Está en la página 1de 16

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN IV

UNIDAD 4

Elaboración de un plan de investigación del estudio de caso: marco


teórico y metodología

Mario Chicaiza
Enero 2020
1. Entre la teoría y la prueba empírica: marco teórico y metodología del estudio de caso
Introducción

El marco teórico es un referente esencial para construir lo ya estudiado y las distintas

perspectivas que pueden adoptarse, pues permite encontrar los antecedentes y la evolución

histórica, así como los principales referentes teóricos que sustentan la investigación sobre

problemas de investigación similares, incluso los contextos o las repercusiones locales,

nacionales e internacionales (Matos, 2012, p. 92)

El marco está estrechamente relacionado al objetivo general y específico, allí se

dejaron mencionados los conceptos y es en esta parte donde se inicia el desarrollo de estos

elementos teóricos, sustentándolos en las líneas teóricas, los debates sobre estas, así como los

descubrimientos científicos en casos similares. Debemos desglosar cada concepto y plantear

que autores los han definido para luego mirar en el campo académico que ha sido producido al

menos en sus elementos más generales. Lo mismo, pero en un ámbito técnico investigativo se

ubica la metodología. Ambas las trabajaremos a continuación.

2. La construcción del marco teórico: afinando teorías, conceptos y avances


Esquemáticamente para entender la totalidad de los insumos que debemos hacer explícitos

en el marco teórico es necesario diferenciar los niveles del marco teórico: macro, meso y

micro (Sautú, 2005, p.34-35) cada uno permite emplear de modo ordenado la inmensa

cantidad de teorías, conceptos y los hallazgos empíricos que se obtienen en una investigación.

Lo macro se asocia al tipo de investigación y al paradigma de las ciencias sociales. En nuestro

caso como estamos elaborando un estudio de caso solo se hace necesario que se evidencie el

tipo de investigación: cualitativa o cuantitativa. Pero en el marco teórico solo lo dejaremos

explícito, pues su desarrollo se lo realiza en la metodología que muestra el camino para

afirmar o complementar los conceptos y las explicaciones teóricas de las relaciones.


En cuanto a lo meso, incluiremos a los usos de las distintas teorías educativas:

constructivismo, tradicional, escuela nueva, entre otros. Estas nos darán una concepción sobre

la realidad educativa y este será el referente del uso de los conceptos usados en la

investigación. Debe presentarse al menos unas líneas generales sobre los principales debates

sobre el concepto central que usamos para la investigación (Salinas-Cárdenas, 2009, p.43). En

estudios de caso, es recomendable al menos definir entre 5 a 7 conceptos para realizar una

presentación del plan, luego estos pueden ampliarse y fortalecerse internamente. Al final de

esta sección está un ejemplo que muestra lo planteado. Aquí también debe mencionarse por lo

menos cuáles son los autores referentes del estudio de caso planteado (Matos, 2012, p. 98)

Por otra parte, el nivel micro tiene que ver con los conceptos, explicación lógica de

relaciones o causas del fenómeno que vamos a generar a partir de la recopilación de

información empírica. Por ejemplo, si planteo que la expectativa sobre la educación

intercultural en Cayambe es alta, entonces necesito plantear que entienden los protagonistas

entienden por expectativa y que uso para argumentar sobre una posible expectativa alta; todo

sobre la base de lo que las entrevistas, etnografías, historias de vida den como resultado.

Teniendo claro este esquema, operativamente debe revisarse la literatura en fuentes

primarias (archivos históricos, documentos inéditos, resultados de etnografías, instrumentos de

observación); y fuentes secundarias (libros, artículos, revistas u otros documentos). Luego,

con la información compilada se debe organizar y jerarquizar para evidenciar los

descubrimientos y los posibles aportes que se podrán realizar con la investigación del

problema investigativo escogido.


