o adolescente), identificado con DNI Nº
xxxxxxxxxxxx,

Artículo Segundo.- DISPONER la evaluación de la situación de riesgo


de desprotección familiar en el presente caso, dentro del plazo de cinco (05) días hábiles,
a fin que el equipo interdisciplinario de la DEMUNA realice las actuaciones y diligencias
siguientes:
- XXXX
-YYYY
-ZZZZ

Artículo Tercero.- HACER de conocimiento del Ministerio Público la


presente resolución, para los fines de ley.

(De ser necesario se puede aplicar medidas de protección de urgencia


para la atención de necesidades inmediatas del NNA)

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA

193
194
Anexo 2: Formato de resolución que dispone NO iniciar procedimiento por riesgo de
desprotección

RESOLUCION Nº XXXX – 20__ – XXXX-DEMUNA

Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx

Lugar y Fecha

VISTO:
El Informe de Valoración de Riesgo Nro. XXX, elaborado a favor de
el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad, identificada(o) con DNI
XXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo al artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1297 y el


artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, la DEMUNA acreditada es la
autoridad competente de dar inicio a la actuación estatal, de oficio a o pedido de parte,
ante situaciones de riesgo de desprotección familiar.

Que luego de haber recibido el caso citado la DEMUNA ha realizado la


valoración preliminar a través de las siguientes acciones:
- Aplicación de la tabla de Valoración de Riesgo y Desprotección
Familiar.
- XXXX
- YYYY
- ZZZZ

Que de acuerdo a los resultados de dicha valoración preliminar NO se


determinado la existencia de una situación de Riesgo de Desprotección Familiar.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 27972,


Ley Orgánica de Municipalidades, y conforme a lo estipulado en el Decreto Legislativo Nº
1297 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- NO DAR INICIO al procedimiento por riesgo de


desprotección familiar iniciado a favor de (el/la niño/a o adolescente), por las
consideraciones expuestas.

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA

195
Anexo 3: Formato de resolución de NO inicio al procedimiento por riesgo y derivación a
UPE solicitando abrir por Desprotección

RESOLUCION Nº XXXX – 20__ – XXXX-DEMUNA

Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx

Lugar y Fecha

VISTO:
El Informe de Valoración de Riesgo Nro. XXX, elaborado a favor de
el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad, identificada(o) con DNI
XXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo al artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1297 y el


artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, la DEMUNA acreditada es la
autoridad competente para dar inicio a la actuación estatal, de oficio a o pedido de parte,
ante situaciones de riesgo de desprotección familiar.

Que, según consta en el Informe de Valoración de Riesgo Nº xxxxx, de


fecha xxxxxx, la DEMUNA ha realizado las acciones preliminares siguientes:
- Aplicación de la tabla de Valoración de Riesgo y Desprotección
Familiar.
- XXXX
- YYYY

Que, de acuerdo a los resultados de dicha valoración preliminar NO se


presume de la existencia de una situación de Riesgo de Desprotección Familiar,

Que, conforme a lo verificado, se han identificado indicios de una


posible situación de Desprotección Familiar, respecto a los cuales es recomendable………..

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 27972,


Ley Orgánica de Municipalidades, y conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
1297 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- NO DAR INICIO al procedimiento por riesgo de


desprotección familiar iniciado a favor de (el/la niño/a o adolescente), por las
consideraciones expuestas.

196
Artículo Segundo.- REMITIR copia de lo actuado en el presente caso a
la Unidad de Protección Especial (o en su defecto a Juzgado de Familia o Mixto) a efectos
que disponga las acciones pertinentes respecto a la presunta situación de desprotección
familiar identificada, conforme a su competencia.

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA

197
Informe luego de la Etapa de Evaluación por Riesgo de Desprotección Familiar
Nombre de la DEMUNA: ________________________________________________
Expediente Nro.: ______________________________________________________

VII. DATOSGENERALES DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE


Nombres y Apellidos:
Nacionalidad:
Fecha de Nacimiento: Edad:
Lengua/Idioma/dialecto: Sexo: Hombre ( ) Mujer ( )
N° DNI ( ) Otro documento/N°: Gestante: No ( ) Sí ( ) Tiempo:_
Tiene discapacidad: No ( ) Sí ( ) Física ( ) Sensorial ( ) Psíquica ( ) Mental ( )
Asistencia escolar: ( ) Si grado y nivel:_________________ ( )No motivo:________________
Consumo de sustancias psicoactivas: ( )Si ( )No
Enfermedades crónicas ( )Si ( )No Seguro de salud ( )Si ( )No
Dirección domiciliaria:
Referencia:
Distrito: Provincia: Departamento:

VIII. TIPOLOGÍA(s) AFECTADA(s) SEGÚN LA VALORACIÓN PRELIMINAR:


- (Mencionar la(s) tipología(s) según Tabla de Valoración)

IX. ACCIONES DE EVALUACIÓN REALIZADAS (Precisar lugar y fecha de cada acción)


- Xxxx
- Yyyy

X. FACTORES DE RIESGO
Características de la familia de origen que constituyen un riesgo o afectación de derechos
para los NNA.

