2021
1
CRÉDITOS
www.mimp.gob.pe
2
ÍNDICE
I. Introducción…………………………………………………………………..… 4
II. Objetivos…………………………………………………………………………… 5
III. Esquema de contenidos……………………………………………………… 6
IV. Anexos…………………………………………………………………………..…123
V. Bibliografía……………………………………………………………………….210
3
INTRODUCCIÓN
La presente edición del curso pretende brindar información básica a los diferentes
profesionales que laboran en las Defensorías de la niña, niño y adolescente a nivel
nacional y contiene un panorama del marco legal, de las funciones y los procedimientos
a seguir para la atención de casos. Dichos temas están planteados de forma teórica y
práctica para que los participantes cuenten con la información requerida para ejercer
sus funciones de manera integral y sobre todo brindar una atención de calidad.
4
CURSO DE FORMACIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES
DEL SERVICIO DE DEFENSORÍAS DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE
OBJETIVO:
• Desarrollo de capacidades en las y los defensores para la promoción,
defensa y vigilancia del ejercicio de derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5
UNIDAD I
“NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS Y ENTORNOS
EN LOS QUE SE DESARROLLAN”
1. Niñez y adolescencia
2. El niño como sujeto de derecho
3. Marco normativo de los derechos del niño
La Convención sobre los Derechos del niño y del adolescente
Código del niño y del adolescente
4. Entornos en los que se desarrollan las niñas, niños y adolescentes
5. Riesgo y desprotección familiar
Objetivos
1. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
EJERCICIO 1
Situación 1:
En un bus lleno de pasajeros, un niño de 8 años está sentado en el asiento
preferencial, sube una señora de 50 años, quien exige que le ceda el asiento. Yo:
1. Me quedo callada/o porque no es mi problema.
2. Le indico al niño que hay que ceder el asiento al adulto, ya que es una
cuestión de buenos modales y costumbres.
3. Le indicó a la señora que niños y niñas deben ser protegidos ya que, por su
edad, están más expuestos al peligro, por ello, es preferible que siga
sentado.
6
Situación 2:
Estoy realizando un viaje interprovincial en horario nocturno, delante de mi
asiento viaja una señora con una niña de 8 meses. La niña se despierta en la
madrugada y empieza a llorar. Yo:
1. Le llamo la atención a la señora para que calle a su hija ya que no deja
dormir e importuna a los pasajeros.
2. Me quedo callado/a renegando y pensando que no deben permitir a las
madres con niños pequeños viajar de noche.
3. Comprendo que un niño a esa edad llora porque no puede expresar lo que
siente y me acerco a la señora para preguntarle si requiere ayuda.
Situación 3:
Estoy atendiendo en la Defensoría, se acerca una señora con su niña de cinco
años a solicitar alimentos para su niña. Cuando ella entra, yo:
1. Saludo a la señora y la invito a sentarse para que me cuente su caso.
2. Saludo a la señora y a la niña y las invito a sentarse para que la señora me
cuente su caso.
3. Saludo a la señora y a la niña, invito a la señora a sentarse para que me
cuente su caso y a la niña la llevo a un espacio con juegos para que se
distraiga mientras entrevisto a su madre.
REFLEXIONEMOS:
Después de analizar estas situaciones, me doy cuenta
que mi percepción sobre niñas y niños es:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7
En las situaciones antes mencionadas, podemos observar que niños y niñas
muchas veces son invisibles para los adultos, ello se da por la concepción que
tenemos sobre ellos y ellas que viene desde años atrás.
Así tenemos que en la cultura occidental se arrastró por muchos siglos el modelo
de autoridad paterna construido desde la antigua Roma según el cual la figura
del padre era la autoridad absoluta: el "Pater familias", dueño y señor de los
hijos y las mujeres (incluso de sus vidas) y en las respectivas legislaciones se
contemplaba ese poder. El reconocimiento cultural y legal de esa autoridad
paterna, puede considerarse como una de las causas por las cuales las agresiones
contra las niñas, niños y adolescentes habitualmente quedaban impunes o,
sencillamente, no tuvieron ninguna connotación delictiva.
El reconocimiento del niño como persona con derechos que requiere protección
por su condición de persona en crecimiento ha estado determinado por la visión
de niño y las formas de cuidado que tienen los adultos.
8
capaces de producir (trabajo forzado y abuso sexual por ejemplo) o en función
del valor que se les asignaban como personas adultas en la que terminarían
convirtiéndose1.
Niños y niñas:
• Tienen pensamiento lógico, habilidades de memoria y lenguaje, capaces
de comprender lo que ocurre a su alrededor.
• Son seres sociables.
tiempos de inmediatez.
9
• Son capaces de desarrollar el auto-concepto, reconociéndose a sí mismos
como personas y sus diferencias respecto de los otros.
• Experimentan emociones, pueden establecer varias al mismo tiempo y
diferenciarlas (alegrías, tristeza, asombro, miedo).
• Necesitan de mucha actividad física, debido a su proceso de desarrollo,
por lo cual les gusta correr, trepar, saltar, etc.
• Se les atribuye la condición de “vulnerables” debido a que cualquier cosa
que surja en su entorno puede afectarlo.
Adolescentes:
• El desarrollo de pensamientos y razonamiento, asi como ideas muy
elaboradas son acompañadas por la habilidad para el lenguaje y
comunicarse fluidamente.
• Fortalecen relaciones entre su grupo de pares (adolescentes de su edad
con intereses similares), en algunos casos buscan aislarse de su familia y
prefieren pasar mas tiempo con sus amigas y amigos. Se muestran muy
leales a sus ideales y a las personas que valoran.
• Su autoestima depende en gran medida de su vidad social, son muy
sensibles a las relaciones con sus amigas y amigos.
• Atraviesan una etapa de cambios debido a la transición de la niñez a la
juventud: crecimiento acelerado, ganando talla, peso y músculos; del
mismo modo el desarrollo cerebral, sexual y hormonal. Es la época en la
que las mujeres tienen su primer periodo menstrual y los varones su
primera eyaculación.
10
• Desarrollo social y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma
en cómo la persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones.
• Desarrollo moral: Son los cambios en la manera de valorar las cosas más
importantes en la vida. Tiene componentes sociales, religiosos, éticos y
culturales.
11
El Caso de Mary Ellen Wilson
Mary Ellen era una niña ilegítima de 8 años, nacida en Nueva York en 1866.
Una trabajadora de la caridad tuvo conocimiento que esta niña, estaba siendo
golpeada constantemente, herida con tijeras y atada a una cama. Mary Ellen
presentaba además signos de desnutrición. Frente a ello, la trabajadora trato
de intervenir acudiendo a las agencias de protección de caridad del Estado de
Nueva York, pero como en dicho momento no existían leyes de protección a
favor de los niños, todas las instancias rehusaron emprender cualquier acción o
proporcionar cualquier ayuda.
Sobre la base que Mary Ellen merecía al menos tanta protección como un
animal, se ganaba en 1874 el primer proceso judicial en Estados Unidos que
defendía a un niño de los malos tratos físicos y la negligencia.
REFLEXIONEMOS:
¿Por qué resultó difícil abordar el caso de Mary Ellen?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12
2.1 Definiciones:
¿Qué es un derecho?
¿Qué es un deber?
Es una obligación o responsabilidad que las personas tienen ante los demás.
Estas obligaciones deben estar normadas para ser exigibles.
➢ Los derechos de las niñas, niños y adolescentes son parte de los derechos
humanos de las personas.
13
¿Por qué deben existir derechos específicos para niñas, niños y
adolescentes?
14
3. MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS DE NNA
Principios rectores:
• Interés superior del niño.
• La igualdad o no discriminación.
• Supervivencia y desarrollo.
• Participación.
Ejes de la Convención:
15
Eje 2: Grupo de derechos asociados al desarrollo
Comprende los siguientes derechos:
• A la educación.
• A la cultura y recreación.
• Al nombre y a la nacionalidad.
• A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
En la Convención sobre los Derechos del Niño se reconocen por primera vez
en la historia del derecho internacional de los derechos humanos, derechos
específicos a la infancia, conceptualizados en un tratado con fuerza
coercitiva para los Estados que hasta la fecha lo han ratificado o se han
adherido a él.
16
de la niñez sino que extiende su alcance a proteger sus derechos
económicos, sociales, culturales y humanitarios.
17
• Crea un Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y
Adolescente.
• Abre la posibilidad de incorporar a la sociedad civil en la promoción y
defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
• Crea el Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente.
• Instaura un Sistema de Justicia Especializada.
• Constituye el proceso único en materia civil.
• Elimina las medidas privativas de la libertad en razón de la situación de
abandono (ahora denominada desprotección familiar) en que se
encuentre un niño, niña o adolescente.
• Da un tratamiento de los casos sujetos a resolución judicial o
administrativa en los que estén involucrados niñas, niños y adolescentes
como problema humano.
• Establece la remisión para los adolescentes infractores.
• Reconoce expresamente los derechos individuales y garantías procesales
al adolescente infractor.
18
3.7 Derechos, libertades y deberes de las niñas, niños y adolescentes según el
CNA
Los derechos, libertades y deberes de los NNA se están clasificando de
acuerdo a la CNA (artículo 1 al 26):
Categoría Derecho
Derecho a la vida e integridad
Derecho a su atención por el Estado desde su concepción
Derecho a vivir en un ambiente sano
Derecho a su integridad personal
Derecho a la libertad
Derecho a la identidad
Derechos civiles Derecho a la inscripción
Derecho a vivir en una familia
Derecho a la libertad de opinión
Derecho a la libertad de expresión
Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
Derecho al libre tránsito
Derecho a asociarse
Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación
Derecho a la educación básica
Derecho a ser respetados por sus educadores
Derechos Derecho a ser matriculado en el sistema regular de enseñanza
económicos, Derecho a la protección por los Directores de los centros educativos
sociales y Derecho a modalidades y horarios escolares especiales para NNA que trabajan
culturales Derecho a participar en programas culturales, deportivos y recreativos
Derecho a la atención integral de salud
Derecho a la protección de los adolescentes que trabajan
Derecho a la igualdad de oportunidades para niñas, niños y adolescentes discapacitados
Obedecer a sus padres o responsables de su cuidado, siempre que sus órdenes no
lesionen sus derechos o contravengan las leyes
Estudiar satisfactoriamente
Cuidar en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y
ancianidad
Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad
Deberes
Respetar la propiedad pública y privada
Conservar el medio ambiente
Cuidar su salud personal
No consumir sustancias psicotrópicas (drogas, alcohol, etc.)
Respetar las ideas y derechos de los demás, así como las creencias religiosas distintas de
las suyas
19
Categoría Derecho
Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes
20
ANÁLISIS DE UN CASO
Una adolescente de 15 años acude a la DEMUNA del distrito donde usted trabaja y
comunica que en su colegio les prohiben salir al recreo a todas las alumnas mujeres de
cuarto año de secundaria y la explicación que les dan es que son muy traviesas, sin
embargo, los varones si pueden salir. Esta situación se produce desde hace 2 semanas, y
cuando las adolescentes han reclamado, el personal auxiliar de educación y el personal
directivo les han dicho que pueden quejarse donde quieran y que si no cambian su
comportamiento la medida será permanente.
21
4. ENTORNOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
4.1 El modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner
normas
22
Mesosistema: Comprende las relaciones de dos o más entornos en los
cuales el individuo participa activamente, como por ejemplo: familia,
trabajo, colegio, barrio y lugares donde desarrolla su vida social.
Una familia va mucho más allá de resolver las necesidades básicas de las
niñas, niños y adolescentes, como son la alimentación, educación, identidad,
el vestido, etc.
23
Es necesario que la familia sea un espacio de
cuidado y protección, para ello cada uno de
los miembros debe tener un rol específico.
• Factores de riesgo
• Factores de protección
24
Reconozcamos cuáles son los factores de riesgo y factores de protección en los siguientes casos…
INTERVENCIÓN
SITUACIÓN CRÍTICA O PROBLEMA FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN ACCIÓN SUGERIDA
ESPECIALIZADA
25
Reconozcamos cuáles son los factores de riesgo y factores de protección en los siguientes casos…
INTERVENCIÓN
SITUACIÓN CRÍTICA O PROBLEMA FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN ACCIÓN SUGERIDA
ESPECIALIZADA
26
5. RIESGO Y DESPROTECCION FAMILIAR
5.1 Conceptos
Desprotección familiar
Se produce a causa del incumplimiento o del imposible o inadecuado desempeño
de los deberes de cuidado y protección por parte de los responsables del cuidado
de los NNA, que afecta gravemente su desarrollo integral e implica la separación
temporal de la NNA de su familia para su protección, así como el apoyo
especializado a la familia para la remoción de las circunstancias que la
motivaron, promoviendo la reintegración familiar. La DEMUNA deriva a la UPE o
juzgado (en caso no haya UPE).
27
A continuación observemos las diferencias entre ambas situaciones:
En ambos casos la FAMILIA DE ORIGEN vulnera o amenaza los derechos de sus hijo/as
Riesgo de Desprotección Familiar Desprotección Familiar
No reviste gravedad. Reviste gravedad.
Implica la separación provisional de la familia
No implica separación de la familia de origen.
de origen.
Trabajar con familia para incrementar factores
protectores y reducir factores de riesgo: prevenir Trabajar con la familia para la reintegración.
desprotección y evitar la separación.
Se encarga la UPE.
Se encarga la DEMUNA.
Si no hay UPE, el Juzgado Mixto o de Familia.
Disposición de la familia de origen para modificar No disposición inmediata de la familia de
las situaciones que generan el riesgo. origen para modificar la situación.
Medidas de protección de cuidado alternativo:
Medidas de protección son diversas, involucra a - Acogimiento Familiar (con Familia Extensa,
diferentes servicios locales. Tercero o Profesionalizado).
- Acogimiento Residencial (CAR).
• Una niña de 10 años es llamada “burra” por su mamá por sacar bajas
notas en el colegio, de manera reiterada. La madre acepta recibir
orientación sobre cómo evitar usar esos calificativos y cómo ayudar a su
hija con los deberes escolares.
28
• Los 3 hermanos de una familia observan a su padre llegar a casa
alcoholizado todos los fines de semana. No ejerce violencia, pero genera
en sus hijos miedo y tensión. El padre accede a recibir orientación al
respecto.
29
UNIDAD II
“PROTECCION INTEGRAL”
Objetivos
Pepito tiene 7 años, vive con su madre y su hermanita de 2 años de edad, su padre los
abandonó cuando su hermanita nació. Él cuenta con su partida de nacimiento, pero no
ha sido reconocido, su hermanita no tiene partida de nacimiento. El asiste regularmente
al colegio, y por lo general se queda dormido en clase y un día se desmayó, la maestra lo
llevó al centro de salud, le indicaron que no cuenta con SIS, lo atendieron y el médico le
indicó que el niño tiene desnutrición. El niño le ha manifestado a la maestra que su
mamá no lo quiere, le grita, le pega y a veces lo deja solo con su hermanita, a quien tiene
que cuidar. Algunas veces su mamá se ausenta varios días y es una vecina quien les da de
comer. La maestra ha acudido a la DNA a informar el caso.
¿Para atender el caso, la DNA tiene que coordinar con otras instituciones? ¿Es obligación
de las instituciones relacionadas al caso, intervenir para proteger a Pepito? ¿Qué
instituciones son las que deberían intervenir?
