Está en la página 1de 79

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS

GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES


NIT. 900502815-5

SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA,

OCTUBRE DE 2016
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 2 de 79

Versión Fecha Descripción del cambio


01 Octubre 2016 Versión inicial
02 Marzo 2018 Versión con mejoras

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 6

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 7

3 ALCANCE ...................................................................................................................................... 8

4 IDENTIFICACIÓN DE TAREAS EN ALTURAS Y REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD ..................... 10

5 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES .................................................................................... 12

5.1 GERENCIA .......................................................................................................................... 12

5.2 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................................ 12

5.3 TRABAJADORES Y CONTRATISTAS REQUERIMIENTOS BASICOS ....................................... 19

6 DEFINICIONES ............................................................................................................................ 20

7 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS .......................... 31

7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS ............................................... 31

7.2 CAPACITACIÓN .................................................................................................................. 31

7.3 SISTEMAS DE INGENIERÍA PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS ............................................... 35

7.4 MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN ........................................................................... 35


Página 2 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 3 de 79

7.5 CADENA OPERACIONAL DE PERMISO DE TRABAJO EN GALU ASESORÍAS Y


CONSTRUCCIONES......................................................................................................................... 41

7.6 SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS ......................................................... 43

7.7 LINEAMIENTOS PARA EL USO SEGURO DE SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN


ALTURAS ........................................................................................................................................ 45

7.8 LINEAMIENTOS PARA TRABAJAR CON ANDAMIOS COLGANTES ...................................... 47

7.9 RECOMENDACIONES DURANTE LA OPERACIÓN DE ANDAMIOS COLGANTES .................. 50

7.10 LINEAMIENTOS PARA ARMADO Y USO DE ANDAMIO TUBULAR DE MARCO Y CRUCETA


ARMADO DEL ANDAMIO TUBULAR............................................................................................... 51

7.11 LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS SOBRE EL ANDAMIO TUBULAR


MARCO Y CRUCETA ....................................................................................................................... 54

8 LINEAMIENTOS PARA TRABAJAR CON ESCALERAS ................................................................... 55

8.1 TIPOS DE ESCALERAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO........................................................ 55

9 TRABAJO EN SUSPENSIÓN ......................................................................................................... 58

10 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y CONCEPTO TÉCNICOS ......................................................... 59

10.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS ............................................... 59

10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS ............................... 61

10.3 Medidas Pasivas de Protección ......................................................................................... 62

10.4 MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN ................................................................................. 63

11 PLAN DE EMERGENCIAS ........................................................................................................ 67

12 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS ......................................................................... 68

PROPÓSITO ................................................................................................................................... 68

ALCANCE ....................................................................................................................................... 68

RECURSOS .................................................................................................................................... 68
Página 3 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 4 de 79

12.1 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD............................................................................... 69

13 PLAN OPERATIVO .................................................................................................................. 71

Procedimiento ........................................................................................................................... 72

14 INDICADORES ........................................................................................................................ 75

15 AUDITORIA INTERNA AL SISTEMA ......................................................................................... 76

16 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 77

Página 4 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 5 de 79

1 INTRODUCCIÓN

Las actividades que involucran ascensos y/o descensos desde alturas


superiores a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior son en principio
peligrosas, tanto la normatividad nacional como internacional la definen como
tareas de alto riesgo, pues junto con trabajos en espacios confinados, en caliente
y trabajos con energía eléctrica, son unas de las primeras causas de
accidentalidad y muerte en el trabajo.

El generar pautas de trabajo específicos, procedimientos seguros con controles


predeterminados es un paso importante para reducir al mínimo los riesgos que
actividades como las instalaciones y armado de sistemas de accesos como
andamios tanto colgantes, como tubulares de marco y cruceta,
multidireccional, borriqueta tipo caballete, escaleras, los trabajos sobre los
muros de fachada y en plantas de cubiertas, puedan ocasionar. Es necesario
que una vez se implementen estos procedimientos de trabajo seguro, puedan
estandarizarse y actualizarse periódicamente en la medida en que se produzcan
cambios en los procesos de trabajo.