Proponemos la construcción de un organizador gráfico para tener la idea general. El

ejemplo puede ser planteado así:

Marco
teórico

MESO MICRO
MACRO Use máximo 10 palabras por cada Use máximo 10 palabras por cada
parte: concepto. Mencione al menos 3.
Mencione que tipo de
investigación realizará: cualitativa, Teoría usada: Conceptos que se generarán y
cuantitativa o mixta y proponga Conceptos: mejorarán en la investigación con
por que los datos empíricos.
Debates básicos sobre los
conceptos:

Con fines didácticos presentamos un ejemplo ya realizado:

Marco
teórico

MESO
MICRO
Teoría usada: se usa el
constructivismo por la posibilidad Expectativa: se investigará el nivel
MACRO de expectativa real de los padres
de utilizar juntos los avances más
Tipo de investigación: Cualitativa, importantes de varias teorías. de la comunidad.
con estudio de caso y verificación de Educación Intercultural: Es una
información con entrevistas a Conceptos: Expectativa, EIB,
familia, comunidad, educación, reinvindicación histórica y a su vez
informantes calificados y dirigentes un concepto debatido. Necesita
indígenas locales. Debates básicos sobre los definirse en sus varios espacios.
conceptos: las comunidades
indígenas han cambiado con la Comunidad indígena: ha sufrido
sociedad es necesario estudiar su cambios por las relaciones
realidad presente. laborales y migración interna y
externa.
3. La metodología para el estudio de caso: construcción y afinación periódica

a) Los métodos básicos

Diremos que al construir la metodología hay que tomar en cuenta cuál va a ser el principal

énfasis de compilación de la información: cualitativa (conocimiento grupal, comportamientos

y opiniones de los protagonistas evaluados) o cuantitativa (números y datos). Esto servirá para

determinar cuál va a ser el modo tanto de presentación de la información como el uso de

teorías y también de cómo presentar la información en el desarrollo. La primera requiere de un

aparto descriptivo redactado y esquematizado; el segundo, usa análisis numéricos presentados

en tablas o esquemas lógico secuenciales para luego interpretarlos.

Es necesario enfatizar sobre los contenidos, para el cualitativo, los resultados se pueden

presentar con exposiciones de las entrevistas, etnografías o historias de vida combinados con

interpretaciones del investigador para la construcción de conceptos. Es recomendable también

el uso de organizadores gráficos con esquemas lógicos o diagramas que expliquen las

relaciones internas del problema investigado. El cuantitativo se presenta, como decíamos

líneas arriba, las tablas o gráficos numéricos deben ser la base de una interpretación del

investigador. En este sentido, cuando realizamos la metodología debemos plantear que

instrumentos investigativos se usaran (observación, entrevista, etc) y como esquematizar como

se presentará los resultados.

Un modo de construir, si se puede decir una verificación permanente, es la de emplear un

tercer método: el mixto, es decir, combinar lo cualitativo con lo cuantitativo. Con esto, desde

el inicio de la investigación se propone realizar una evaluación permanente de las limitaciones

de los métodos y a su vez la potencialización del análisis desde distintas perspectivas para

estudiar todos los elementos de la realidad estudiada con cierta independencia del uso de la

teoría.
b) Los instrumentos de investigación: aplicaciones y adaptaciones a las necesidades de

investigación.

Sobre este aspecto ya se han trabajo y ejecutado varios instrumentos como la observación,

la entrevista, la investigación bibliográfica, por eso no insistiremos en su estructura, uso y

aplicación. Nuestro esfuerzo se orientará a resaltar la necesidad de tener en cuenta los

resultados de la investigación y como se deben ajustar los instrumentos a los descubrimientos

que se vayan realizando.

En esta parte del análisis sobre la metodología debemos considerar como acceder

mejor a la información y en que etapas es posible utilizar los diversos instrumentos de estudio

cualitativo y de considerarlo necesario cuantitativos; así también, debemos mirar como la

metodología nos proporcionará elementos de verificación y de autocrítica.

Esquemáticamente podemos plantear el siguiente organizador gráfico:

Metodología

TIPO DE INVESTIGACIÓN
INTRUMENTOS DE
Mencionar el tipo cuantitativo, INVESTIGACIÓN A USARSE
cualitativo o mixto.
Mencionar instrumento y el
Plantear el esquema de como se detalle breve de en que
presentará compilará la momento de la investigación se
información y los resultados de usará.
investigación
Este sería el ejemplo del instrumento lleno con información de investigación:

Metodología

INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A
USARSE
TIPO DE INVESTIGACIÓN Observación: al iniciar la
Tipo de investigación: cualitativo. investigación.
Esquema compilación y los Investigación bibliográfica: al iniciar
resultados de investigación: se la investigación.
compila con etnografía, entrevista e Entrevista: informantes calificados
investigación bibliográfica. Se como dirigentes y ancianos de la
presentará los resultados con comunidad. Al culminar la
esquemas de las relaciones y introducción.
conflictos de los actores Etnografía: padres de familia y su
expectativa durante el desarrollo de
la investigación

Referencia Bibliográfica

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Matos, Z. (2012). La construcción del marco teórico en la investigación educativa. Apuntes


para su orientación metodológica en la tesis en Revista electrónica EduSol N°31. Cuba:
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”.