30
1. DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL
Antes de iniciar con una definición del Sistema Nacional de Atención Integral
del Niño, Niña y Adolescente es necesario conocer que el término “Sistema”,
proviene del griego y significa “conjunto, composición”, de allí que se define
como un conjunto de elementos que se interrelacionan y dependen entre sí.
a) Elementos: son cada uno de los integrantes del sistema. Cada elemento
tiene atributos o particularidades que los diferencian uno de otros.
3
https://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11135.htm
31
La comisión que elaboró el Código de los Niños y Adolescentes en el año 1992,
reconoció que en nuestro país existía un conjunto de instituciones dedicadas a la
atención, protección y promoción de la infancia y adolescencia que desde
distintos ámbitos podían aportar significativamente a realizar un trabajo
complementario y por tanto integral, a efectos de garantizar el desarrollo de las
personas.
El MIMP, dirige el sistema como Ente Rector, siendo una de sus principales
funciones: “Formular, aprobar y coordinar la ejecución de las políticas
orientadas a la atención integral de niñas, niños y adolescentes”.
32
2.2 Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Atención Integral del
Niño, Niña y Adolescente
33
2.3 Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021
34
Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia.
35
2.4 Sistemas Regionales de Atención Integral al Niño y al Adolescente
• Municipalidades
• Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente
• Juzgados
• Fiscalías
• Educación: Institución Educativa, UGEL
• Salud
• Policía Nacional del Perú
• Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
• Iglesias
• Comunidades
• Organizaciones de niñas, niños y adolescentes, etc.
2.6 Comité Multisectorial por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
– COMUDENNA
36
• Participan todas las instituciones públicas y privadas que existen en un
espacio local, por ejemplo: Salud, Educación, Comisaria, Fiscalía,
Parroquia, ONG, entre otros.
IMPORTANTE
El defensor/a debe conocer cuáles son los roles y funciones que cumplen los
otros integrantes del SNAINA en su localidad, para poder articular el trabajo de
todos en busca del bienestar y el desarrollo integral, por ejemplo:
37
Institución Contacto Cargo Teléfono y Correo Dirección
Colegio José Director y 7777777/999999990 Jr. Los
Nacional xxx Gamarra Profesor profe@hotmail.com Jazmines # 123
Fiscalía de Dr. Antonio Fiscal de 5555555 / 999999993 Jr. Los Pinos #
familia Pilco familia denunciasfiscal@hotmail.com 123
Juzgado de Dra. Carmen Jueza de 4444444 /999999994 Jr. Los Cipreses
familia Rojas Familia denunciasfiscal@hotmail.com # 123
Etc.
Realiza un mapeo de las instituciones públicas y privadas que existen en tu localidad y completa
el siguiente cuadro de instituciones que coordinan con la DEMUNA:
Instituciones Función / Rol Representante Datos de contacto
1.
2.
3.
4.
5.
FISCALIA
POLICIA
COLEGIO
NACIONAL
DEMUNA
JUEZ DE
IGLESIA
PAZ
CENTRO DE
SALUD
38
3. SERVICIO DE DEFENSORÍA DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE - DNA
39
3.2 Principios que rigen el servicio
a. Legalidad:
d. Participación:
40
los derechos de las niñas, niños y adolescentes a ser informados,
escuchados, dar su opinión y que ésta sea tomada en cuenta.
e. Especialidad:
f. Gratuidad:
Todo servicio que brinda la DNA es gratuito. Bajo ningún criterio la DNA
podrá solicitar o exigir a los/las usuarios/as del servicio algún pago o
contraprestación de cualquier tipo para el ejercicio de sus funciones.
g. La Confidencialidad de la información:
h. La Imparcialidad:
41
i. Impulso de Oficio:
42
b. Entidades responsables
43
3.4 Modalidades del Servicio de Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente
Debido a que las Defensorías pueden ser conformadas por diferentes
instituciones, su denominación puede variar, dependiendo de la institución
que ha promovido su formación. Así podemos identificar:
La DNA está integrada por un/a Defensor/a responsable, así como por uno/a
o más Defensores/as, Promotores/as o personal de apoyo.
El/La Defensor/a Responsable, así como el/la Defensor/a, deben cumplir las
condiciones siguientes:
44
- Ser mayor de dieciocho (18) años.
- Representar a la DNA.
- Promover la articulación de la DNA con el Sistema de Protección Local.
- Velar porque la DNA brinde un servicio de calidad.
- Orientar a los/las integrantes de la DNA.
- Certificar las copias de las actas de conciliación y demás documentos.
- Disponer la apertura de cuentas de consignación de pensión de
alimentos ante el Banco de la Nación.
- Garantizar que la información de la DNA se encuentre actualizada ante
el MIMP.
- Suscribir la información estadística de la DNA y remitirla al MIMP en
forma oportuna.
- Dirigir la elaboración del Plan de Trabajo Anual de la DNA,
monitoreando su cumplimiento.
- Gestionar ante su entidad responsable u otras instituciones, los
recursos, infraestructura y materiales que requiere el servicio.
- Otras establecidas en el Reglamento de DNA.
b. Defensor/a
45
- Recibir y registrar las solicitudes de atención y actuar de oficio ante el
conocimiento de hechos que amenacen o afecten los derechos de
niñas, niños o adolescentes.
- Calificar y ejecutar acciones de defensa para la atención de casos;
evaluar, suscribir documentos, realizar seguimiento y formular
recomendaciones en dicha actuación.
- Celebrar audiencias y suscribir las actas de conciliación y de
compromiso.
- Coordinar la atención integral de niñas, niños y adolescentes con las
instituciones, servicios y personas de su localidad.
- Otras establecidas en el Reglamento de DNA.
c. El/la Promotor/a
d. Personal de apoyo
El personal apoyo es aquél que colabora con las actividades a favor de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. Funciones:
46
e. Personal administrativo
47
• Retirar del local de la DNA los expedientes de atención de casos.
• Entregar a una niña, niño o adolescente a través de acogimiento familiar,
custodia, tutela u otros actos que impliquen tal acción o validen dicha
entrega.
• Disponer el ingreso de niñas, niños o adolescentes a Centros de Acogida
Residencial.
• Iniciar procedimiento de desprotección familiar y ejecutar actos
relacionados al mismo.
48
2. Copia del Plan de Trabajo anual aprobado por la Gerencia o Dirección de
la entidad responsable de la que depende la DNA, en el que se señalen las
actividades, los recursos y los plazos de ejecución.
49
3.10 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS DNA
FUNCIÓN 1
PROMOVER O DESARROLLAR ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES PARA HACER PREVALECER SU INTERÉS SUPERIOR Y
CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES CON SU FAMILIA,
Y SU ENTORNO COMUNAL Y SOCIAL.
a. Prevención de la vulneración de derechos de los NNA:
Premisa 1: Prevención.
Las situaciones críticas que afectan a las familias se originan por diversas
variables que influyen positiva o negativamente, las mismas que se pueden
prevenir si se detectan a tiempo. Por ejemplo:
4 Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, University of Cambridge. 2003. “Evaluación de la calidad de la interacción familiar y del desarrollo psicológico
en niños/as de 5 años de la CAPV. Bases para una propuesta de formación de padres y madres 2001-2003”. Proyecto de Investigación financiado por la Dirección
de Política Científica del Gobierno Vasco. Apartado: “Orientaciones específicas para las familias Vascas de niños/as de 8 años de edad”. Resumen disponible en:
www.bilbao.net/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=pragma&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3Dinvestigaciones_recientes.pdf&blobheadervalue2=public&blobkey=id&
blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1273761115651&ssbinary=true
5
The Family Watch – Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia. “Informe TFW 2014-2. Comer en familia: Hacer de la rutina salud. Papel de las comidas
en familia en la calidad de la dieta y el control del peso corporal”. 2014. Apartados “Evidencia científica” (Pág. 8), e “Implicaciones nutricionales y dietéticas” (Pág.
9-15). Documento disponible en: http://www.thefamilywatch.org/Informe20141.pdf
50
4. Promueva las horas de ocio y descanso en familia.
5. Escuche con atención a sus hijos/as, trate de estar a su nivel y mírelos
a los ojos6.
6. Realice actividades conjuntas con sus hijos/as (armar rompecabezas,
ver películas, jugar con la pelota, etc.).
7. Involucre a su hijo/a en las actividades domésticas como lavar los
platos, lavar la ropa, limpiar la casa, cuidar las plantas, alimentar a la
mascota, etc. Refuércelo/a diciendo que su ayuda es importante para
usted.
8. Bromee con sus hijos/as, use el sentido del humor.
9. Abrace a sus hijos/as, el contacto físico demostrando afecto fortalece
la autoestima de sus hijos/as.
10. Comparta la historia de su familia con sus hijos. Cuénteles cómo era
usted cuando niño/a, como fue su hogar y las historias y anécdotas de
su familia.
11. Practique rituales con sus hijos, por ejemplo, a la hora de acostarse
para dormir, si aún no tiene uno cree uno ya que eso genera un vínculo
familiar.
6
LeFebvre, Joan. 2009. La Crianza del niño de edad preescolar. Boletín de la Universidad de Wisconsin-Extension. Documento disponible en:
http://parenting.uwex.edu/crianza-nino-edad-preescolar/documents/Supporting%20Children%20with%20a%20Feeling%20Preference%20Spanish.pdf
51
y que pueden ser usados para fortalecer los vínculos y la situación de
bienestar familiar. Por ejemplo:
52
Situación
Factores de Intervención
crítica o Factores de riesgo Acción sugerida
protección especializada
problema
niños. para abordar los familia y
• La familia participa problemas o entrenamiento
de un grupo situaciones críticas. (ensayo conductual)
parroquial de una reunión
familiar
(Psicólogo/a)
53
La DNA es la puerta de ingreso al Sistema Nacional de Atención Integral del
Niño, Niña y Adolescente y hace que este se dinamice a través del trabajo
coordinado y articulado entre las instituciones. Esta función implica que la
DNA debe activar el sistema de protección local (COMUDENA) que permita
asegurar una atención oportuna y necesaria en su entorno institucional
más próximo. Los defensores/as deben actuar cuando se identifiquen
situaciones que vulneren directamente los derechos de los NNA,
asumiendo la competencia inmediatamente y de ser necesario
promoviendo la intervención de otras instituciones del SNAINA ya que bajo
el “Principio del Interés Superior del Niño” se debe priorizar la medida que
garantice lo mejor para el NNA.
54
o Deberá conversar con la Junta Directiva presentándose como la
Autoridad Municipal en el tema de infancia, haciendo referencia que
según la Ley Orgánica de Municipalidades le compete al Gobierno
Local la organización del espacio físico y uso del suelo (Art. 79), la
participación vecinal (Art. 111-120), así como la promoción de la
educación, la cultura, los deportes y la recreación de la niñez y del
vecindario en general (Art. 82), aclarando que los NNA tienen
derecho al juego y que no se puede limitar el acceso al espacio
público cuya responsabilidad es municipal.
o También se les debe aclarar que la práctica de actividades recreativas
en la pista constituye un riesgo grave para el bienestar y desarrollo
de los NNA ya que la posibilidad de accidentes es muy alta.
o La DEMUNA deberá realizar un Informe dirigida a la Comunidad
representada por la Junta Directiva en base a la visita efectuada a la
losa deportiva realizando recomendaciones entre ellas el acceso sin
limitaciones de los NNA al espacio público, además de adoptar las
medidas para garantizar la protección de los mismos.
o Independientemente que otras áreas del municipio sean las
responsables directas de coordinar con las Juntas Vecinales, o de
coordinar el mantenimiento y acceso de las Áreas públicas, en este
caso bajo el principio del Interés Superior del Niño, el defensor/a no
debe esperar a que otras áreas intervengan ya que por el contrario su
intervención en busca del bienestar de los NNA movilizará a las otras.
55
solicitando y comunicándose con otros familiares (madre, padre, tíos,
etc.).
o En caso de ser necesario se deberá solicitar el apoyo de la fuerza
pública para proteger al niño, y de no existir alguna se deberá
recabar toda la información posible para la posterior denuncia y
seguimiento del caso.
FUNCIÓN 2
DIFUNDIR E INFORMAR SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Esta función implica realizar acciones de promoción de derechos de los
NNA en la comunidad. Ello se realiza a través de diferentes estrategias
como campañas informativas, charlas o talleres con NNA, sus padres y
madres, docentes, otros actores y autoridades locales, intervenciones
urbanas, pasacalles.
FUNCIÓN 3
EFECTUAR CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ESPECIALIZADA SIN
NECESIDAD DE CONSTITUIRSE EN CENTROS DE CONCILIACIÓN,
EMITIENDO ACTAS QUE CONSTITUYEN TÍTULO EJECUTIVO EN MATERIA
DE ALIMENTOS, TENENCIA Y RÉGIMEN DE VISITAS, SIEMPRE QUE LAS
MISMAS MATERIAS NO HAYAN SIDO RESUELTAS POR INSTANCIA
JUDICIAL.
Esta función se puede dividir en dos partes: la promoción del
fortalecimiento de los lazos familiares; y la celebración de las
conciliaciones extrajudiciales en las 3 materias permitidas (alimentos,
tenencia y régimen de visitas).
56
a) El fortalecimiento de los lazos familiares:
• Alimentos.
• Tenencia.
• Régimen de visitas.
FUNCIÓN 4
DISPONER LA APERTURA DE CUENTAS DE CONSIGNACIÓN DE PENSIÓN
DE ALIMENTOS DERIVADA DE LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS QUE
HAYA CELEBRADO.
Las Cuentas de Ahorros de Consignación de Pensión de Alimentos son
cuentas de ahorros del Banco de la Nación reguladas por el Decreto
57
Legislativo N° 1377, que serán abiertas a solicitud de los responsables de
las DEMUNA. Se abren sin un monto mínimo y están exoneradas de ITF.
Se pueden gestionar en toda la red de agencias a nivel nacional. Para ello
el Defensor(a) debe registrar su firma en el Banco de la Nación
cumpliendo con los requisitos
FUNCIÓN 5
PROMOVER LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTOS Y SOLICITARLA EN CASO
DE ORFANDAD O DESPROTECCIÓN FAMILIAR, CON CONOCIMIENTO DE
LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Dado que la identidad es uno de los derechos de los NNA, una de las
funciones de las DNA consiste en promover la inscripción de nacimientos,
lo cual se debe realizar en coordinación con la RENIEC.
FUNCIÓN 6
PROMOVER LA OBTENCIÓN DEL DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD, COORDINANDO CON EL REGISTRO NACIONAL DE
IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL – RENIEC Y LAS OFICINAS DE REGISTRO
CIVIL DE LAS MUNICIPALIDADES.
Al igual que la función anterior, ésta función responde al derecho a la
identidad. Esto se puede realizar a través de la búsqueda de datos del
número de NNA indocumentados en el distrito, campañas de entrega
gratuita de DNI en coordinación con la RENIEC, campañas informativas y
de la verificación de que todo NNA cuyo caso sea atendido en la DNA,
cualquiera fuese la materia por la cual se apertura el caso, cuente con
dicho documento.
58
FUNCIÓN 7
PROMOVER EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, Y CON DICHA FINALIDAD ESTÁN FACULTADOS A
ELABORAR ACTAS DE COMPROMISOS SIEMPRE QUE ALGUNO DE LOS
PROGENITORES SOLICITE HACER CONSTAR DICHO RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO DE FILIACIÓN EXTRAJUDICIAL.
Esta función implica el reconocimiento voluntario de una niña o niño
como hija o hija, por parte de su progenitor o progenitora, siempre y
cuando esta gestión no esté en la vía judicial. Para que dicho
reconocimiento genere filiación la DEMUNA complementará la presente
acción con la respectiva gestión administrativa ante la oficina de Registro
Civil e Identidad (RENIEC), a fin que se asiente el reconocimiento en el
acta de nacimiento de la niña, niño o adolescente.