XI. FACTORES PROTECTORES


Factores o características de la familia de origen que constituyen situaciones de protección
de los NNA.

XII. OPINIÓN DEL NNA


Detallar la opinión del NNA respecto a su situación y cómo se recogió dicha opinión.

XIII. RECOMENDACIONES
6.1 Se recomienda o no que se declare la situación de Riesgo de Desprotección Familiar
Provisional.
6.3 Si no hay elementos que justifiquen declarar el riesgo, recomienda archivar el caso.
SI hay elementos que constituyen una presunta situación de Desprotección Familiar, se
recomienda derivar a la UPE.

____________________________
Firma
Nombres y Apellidos de Evaluador(a)

198
Formato de resolución que Declara el Riesgo Provisional

RESOLUCION Nº XXXX – 20__ – XXXX-DEMUNA

Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx

Lugar y Fecha

VISTO:
El informe de evaluación Nº XXXX del equipo interdisciplinario de la
DEMUNA, en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar iniciado mediante
Resolución Nro. XXXXXXXXX-DEMUNA de fecha XX/YY/ZZZZ a favor de el/la (niño/a o
adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad; y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo al artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1297 y el


artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, la DEMUNA acreditada es la
autoridad competente para dar inicio a la actuación estatal, de oficio a o pedido de parte,
ante situaciones de riesgo de desprotección familiar. Que según el inciso f) del mismo
artículo, la DEMUNA se encuentra facultada para declarar la situación de riesgo
provisional a favor de los/ niños/as y adolescentes.

Que el informe de evaluación Nº xxxxxxxx realizado por el equipo


interdisciplinario de la DEMUNA concluye que la situación la situación que afronta el/la
(niño/a o adolescente) constituye Riesgo de Desprotección Familiar.

Que, en la actuación especial de fecha xxxxxxxxx se escuchó la opinión


de el/la (niño/a o adolescente) la cual es considerada en el informe de evaluación Nº
xxxxxxxxxxxxxx.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 27972,


Ley Orgánica de Municipalidades, y conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
1297 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- DECLARAR en Riesgo de Desprotección Familiar a


el/la (niño/a o adolescente), identificado con DNI Nº XXXXXXXXXXX.

Artículo Segundo.- DISPONER que en un plazo no mayor de diez (10)


días hábiles, que el equipo interdisciplinario de la DEMUNA elabore el Plan de Trabajo
Individual correspondiente al presente caso, de conformidad con el artículo 42 y 43 del
Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP

199
Artículo Tercero.- APLICAR de forma inmediata las siguientes
medidas de protección a favor de el/la (niño/a o adolescente):
-
-
-

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA

200
Formato de resolución que aprueba el Plan de trabajo y Medidas de Protección

RESOLUCION Nº XXXX – 20__ – XXXX-DEMUNA

Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx

Lugar y Fecha

VISTO:
El informe de evaluación Nº XXXX del equipo interdisciplinario de la
DEMUNA, en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar iniciado mediante
Resolución Nro. XXXXXXXXX-DEMUNA de fecha XX/YY/ZZZZ a favor de el/la (niño/a o
adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad; y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo al artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1297 y el


artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, la DEMUNA acreditada es la
autoridad competente para dar inicio a la actuación estatal, de oficio a o pedido de parte,
ante situaciones de riesgo de desprotección familiar. Que según el inciso f) del mismo
artículo, la DEMUNA se encuentra facultada para declarar la situación de riesgo
provisional a favor de los/ niños/as y adolescentes.

Que, mediante resolución Nº XXXXXX-20XX-DEMUNA de fecha xxxxx


se declaró riesgo de desprotección familiar a favor de el/la (niño/a o adolescente),
disponiéndose la elaboración del Plan de Trabajo individual

Que, con fecha xxxxxxxxxxx el equipo interdisciplinario de la DEMUNA


ha presentado el indicado instrumento técnico con los objetivos y metodología para la
actuación estatal orientada a intervenir sobre los factores de riesgo identificados en el
presente caso.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 27972,


Ley Orgánica de Municipalidades, y conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
1297 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- APROBAR el Plan de Trabajo Individual elaborado


por el equipo interdisciplinario de la DEMUNA el cual es parte integrante de la presente
resolución

201
Artículo Segundo.- ENCARGAR al equipo interdisciplinario de la
DEMUNA la ejecución del plan de trabajo individual, notificándose a el/la (niño/a o
adolescente) y su familia, con conocimiento del Ministerio Público.