Sautú, R.- Boniolo, P. – Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf

Salinas, P. (2009). Métodos de investigación social. Quito: Centro Internacional de Estudios


Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) - Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO).
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA DE: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Plan de trabajo de titulación previa la obtención del título de: LICENCIADO EN


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE MENCION
DOCENCIA BÁSICA

TEMA:

EXPECTATIVAS DE LA FAMILIA FRENTE A LA EDUCACIÓN EN LA


COMUNIDAD DE “PITANA BAJO”

AUTOR:

Manuel Mesías Tipanluisa Quinatoa

DIRECTOR:

Quito, Ecuador

2016
PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN

1. TEMA
EXPECTATIVAS DE LA FAMILIA FRENTE A LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD
DE “PITANA BAJO”

2. PROBLEMA DE ESTUDIO

En los últimos años la perspectiva de los padres de familias indígenas a cambiando


enormemente frente a la educación, por el incremento de la población, por ende el núcleo
familiar y las necesidades básicas tales como, alimentación, vestimenta y educación. De tal
manera que lleve a diferentes demandas de subsistencia en cada uno de sus hogares, de
acuerdo con esto la población ha migrado hacia las ciudades en busca de sustento para sus
seres queridos, mientras que sus hijos han quedado solos y con mayores responsabilidades. La
educación queda en segundo plano, convertido en una educación incompleta, donde se
observan diferentes dificultades que no permiten llegar a las necesidades y demandas de la
niñez y juventud de la comunidad indígena. La educación superior no es prioridad, y, se
encuentran en un dilema, el cual es de seguir la educación superior o trabajar para ayudar a su
familia en las necesidades. Incluso muchos de los jóvenes a temprana edad mantener su
hogar, por ello la necesidad de entender y comprender las expectativas de los padres de familia
frente a la educación.

Es conveniente que la comunidad participe activamente en el desarrollo académico de los


estudiantes de la Escuela Interculturas Bilingüe “Liliana Rojas Miranda” de la comunidad
Pitana Bajo de la parroquia Cangahua canton Cayambe y ampliar vínculos entre los mismos,
para identificar las necesidades actuales y ver las posibilidades de mejoramiento futuras.
El propósito de este proyecto es conocer las expectativas y demandas de la familia, frente ha la
educación que reciben sus hijos y como están involucrados los mismo para fortalecer la
calidad educativa, con el fin de satisfacer las necesidades de los estudiantes, la familia y la
comunidad educativa con respecto al desarrollo académico y la ampliación de vínculos con la
comunidad.

3. JUSTIFICACIÓN

Mediante el planteamiento del problema, hemos visto la necesidad de investigar las


expectativas que tienen los padres de familia y la comunidad sobre la educación en la escuela
Intercultural Bilingüe Liliana Rojas Miranda, con el fin de identificar las fortalezas y
debilidades de la educación en la comunidad indígena, la cual nos ayudara a plantear algunas
conclusiones y recomendaciones al finalizar la investigación. No nos adentraremos a
profundizar sobre la educación intercultural bilingüe, sino más bien pretendemos adentrarnos
a conocer, que buscan los padres de familias para sus hijos mediante la educación intercultural
y cuáles son sus aportes para conseguir tales demandas.
Sabiendo que el desarrollo de la sociedad en lo económico e intelectual es la educación, es
necesario afianzar lasos entre la comunidad y la institución educativa, para apoyar el
desarrollo integral de las familias, que permitan mejorar sus condiciones de vida. De la misma
forma apoyar los procesos de formación académica de niños/as jóvenes y adolecentes, a través
de implementación de metodologías y teorías que ayude a contribuir el desarrollo educativo
frete a los problemas y necesidades de la comunidad.
Las investigaciones de este tema son muy escasas en las comunidades indígenas, lo que nos
ha motivado adentrarnos en este estudio y contribuir con conocimientos que ayuden a conocer
como está la educación en la comunidad, la cual nos servirá como datos reales para propuestas
futuras de la educación y comprende las necesidades de las familias frente la educación para
sus hijos, en busca del desarrollo familiar y la comunitaria.