FUNCIÓN 8
COMUNICAR O DENUNCIAR LAS PRESUNTAS FALTAS, DELITOS O
CONTRAVENCIONES EN CONTRA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, A
LAS AUTORIDADES COMPETENTES.
Esta función requiere que el Defensor/a identifique cuáles son las faltas y
delitos que se cometen en agravio de los NNA. La denuncia es la
comunicación formal que hace el Defensor/a ante la sede de la Policía
Nacional del Perú, la Fiscalía o el Poder Judicial, cuando en el caso se
presume que existen acciones u omisiones que constituyen delitos o
faltas penales. Asimismo, deberá comunicar el hecho a las instancias
administrativas cuando corresponda.
FUNCIÓN 9
EJERCER LA REPRESENTACIÓN PROCESAL EN LOS PROCESOS POR
ALIMENTOS Y FILIACIÓN, SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL.
Las DNA se encuentran facultadas a ejercer la representación procesal en
los procesos de alimentos y filiación. El Defensor o Defensora
Conciliadora que previamente haya conocido el caso como Conciliador o
Conciliadora en una DNA no podrá apersonarse como abogado de parte
en un proceso judicial por las mismas materias conciliadas o en el proceso
de ejecución del acta conciliatoria correspondiente.
59
FUNCIÓN 10
COMUNICAR A LAS AUTORIDADES COMPETENTES LAS SITUACIONES DE
RIESGO O DESPROTECCIÓN FAMILIAR QUE SEAN DE SU CONOCIMIENTO.
De acuerdo al Decreto Legislativo 1297 y su reglamento, las situaciones
de Riesgo de Desprotección Familiar son atendidas por una DEMUNA
acreditada por el MIMP para actuar ante dichos casos, mientras que los
casos de Desprotección Familiar deben ser atendidos por una Unidad de
Protección Especial o, en caso de contar con dicho servicio en la zona, un
juzgado mixto o de familia. En el caso de las DEMUNA no acreditadas para
actuar en el marco del DL 1297, de no contar con una UPE en su zona,
pueden atender casos de Riesgo de Desprotección Familiar en el marco
del Reglamento de DNA (DS 005-2019-MIMP). Los casos de Desprotección
deben ser siempre derivados a una UPE o juzgado mixto o familia.
El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de la comisión de algún delito,
cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o empleo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años. Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena
privativa de libertad superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición forzada, la pena será
no menor de dos ni mayor de seis años.
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28516, publicada el 23 Mayo 2005
60
la DNA, como:
• Cuántos NNA hay en su jurisdicción (por grupos etarios, por sexo, por
condición de discapacidad, etc.).
• Cuántas instituciones educativas existen (por nivel, tipo, población a la
que atienden, etc.).
• Cuántos establecimientos de salud existen (por nivel, tipo) y cuáles son
los principales problemas de salud de los NNA.
• Cuántos programas y servicios dirigidos a NNA existen (por tipo de
institución, por población a la que atienden, etc.).
• Para conocer los principales problemas de salud que afectan a los NNA de
su departamento puede consultar la página de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar 2013, cuyos datos a nivel nacional y departamental se
pueden revisar tanto en versión de texto como en versión de tablas en
hojas de cálculo.
(http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1151/index.html).
Esto implica también que el defensor/a debe realizar visitas a las instituciones
públicas y privadas que brindan servicios a niñas, niños y adolescentes, o que los
acogen o albergan, como, por ejemplo:
61
• Instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria.
• Nidos, guarderías.
• Academias pre-universitarias.
• Institutos y academias pre-policiales y pre-militares.
• Academias y escuelas deportivas.
• Clubes de esparcimiento.
• Parques zonales.
• Escuelas de verano, piscinas.
• Iglesias, parroquias y centros de formación religiosa / espiritual.
• Comisarías.
• Casas hogares y albergues.
• Casas de refugio.
• Centros de estimulación temprana.
• Centros de apoyo y refuerzo académico escolar.
• Hospitales, clínicas, centros y puestos de salud.
• Lozas deportivas, canchas de gras sintético.
• Mercados, etc.
Inmediatamente concluida la visita el Defensor/a debe dejar una copia del Acta
de visita al representante de la institución que se encuentre en el momento,
dejando constancia de las observaciones realizadas, así como de la situación de
los derechos de los NNA. El Acta debe consignar los datos de contacto del
Defensor/a y la DNA, así como el número de acreditación de la DNA emitido por
el MIMP.
62
MODELO DE ACTA DE VISITA A INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA
CONOCER LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
DEMUNA:
_________________________________________________________________
Institución visitada:
_________________________________________________________________
Pública ( ) Privada ( )
Dirección:_________________________________________________________
Teléfonos:__________________ Página web / ___________________________
Correo:___________________________________________________________
1.- DATOS:
En la ciudad de _________ a los ______ del mes de _____________ del año
________, ante el Sr(a)
________________________________________________ identificado con
documento de identidad N° __________ en calidad de _____________________
de la Institución _____________________________________, se realizó una
visita para conocer la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en
el marco del cumplimiento del Artículo 45 de la Ley 27337 Código de los Niños y
Adolescentes:
63
4.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
____________________________ _______________________________
Nombres del Defensor/a que realiza la visita Nombres del Responsable de la Institución visitada
DNA: Cargo/Función:
Número de Acreditación:
Huella Digital: Huella Digital:
64
Informe de DEMUNA Nº 000-2019-MDXX
Lugar y fecha:
Dirigido a:
Motivo del informe:
Competencia de la Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente:
• Reglamento del Servicio de Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente – D.S. 005-2019-MIMP
• Ley 27337 - Código del Niño y del Adolescente - Artículo 45.
• RM 670-2006-MIMDES - Lineamientos de política sobre el Sistema de Defensoría del Niño y del
Adolescente. Apartado “Vigilancia de derechos y servicios” (Numeral 2).
Antecedentes
Derecho 2:
Situación de
derechos los NNA Derecho 3:
Derecho 4:
Derecho 5:
Análisis
Conclusiones
Recomendaciones
_________________________________
Nombres del Defensor/a
DNA:
Número de Acreditación:
Anexos
65
UNIDAD III
“PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN EN LAS DEFENSORÍAS DE LA NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE”
Objetivos:
• Conocer el procedimiento de atención de casos.
• Aplicar los procedimientos según el Reglamento de DNA.
COMPONENTE
S
Atención administrativa del caso
ingresado
NNA con
Expediente Desarrollo de factores derechos
protectores en NNA restituidos
Intervención de soporte o
fortalecimiento familiar
Este proceso, busca la atención integral del niño, niña y adolescente, teniendo en
cuenta que para que se debe intervenir en los tres componentes para que,
después de nuestra intervención, ellos y ellas tengan las condiciones para un
desarrollo óptimo.
66
Estos tres componentes se detallan a continuación:
67
2.1 Pautas para la formación y manejo de expedientes:
• Se abre un expediente por cada caso, registrando todas las acciones
desplegadas por la DNA durante el procedimiento de atención.
• Para la numeración del Expediente se asignará un código conformado por
el número correlativo de expediente, el año en que se recibe el caso y el
número de acreditación de la DNA.
Ejemplo de numeración de expediente: 001-2018-15032
(Nº Correlativo de expediente Año de recepción Código de inscripción DNA)
• Todas los hechos o materias identificados hasta la etapa de
Determinación y Ejecución de Acciones de Defensa del procedimiento de
atención serán atendidas en el mismo expediente, siempre que
involucren al mismo afectado o afectada o grupo de afectados/as y al
mismo trasgresor/obligado o trasgresora/obligada; caso contrario,
deberán ser registradas como expediente nuevo.
• Si durante la etapa de Verificación de Cumplimiento del procedimiento, la
DNA debe modificar su estrategia o establecer nuevas acciones como
consecuencia del incumplimiento de lo dispuesto por la DNA, éstas
continuarán registrándose en el mismo expediente.
• El archivamiento del expediente solo procede cuando el procedimiento
de atención ha concluido. El expediente concluido del caso será
acumulado a sus antecedentes en el legajo de archivo correspondiente, el
cual será ordenado tomando como referencia el primer apellido de la
niña, niño o adolescente afectado o grupo de ellos.
• En caso de pérdida, destrucción, deterioro o sustracción del expediente,
el o la Responsable DNA iniciará inmediatamente la reconstrucción del
expediente con las copias que puedan recabarse de las partes, otras
instituciones o la misma DNA, debiendo comunicar el hecho a la máxima
autoridad de la institución promotora dentro de las 24 horas siguientes
de conocido este hecho, a fin de que realice las acciones
correspondientes y sin perjuicio de formular la denuncia policial
pertinente, comunicando a los usuarios.
68
proceso judicial, podrá solicitar mediante documento escrito debidamente
motivado, copias certificadas de los documentos relacionados al caso.
Materia
Afectado
Informante
Trasgresor
a) Identificación Previa
b) Determinación y Ejecución de Acciones de Defensa.
c) Verificación de Cumplimiento.
d) Conclusión.
69
70
a) IDENTIFICACIÓN PREVIA
Los espacios de la FRC que no sean empleados deben cerrarse con una línea para
evitar añadiduras posteriores al cierre de la Ficha.
71
Formato
Nº 01 FICHA DE RECEPCIÓN DE CASOS
1) DATOS:
Fecha: ___________________________ Materia: ______________________________
2) INFORMANTE SOLICITANTE
Apellidos:____________________Nombres______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:_______________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
Apellidos:____________________Nombres_______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
3) AFECTADO o AFECTADA:
Doc. Fecha Nac Año de estudio y Seguro Disca- Ges
Apellidos Nombres o edad
Sexo de Salud pacidad
Ident. centro de estudio tante
Domicilio: _____________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:__________________________Correo: ______________________________________
72
Conoce si el presente caso ha sido atendido por otro servicio: SI NO
Si la respuesta fue afirmativa, especifique la atención recibida: ________________
__________________________________________________________________________
6) ACCIONES A REALIZAR:
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• El/la informante o solicitante declara bajo juramento que NO existen procesos judiciales resueltos sobre las mismas materias
o asuntos relacionados a aquellas que se solicita ser atendidas por la DNA
• Si requiere de hojas adicionales para escribir lo manifestado por los o las administradas, éstas pueden ser anexadas a la
presente ficha, debidamente foliadas.
• Luego de leída y como señal de conformidad con su contenido el informante y el defensor suscribirán la Ficha de Recepción
de Casos
_______________________________ _________________________________
Firma y huella digital del/la informante Nombre y firma de el/la defensor/a
o solicitante y sello DNA
_______________________________
Firma y huella digital del/la informante
o solicitante
73
b) DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES DE DEFENSA
74
Formato
Nº 02 FICHA DE ENTREVISTA
ENTREVISTADO / ENTREVISTADA
Apellidos:____________________Nombres____________________Edad:______Sexo:___
Fecha Nac:___________ Natural de ____________ Estado Civil ____________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________ _________________________________
Firma y huella digital de el/la entrevistado/a Nombre y firma de el/la defensor/a
y sello DNA
75
Formato
Nº 03 FICHA DE VISITA
____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA
76
Una vez determinada la situación del caso el Defensor o Defensora ejecuta una o
más acciones de defensa. Estas acciones pueden ser:
I. Asesoría
II. Derivación para Atención Especializada
III. Conciliación Extrajudicial
IV. Compromiso
V. Gestiones Administrativas
VI. Colaboración interinstitucional
I. Asesoría
Causas de derivación
- La niña, niño o adolescente requiera atención profesional específica y la DNA
no cuente con dicho/a profesional.
- La DNA se encuentra imposibilitada de ofrecer la atención que el caso amerita.
- La atención solicitada es competencia de otro servicio o institución.
- La DNA formula denuncia por la comisión de delitos o faltas.
- Toma conocimiento de casos de presunto estado de desprotección familiar de
niñas, niños o adolescentes.
77
La Atención Especializada debe solicitarse a través del Formato Nº 07 “Oficio de
Derivación”, anexando los documentos relacionados al caso. Luego de realizada la
derivación, la DNA debe continuar con el seguimiento respectivo del caso.
78
Formato
Nº 07 OFICIO DE DERIVACIÓN
DOCUMENTOS ADJUNTOS:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Atentamente,
____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA
79
III. Conciliación Extrajudicial
• Alimentos.
• Tenencia.
• Régimen de visitas.
A partir del DL 1377, las actas de conciliación celebradas en toda DEMUNA cuentan con
título ejecutivo, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Que sea celebrada por un defensor(a) que haya aprobado el Curso de Formación de
Defensores del MIMP.
- Que la DEMUNA se encuentre inscrita ante el MIMP o con acreditación vigente.
- Que al acta cuente con la firma de un abogado colegiado y habilitado que le de la
legalidad correspondiente. Si el defensor(a) que celebra el acta es a su vez
abogado(a), puede darle dicha legalidad.
La invitación a conciliar
La DNA debe enviar las invitaciones a las partes para la audiencia de conciliación en un
plazo máximo dos (02) días hábiles posteriores a la calificación de la conciliación como
acción de defensa.
80
81
La Audiencia de Conciliación
Es el acto que reúne a las partes a fin de tratar sobre una o más materias conciliables
en las DNA, en el que el Defensor o Defensora, en su rol facilitador, asiste en la
solución consensuada del conflicto, priorizando el interés superior del niño, niña y
adolescente.
Previamente se debe haber revisado que se cuenta con los requisitos documentarios
que correspondan. Se debe realizar en un espacio acondicionado especialmente para
ese fin, en el que se garanticen las condiciones mínimas de confidencialidad,
imparcialidad, así como los otros principios que guían el procedimiento de atención
de casos.
Teniendo en cuenta que una audiencia puede realizarse en varias sesiones, el plazo
máximo de duración de las varias sesiones de la audiencia es de treinta (30) días
calendarios, contados a partir de la primera sesión. Recuerda que la audiencia en
única, es decir que aun cuando las partes se reúnan en varios días (cada reunión se
llama sesión), la audiencia siempre será una sola.
82
Concurrencia a la Audiencia de Conciliación
El/La Defensor/a debe crear y sostener un ambiente propicio para la comunicación con y entre
los/ las usuarios/as, aplicando diversas técnicas de comunicación para conocer los intereses
existentes detrás de las posiciones asumidas por los/las usuarios/ as: narración de hechos,
exposición de puntos de controversia; realizar preguntas u otras técnicas de comunicación
para conocer los problemas e intereses que subyacen a las posiciones asumidas por los/las
usuarios/ as.
Una vez identificados los intereses, se debe promover la búsqueda de soluciones, propiciando
la cooperación para la construcción de acuerdos e invitando a los/as usuarios/as conciliantes
a formular propuestas. El/La Defensor/a puede brindar sugerencias de solución.
El/La Defensor/a debe redactar el Acta de Conciliación de manera clara, sin tachas,
manchas o enmendaduras y ajustándose a las formalidades señaladas para la
conciliación extrajudicial. Cuando exista acuerdo total o parcial, éste debe consignar
de manera clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones de una o todas los/las
usuarios/ as, en forma cierta, sin generar dudas sobre la voluntad de los/las
conciliantes; expresa, constando de forma literal y específica lo acordado; y exigible
84
de tal manera que los acuerdos puedan ser fácilmente identificables, cuantificables o
valorizables.
Recuerda que:
El acta no puede contener las posiciones y propuestas de las partes o del Defensor o
Defensora conciliadora. Las DNA llevarán un Registro diferenciado de Actas de Conciliación
originales, del cual se expedirán copias para las partes y para el respectivo expediente de
atención.