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA

202
PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL DE
LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE EN SITUACION DE RIESGO DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR

I. DATOS DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE


1.1 Nombres de la niña, niño o adolescente: 1.2 Edad:

1.3 Lugar y Fecha de 1.4 DNI N°: 1.5 Grado de 1.6 DEMUNA responsable: 1.7 Exp. N°: 1.8 Fecha de elaboración del PTI: 1.9 Resolución de
Nacimiento: Instrucción aprobación del Plan
de Trabajo Individual

II. DATOS DE LA FAMILIA DE ORIGEN


2.1 Madre 2.1.1 Nombres: 2.1.2 Edad: 2.1.3 D.N.I. N°: 2.1.4 Domicilio 2.1.5 Teléfono:

2.1.6 Correo electrónico:

2.2 Padre 2.2.1 Nombres: 2.2.2 Edad: 2.2.3 D.N.I. N°: 2.2.4 Domicilio 2.2.5 Teléfono:

2.2.6 Correo electrónico:

2.3 Responsable 2.3.1 Nombres: 2.3.2 Edad: 2.3.3 D.N.I. N°: 2.3.4 Domicilio 2.3.5 Teléfono:
de la NNA
2.3.6Correo electrónico:

III. ANTECEDENTES DEL CASO


3.1 Resumen de historia
familiar

3.2 Atenciones recibidas


anteriormente en los
servicios de protección
a niñas, niños o
adolescentes.

203
IV. SITUACION QUE PRESENTA LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
(Problemas identificados que deben ser atendidos en función a las necesidades de la niña, niño o adolescente y su familia de origen)
4.1 Tipologías de vulneración
presentadas, causas y
consecuencias

4.2 Situación psicosocial de la familia de


origen:

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS A LOGRAR CON LA NNA Y SU FAMILIA

VI. MEDIDAS DE PROTECCIÓN


RESPONSABLE DE
Servicio o Programa COMENTARIOS
MEDIDA FORMA DE APLICACIÓN PLAZO EJECUCIÓN DE LA
vinculado.
MEDIDA
6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

204
VII. OTRAS ACTUACIONES NECESARIAS APARTE DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

VIII. ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LO DISPUESTO POR EL PLAN

IX. FIRMA DE LOS/LAS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL

7.1 Responsables del cumplimiento:

……………………………………………………. …………………………………………………………….. …………………………………………………………

(Padre) (Madre) (Responsable de la NNA)

7.2 Responsables del seguimiento:

……………………………………………………. …………………………………………………………….. …………………………………………………………


(Psicólogo) (Trabajador Social o Sociólogo) (Abogado)

205
Formato de resolución que concluye el procedimiento y cesa las medidas de protección

RESOLUCION Nº XXXX – 20__ – XXXX-DEMUNA

Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx

Lugar y Fecha

VISTO:
El presente expediente sobre procedimiento por riesgo de
desprotección familiar iniciado mediante Resolución Nro. XXXXXXXXX-DEMUNA de fecha
XX/YY/ZZZZ a favor de el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad; y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo al artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1297 y el


artículo 6 del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP, la DEMUNA acreditada es la
autoridad competente para dar inicio a la actuación estatal, de oficio a o pedido de parte,
ante situaciones de riesgo de desprotección familiar.

Que, mediante resolución Nº XXXXXX-20XX-DEMUNA de fecha xxxxx


se aprobó el Plan de Trabajo Individual elaborado por el equipo interdisciplinario de la
DEMUNA, a favor de el/la (niño/a o adolescente), encargándole la ejecución de dicho
instrumento técnico.

Que aplicadas las acciones establecidas en dicho Plan, los factores o


situaciones que dieron origen a la Declaración de Riesgo de Desprotección Familiar
Provisional ya se han resuelto, cumpliendo así con los objetivos propuestos.
(indicar una por una cómo han sido ejecutadas las acciones y medidas dispuestas en el
plan)

Que la situación actual de la niña(s), niño(s) o adolescente(s) y su


entorno socio familiar, que da cuenta del cumplimiento de dichos objetivos, es la
siguiente:
- XXXX
- YYYY

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley Nº 27972,


Ley Orgánica de Municipalidades, y conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
1297 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP;

SE RESUELVE:

206
Artículo Primero.- CONCLUIR el procedimiento por Riesgo de
Desprotección Familiar iniciado a favor de el/la (niño/a o adolescente), identificado con
DNI Nº xxxxxxxxxxxxx

Artículo Segundo.- DISPONER el cese de las medidas de protección


dispuestas en el presente procedimiento.

Artículo tercero.- NOTIFICAR la presente resolución a el/la (niño/a o


adolescente) y su familia, con conocimiento del Ministerio Público.

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.

