Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Teoría Sociológica IV
Integrantes:
Alison Andrade
Nataly Montenegro
Fernando Naranjo
Andrea Pallo
Diego Tipanta
1
Análisis del Sistema Político del Partido Social Cristiano.
1. Introducción:
FALTA INTRODUCCION DEL TRABAJO
2
sistema no puede darse independientemente de su entorno [CITATION Luh061 \p 40-43 \l
2058 ] para lo cual la definición de “forma” será quien distinga al sistema del entorno y a su
vez será utilizada mediante el término de “poder” como el médium de la comunicación en
la cual se podrá apreciar que el poder se reproduce solo en la forma directa de la
obediencia, por lo cual, un término central en la investigación será ¨el sistema político” en
la cual apreciaremos que este concepto se relaciona estrechamente con el término “poder”
ya que, el sistema político representa un sistema parcial de la sociedad diferenciada por
funciones; finalmente la semántica del poder será representada por lo que entiende el
Partido Social Cristiano como poder, especificándonos en este caso al paternalismo lo que
ayudará a realizar el análisis con los conceptos que nos provee Luhmann.
3
2. Análisis:
2.1. Funcionamiento y perpetuidad del PSC en el Sistema Político de
Ecuador.
El partido tuvo su origen en Quito, pero pronto se expandió por todas las
provincias del Ecuador, lo que se denominará “penetración territorial” desde un
centro que fomentaría luego la estructuración de la periferia [CITATION Fla01 \p 32 \l
3082 ]. Sin embargo, con el tiempo se llegó a consolidar de manera fuerte en
Guayaquil de la mano de León Febres Cordero y Jaime Nebot. “El reclutamiento de
las elites suele tener un desarrollo centrípeto, puesto que existe un centro fuerte, una
coalición dominante unida que monopoliza las zonas de incertidumbre y, por tanto,
la distribución de los incentivos” [CITATION Fre16 \p 73 \l 3082 ]
4
particular al funcionamiento de los partidos y del sistema de partidos, debido a la
configuración de ‘sociedades regionales’”. [CITATION Fre16 \p 182 \l 3082 ]. Así pues,
se cree que el Partido Social Cristiano representa los valores de una sociedad
regional particular, en este caso Guayaquil, no obstante, sus militantes argumentan
que si bien el partido nació en la Sierra, tomó fuerza en la Costa a partir de León
Febres Cordero y Jaime Nebot; con los integrantes del grupo se realizó una
entrevista a Carlos Chamorro, militante del partido, quien manifestó que:
5
Tras estas declaraciones el dirigente de la Directiva Nacional, al escuchar
atentamente a los militantes y dirigentes provinciales señaló que “siempre se debe
obedecer lo que dice el líder, nunca se debe contradecir, y mucho menos
públicamente¨”[CITATION Fla01 \p 79 \l 3082 ]. La vinculación con el pueblo es algo
que, según sus simpatizantes caracteriza al PSC, ya que “no es una organización
meramente electoral sino que por el contrario, permanece activa en épocas no
electorales”[CITATION Fla01 \p 67 \l 3082 ]
“Básicamente soy del PSC por admiración a León Febres Cordero, por su
liderazgo. Es un hombre que impresiona, que abruma. Me gusta la gente fuerte, la
gente de carácter, yo siento que los socialcristianos lo son (…) Está claro que
nosotros, sólo con León, no ganamos; pero también es cierto que sin León,
tampoco”[CITATION Fla01 \p 70 \l 3082 ]
La estructura del PSC se describe como relación piramidal entre sus órganos
internos que se relacionan entre sí, a partir de dos criterios: “uno territorial
(nacional, provincial y cantonal) y otro funcional (deliberativa o
ejecutiva).”[CITATION Fla01 \p 57-58 \l 3082 ] Esta doble estructuración hace que en
los tres espacios territoriales el partido se organice de la misma manera: un órgano
de deliberación (asamblea), uno ejecutivo (directiva), uno administrativo (consejo
plenario) y un presidente (con sus vicepresidentes, secretario y tesorero).
6
producen no solo estructuras, sino también los elementos” [CITATION Luh061 \p 44 \l
2058 ], en las cuales las únicas operaciones posibles son las decisiones, ya sea a
nivel de militancia, representatividad o funcionamiento interno del partido.
Está claro que el poder está centralizado dentro del Partido Social Cristiano,
la figura de los dirigentes políticos es muy importante, en este caso Guayaquil, ya
que los ven como un tipo de autoridad paternal que se deriva de la vieja política de
caciques, clientes y patrones que existía antes, aunque ahora se hace en un escenario
distinto. Sin embargo, desde el triunfo de Rafael Correa y la instauración de la
constitución del 2008, el PSC ha ido perdiendo representatividad a nivel nacional,
concentrando su poder casi exclusivamente en la Costa, en la provincia del Guayas,
el nuevo gobierno de Rafael correa contra la clase políticamente tradicional (como
el PSC) supuso un cambio para los ecuatorianos [CITATION Fre16 \p 174 \l 3082 ]
2.2. SUBTITULO
7
3. Conclusiones:
4. Bibliografía:
C. Chamorro, comunicación personal, 3 de julio del 2019.
Freidenberg y Pachano (2016). “El sistema político ecuatoriano” FLACSO, Sede
Ecuador pp.70-175.
Luhmann, Niklas (2006): La sociedad como sistema social, partes I-VI y IX, X, en:
La sociedad de la sociedad, México: Herder, pp. 5-88, 100-129.
Luhmann, Niklas (2010): El sistema político en el orden social diferenciado, en:
Luhmann, Niklas: Los derechos fundamentales como institución (Aportación a la
sociología política), México: Universidad Iberoamericana, pp. 87-101.
Sáez, Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara (2001). “Los dueños del poder: Los
partidos políticos en Ecuador (1978-2000)” FLACSO, Sede Ecuador pp. 29-79.
8
9