86
de colegiatura.
La DNA lleva un registro de sus Actas de Conciliación, del cual se expide copias
certificadas para los/las usuarios/as conciliantes, al culminar la audiencia o cuando lo
soliciten.
La omisión o error en alguno de los requisitos del acta señalados en los literales a), b),
g), k), l) y m) del numeral 44.1 del artículo precedente NO genera la nulidad del Acta
de Conciliación, por lo que no afecta su mérito ejecutivo.
La omisión de alguno de los requisitos del acta señalados en los literales c), d), e), f),
h), i) y j) del artículo precedente, dará lugar a la nulidad documental del acta y en
consecuencia, la pérdida de su mérito ejecutivo. En estos casos la DNA, de oficio o a
pedido de cualquiera de los conciliantes, puede convocar a los/las usuarios/as
conciliantes a fin de celebrar un acta rectificatoria.
Los adolescentes padres y las adolescentes madres y sus respectivos progenitores son
corresponsables de la obligación alimentaria del hijo e hija de los citados
adolescentes. De acuerdo a lo establecido por el DL 1377, los y las adolescentes
mayores de 14 años, a partir del nacimiento de su hijo o hija, están facultados para
celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas, sin la obligación de
87
la presencia de un adulto que los acompañe7 y siempre que no se presuma una
situación de abuso o violación de su indemnidad sexual.
MATERIA ALIMENTOS
Se considera alimentos a lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación
del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto.
Es obligación compartida del padre y la madre prestar alimentos a sus hijos e hijas.
Por ausencia de éstos o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el
siguiente orden de prioridad:
7
A su vez, están facultados para otros procedimientos que no se realizan en las DNA como inscribir el nacimiento y
reconocer a sus hijos e hijas; demandar por gastos de embarazo y parto; demandar y ser parte en los procesos de
tenencia, alimentos y régimen de visitas a favor de sus hijos e hijas; demandar y ser parte en los procesos de filiación
extramatrimonial de sus hijos e hijas; solicitar su inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas
Naturales, tramitar la expedición y obtener su Documento Nacional de Identidad; impugnar judicialmente la paternidad
88
Cantidad asignada y forma de consignación
La pensión alimenticia debe ser regulada de acuerdo a las necesidades de la niña, niño
y adolescente que solicita y a las posibilidades del padre o madre obligado/a a
prestarla. El monto máximo para fijar la pensión de alimentos es hasta el 60% del total
de los ingresos que percibe el obligado, con la sola deducción de los descuentos de
ley.
En el caso de que exceda el plazo señalado, la DNA estará facultada para devolver las
especies dejadas en consignación.
Mecanismos de Consignación
a) En forma directa:
En este caso, la persona que representa el interés del NNA, recibe el dinero o las
especies, ante lo cual deberá extender un recibo en el que consten los siguientes
datos:
- Fecha y hora de recepción.
- Nombres, apellidos y documento de identidad de la que consigna u
obligado.
- Detalle de lo consignado, en caso de billetes se debe anotar la serie de
cada uno de ellos; si se trata de especies detallar puntualmente lo recibido.
- Beneficiados.
- Firma del que consigna u obligado
- Firma y documento de identidad del que representa el interés del niño o su
representante.
b) En el Banco:
89
- Apertura de cuentas de consignación en el Banco de la Nación, siendo esta una
función de la DEMUNA.
IMPORTANTE:
En el caso de las y los adolescentes,
solo pueden utilizar la opción de
apertura de cuenta de consignación
a partir de los 14 años en adelante.
c) En el local de la DNA:
La consignación podrá hacerse en el local de la DNA sólo en los siguientes casos:
- Cuando la localidad no cuenta con una entidad bancaria.
- Excepcionalmente, tratándose de alimentos no perecibles, cuando éstos
no puedan ser entregados directamente a quien representa el interés del
niño, por alguna razón justificable.
MATERIA TENENCIA
La tenencia es el derecho que tienen el padre y la madre para cuidar y vivir con sus hijos o
hijas, dirigiendo su desarrollo integral.
Al encontrarse separados los padres, uno de ellos asumirá la convivencia con el hijo o hija,
priorizando el principio del interés superior del niño, niña y adolescente y sin que esto
implique la suspensión o pérdida de la patria potestad del progenitor que no ejerza la
tenencia.
90
MATERIA RÉGIMEN DE VISITAS
Es el derecho que permite garantizar la continuidad de las relaciones parentales entre el
niño, niña o adolescente y su progenitor o progenitora que no ejerce la tenencia.
Criterios:
a) Que el niño, niña o adolescente haya sido reconocido por el progenitor solicitante,
b) Que, quien solicita la tenencia cumpla con su obligación alimentaria.
c) La niña, niño o adolescente deberá permanecer con el padre o madre con quien
convivió mayor tiempo, siempre que le sea más favorable.
d) Si la niña o el niño tiene menos de 3 años de edad, podrá darse prioridad a la
madre; si es lo más beneficioso.
e) Se debe escuchar la opinión de la niña o niño y tomar en cuenta la del
adolescente.
f) Se priorizará el otorgamiento de la tenencia al padre o madre que mejor garantice
el derecho de la niña, niño o adolescente a mantener contacto con el otro
progenitor.
91
Formato
Nº 09-A ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____
92
De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4.- ACUERDOS:
Las partes acuerdan:
Conciliar todos los puntos en Conciliar parte de los puntos en
controversia controversia
5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los acuerdos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________
__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
Verificación del cumplimiento de la legalidad de los acuerdos adoptados:
En este acto, el/la abogado/a de la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, con registro Nº _______ del
Colegio de Abogados de ___________, procede a verificar la legalidad de los acuerdos adoptados por las
partes conciliantes, dejándose expresa constancia que conocen que el Acta de este acuerdo conciliatorio
constituye Título Ejecutivo, de conformidad con el inciso c), numeral 45.1 del artículo 45 del Código de los
Niños y Adolescentes, modificado por Decreto Legislativo Nº 1377, su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 005-2019-MIMP, y el artículo 688º del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 1069.
_______________________________________________
Firma, sello, colegiatura y huella digital de el/la abogado/a
93
IV. Compromiso
Es la acción por la cual la DNA propicia que una o más personas garanticen o asuman
obligaciones a favor de la restitución o protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. Esta acción se celebra en una audiencia que es convocada por la DNA,
con presencia de una o más partes involucradas y en la que se suscribe un Acta de
Compromisos.
b) Normas de comportamiento
Las normas de comportamiento son reglas o pautas que están orientadas a
resguardar los derechos y deberes de las niñas, niños y adolescentes. Estas reglas
o pautas pueden ser asumidas por cualquier persona, a título personal o en
representación de alguna institución, organización o servicio. Las niñas, niños o
adolescentes también pueden asumir compromisos sobre normas de
comportamiento con la finalidad de mejorar sus relaciones interpersonales y
arribar a soluciones consensuadas con sus pares o en su entorno familiar y
comunitario.
94
Formato
Nº 10 ACTA DE COMPROMISO
3.- COMPROMISOS :
a)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
95
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
b)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
e)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los compromisos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
___________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA
96
V. Gestiones Administrativas
97
c) VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
- Visitas periódicas
- Informes periódicos de los profesionales o instituciones
- Reuniones con las partes
- Comunicación telefónica o por medios virtuales
- Otras que el Defensor o Defensora considere pertinente
Plazo
La verificación de cumplimiento se realiza hasta por seis (06) meses contados a
partir de iniciada la acción de defensa, pudiendo prorrogar dicho plazo a fin de
asegurar la restitución del derecho afectado.
98
Continuidad de la atención
Si se verifica el incumplimiento de las acciones de defensa dispuestas por la DNA,
se disponen nuevas acciones. Si durante la acción de verificación se tiene
conocimiento de otros hechos que ameritan la actuación de la DNA, de oficio o a
pedido de cualquiera de los/las usuarios/as involucrados/as se dispone la
atención del nuevo caso.
d) CONCLUSIÓN
99
Formato
Nº 11 FICHA DE SEGUIMIENTO
N° de Expediente: ____________________________________________________________________________________________
100
4. INTERVENCIÓN DE LA DEMUNA EN EL PROCEDIMIENTO POR RIESGO DE
DESPROTECCIÓN FAMILIAR
101
En ambos casos la FAMILIA DE ORIGEN vulnera o amenaza los derechos de sus hijo/as
Riesgo de Desprotección Familiar Desprotección Familiar
No reviste gravedad. Reviste gravedad.
Implica la separación provisional de la familia
No implica separación de la familia de origen.
de origen.
Trabajar con familia para incrementar factores
protectores y reducir factores de riesgo: prevenir Trabajar con la familia para la reintegración.
desprotección y evitar la separación.
Se encarga la UPE.
Se encarga la DEMUNA.
Si no hay UPE, el juzgado mixto o familia.
Disposición de la familia de origen para modificar No disposición inmediata de la familia de
las situaciones que generan el riesgo. origen para modificar la situación.
Medidas de protección de cuidado alternativo:
Medidas de protección son diversas, involucra a - Acogimiento Familiar (con Familia Extensa,
diferentes servicios locales. Tercero o Profesionalizado).
- Acogimiento Residencial (CAR).
Familia de Origen
Conformada por la madre, el padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o
tutor. Y además las personas con las que teniendo o no vínculo de parentesco,
conviven o hacen vida en común. En estos casos se debe considerar a aquellas
personas que conviven o hacen vida en común en el mismo domicilio de la madre,
padre o uno de ellos, hermanos, hermanas, tutora o tutor.
Debe entenderse que se considera familia de origen, al grupo familiar donde la niña,
niño o adolescente, convive o hace vida en común con la madre y/o el padre o el tutor
y/o la tutora; si en el grupo familiar no está presente por lo menos uno de ellos, no se
puede comprender a esta como la familia de origen.
Familia Extensa
Comprende a los familiares de la niña, niño o adolescente con los que no conviven o
no hace vida en común.
Competencias Parentales
Conjunto de responsabilidades, derechos y deberes que permiten a la familia
afrontar de forma flexible y adaptativa la tarea de cuidar y educar a las niñas, niños o
adolescentes, de acuerdo con sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.
102
Medidas de Protección
Actuaciones o decisiones que se adoptan a favor de una niña, niño o adolescente en
situación de riesgo o desprotección familiar, para garantizar o restituir sus derechos y
satisfacer sus necesidades. Las medidas de protección pueden ser de carácter
provisional o permanente. Estas últimas no tienen carácter definitivo, con excepción
de la adopción y pueden ser modificadas en base a su interés superior y el principio
de idoneidad.
Notificaciones
Las resoluciones que se emitan en el procedimiento por riesgo o desprotección
familiar, se comunican verbalmente y en lenguaje sencillo a la niña, niño o
adolescente y a la familia de origen, previa citación. Las demás partes son notificadas
por vía regular.
Acogimiento de hecho
Se produce cuando una persona o personas con vínculo familiar o sin él, sin contar
con título jurídico ni obligación legal, asume de manera voluntaria, continua y
transitoria, las obligaciones de cuidado y protección de una niña, niño o adolescente.
103
i) Promover la participación activa de los integrantes de la familia de origen en la actuación
estatal por riesgo.
j) Coordinar con los servicios o programas que funcionan en el ámbito local para la
implementación de las medidas de protección.
k) Dar por concluido el procedimiento por riesgo.
l) Derivar los casos de desprotección familiar a la Unidad de Protección Especial competente.
m) Mantener y actualizar los registros respectivos a su competencia territorial, debiendo reportar
periódicamente a la DSLD.
n) Otras que le corresponda de acuerdo a su competencia.
DEMUNA y UPE:
104
A fin de viabilizar este proceso, el trámite de Inscripción y Acreditación son ahora uno
solo, llamado “Acreditación”. El MIMP convalida a las DEMUNA inscritas (conforme al
D.L. 1377) hasta al 08 de enero del 2020 para su acreditación cuando remita la
resolución de alcaldía que designe a el/la responsable de dicha DEMUNA. El MIMP
verifica que los/las integrantes cuenten con la capacitación requerida.
- Control de las garantías del debido proceso, legalidad y principios que regulan la
actividad protectora del Estado.
- Intervenir en las diligencias del procedimiento por riesgo o desprotección familiar.
- Impugnar las decisiones que considere que afectan los derechos de la NNA.
- Solicitar se adopten, varíen, suspendan o cesen las medidas de protección en favor
de las NNA.
- Revisar los informes semestrales de seguimiento del plan de trabajo individual y
puede solicitar la información que estime conveniente respecto de la situación de
las NNA sujetos a medidas de protección.
- Emitir dictamen previo al pronunciamiento judicial sobre la declaración provisional
de desprotección familiar y cuando se recomiende declara la desprotección
familiar.
105
- Comunicar las situaciones de riesgo o desprotección familiar a la autoridad
competente en un plazo no mayor de 24 horas.
Finalidad:
Intervención de soporte o
fortalecimiento familiar
106
107
a) Comunicación del caso a la DEMUNA y Valoración Preliminar
La DEMUNA puede tomar conocimiento por comunicación directa de la niña, niño o
adolescente, un familiar, una institución o cualquier persona natural o jurídica que
conozca del caso. Toma conocimiento vía escrita, verbal, telefónica, correo
electrónico, redes sociales u otros. Las comunicaciones desde el Ministerio Público no
deben exceder las 24 horas luego de ocurrido el hecho. Se puede realizar una toma
fotográfica a la niña, niño o adolescente a fin de facilitar su reconocimiento.
Esta valoración preliminar no debe exceder el día hábil para que se emita una
resolución con los resultados.
b) Diligencias preliminares
Si el plazo de 1 día hábil es insuficiente, se puede extender 1 día hábil más, para lo
cual se debe emitir una resolución indicando la ampliación antes de acabar el primer
día. Luego de estos plazos se debe emitir una resolución indicando el inicio o no del
procedimiento por riesgo. En ningún caso, la extensión del plazo se aplica cuando las
niñas, niños o adolescentes se encuentren físicamente en la sede de la autoridad
competente. El contenido y sentido del desarrollo del procedimiento relativas a la
situación socio-familiar de la niña, niño y adolescente son comunicadas verbalmente
en lenguaje comprensible a la niña, niño o adolescente y su familia.
108
c) Resolución de inicio de procedimiento por riesgo
La DEMUNA debe emitir una resolución determinando el inicio del procedimiento por
riesgo en caso haya indicios que lo justifiquen. En caso que no exista presunción de
una situación de riesgo, debe emitir una resolución que ordena no dar inicio al
procedimiento por riesgo de desprotección familiar. En caso que la DEMUNA
encuentre indicios de una situación de Desprotección Familiar debe emitir una
resolución que ordena no dar inicio al procedimiento por riesgo de desprotección
familiar y remitir copia de lo actuado a la Unidad de Protección Especial (o en su
defecto a Juzgado de Familia o Mixto) a efectos que disponga las acciones
pertinentes respecto a la presunta situación de desprotección familiar identificada,
conforme a su competencia.
d) Etapa de Evaluación
Consisten en actuaciones que permiten identificar y evaluar los factores de riesgo y
de protección de la niña, niño o adolescente, su familia y entorno, en un plazo
máximo de cinco (5) días hábiles, procediendo a emitir un informe. Para ello se
pueden realizar las siguientes diligencias:
• Entrevista a la NNA.
• Entrevista a familia de origen o extensa o personas del entorno de la NNA.
109
• Evaluación social y psicológica del NNA, familia de origen, extensa o personas del
entorno de la NNA.