Pregunta de investigación
¿Las familias ayudan a que la educación mejore en la comunidad frente a la problemática que se vive?
4. Objetivos
General
1. Conocer las expectativas de los padres de familia sobre la educación en la comunidad de
Pitana Bajo para fortalecer el lecho educación.
Específicos
1. Determinar la expectativas de los padres de familia, profesores y educandos para brindar una
educación de calidad
2. Sistematizar la información proporcionada de la comunidad educativa para comprender la
realidad educativa.

4. Estado del arte

La educación es un derecho que todas las personas poseemos y como tal uno de los puntos
más importantes en la sociedad. Por lo cual, es un sector el cual debe ser analizado con el fin
de implementar nuevas formas educativas para mejorar la calidad educativa en todos los
países, aun mas en países en vías de desarrollo. Por tal motivo el mayor desafío en la
enseñanza actual está en generar políticas educativas para crear cambios dinámicos dentro del
aula, generar cambios sustanciales y formar a los estudiantes para la sociedad de la
información, para esto uno de los recursos que tenemos hoy en día es el uso de las
herramientas tecnológicas (internet, computadoras, laptops, tabletas, celulares, proyectores,
etc.) con el fin de alcanzar una educación que esté acorde a los nuevos tiempos. Pues vivimos
en un mundo en constante cambio y evolución donde el conocimiento y manejo de nuevas
tecnologías, plataformas y sistemas es de vital importancia, favoreciendo de cierta manera la
calidad educativa, el crecimiento personal y colectivo de las personas (Perez Gomez, 2012).

Los docentes deben innovar con propuestas de enseñanza, nuevas metodologías y estrategias
que hagan uso, integración y mediación de herramientas tecnológicas, pero para dicho fin, los
docentes y las instituciones deben tener el acceso y las herramientas pertinentes. Aquí, el
Estado y las autoridades pertinentes juegan un papel muy importante, ya que serán quiénes
deba cumplir con estos objetivos y proporcionar las herramientas necesarias.

Para la aplicación de estas tecnologías es necesario políticas educativas que encaminen estos
fines, la infraestructura y equipamiento tecnológico, la capacidad de la utilización por parte de
docentes y estudiantes. La educación ha recibido pocos cambios en cuanto innovación
educativa en ciertos contextos, entonces ¿qué se puede hacer para mejorar la situación? Lo que
se busca es superar dificultades y alcanzar las metas acordadas como una referencia y un
estímulo para el esfuerzo solidario y el compromiso colectivo entre todos los países
iberoamericanos para la integración cultural, histórica y educativa (OEI, 2010). Puesto que las
TICs tiene un carácter innovador influenciando en el cambio tecnológico y cultural, a medida
que se generan nuevos procesos culturales y sociales (Malagón, 2016).

En consecuencia, es necesario del desarrollo profesional de docentes quienes serán los


mediadores del proceso de enseñanza y aprendizaje para lo cual deben conocer de nuevas
prácticas, concepciones, cambios en el currículo y la integración de tecnologías digitales
(Lugo, Kelly y Grinberg, 2006) haciendo referencia a los distintos modelos y teorías de
Aprendizaje Significativo de Ausubel (1969), del Constructivismo Social de Vygotsy (1963) y
de los Modelos mentales en ciencia cognitiva de Johnson-Laird (1987) aplicando conceptos de
la inteligencia artificial. Basándose en estos tres modelos o teorías de Aprendizaje es cual nace
la necesidad de aplicar nuevas formas educativas activas y en mediación de tecnologías, uso
de herramientas tecnológicas, las cuales le permitan al niño manipular, conocer y generar su
conocimiento.

Desde la historia la enseñanza se ha caracterizado por ser oral, escrita, a través de radio y
televisión, pero actualmente mediante o a través la tecnología (internet, computadores,
celulares, etc) por ende el conocimiento está al alcance de cualquier persona y más aún para
los estudiantes y docentes, quienes pueden ampliar su conocimiento y aplicar nuevas
metodologías educativas. Si bien todos los países tienen como objetivo la incorporación de
estas herramientas tecnológicas en el campo educativo, no todo ha sido fácil ya que es muy
importante tomar en cuenta las políticas sociales y educativas de cada país, la situación
económica en la que se encuentran para dar cumplimiento a esos objetivos.