_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA

207
MODELO de resolución de alcaldía que DESIGNA al Responsable de DEMUNA y LO
AUTORIZA a dirigir el procedimiento por riesgo de desprotección

RESOLUCION DE ALCALDIA Nº XXXX – 2020 – XXXX

Lugar y Fecha

EL/LA ALCALDE/SA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ……………………..;

VISTO.
El expediente Nº …………………………….; y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194º de la Constitución Política del Perú, las
municipalidades provinciales son órganos de gobierno local que tienen autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

Que, de conformidad con el artículo 84º de la Ley Orgánica de Municipalidades las


municipalidades Nº 27972 deben organizar e implementar un servicio de Defensoría del
Niño y del Adolescente, de acuerdo a la legislación de la materia.

Que, de conformidad con el artículo 11º del Decreto Legislativo 1297 es función del
gobierno local, actuar para la protección de niñas, niños o adolescentes en situación de
riesgo de desprotección familiar, a través de las DEMUNA, implementando servicios para
aplicar las medidas de protección en dicho procedimiento. Que el artículo 9º del Decreto
Supremo Nº 001-2018-MIMP señala que corresponde al municipio incorporar a la
DEMUNA dentro de su estructura orgánica, autorizando al responsable de dicho órgano
para dirigir el procedimiento por riesgo de desprotección familiar, en concordancia con la
quinta disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP.

Que, resulta necesario adoptar acciones administrativas a fin de garantizar el


cumplimiento de las funciones inherentes a la función edil, relacionadas a programas,
servicios sociales y promoción de derechos de las niñas, niños y adolescentes, conforme
al marco normativo vigente.

Estando a las consideraciones expuestas, al amparo de lo estipulado en el artículo 6º, el


inciso 6 del artículo 20º y el artículo 43º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- DESIGNAR a partir del ………de …………. 2018, a el/la: señor/a AAAAA
BBBBB CCCC DDD, en el cargo de confianza de Defensor Responsable de la DEMUNA
provincial de …………….., órgano dependiente de la Gerencia …………………………….

208
Artículo Segundo.- AUTORIZAR a el/la funcionario/a designado/a a dirigir el
procedimiento por riesgo de desprotección Familiar y suscribir las resoluciones y
comunicaciones que se emitan en el curso del mismo, conforme a lo estipulado en
Decreto Legislativo Nº 1297 y su reglamento, en adición a las demás funciones propias del
servicio de DEMUNA.

Artículo Tercero.- ENCARGAR a la oficina de recursos humanos el cumplimiento de la


presente resolución

Regístrese, Comuníquese y Cúmplase

___________________________________
Firma y Sello de el/la Alcalde/sa

209
BIBLIOGRAFÍA

MISLE, Oscar y Fernando PEREIRA.


2009. Hacia un nuevo paradigma en la educación infantil y juvenil para la prevención y tratamiento
del abuso sexual. Material de enseñanza. Seminario a distancia: Capacitación para la atención
integral de la niñez víctima de la explotación sexual. Instituto Interamericano del Niño. Montevideo.
<http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura3.NuevoParadigma.pdf>

COLMENARES, Yenny.
2013. Protección Integral & Situación Irregular. Artículo publicado en el Portal Tu Obra de la
Universidad Autónoma de México. México. Consulta: 16 de julio del 2013.
<http://www.tuobra.unam.mx/vistaObra.html?obra=3403>

BELOFF, Mary.
2004. Los Derechos del Niño en el Sistema Interamericano. Capítulo: Protección Integral de Derechos
del Niño Vs. Derechos en Situación Irregular. Ed. Editores Del Puerto. Buenos Aires. Pp. 1 -46.
Presentado en el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de las niñas, niños y
adolescentes. Monterrey, Nuevo León, Oct. 2005.
Consulta: 19 de julio del 2013.
<http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2467/7.pdf>

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEON CAÑAS (UCA).


2011. Lectura N° 1: ¿Cómo participamos en la creación un sistema de protección integral de los
derechos de nuestra infancia? Supuestos y presupuestos. Material de apoyo del Diplomado en
Derechos de la Niñez y Adolescencia. Unidad de Investigación – Departamento de Ciencias Jurídicas.
San Salvador, 2011.
Consulta: 12 de julio del 2013.
http://www.uca.edu.sv/deptos/ccjj/media/archivo/e2e6ee_diplomadoenderechosdelaninezyadolescenci
a,lectura1.pdf

DEFENSORÍA DEL PUEBLO, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA -UNICEF PERÚ,
ASOCIACIÓN SOLIDARIDAD PAISES EMERGENTES –ASPEm.
2009. Compendio de Normas Básicas sobre los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Tomo I.
Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo. Lima.
Consulta: 7 de junio del 2013.
< http://www.unicef.org/peru/spanish/tomo1.pdf>

210

También podría gustarte