• Evaluaciones médico legales: Instituto de Medicina Legal (o las IPRESS) apoya con
evaluación de Reconocimiento de edad, Psicosomático, Integridad física,
Toxicológico, Psicológicas, Psiquiátricas, otras. Ojo: NO son las evaluaciones que se
realizan debido a la comisión de delitos.
• Exámenes para garantizar atención en salud especializada: VIH, Hepatitis B,
Tuberculosis, Infecciones de Transmisión Sexual, otros. Las IPRESS las deben
realizar de forma gratuita.
• Solicitud de certificado de Nacido Vivo o Acta de Nacimiento.
• Consulta RENIEC.
• Solicitud de antecedentes penales y judiciales.
• Evaluación integral en salud.
• Otras acciones.
110
f) Elaboración de Plan de trabajo.
Declarada la situación de riesgo provisional el equipo interdisciplinario, con
participación de la familia, diseña el plan de trabajo individual orientado a modificar
o neutralizar la situación de riesgo. Este plan recomienda las medidas de protección
que involucran a la niña, niño o adolescente, su familia y de ser el caso, la comunidad.
La elaboración de dicho plan no debe exceder los 10 días hábiles posteriores a
emitida la resolución que declara el riesgo provisional y es suscrito por los
profesionales integrantes del equipo interdisciplinario.
Las medidas de protección provisionales por riesgo, tienen un plazo máximo de doce
(12) meses, excepcionalmente en aquellas situaciones en los que se mantenga los
111
factores de riesgo y por causas debidamente fundamentadas puede extenderse hasta
los seis (06). Éstas pueden ser:
• Apoyo a la familia para fortalecer competencias de cuidado y crianza: sesiones
para fortalecer crianza positiva desde DEMUNA u otro servicio local, como las
sesiones de Competencias Parentales del MIMP, verificando los cambios.
• Acceso a servicios de educación y salud para NNA: matrícula, asistencia, atención
en salud, involucramiento de padres educación y salud (controles médicos),
informe de institución educativa. Si no tiene seguro de salud, las IPRESS brindan
atención integral gratuita.
• Acceso a servicios de atención especializada: consumo de drogas, alcohol u otros;
discapacidad severa, trastornos mentales, enfermedades crónicas o terminales,
VIH, adolescentes madres o padres.
• Apoyo psicológico a favor del NNA y su familia.
• Acceso a servicios para prevenir y abordar la violencia: buen trato en el aula,
vigilancia comunitaria, talleres formativos, espacios o servicios lúdicos.
• Acceso a servicios de cuidado (como cuidado diurno o nocturno, no es
acogimiento).
• Acceso a servicios de formación técnico productivo para la o el adolescente y su
familia.
• Inclusión a programas sociales.
• Otras que fueran necesarias.
i) Resolución de Conclusión.
El procedimiento por riesgo finaliza con la emisión de una resolución que declara
alguno de los siguientes casos:
112
• Cuando se han logrado los objetivos planteados en el plan de trabajo individual.
• Cuando la amenaza o afectación del ejercicio de los derechos de la niña, niño o
adolescente se han incrementado convirtiéndose en una situación de
desprotección familiar.
• Por cumplimiento de la mayoría de edad del adolescente.
La resolución que declara el fin del procedimiento por riesgo dispone el cese de las
medidas preventivas que se hubieren adoptado y es notificada a las partes: NNA,
padre, madre o adulto que ejerce el cuidado, Ministerio Público (fiscalía de familia o
mixta) y tercero con legítimo interés. Si los objetivos no se cumplieron por desidia de
la familia de origen y existe desprotección, se solicita iniciar por DESPROTECCIÓN.
Recursos impugnatorios:
Las reconsideraciones o apelaciones pueden presentarlas las partes (La familia, el NNA,
el Ministerio Público o tercero con legítimo interés), ante la Gerencia Desarrollo Social
(o quien haga sus veces), en los plazos para cada Resolución según Artículo 164 del
Reglamento 1297.
Este instrumento tiene por finalidad brindar a las/los profesionales de los servicios de
protección, criterios uniformes que orienten su actuación durante la evaluación de la
situación en la que se encuentra una niña, niño o adolescente. Cuando llegue un caso
a la DEMUNA o a la UPE se debe evaluar su situación socio familiar para determinar si
constituye o no una situación de riesgo de desprotección familiar o de desprotección
familiar. Para ello, se cuenta con la Tabla de Valoración de Riesgo, la cual evalúa la
situación en base a dos criterios básicos:
113
a) La afectación que vive la niña, niño o adolescente.
b)La actitud o comportamiento de la familia de origen ante los hechos ocurridos.
Revisar la Tabla de Valoración: Criterios, estructura y variables, tipologías, forma
de aplicación, informe de aplicación, signos de alerta.
OJO:
La situación de pobreza, discapacidad o problemas
conductuales no justifican en sí mismos la separación
familiar. En el caso de problemas conductuales, se abrirá
procedimiento por riesgo de desprotección si la familia
muestra incapacidad para manejarlos e implican peligro
para el NNA u otras personas (CONDUCTA DE RIESGO EN
LA FAMILIA DE ORIGEN).
Riesgo de
TIPOLOGÍAS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS Desprotección
Desprotección
CONTRA NNA SEGÚN LA TABLA DE VALORACIÓN Familiar
Familiar
1. Violencia sexual en el entorno familiar
2. Explotación sexual
3. Violencia Física en el entorno familiar
4. Violencia psicológica en el entorno familiar
5. Trabajo infantil en situación de calle u otros que
vulneren derechos
6. Vida en calle
7. Mendicidad
8. Negligencia o Descuido
9. Conductas de riesgo en la familia de origen
10. Trata de niñas, niños y adolescentes
11. Abandono
12. Otras
114
UNIDAD IV
PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA DNA
Objetivos
Diferenciando conceptos:
Difusión de Sensibilización:
Información: Proceso que busca la reflexión y llamado
Proceso de dar a a la emotividad de las personas, a fin de
conocer algo relevante. generar en ellos una disposición positiva
sobre determinada causa.
115
2. ¿Cómo hacemos Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?
Al
igual que cualquier acción que se emprende en la vida, la Promoción requiere de una
serie de pasos que de manera ordenada lleven a alcanzar el objetivo:
Paso1 1
Paso Conoce el problema que vulnera a niñas, niños y
adolescentes en tu comunidad
Paso
Pa 4 Diseña las acciones para alcanzar lo que te has
propuesto
Paso
Pa 5 Realiza las acciones planificadas
116
El Diagnóstico
Paso
Paso 1 1 Conoce el problema que vulnera a niñas, niños y
adolescentes en tu comunidad
En este paso identifica y estudia el problema que afecta el ejercicio de derechos de niñas,
niños y adolescentes. Pueden existir varios problemas en tu comunidad, elige uno de
ellos, ya sea porque su solución es de mayor urgencia o es una demanda de la población.
A este paso también se le llama DIAGNÓSTICO.
Ejemplos:
El Objetivo
Paso
Paso 1 2 Define lo que quieres hacer para resolver el
problema
117
Paso 3 Los Actores
Paso 1 Identifica quiénes están involucrados en el problema
Existen instituciones públicas y privadas como también personas que están involucradas
en la problemática de niñez y adolescencia en tu comunidad. Es la Defensoría la
institución llamada a realizar acciones de manera coordinada con dichos actores para
sumar esfuerzos en la defensa del ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
Identifica y conoce el rol de cada uno de los actores para que las acciones de Promoción
sean más efectivas. Sigue el ejemplo:
¿Quiénes están
¿Cómo puedo trabajar con
involucrada/os en el
ellos la Promoción?
problema?
Asociación de Padres de Familia
Organizaciones Sociales de Base - Es el grupo al que se informará
OSB (Clubes de Madres, y convencerá para que realicen
Comedores Populares, Vaso de la inscripción de niñas, niños y
Leche, entre otros) adolescentes y sensibilizarlos
sobre el derecho al nombre y
Niñas, niños y adolescentes de tu la importancia de la identidad.
comunidad Son considerados la
POBLACIÓN OBJETIVO.
Municipalidad (Registro Civil,
Gerencia de Desarrollo Social)
Instituciones Educativas Te apoyarás en ellas/os para
Servicio Juguemos informar y convencer a los
Centro de salud padres de familia que realicen
Registro Nacional de Identidad y la inscripción de sus hijas e
Estado Civil (RENIEC) hijos y para el trabajo con las
Organizaciones no niñas, niños y adolescentes
gubernamentales sobre sus derechos. Serían tus
del desarrollo (ONG) ALIADOS.
118
Paso 4 El Plan de Acción
Paso 1 Diseña las acciones para alcanzar tu objetivo
• Ordena tu propuesta
Ordena todo lo trabajado hasta ahora para convencer a las instituciones involucradas,
de modo tal que puedas convertirlas en tus aliados para la promoción. Tu propuesta
responderá a las preguntas: qué derechos de niñas, niños y adolescentes se vulneran y
por qué es importante resolver el problema. Utiliza la información recogida de fuentes
estadísticas, informes, etc.
Conversa con tus aliados, escucha sus opciones y busca canalizar todas las ideas para
que todas y todos aporten y se apropien del Plan.
Evalúa con el equipo de trabajo conformado con tus aliados cuáles son las acciones
más convenientes que estarán orientadas a la población objetivo para que logres el
cambio deseado.
¿Qué le quiero decir a mi público objetivo? o ¿qué mensajes son claves para
transmitirles? Para la elaboración de mensajes es imprescindible conocer previamente
a tu población, pues te permitirá el diseño acertado de los mensajes:
119
- Considera las edades de tu público. Es diferente dirigirse a niñas y niños de 4
a 6 años, de 7 a 12, y adolescentes de 13 a 17, incluso entre padres jóvenes o
padres maduros, pues sus características de desarrollo son diferentes y
particulares.
• Trabaja en equipo
120
- Recursos humanos: define los roles que cada uno cumplirá, coordina y solicita
apoyo de personas claves para el desarrollo de las acciones. Qué institución o
instituciones se encargarán de cada actividad.
Una vez terminado el Plan preséntenlo en una reunión especial y firmen un acta
de acuerdo.
La ejecución del Plan requiere de medios para compartir información, ya sea a través de
correos electrónicos o llamadas telefónicas, asimismo se requiere de espacios para
realizar la coordinación entre las y los integrantes del equipo, por ejemplo, reuniones
para consultar qué hacer cuando exista alguna dificultad o para tomar decisiones.
Serás el/la promotor/a del equipo, quien brinde información y apoyo constante y se
encargue de la coordinación general.
La Evaluación
Paso
Paso 1 6 Evalúa qué funcionó y qué no en la ejecución
de las acciones
Reúnete con tus aliados para evaluar el Plan que ejecutaste. La evaluación se realiza de
dos formas:
121
evaluar si niñas, niños y adolescentes del distrito “Arribita La Esperanza” accedieron a
su DNI, reconociéndose su derecho al nombre y a la identidad. Para la evaluación final
hazte las siguientes preguntas:
122
ANEXOS
123
FICHA DE TRABAJO DE LAS DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
EJERCICIO 2020
A) Nombre
Departamento: E-mail
Provincia :
Distrito :
124 1
B) Casos atendidos por materia o acción administrativa Cantidad
Alimentos
Tenencia
Régimen de visitas
Normas de comportamiento
Reconocimiento voluntario de la filiación
Violencia hacia niñas, niños o adolescentes en el hogar
Violencia hacia niñas, niños o adolescentes en la I.E. por otro niño,
niña o adolescente (bullying)
Violencia hacia niñas, niños y adolescentes fuera del hogar
Relacionados al nombre e identidad
Matrícula escolar
Atentados contra la integridad sexual
Casos sociales
Presunto estado de abandono
Trabajo infantil
Asesoría especializada psicológica
(Informar en este rubro aquellos casos donde se utiliza esta modalidad de atención
como acción dispuesta)
Asesoría especializada legal
(Informar en este rubro aquellos casos donde se utiliza esta modalidad de atención
como acción dispuesta)
Otros (especifique)
(Informar en este rubro aquellos casos donde se utiliza esta modalidad de atención
como acción dispuesta)
2
125
E) Sobre la conciliación de casos
Actas celebradas Cantidad
Alimentos
Tenencia
Régimen de Visitas
Otros (Especificar)
3
126
I) Instituciones que solicitan atención a las DNA
Materia Cantidad
1. Policía Nacional del Perú
2. Juzgados
3. Fiscalías
4. Centro de Emergencia Mujer
5. Sector Educación
6. Otras Defensorías del Niño y del Adolescente
7. Unidades de Protección Especial (ex UIT)
8. Otros (Especificar)
Fecha en que se llena Nombre y firma de la persona que Firma del responsable de la Defensoría
la ficha: elaboró la ficha
Día Mes Año Nombre: Nombre:
D.N.I.: D.N.I.:
Firma Firma
4
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
Formato
Nº 01 FICHA DE RECEPCIÓN DE CASOS
1) DATOS:
Fecha: ___________________________ Materia: ______________________________
2) INFORMANTE SOLICITANTE
Apellidos:____________________Nombres______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:_______________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de identidad: ________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
Apellidos:____________________Nombres_______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:________________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de Identidad: ________________Ocupación :___________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
3) AFECTADO o AFECTADA:
Doc. Fecha Nac Año de estudio y Seguro Disca- Ges
Apellidos Nombres o edad
Sexo de Salud pacidad
Ident. centro de estudio tante
Domicilio: _____________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:__________________________Correo: ______________________________________
145
Conoce si el presente caso ha sido atendido por otro servicio: SI NO
Si la respuesta fue afirmativa, especifique la atención recibida: ________________
__________________________________________________________________________
6) ACCIONES A REALIZAR:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• El/la informante o solicitante declara bajo juramento que NO existen procesos judiciales resueltos sobre las mismas
materias o asuntos relacionados a aquellas que se solicita ser atendidas por la DNA
• Si requiere de hojas adicionales para escribir lo manifestado por los o las administradas, éstas pueden ser anexadas a la
presente ficha, debidamente foliadas.
• Luego de leída y como señal de conformidad con su contenido el informante y el defensor suscribirán la Ficha de Recepción
de Casos
_______________________________ _________________________________
Firma y huella digital del/la informante Nombre y firma de el/la defensor/a
o solicitante y sello DNA
_______________________________
Firma y huella digital del/la informante
o solicitante
146
Formato
Nº 02 FICHA DE ENTREVISTA
ENTREVISTADO / ENTREVISTADA
Apellidos:____________________Nombres____________________Edad:______Sexo:___
Fecha Nac:___________ Natural de ____________ Estado Civil ____________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de Identidad: ________________Ocupación :___________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________ _________________________________
Firma y huella digital de el/la entrevistado/a Nombre y firma de el/la defensor/a
y sello DNA
147
Formato
Nº 03 FICHA DE VISITA
____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA
148
Formato
Nº 04 INVITACIÓN
Lugar y Fecha_____________________
Señor/a ___________________________________________________________________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Atendiendo a las funciones del servicio estipuladas en el artículo 45º del Código de los Niños
y Adolescentes, invitamos a el/la señor/a ________________________________________
para que concurra al local de esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, ubicada en la
dirección señalada líneas arriba, el día:________________________________, a
horas:____________________
a fin de tratar sobre el siguiente ASUNTO:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Atentamente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARGO DE INVITACIÓN
149
Formato
Nº 05 INVITACIÓN PARA CONCILIAR
Lugar y Fecha_____________________
Señor/a: _______________________________________________________________________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Por medio de la presente se le invita a la audiencia de conciliación extrajudicial solicitada por el/la
señor/a______________________________________, a celebrarse en el local de esta Defensoría
de la Niña, Niño y Adolescente ubicada en la dirección señalada líneas arriba, el
día________________________ a horas____________________. En dicha audiencia asistiremos a
ambas personas en la búsqueda de una solución a las controversias que pudieran mantener con
relación a las siguientes materias:
Alimentos Régimen de Visita Tenencia
Hacemos de su conocimiento que la Conciliación Extrajudicial es una oportunidad para que de forma
voluntaria, ambos intervinientes puedan llegar a acuerdos que les permitan mejorar las relaciones
familiares y garantizar los derechos de los niños, niñas o adolescentes a su cargo, a través de un
procedimiento confidencial, ágil, flexible y gratuito. Para participar en la audiencia no necesita la
presencia de un abogado o abogada.