Por lo que se busca presentar nuevas alternativas, soluciones y propuestas mediante


investigaciones realizadas ya existentes, con esto generar nuevos conocimientos que pueden
ayudar a la aplicación de las Tics en el sistema educativo de nuestro país, el desarrollo en
calidad educativa y mejoramiento de infraestructuras para su incorporación. A continuación,
se presentan a algunos autores quienes son los más representativos y se relacionan entre sí, en
sus pensamientos y el análisis que realizaron a la implementación de tecnologías y cómo
puede traer beneficios en su aplicación, aquí tenemos autores como: Montgomery (1995),
Yazón (2002), Harris (1999) entre otros, que tienen pensamientos muy similares y apoyan la
implementación de tecnologías como herramientas de enseñanza en el aula.

Como menciona Montgomery (1995), la utilización de estas herramientas como programas


multimedia genera ventajas en los estudiantes que poseen distintos estilos de aprendizaje a los
que se utilizan en la educación tradicional. De la misma manera, Yazón et al. (2002) considera
que la implementación y la utilización de tecnología puede potenciar el pensamiento diferente
que se tiene sobre la enseñanza y el aprendizaje, pero mientras no se siga con un viejo modelo
dirigido solo por el profesor y nuevos medios tecnológicos (Harris, 1999) sino que este sea un
aprendizaje centrado en el estudiante como eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los vacíos que existen entre lo autores con respecto a sus investigaciones y pensamientos, es
como debemos manejar en caso de que los objetivos que se buscan alcanzar no se logren, o
que, de una forma de ayudar a mejorar la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes,
solamente la empeore, baje el rendimiento y las expectativas que se tienen sobre la utilización
de las TICs dentro del aula de clase y del sistema educativo. Además, se podría agregar los
vacíos que se presentan en lo relacionado a la aplicación de TICs en la Educación Intercultural
Bilingüe y como se entregarían estas herramientas en un mundo, en donde lo tradicional y
saberes ancestrales juegan un papel muy importante. Por lo que se necesita de investigaciones
profundas en cuanto a las TICs en la EIB, los proyectos que se han realizado en este ámbito
como el proyecto “MushukMuyu – Nueva Semilla” enfocado a la enseñanza de la lengua
kichwa mediante el uso de las TIC. Y, en segundo lugar, un proyecto relacionado con un
traductor audiovisual kichwa, para traducir al kichwa palabras en castellano. (Morales,
Morales y Ocaña, 2017).

Con esto se busca generar políticas educativas adecuadas en la implementación de las TICs en
los distintos contextos urbano y rural (comunidades) y aplicar métodos, estrategias educativas
por parte de entidades y los mimos actores educativos (docentes y estudiantes) para mejorar en
ciertos aspectos la calidad educativa para los estudiantes y así puedan alcanzar nuevas
destrezas como el manejo de dispositivos tecnológicos y conocimientos sobre estas
herramientas y su uso para su formación académica y vida futura, haciendo un uso mediado
con las herramientas tecnológicas que esta presentes en la actualidad y conforme a las
necesidades de la sociedad de la información.

5. Marco teórico

En el contexto global la educación ha adquirido un papel protagónico (Navas, 2004, pág. 33). Para
ello primero analizaremos algunos conceptos tales como, educación, familia, expectativas, familia
indígena, educación, comunidad indígena las cuales nos ayudaran comprender y extraer datos
concretos de acuerdo al tema en el transcurso de la investigación con el fin de fortalecer la
educación ya que “es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir, la vía de su
conversión en un ser social”(Turbay Restrepo, Fundación Antonio Restrepo Barco (Colombia), &
UNICEF (Colombia), 2000, p. 9). Hoy en nuestro país es un derecho reconocido, incluso en la
Constitución de la República en el artículo 347 numerales 9, pero todavía aún no realizado
(Constitución, 2008, p. 161).

La educación es un “proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la
escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del
niño/a” (Martínez, 2013, p. 1). Por tal motivo la participación y la colaboración de los padres para
que la educación sea más efectiva y completa, en si la educación es una socialización que se
trasmite de una persona a otra por ende la educación en la escuela debe ser vista como un total ya
que todos deben estar involucrados tanto los profesores / as, padres de familia y la comunidad en
general los cuales serán formadores de personas respetuosas, cultas y participativas.