Página 5 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 6 de 79

2 JUSTIFICACIÓN

El trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido a que, en las
estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y muerte
en los sitios de trabajo. En virtud de lo anterior se hace necesario establecer el
presente procedimiento de trabajo para la protección contra caídas en trabajo en
alturas.

Página 6 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 7 de 79

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir las medidas de control y prevención de accidentes laborales para tareas


de alto riesgo establecidas por la empresa GALU ASESORÍAS Y
CONSTRUCCIONES para la ejecución de trabajos con riesgo de caída sobre un
nivel inferior con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes de acuerdo a la
Resolución 1409 de 2012 o Reglamento de Seguridad para protección contra
caídas en trabajo en alturas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los criterios legales y conceptuales que fundamenten el programa de


protección y prevención contra caídas en alturas, de acuerdo con la legislación
actual vigente.

 Diseñar y estandarizar las medidas y procedimientos de trabajo en alturas del


programa de protección y prevención contra caídas en alturas para GALU
ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES asegurando así la protección y cuidado
de la salud de los trabajadores al servicio de la empresa.

 Elaborar un protocolo de seguridad para el Programa de Protección contra


caídas en alturas de GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES.

 Socializar el programa de prevención y protección contra caídas en la


empresa.

Página 7 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 8 de 79

3 ALCANCE

Aplica para todos los trabajadores de la empresa y contratistas que actúen en


nombre de la empresa y que tengan que efectuar actividades que involucren
trabajo en alturas con riesgo de caída a un nivel de 1,50m o más sobre nivel
inferior. Esto incluye las actividades que para su realización se requiera de
sistemas de acceso, las cuales son:

 Instalaciones, armado y uso de sistemas de accesos como andamios


tanto colgantes o tubulares de marco y cruceta o multidireccionales,
escaleras portátiles certificadas o madera, y tipo avión. Burros
metálicos de diferentes alturas.
 La ejecución de trabajos sobre los muros de fachadas exterior e
interior: mamposterías, rebitados, resanes y repellos tradicionales;
realizadas soportadas sobre sistemas de accesos.
 Estructuración y fundición de: cimentación, columnas, vigas, viguetas,
viga canales y losas de entrepisos en exteriores e interiores. Amarre
de hierros, instalación de mallas electro soldadas, instalación y retiro
de plaquetas y casetones: encofrado y desencofrado de losas.
 Excavaciones para estructuración de vigas de cimentación, zapatas,
caisson y pozos profundos.
 Cubiertas: montaje e instalación de cubiertas.
 Instalación de andamios tipo palomeras.
 Instalación de tarimas para recibo de materiales en construcciones
verticales.
 Instalación de sistemas pasivos para detección de caída de objetos o
personas; redes, mamparas o teleras.
Página 8 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 9 de 79

Página 9 de 79
4 IDENTIFICACIÓN DE TAREAS EN ALTURAS Y REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD

TAREAS FRECUENCIA ESTÁNDAR ARO OBSERVACIONES


Armado andamios colgantes Cada que se
x Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
certificadas requiera x
Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Armado andamios tubular x
requiera x
marco y cruceta

Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Armado de andamios x
requiera x
multidireccional

Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Uso de andamio colgante requiera x x

Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Uso de andamio tubular x
requiera x
marco y cruceta

Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Uso de andamio x
requiera x
multidireccional

Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Uso de escaleras portátiles requiera x x

Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Uso de escaleras fijas requiera x x

Uso de escaleras portátiles Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
de sencillas de madera y requiera x x
metálicas
Cada que se Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Elaboración de escaleras de
requiera x x
madera.

Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Uso de escaleras tipo avión Cada que se x x
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 11 de 79

requiera

Cada que se
Uso de burros metálicos de Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
requiera x x
1.20 y 0.60 m.

Mamposterías y rebitados Cada que se


Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
de muros en niveles requiera x x
superiores
Cada que se
Repello tradicional, resanes Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
requiera x x
en muros de fachadas.