Finalmente se le informa que debe asistir a la audiencia con su respectivo Documento de Identidad
(DNI). Si concurre mediante apoderado/a, éste debe contar con poder en el que se estipule
literalmente la facultad para conciliar extrajudicialmente y suscribir acuerdos. Las personas iletradas o
que no puedan firmar deben concurrir con un testigo a ruego.
Atentamente,
_________________________________________
Firma de el/la defensor/a a cargo de la audiencia
y sello de la DNA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------
CARGO DE INVITACIÓN PARA CONCILIACIÓN
150
Formato
Nº 07 OFICIO DE DERIVACIÓN
DOCUMENTOS ADJUNTOS:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Atentamente,
____________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA
151
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE UNA DE LAS
Nº 08-A PARTES A LA PRIMERA INVITACIÓN
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
En la ciudad de _____________ a los ____ días del mes de ___________ del año
_______, ante mi ____________________________________________, Defensor/a de
esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; en la audiencia de conciliación extrajudicial a celebrarse
entre las siguientes partes :
El/la Sr/a ______________________________________________________________
con Documento de Identidad N° ______________ domiciliado/a en _________________
___________________________________________, en su calidad de solicitante; y el/la
Sr/a __________________________________________________, con Documento de
Identidad Nº ______________, domiciliado/a en
_________________________________, a fin que se les asista en la solución de
controversias.
Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ____________________
__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
152
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE UNA DE LAS
Nº 08-B PARTES A LA SEGUNDA INVITACIÓN Nº ____
En la ciudad de _____________ a los ____ días del mes de ___________ del año
_______, ante mi ____________________________________________, Defensor/a de
esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; en la presente audiencia de conciliación extrajudicial a
celebrarse entre las siguientes partes:
El/la Sr/a __________________________________________________ identificado/a
con Documento de Identidad N° ______________ domiciliado/a en _________________
______________________________________, en su calidad de solicitante; y el/la Sr/a
_______________________________________, identificado/a con Documento de
Identidad Nº __________, domiciliado/a en _____________________________, a fin que
se les asista en la solución de controversias
Habiéndose invitado a el/la Sr/a____________________________________ para la
realización de la audiencia de conciliación en dos oportunidades; la primera, el día
______________ a horas _________, y la segunda,____________ el día ____________
a horas __________, y no habiendo concurrido a ninguna de estas sesiones el Sr/a
____________________________, se da por concluida la audiencia de conciliación. Se
deja constancia que la conciliación no puede realizarse por este hecho, y asimismo, se
deja constancia de la concurrencia de la parte __________________
Firma :__________________________
DNI :__________________________
Huella Digital: ____________________
__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
153
Formato ACTA DE INASISTENCIA DE AMBAS PARTES
Nº 08-C A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Nº ____
En la ciudad de _____________ a los ____ días del mes de ___________ del año
_______, ante mi ____________________________________________, Defensor/a de
esta Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (DNA), identificado/a con Documento de
Identidad N° ____________; en la presente audiencia de conciliación a celebrarse entre
las siguientes partes:
El/la Sr/a __________________________________________________ identificado/a
con Documento de Identidad N° ___________ domiciliado/a en ____________________
____________________________________, en su calidad de solicitante; y el/la Sr/a
_______________________________________, identificado/a con Documento de
Identidad Nº __________, domiciliado/a en ____________________________________
_____________________ a fin que se les asista en la solución de controversias.
Habiéndose citado a la parte solicitante para la realización de la audiencia de conciliación
el día _______________ a horas _________, y a la otra parte el día ___________ a
horas __________, y no habiendo concurrido ninguna de ambas a la sesión convocada,
se dio por concluida la audiencia de conciliación.
Por esta razón, se expide la presente acta, siendo las ______ horas del día _______
de________ del año ______; dejando expresa constancia que la conciliación no puede
realizarse por este hecho
__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
154
Formato
Nº 09-A ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____
De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4.- ACUERDOS:
155
Las partes acuerdan:
Conciliar todos los puntos en Conciliar parte de los puntos en
controversia controversia
5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los acuerdos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________
__________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
_______________________________________________
Firma, sello, colegiatura y huella digital de el/la abogado/a
156
Formato ACTA DE CONCILIACIÓN Nº ____
Nº 09-B (Falta de Acuerdo - Desistimiento)
De acuerdo a lo manifestado por las partes, los puntos de controversia son los siguientes:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
157
4.- FALTA DE ACUERDO DESISTIMIENTO
5.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar la protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes
beneficiarios, la DNA realizará las siguientes acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
Firma :__________________________ Firma :_________________________
DNI :__________________________ DNI :_________________________
Huella Digital: ____________________ Huella Digital: ___________________
___________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
158
Formato ACTA DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA
Nº 09-C DE CONCILIACIÓN
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
_____________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
159
Formato ACTA DE CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE
Nº 09-D CONCILIACIÓN POR DECISIÓN MOTIVADA Nº ____
Nombre de la DNA: __________________________________ Acreditación Nº _________
Dirección de la DNA: _________________________________________Teléfono _____________
Expediente Nº: ___________________________________________________________________
_____________________________
Firma de el/la defensor/a
sello de la DNA y huella digital
160
Formato
Nº 10 ACTA DE COMPROMISO Nº ___
3.- COMPROMISOS :
a)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
161
b)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
e)______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4.- SEGUIMIENTO:
A efectos de verificar el cumplimiento de los compromisos, la DNA realizará las siguientes
acciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Leída el acta en presencia de las partes, expresan su total conformidad con su contenido,
por lo que suscriben el presente documento en señal de lo expresado.
___________________________________
Firma de el/la defensor/a y sello de la DNA
162
Formato
Nº 11 FICHA DE SEGUIMIENTO
N° de Expediente: ____________________________________________________________________________________________
NOTA.- El número de espacios que se visualiza en el presente formato es referencial y no limitativo, la DNA debe extender el uso de la presente ficha conforme al número
de acciones de seguimiento que correspondan a cada caso. En el primer espacio se anota el resultado de la “Calificación” y las “Acciones Dispuestas” (Etapas III y IV del
procedimiento de atención); asimismo la última acción que se anota es aquella que dispone la conclusión del procedimiento.
163
Formato
Nº 12 REGISTRO DE INFORMACIÓN
164
TABLA DE VALORACIÓN DE RIESGO
165
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
La explotación sexual que se realiza por los miembros Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
Consiste en la utilización de niñas,
de la familia de origen en ningún caso puede ser adolescente
niños o adolescentes con fines
considerada una situación de riesgo por lo que no se
sexuales, pornográficos o eróticos
consigna indicadores de situación de riesgo en este a) La niña, niño o adolescente se encuentra en
a cambio de un pago, promesa de
rubro. explotación sexual realizadas en la vía pública o lugares
pago u otro beneficio. Esta es una
Explotación sexual de forma de violencia y constituye una clandestinos.
De conocer un caso de explotación sexual, la DEMUNA,
2 niñas, niños y violación de sus derechos.
la Unidad de Protección Especial o Juzgados de Familia
adolescentes Se entiende que existe explotación Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
o Mixto, deben comunicar el hecho al Ministerio Público
sexual aun cuando haya de origen
y al Centro Emergencia Mujer su competencia
consentimiento por parte de la territorial.
niña, niño o adolescente, dado que a) La familia de origen conoce o no de la situación.
por la relación de poder, el adulto b) La familia puede recibir o no un beneficio
saca ventaja de su condición ante económico.
la/el menor de edad. c) La familia de origen puede o no haber expulsado a la
niña, niño o adolescente del hogar.
Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
adolescente adolescente
Es la acción o conducta ejercida a a) La niña, niño o adolescente recibe de manera reiterada a) La niña, niño o adolescente presenta lesiones o daños 8
través de la fuerza o el poder, u ocasional violencia física en cualquier parte de su graves en cualquier parte de su cuerpo, como por
Violencia Física en el intencional o no, que ocasiona cuerpo que le causan dolor y es ocasionado por uno o ejemplo:
ámbito familiar daño a la integridad corporal o a la
varios miembros de la familia de origen. - Fracturas.
salud de la niña, niño o
adolescente. - Sangrado.
- Hematoma grave.
- Mutilación.
- Desfiguración.
- Quemaduras.
166
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
b) La niña, niño o adolescente ha sido expuesto a
situaciones que ponen en riesgo su vida, como
consecuencia de la violencia física.
c) La niña, niño o adolescente presenta trastornos
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia mentales como resultado de las lesiones sufridas.
de origen
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
a) La familia de origen ejerce la violencia física como de origen
medio de corrección o castigo, de manera ocasional o
a) La familia de origen niega la ocurrencia de los hechos
reiterada.
de violencia física.
b) La familia de origen muestra interés por dejar de
b) La familia de origen ha ejercido violencia física con
ejercer el castigo físico.
objetos pesados, cortantes, filudos, entre otros.
c) La familia de origen no denuncia la violencia física.
d) La familia de origen amenaza a la niña, niño o
adolescente para mantener en silencio los hechos de
violencia física.
e) La familia de origen a pesar de haber confirmado los
hechos abusivos por algún miembro de la familia,
permite que la niña, niño o adolescente permanezca en
esa situación.
f) La familia expulsa a la niña, niño o adolescente del
hogar.
g) La situación de violencia física puede ser un evento
frecuente o no.
Es la acción o conducta, intencional Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
o no, que afecta psicológica y adolescente adolescente
Violencia Psicológica emocionalmente a la niña, niño o a) La niña, niño o adolescente que es expuesto por la
4
en el ámbito familiar adolescente que se define por la a) La niña, niño o adolescente víctima de cualquier agresión familia de origen a las siguientes situaciones
hostilidad verbal crónica en forma verbal, gestual o humillante, y que se manifiesta en: traumáticas:
de insultos, desprecio, crítica o a.1 Amenaza.
167
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
amenaza, constante bloqueo de las a.2 Encierro. a.1 Presencia intentos de suicidio.
iniciativas de interacción o exponer a.3 Rechazo. a.2 Presencia asesinatos o torturas.
a situaciones traumáticas. a.4 Ignorar. a.3 Encierro como forma de tortura (privación de
a.5 Denigrar.
necesidades básicas: alimentación, aseo,
a.6 Restringir su autonomía (no permitir que se
desenvuelvan acorde a su edad, no tomar en educación, atención en salud, expuesto a
cuenta su opinión y emociones). condiciones infrahumanas).
a.7 Manipulación. a.4 Agresiones reiteradas a través de expresiones
a.8 Calificar con ofensas (incluye apodos despectivos). verbales, gestuales y humillantes a pesar de
a.9 Criticar con intención de daño. haber recibido atención del servicio de
a.10 Comparar. protección.
a.11 Insultar.
a.12 Discriminar.
a.13 Otros similares.
168
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
derechos Esta actividad puede ser realizada en la calle o en cualquier otro espacio. escolaridad, salud, integridad personal).
de forma dependiente, b) La/el adolescente mayor a la edad permitida para el
independiente o familiar. trabajo, que realiza sus actividades económicas en
lugares, horarios o condiciones que amenazan o dañan
su integridad.
169
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
a) La niña, niño o adolescente interactúa en calle durante a) La niña, niño o adolescente ha roto el vínculo con su
largas horas del día, noche o madrugada (se encuentra familia, la escuela y su entorno social de origen.
en tránsito a una vida en calle). b) La niña, niño o adolescente se ha fugado del hogar en
varias oportunidades o de forma definitiva.
b) La niña, niño o adolescente socializa con grupos de c) La niña, niño o adolescente constituye un nuevo grupo
pares que viven en calle con presencia de conductas de pares con quienes convive en calle.
destructivas, violentas y que transgreden las normas de d) La niña, niño o adolescente pernocta en hospedajes
orden social. insalubres, casas o edificios abandonados, parques,
puentes, ribera de río, aceras de avenidas u otros
c) La niña, niño o adolescente presentan conductas de
similares.
riesgo (consumo de alcohol u otras drogas, pandillaje).
e) La niña, niño o adolescente presenta conducta de
d) La niña, niño o adolescente se ha fugado del hogar en consumo habitual de sustancia psicoactivas y presenta
alguna ocasión o en varias oportunidades. deterioro de su salud física y psicológica.
e) La niña, niño o adolescente presenta deserción escolar. Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
de origen
170
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
adolescente adolescente
a) La niña, niño o adolescente realiza la mendicidad como a) La niña, niño o adolescente que realiza la mendicidad
una actividad económica, acompañado o no de la en situación de explotación o por aprovechamiento de
familia de origen. la familia (descuida su escolaridad, salud, integridad
personal).
Cuando una niña, niño o
adolescente solicita con Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
persistencia o humillación una de origen de origen
dádiva o limosna sin que medie el
7 Mendicidad intercambio de un bien o servicio. a) La familia de origen manifiesta disposición para recibir a) La familia de origen obliga a la niña, niño o adolescente
ayuda. a realizar la actividad de mendicidad.
La mendicidad no genera
transacción económica, prestación b) La familia de origen desconoce la situación de b) La familia de origen utiliza a la niña, niño o adolescente
de servicios, ni relación laboral. mendicidad en la que se encuentra la niña, niño o con habilidades especiales, discapacidad física o
adolescente. problemas de salud graves, para obtener dinero o
bienes materiales.
c) La familia de origen entrega a terceros a la niña, niño o
adolescente para utilizarlo en la mendicidad.
d) La familia de origen considera que la niña, niño o
adolescente es de su propiedad y se muestra reacia a
cambiar su actitud.
171
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
necesidades. para su atención. cuerpo, debido a las condiciones antihigiénicas en la
b) La niña, niño o adolescente en mal estado de salud, que vive.
- Necesidades físicas:
presenta vestimenta inadecuada a la estación climática c) La niña, niño o adolescente es sedado frecuentemente
Alimentación, vestimenta,
y/o no asiste con regularidad a la escuela/colegio a por la familia de origen como forma de controlar su
higiene personal y otras
asociadas a la salud. pesar que la familia cuenta con los recursos necesarios. llanto o despertar nocturno sin prescripción médica.
c) La niña, niño se encuentra en situación de riesgo al d) La niña, niño o adolescente accidentado o herido por
- Necesidades de seguridad: quedarse solo en su casa cuya infraestructura quedarse sola/o en su casa cuya infraestructura
condiciones de vivienda, (conexiones eléctricas, agua y/o desagüe) se encuentra (conexiones eléctricas, de agua y/o desagüe) se
supervisión dentro o fuera del expuesta y/o deteriorada. encuentra expuesto y/o deteriorado, pese a las
hogar. d) La niña, niño o adolescente es víctima de violencia recomendaciones recibidas por la instancia de
sexual por terceros. protección por riesgo.