La educación indígena va al compás de las aptitudes, conocimientos, capacidades, valores y


creencias contemporáneas universales, pues, para los pueblos indígenas, la educación es un asunto
de supervivencia de su propia cultura, de su propia identidad, de su propia gente (Álvarez, Arapé,
Díaz, Nava, & Romero, 2011, p. 35). De acuerdo con esta concepción la educación está ligada con
la familia y el entorno, el cual es la base de las supervivencias de su cultura, tradiciones,
costumbre y sus conocimientos ancestrales.
La familia está estrechamente ligada a la educación y formación el cual proporciona
conocimientos que permitirán un aprendizaje amplio por ende “es el agente educativo natural y
primario, y por lo tanto fundamental, esta tiene el derecho a elegir para sus hijos la educación que
responda a sus convicciones filosóficas, éticas y religiosas” (Álvarez, Arapé, Díaz, Nava, &
Romero, 2011, p. 35).

Las expectativas permiten tener una mirada o hipótesis hacia el futuro en el cumplimiento de un
sueño o un propósito por ello la necesidad de comprender la educación de acuerdo con las
necesidades pueden ser culturales, sociales o económicos, por ende “las expectativas y la actitud
que tomen las familias condicionará, además de las diferencias sociales, económicas y culturales
preexistentes, el éxito académico de las segundas generaciones”(Garreta Bochaca, 1994, p. 118).

Según Walsh la interculturalidad significa,

“entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio


que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser
una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos,
conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y
propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los
individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales (Walsh, 2001, p. 4).
En sí, la interculturalidad trata de afianzar la relación entre culturas para que exista un respeto y
una convivencia armónica entre todos los grupos de la sociedad, una convivencia armónica entre
diferentes culturas, dentro de la educación permitirá mayor comunicación y compartir diferentes
conocimientos de cada cultura contribuyendo a una educación de calidad. Según, Moreno &
Olmos (2014, p. 29) la Familia indígena es un grupo de personas que comparten algo en común y
responden a una red de solidaridad y apoyo.

6. Metodología

La metodología que se va a utilizar de acuerdo a los enfoques de la investigación, es cualitativo ya


que a través del planteamiento del problema se explora los fenómenos en profundidad básicamente
en ambientes naturales, los significados se extraerán de los datos contextualizando con situaciones
de la actualidad con el fin de obtener datos acerca de las expectativas de los padrea de familia
sobre la educación. El método que se va a utilizar en la investigación que se encuentra en proceso
es el etnográfico, los instrumentos a utilizar son: bancos de datos compuestas de notas de campo,
entrevista formales e informales, cuestionarios, así como la sistematización del tema planteado.
Las guías de la entrevista se aplicarán a los padres, estudiantes y docentes de los años de 3° y 7°
nivel de la escuelita “Liliana Rojas Miranda” estas entrevistas permitirán obtener datos la cual nos
ayudar a obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (padreas de familia y la
comunidad educativa) utilizando diversas técnicas de manera flexible de acuerdo a cada situación.

La observación no participante se realizará a través de un registro anecdótico con la ayuda de un


diario de campo, en donde se registrará las actividades relazados tanto en la comunidad y la
institución. Esto nos ayudara a constatar la participación de los padres de familia, estudiantes y
docentes en las reuniones, talleres, actividades académicas y sociales.

7. Referencias bibliográficas

Álvarez, Y., Arapé, M., Díaz, Y., Nava, A., & Romero, R. (2011). La educación universitaria, una
mirada desde la familia indígena. Interacción y Perspectiva, 1(1). Recuperado a partir de
http://200.74.222.178/index.php/interaccion/article/view/475
Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial,
449, 20–10.
Garreta Bochaca, J. (1994). Expectativas educativas y sociales de las familias inmigrantes. Papers:
revista de sociologia, (43), 115–122.
Martínez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar información científica. Santander: Biblioteca de la
Universidad de Cantabria. Recuperado a partir de
http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/16424075.pdf
Turbay Restrepo, M. C., Fundación Antonio Restrepo Barco (Colombia), & UNICEF (Colombia).
(2000). El derecho a la educación: desde el marco de la protección integral de los derechos de la
niñez y de la política educativa. Santafé de Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco : UNICEF.
Viviana Moreno, & Sandra Olmos. (2014). (Tesis). Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
Recuperado a partir de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1710/1/Retorno%20a%20la
%20concepci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20de%20familia.pdf
Walsh, C. (2001). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación, Programa FORTE-
PE. Recuperado a partir de http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La
%20interculturalidad%20en%20la%20educacion.pdf
Stott, L. – Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid: Universidad
Politécnica Madrid- Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano.

Simmons, H. (2011). El estudio de casos: teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.

También podría gustarte