- Necesidades socio-afectivas: e) La niña, niño o adolescente sufre algún tipo de e) La niña, niño o adolescente es víctima de violencia
apego, afecto, comunicación, explotación (no sexual) por terceros, SIN conocimiento sexual por terceros.
estimulación ante necesidades de la familia de origen. f) La niña, niño o adolescente es explotado sexualmente
especiales, reconocimiento, f) La familia de origen realiza conductas temerarias con la por terceros con consentimiento de la familia de
manejo de emociones, niña, niño o adolescente. origen.
orientación. g) La niña, niño o adolecente sufre algún tipo de
explotación (No sexual) por terceros con conocimiento
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia de la familia de origen.
de origen
h) La niña, niño o adolescente presenta intoxicación con
a) La familia de origen denuncia la violencia física, riesgo de muerte.
psicológica, sexual, acoso o tocamientos ejercida contra
una niña, niño o adolescente por un tercero.
Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
b) La familia de origen al tomar conocimiento que la niña, de origen
niño o adolescente es víctima de algún tipo de
explotación (No sexual) por terceros, realiza la denuncia a) La familia de origen niega la ocurrencia de los hechos
del hecho. de negligencia.
c) La familia de origen muestra evidente interés en la b) La familia de origen no denuncia cualquier tipo de
recuperación física y/o psicológica de la niña, niño o explotación (No sexual), sufrida por la niña, niño o
172
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
adolescente. adolescente.
d) La familia de origen manifiesta su interés en recibir la c) La familia de origen culpa a la niña, niño o adolescente
ayuda para mejorar la situación de negligencia que por no auto cuidarse.
afecta a la niña, niño o adolescente. d) Ningún miembro de la familia de origen denuncia la
violencia física, psicológica y sexual realizada por
terceros.
Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
adolescente adolescente
a) La niña, niño o adolescente observa que ambos o el a) La niña, niño o adolescente observa que ambos o el
único adulto a cargo de su cuidado presenta consumo único adulto a cargo de su cuidado presenta consumo
ocasional de alcohol o drogas. problemático de alcohol u otras drogas, perjudicando su
b) La niña, niño o adolescente se encuentra en eventos desarrollo integral.
Son conductas o comportamientos sociales junto a su familia de origen, donde está b) La niña, niño o adolescente es inducido por la familia de
Conductas de riesgo fuera de la Ley o de riesgo social de expuesto a actos de personas con consumo abusivo de origen en actos delictivos: robo, venta de drogas,
9 en la familia de la madre, padre o adulto alcohol o drogas. sicariato, entre otros.
origen responsable de la niña, niño o c) La niña, niño o adolescente es inducido por la familia de
adolescente9. origen a consumir alcohol o sustancias psicoactivas o es
expuesto con adultos que participan de estas acciones.
d) La niña, niño o adolescente es expuesto a convivir o
presenciar situaciones de prostitución de alguno de los
miembros de la familia de origen.
9Adaptado de la Pág. 50 al 56 del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y
Protección a la Infancia y Adolescencia en la Comunidad Autónoma Vasca.
173
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
a) La familia de origen manifiesta interés en recibir ayuda a) La familia de origen NO muestra una actitud favorable
para dejar de realizar conductas de riesgo. para la modificación de las situaciones que perjudican el
desarrollo integral de la niña, niño o adolescente.
b) La familia de origen niega las ocurrencias de las
conductas de riesgo en el entorno familiar.
Es un delito que tiene diferentes La trata de niñas, niños y adolescentes en ningún caso
causas y se realiza mediante la puede ser considerada una situación de riesgo por lo Indicadores de la afectación o situación de la niña, niño o
captación, transporte, traslado, que no se consigna indicadores en este rubro. adolescente
acogida, recepción o retención de
niña, niño o adolescente con fines Las DEMUNA acreditadas realizan la denuncia en la a) La niña, niño o adolescente en situación de trata.
de explotación sexual, venta, instancia pertinente.
obligarla/o a mendigar, a realizar
trabajos o servicios forzados, a la Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
servidumbre, la esclavitud o de origen
prácticas análogas a la esclavitud u
otras formas de explotación a) La familia de origen conoce o es partícipe de la
Trata de niñas, niños laboral, o extracción o tráfico de situación de trata y puede recibir o no un beneficio
10
o adolescentes órganos o tejidos humanos.
económico.
Cabe precisar que si tan solo se usa
b) La familia de origen no comunica la desaparición de
uno de los medios antes señalados,
la situación se define como trata de la niña, niño o adolescente a la instancia pertinente.
niñas, niños o adolescentes10.
10 Adaptado de la Ley 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
174
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN SITUACIÓN DE RIESGO SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
La situación de abandono de la niña, niño y adolescente Indicadores que evidencian la afectación de la niña, niño o
en ningún caso puede ser considerada una situación de adolescente
riesgo por lo que no se consigna indicadores en este
rubro. e) La niña o niño recién nacido abandonado en la calle o
establecimiento de salud.
Las DEMUNA acreditadas realizan la denuncia en la f) La niña, niño o adolescente con discapacidad
instancia pertinente.
abandonado en instituciones públicas o privadas.
g) La niña o niño abandonado en la calle, instituciones
Niña, niño o adolescente que es públicas o privadas.
dejado solo o entregado por su
Abandono Indicadores de la actitud o comportamiento de la familia
11 familia de origen con el claro deseo
de desvincularse y extinguir su rol de origen
parental. c) La familia de origen no desea asumir su rol parental e
intencionalmente abandona a la niña, niño o
adolescente.
d) La familia de origen se muestra indiferente al apoyo que
se ofrece para atender las necesidades básicas de la
niña, niño o adolescente.
e) La familia de origen manifiesta expresamente su
decisión de abandonar definidamente a la niña, niño o
adolescente a fin de que sea promovido en adopción.
175
ANEXO 1
II. MODALIDAD DE INGRESO AL SERVICIO (Marcar con una “X” ó “ ” la opción que corresponda)
Comunicado por: Línea 100 ( ) CEM ( ) SAU ( ) Ministerio Público ( ) PNP ( ) Equipo de Atención
Urgente ( ) DEMUNA ( ) INPE ( ) Persona Natural/Vínculo ( )_____________Otros: __________
Datos del documento que motiva la valoración de la situación de la niña, niño o adolescente. (Señalar si es un oficio,
solicitud, acta fiscal o datos de la persona natural que conduce a la niña, niño o adolescente, entre otros).
Desprotección
Tipologías Riesgo
Familiar
1. Violencia sexual en el entorno familiar
2. Explotación sexual
3. Violencia Física en el entorno familiar
4. Violencia psicológica en el entorno familiar
5. Trabajo infantil en situación de calle u otros que vulneren
derechos
6. Vida en calle
7. Mendicidad
8. Negligencia o Descuido
9. Conductas de riesgo en la familia de origen
10. Trata de niñas, niños y adolescentes
11. Abandono
Otras Tipologías:
12.
VALORACIÓN GLOBAL
176
IV. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
4.1 En primer lugar, se describen las características que afectan a la niña, niño o adolescente por cada
tipología y la actuación de la familia de origen.
4.2 En segundo lugar se describen las necesidades de atención inmediata que puede presentar la niña,
niño o adolescente, principalmente de atención médica, alimenticia, u otros. Se puede plasmar la
información plasmada en la Ficha de identificación que contiene el anexo 02.
V. VALORACIÓN GLOBAL
5.1 Se plasma el análisis realizado de las tipologías identificadas, así como el resultado de la valoración
global de las tipologías que vulneran el ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente.
VI. RECOMENDACIONES
6.1 El/la profesional recomienda el inicio o no del procedimiento por riesgo o desprotección familiar.
6.2 El /la profesional recomienda las acciones prioritarias en relación a la afectación que presenta la
niña, niño o adolescente.
6.3 Se toma en cuenta la información detallada en LA FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALERTA
(Anexo 02) para determinar las acciones que favorezcan la restitución de los derechos y la protección
de la niña, niño o adolescente.
ANEXO 02
177
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE ALERTA
TIPOLOGÍA SIGNOS DE ALERTA SI
a) Niña, niño o adolescente requiere atención médica por presentar
problemas de salud (picazón o dolor en zona genital o anal
Inflamación de la piel, hematomas, sangrado, entre otros).
b) Niña, niño o adolescente con presunta infección de transmisión
sexual, VIH entre otros.
c) Niña, niño o adolescente con afectación a funciones físicas de manera
frecuente (trastornos gastrointestinales, cefaleas, dolores físicos sin
razón).
d) Niña, niño o adolescente con trastorno de conducta alimentaria
Violencia sexual (bulimia, anorexia).
en el ámbito e) Niña, niño o adolescente con síntomas de ansiedad, depresión.
familiar f) Niña, niño o adolescente con ideación o intento de suicidio.
g) Niña, niño o adolescente presenta problemas de conducta o
comportamiento, negligencia en sus obligaciones.
h) Niña, niño o adolescente presenta dificultades para establecer
relaciones con sus pares.
i) Niña, niño o adolescente con actitud de aislamiento.
j) En aquellos casos de adolescentes:
b.1 Autoagresividad (cortes, quemaduras).
b.2 Fugas del hogar.
b.3 Drogadicción y/o alcoholismo.
k) Miembro de la familia de origen no agresor (responsable de la niña,
niño o adolescente) con sentimiento de culpabilidad por los hechos de
abuso sexual cometidos en contra del menor de edad.
l) Escasos recursos económicos en la familia de origen que limitan la
recuperación de la niña, niño o adolescente.
a) Niños, niñas y adolescentes con infecciones de transmisión sexual, VIH
Explotación o indicadores de estas (comezón, enrojecimiento, en genitales).
sexual de niñas, b) Niña, niño o adolescente con ideación o intento de suicidio.
niños y c) Niña, niño o adolescente con sentimiento de culpa, verguenza y/o
adolescentes desprecio.
d) Niña, niño o adolescente característicamente manipulable.
e) Niña, niño o adolescente con lesiones físicas permanentes debido al
escaso desarrollo de los órganos.
f) Niña o adolescente con antecedentes de aborto.
g) Familia de origen muestra desconocimiento de las necesidades
emocionales de la niña, niño o adolescente.
h) Vivienda de la familia de origen o extensa ubicada en zona donde se
ejerce la prostitución o existen bares o centros nocturnos de
esparcimiento.
i) Familia de origen o extensa manifiestan temor ante la posibilidad que
el tratante pueda acceder a la niña, niño o adolescente.
Violencia Física a) Niña, niño o adolescente presenta problemas de salud o requiere una
178
atención médica de salud como consecuencia de la agresión física.
b) Niña, niño o adolescente con problemas de conducta o
comportamiento.
c) Niña, niño o adolescente con comportamiento agresivo.
d) En caso de niñas y niños:
1. Excesiva irritabilidad.
2. Problemas de sueño.
3. Temor de estar solos.
4. Callados.
5. Regresiones para ir al baño, caminar y/o hablar.
e) Niña, niño o adolescente con sentimiento de ira, culpa y
responsabilidad de los actos violentos.
f) Niña, niño o adolescente con conductas de provocación, desafiantes.
g) Presencia de violencia física entre los cónyuges u otros miembros de
la familia de origen.
h) Familia de origen o extensa con antecedentes de agresiones físicas.
i) Familia de origen o extensa naturaliza las agresiones físicas como
medio de corrección.
a) Niña, niño o adolescente agresivo.
b) Niña, niño o adolescente con reacciones de temor o miedo.
c) Niña, niño o adolescente con intento de suicidio.
d) Niña, niño o adolescente con baja autoestima.
e) Niña, niño o adolescente que no logra entablar un diálogo.
Violencia
f) Cortes en la piel o cutting11.
Psicológica
g) La familia de origen exige por encima de sus capacidades físicas y
psicológicas a la niña, niño o adolescente y lo enfrenta a situaciones
extremas para su edad.
h) La familia de origen manifiesta en forma reiterada hostilidad verbal
hacia la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente en mal estado de salud (enfermedades
respiratorias, estomacales, urinarias, entre otras), por las
Trabajo de condiciones de la actividad económica que realiza.
niñas, niños y b) Niña, niño o adolescente realiza la actividad económica en horario
adolescentes nocturno y/o madrugadas.
en situación de c) Niña, niño o adolescente presenta repitencia y rendimiento escolar
calle o aquel por debajo del promedio.
que suponga d) Niña, niño o adolescente considera que es su deber realizar la
una afectación actividad económica y descuida otras actividades propias de su edad.
de derechos e) La niña, niño o adolecente en alguna ocasión no pernoctó en su
hogar.
f) Familia de origen se despreocupa por las necesidades educativas, de
seguridad y salud de las niñas, niños o adolescentes.
g) Familia de origen indiferente a la exposición de riesgo de la niña,
niño o adolescente durante las horas que realiza la actividad
económica.
11
Consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.
179
a) Niña, niño o adolescente que presenta signos de alguna enfermedad:
infecciones, desnutrición, TBC, entre otros.
Vida en calle b) Niña, niño o adolescente con antecedente de conflicto con la ley
penal.
c) Niña, niño o adolescente con experiencia de explotación sexual.
d) Niña, niño o adolescente con actitud defensiva.
e) Niña, niño o adolescente que rechaza el apoyo social.
f) Familia de origen expulsa a la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente que requiere atención médica por
encontrarse en mal estado de salud: infecciones, desnutrición, TBC,
entre otros.
Mendicidad b) Familia de origen inmersa en la mendicidad por dificultades
familiares graves (fallecimiento, enfermedad terminal de uno de los
miembros).
c) Familia de origen no cuenta con familiares que puedan apoyar en el
cuidado de la niña, niño o adolescente durante el tiempo que realiza
la mendicidad.
a) Niña, niño o adolescente que permanece por horas prolongadas en la
calle sin supervisión.
b) Niña, niño o adolescente sin control ni supervisión.
c) Niña o niño que permanece al cuidado de otro niño por horas
prolongadas.
d) Niña, niño o adolescente con hábitos alimenticios, sueño
Negligencia o
inapropiados.
descuido
e) Niña, niño o adolescente con afectaciones de salud no atendidas.
f) Familia de origen objeto de negligencia en su infancia.
g) Familia de origen con apatía para asumir su rol parental.
h) Familia de origen en edad adolescente.
i) Familia de origen migrante y no cuenta con otros familiares en la
provincia donde habita.
Conductas de a) Niña, niño o adolescente víctima de violencia física, psicológica o
riesgo en la sexual al haber sido expuesto por la familia de origen ante personas o
familia de espacios de alta peligrosidad.
origen b) Niña, niño o adolescente requiere atención médica por estar inmerso
en actos violentos y/o delictivos.
c) Niña, niño o adolescente con antecedentes de actos violentos y/o
delictivos.
d) La integridad física de la niña, niño o adolescente se encuentra en
peligro.
e) Ningún miembro de la familia de origen ejerce como modelo positivo
ante la niña, niño o adolescente.
f) Miembros de la familia de origen en situación de privación de su
libertad.
g) Algún miembro de la familia de origen representa un modelo
inadecuado para la niña, niño o adolescente por estar involucrado en
conductas delictivas.
180
h) Miembro de la familia de origen (no inmerso en conductas de riesgo)
con actitud permisiva hacia el consumo regular de alcohol o drogas.
i) Presencia de un miembro de la familia de origen o extensa que
constituye un modelo positivo para la niña, niño o adolescente.
a) Niña, niño o adolescente que laboran en lugares nocturnos (bares,
cantinas, licorerías, discotecas, conciertos, etc.)
b) Niña, niño o adolescente que se encuentren viviendo con personas
que no son su familia de origen (madrina, padrino o terceros).
Trata de niñas, c) Niña, niño o adolescente que realiza viajes sin la compañía de su
niños y familia de origen o sin documento de identidad o sin la autorización
adolescentes de viaje de sus padres.
d) Familia de origen del interior del país que otorga responsabilidad a un
tercero con el fin que pueda estudiar.
e) Familia de origen utiliza a la niña, niño o adolescente como medio
para obtener ganancia económica.
a) Niña, niño o adolescente que requiere atención médica por haber
Abandono sido dejado en lugares públicos (hipotermia, deshidratación).
b) Presencia de la familia extensa de niña, niño o adolescente con
discapacidad.
181
l) La niña, niño o adolescente cuenta con un miembro de la familia extensa que
visualiza como un modelo positivo a seguir.
m) Presencia de dificultades en los progenitores como pareja.
ANEXO 03
CONSIDERACIONES GENERALES
Es un instrumento de apoyo que permite determinar si la niña, niño o adolescente se
encuentra en situación de riesgo o de desprotección familiar, a partir de la identificación
de las circunstancias que vulneran el ejercicio de sus derechos y la actitud o
comportamiento de las y los responsables de su cuidado frente a dicha situación.
b) El instrumento puede ser utilizado una vez ingresado el caso de la niña, niño o
adolescente al servicio, a fin de determinar si su situación es de riesgo o
desprotección familiar, así como en las diferentes etapas del procedimiento, hasta
la conclusión del caso.
e) Se cuenta con dos instrumentos de apoyo que permite registrar la información que
se obtiene del caso y que son tomados en cuenta para determinar la situación de
riesgo o de desprotección familiar, así como las acciones más pertinentes para
182
determinar y aplicar la medida de protección. Estos instrumentos se presentan en
el anexo 01 y 02 del presente documento.
2. ESTRUCTURA:
La Tabla de Valoración de Riesgo ha sido diseñada bajo una estructura que establece
4 variables (tipología, definición, situación de riesgo y situación de desprotección
familiar) que se correlacionan de manera ordenada facilitando el manejo de dicho
instrumento.
N° TIPOLOGÍAS
01 Violencia sexual en el ámbito familiar.
02 Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
03 Violencia física en el ámbito familiar.
04 Violencia psicológica en el ámbito familiar.
05 Trabajo de niñas, niños y adolescentes en situación de calle
o aquel que suponga una afectación de derechos.
06 Vida en calle.
07 Mendicidad.
08 Negligencia o Descuido.
09 Conductas de riesgo en la familia de origen.
10 Trata de niñas, niños y adolescentes.
11 Abandono.
12
Decreto Legislativo N° 1297 – Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin
cuidados parentales o en riesgo de perderlos, Artículo 3, literal a).
183
Las situaciones de riesgo o desprotección familiar que puedan involucrar cada
tipología, se identifican a partir del análisis de los indicadores que describen la
situación que vive la niña, niño o adolescente y la respuesta o actuación de la familia
ante los hechos ocurridos.
N° TIPOLOGÍA DEFINICIÓN
01 Es la acción o conducta ejercida a través de la fuerza o el
Violencia Física en poder, intencional o no, que ocasiona daño a la integridad
el ámbito familiar corporal o a la salud de la niña, niño o adolescente.
13
Tomado del Decreto Legislativo 1297
184
actuación estatal para brindar el apoyo de servicios y programas sociales que
coadyuven a fortalecer o mejorar dichas circunstancias.
iii. Conoce su rol parental y cuenta con la capacidad de brindar los cuidados y
protección que requiere la niña, niño o adolescente pero reincide en
14
Tomado del Decreto Legislativo 1297.
185
conductas negligentes que colocan en riesgo la integridad física,
psicológica y sexual de la niña, niño o adolescente.
SITUACIÓN DE
SITUACIÓN
N° TIPOLOGÍA DESPROTECCIÓN
DE RIESGO
FAMILIAR
01 Violencia sexual en el ámbito familiar
02 Explotación sexual
03 Violencia física en el ámbito familiar
04 Violencia psicológica en el ámbito familiar
05 Trabajo de niñas, niños y adolescentes en
situación de calle o aquel que suponga una
afectación de derechos
06 Vida en calle
07 Mendicidad
08 Negligencia o Descuido
09 Conductas de riesgo en la familia de origen
10 Trata de niñas, niños y adolescentes
11 Abandono
a) Cuando los operadores de los diferentes servicios (Policía Nacional del Perú,
Fiscalía, Establecimientos de Salud, Centro Emergencia Mujer, servicio de
186
Educadores de Calle, entre otros), entidades públicas y privadas o cualquier
persona comunique, a través de un documento la situación de vulneración de los
derechos de una niña, niño o adolescente, las/los profesionales de los Juzgados de
Familia o Mixto, de la UPE o de la DEMUNA acreditada, deben leer detenidamente
la información contenida a fin de extraer de esta, las circunstancias personales,
familiares o sociales que pudieran colocarlas/los en una situación de riesgo o
desprotección familiar.
El/la trabajador/a social y la/el abogado del equipo interdisciplinario, trasladan sus
preguntas a la/el psicóloga/o, a fin que se obtenga mayor información sobre las
causas que generaron la situación de riesgo o desprotección familiar.
Las/os profesionales pueden realizar consultas a diversos sistemas del Estado, como al
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Seguro Integral de Salud,
página web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT), páginas amarillas, Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la
Institución Educativa (SIAGIE), EsSalud, redes sociales, así como llamadas telefónicas,
visitas domiciliarias, entre otras acciones que consideren necesarias a efectos de
verificar la información.
187
La verificación de datos es una acción que se realiza de manera inmediata, más aún
cuando se tratan de afectaciones procedentes de la violencia sexual.
Esta identificación y análisis se realiza por cada tipología, obteniendo así por cada una
de ellas una valoración individual, como por ejemplo:
SITUACIÓN DE
SITUACIÓN DE
TIPOLOGÍA DESPROTECCIÓN
RIESGO
FAMILIAR
15
Descuido, falta de cuidado; tomado de la Real Academia Española.
188
Negligencia o Descuido X
Conductas de riesgo en la familia de origen X
Violencia Sexual X
En ese sentido, dichas alertas se han agrupado en un listado por cada tipología, que se
desarrollan en el Anexo 02 como una ficha de cotejo.
189
En todos los casos, el informe es elaborado independientemente de haberse
confirmado o no, la situación de riesgo o desprotección familiar de la niña, niño o
adolescente.
5.1 Datos generales de la niña, niño o adolescente: en este rubro se indican los nombres
y apellidos, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de Documento
Nacional de Identidad y número, dirección domiciliaría, referencia, distrito, provincia,
región, nacionalidad, lengua/idioma/dialecto.
5.2 Modalidad de Ingreso: en este rubro se indican las diferentes modalidades por las
cuales una niña, niño o adolescente ingresa al Juzgado de Familia o Mixto, UPE o
DEMUNA acreditada, la que puede ser por derivación de:
a) Línea 100.
c) Ministerio Público.
h) Persona natural.
190
a) Riesgo: Se marca con una “X” o check “ ” cuando de la valoración psicosocial de la
niña, niño o adolescente se obtuvieron características de riesgo en una
determinada tipología.
5.5 Valoración Global: en este rubro se indica el resultado de la valoración general de las
tipologías que vulneran el ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente.
En caso que la valoración global hubiera identificado una o más tipologías de riesgo y
de desprotección familiar, la valoración global se centra en las tipologías de
desprotección familiar presentes.
191
Formato de resolución que da inicio al procedimiento por Riesgo
Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx
Lugar y Fecha
VISTO:
El Informe de Valoración de Riesgo Nro. XXX, elaborado a favor de
el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad, identificada(o) con DNI
XXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; y
CONSIDERANDO:
192
Que de acuerdo a los resultados de dicha valoración preliminar se
presume de la existencia de una situación de Riesgo de Desprotección Familiar. Asociadas
a la(s) siguiente(s) tipología(s) según la tabla de Valoración de Riesgo:
- XXXX
- YYYY
SE RESUELVE:
____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA
193
194
Anexo 2: Formato de resolución que dispone NO iniciar procedimiento por riesgo de
desprotección
Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx
Lugar y Fecha
VISTO:
El Informe de Valoración de Riesgo Nro. XXX, elaborado a favor de
el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad, identificada(o) con DNI
XXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; y
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA
195
Anexo 3: Formato de resolución de NO inicio al procedimiento por riesgo y derivación a
UPE solicitando abrir por Desprotección
Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx
Lugar y Fecha
VISTO:
El Informe de Valoración de Riesgo Nro. XXX, elaborado a favor de
el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad, identificada(o) con DNI
XXXXXXX, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; y
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
196
Artículo Segundo.- REMITIR copia de lo actuado en el presente caso a
la Unidad de Protección Especial (o en su defecto a Juzgado de Familia o Mixto) a efectos
que disponga las acciones pertinentes respecto a la presunta situación de desprotección
familiar identificada, conforme a su competencia.
_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA
197
Informe luego de la Etapa de Evaluación por Riesgo de Desprotección Familiar
Nombre de la DEMUNA: ________________________________________________
Expediente Nro.: ______________________________________________________
X. FACTORES DE RIESGO
Características de la familia de origen que constituyen un riesgo o afectación de derechos
para los NNA.
XIII. RECOMENDACIONES
6.1 Se recomienda o no que se declare la situación de Riesgo de Desprotección Familiar
Provisional.
6.3 Si no hay elementos que justifiquen declarar el riesgo, recomienda archivar el caso.
SI hay elementos que constituyen una presunta situación de Desprotección Familiar, se
recomienda derivar a la UPE.
____________________________
Firma
Nombres y Apellidos de Evaluador(a)
198
Formato de resolución que Declara el Riesgo Provisional
Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx
Lugar y Fecha
VISTO:
El informe de evaluación Nº XXXX del equipo interdisciplinario de la
DEMUNA, en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar iniciado mediante
Resolución Nro. XXXXXXXXX-DEMUNA de fecha XX/YY/ZZZZ a favor de el/la (niño/a o
adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad; y
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
199
Artículo Tercero.- APLICAR de forma inmediata las siguientes
medidas de protección a favor de el/la (niño/a o adolescente):
-
-
-
_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA
200
Formato de resolución que aprueba el Plan de trabajo y Medidas de Protección
Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx
Lugar y Fecha
VISTO:
El informe de evaluación Nº XXXX del equipo interdisciplinario de la
DEMUNA, en el procedimiento por riesgo de desprotección familiar iniciado mediante
Resolución Nro. XXXXXXXXX-DEMUNA de fecha XX/YY/ZZZZ a favor de el/la (niño/a o
adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad; y
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
201
Artículo Segundo.- ENCARGAR al equipo interdisciplinario de la
DEMUNA la ejecución del plan de trabajo individual, notificándose a el/la (niño/a o
adolescente) y su familia, con conocimiento del Ministerio Público.
_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA
202
PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL DE
LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE EN SITUACION DE RIESGO DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR
1.3 Lugar y Fecha de 1.4 DNI N°: 1.5 Grado de 1.6 DEMUNA responsable: 1.7 Exp. N°: 1.8 Fecha de elaboración del PTI: 1.9 Resolución de
Nacimiento: Instrucción aprobación del Plan
de Trabajo Individual
2.2 Padre 2.2.1 Nombres: 2.2.2 Edad: 2.2.3 D.N.I. N°: 2.2.4 Domicilio 2.2.5 Teléfono:
2.3 Responsable 2.3.1 Nombres: 2.3.2 Edad: 2.3.3 D.N.I. N°: 2.3.4 Domicilio 2.3.5 Teléfono:
de la NNA
2.3.6Correo electrónico:
203
IV. SITUACION QUE PRESENTA LA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE
(Problemas identificados que deben ser atendidos en función a las necesidades de la niña, niño o adolescente y su familia de origen)
4.1 Tipologías de vulneración
presentadas, causas y
consecuencias
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
204
VII. OTRAS ACTUACIONES NECESARIAS APARTE DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
IX. FIRMA DE LOS/LAS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL
205
Formato de resolución que concluye el procedimiento y cesa las medidas de protección
Expediente Nº xxxxxx-20__-xxxxx
Lugar y Fecha
VISTO:
El presente expediente sobre procedimiento por riesgo de
desprotección familiar iniciado mediante Resolución Nro. XXXXXXXXX-DEMUNA de fecha
XX/YY/ZZZZ a favor de el/la (niño/a o adolescente) XXXXXXXXX, de XX años de edad; y
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
206
Artículo Primero.- CONCLUIR el procedimiento por Riesgo de
Desprotección Familiar iniciado a favor de el/la (niño/a o adolescente), identificado con
DNI Nº xxxxxxxxxxxxx
_____________________________________________
Firma y sello de el/la Responsable y Sello de DEMUNA
207
MODELO de resolución de alcaldía que DESIGNA al Responsable de DEMUNA y LO
AUTORIZA a dirigir el procedimiento por riesgo de desprotección
Lugar y Fecha
VISTO.
El expediente Nº …………………………….; y
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el artículo 194º de la Constitución Política del Perú, las
municipalidades provinciales son órganos de gobierno local que tienen autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Que, de conformidad con el artículo 11º del Decreto Legislativo 1297 es función del
gobierno local, actuar para la protección de niñas, niños o adolescentes en situación de
riesgo de desprotección familiar, a través de las DEMUNA, implementando servicios para
aplicar las medidas de protección en dicho procedimiento. Que el artículo 9º del Decreto
Supremo Nº 001-2018-MIMP señala que corresponde al municipio incorporar a la
DEMUNA dentro de su estructura orgánica, autorizando al responsable de dicho órgano
para dirigir el procedimiento por riesgo de desprotección familiar, en concordancia con la
quinta disposición complementaria transitoria del Decreto Supremo Nº 001-2018-MIMP.
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- DESIGNAR a partir del ………de …………. 2018, a el/la: señor/a AAAAA
BBBBB CCCC DDD, en el cargo de confianza de Defensor Responsable de la DEMUNA
provincial de …………….., órgano dependiente de la Gerencia …………………………….
208
Artículo Segundo.- AUTORIZAR a el/la funcionario/a designado/a a dirigir el
procedimiento por riesgo de desprotección Familiar y suscribir las resoluciones y
comunicaciones que se emitan en el curso del mismo, conforme a lo estipulado en
Decreto Legislativo Nº 1297 y su reglamento, en adición a las demás funciones propias del
servicio de DEMUNA.
___________________________________
Firma y Sello de el/la Alcalde/sa
209
BIBLIOGRAFÍA
COLMENARES, Yenny.
2013. Protección Integral & Situación Irregular. Artículo publicado en el Portal Tu Obra de la
Universidad Autónoma de México. México. Consulta: 16 de julio del 2013.
<http://www.tuobra.unam.mx/vistaObra.html?obra=3403>
BELOFF, Mary.
2004. Los Derechos del Niño en el Sistema Interamericano. Capítulo: Protección Integral de Derechos
del Niño Vs. Derechos en Situación Irregular. Ed. Editores Del Puerto. Buenos Aires. Pp. 1 -46.
Presentado en el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de las niñas, niños y
adolescentes. Monterrey, Nuevo León, Oct. 2005.
Consulta: 19 de julio del 2013.
<http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2467/7.pdf>
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA -UNICEF PERÚ,
ASOCIACIÓN SOLIDARIDAD PAISES EMERGENTES –ASPEm.
2009. Compendio de Normas Básicas sobre los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Tomo I.
Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo. Lima.
Consulta: 7 de junio del 2013.
< http://www.unicef.org/peru/spanish/tomo1.pdf>
210