Cada que se
Amarre de hierros para Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
requiera x x
columnas

Cada que se
Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
Encofrado y desencofrado requiera x x

Uso, mantenimiento y Cada que se


almacenamiento, de Esta actividad está sujeta al tipo de obra o edificación que se esté ejecutando
requiera x x
equipos personal de
protección contra caídas.

Página 11 de 79
5 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

5.1 GERENCIA

Se compromete mediante la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo a facilitar


los recursos de capacitación entrenamiento, técnicos, administrativos y financieros
para la implementación del procedimiento para trabajo en alturas para prevenir los
accidentes e incidentes.

Conocer y hacer seguimiento a los indicadores de accidentalidad por caída de


alturas.

Establecer los controles para el cumplimiento de la legislación para trabajos en


altura, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad de las personas y jurídica
para la empresa generada por accidentes de trabajo.

5.2 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Coordinar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de


las historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las Resoluciones
2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la Protección Social o
las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.

Incluir dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-


SST), el programa de protección contra caídas de conformidad con la
normatividad vigente, así como las medidas necesarias para la identificación,
evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas, a nivel
individual por empresa o de manera colectiva para empresas que trabajen en la
misma obra;
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 13 de 79

Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas, mediante medidas


de control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas
a su prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de
protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos en alturas
sin las medidas de control establecidas en el presente programa.

Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la


ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo
de prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se
volverán a colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra
caídas;

Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan


con los requerimientos de la legislación vigente y la actividad económica.

Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores


autorizados en el nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de
seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no significa la
creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a estas funciones.

Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento,


incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno para el
trabajador;

Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a


exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores y uno de

Página 13 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 14 de 79

reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir los aspectos
para capacitación establecidos por la legislación.

Garantizar la operatividad de un programa de inspección. Los sistemas de


protección contra caídas deben ser inspeccionados por lo menos una vez al año,
por intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el fabricante
y/o calificadas según corresponda.

Implementar el Programa de Protección contra Caídas, las medidas necesarias


para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en
alturas.

Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas,


exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de
activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario;

Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas y/o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben
cumplir con los estándares nacionales y en ausencia de ellos, con estándares
internacionales vigentes para cada componente del sistema; en caso de no poder
realizar las pruebas, se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema
que se puedan simular para representar o demostrar una condición similar o
semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de protección
contra caídas;

Página 14 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 15 de 79

Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y


rescate en alturas con recursos y personal entrenado.

Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas en cualquier


tiempo de gestación no realicen trabajo en alturas.

Elaborar los permisos para trabajos en altura en caso de ser necesario y ser
competente, de igual forma las listas de verificación para tareas rutinarias.

Garantizar que se coordinen las tareas a ejecutar, con el fin de evitar que
ocurran accidentes o incidentes por interferencia de labores.

Ajustar y revisar los procedimientos para el trabajo en alturas cuando:


Cambien las condiciones de trabajo; Ocurra algún incidente o accidente; o, Los
indicadores de gestión así lo definan.

COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS

Será responsable de la asesoría, control y revisión para la mejora de las


instrucciones de trabajo seguro en alturas, dentro del Programa de
Prevención y Protección contra Caídas de Alturas.

Instruirá a los operarios y mandos directos en la implementación del presente


Procedimiento.

Página 15 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 16 de 79

Seleccionar los equipos de protección personal para detección y restricción


de caídas tomando en cuenta los riesgos tales como: tales como condiciones
atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad
de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas,
trabajos con soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las
condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud
en general.

Revisar y verificar el sitio de trabajo para la aprobación del permiso de


trabajo o lista de chequeo, según corresponda, Articulo 11, Numeral 4 de la
Resolución 1409 de 2012, en conjunto con el Coordinador de altura o el Gerente
en su ausencia, que se expida para la realización de la actividad con riesgo de
caída de alturas.

Verificar la instalación de medidas de protección contra caídas de alturas:


Anclajes, mecanismos de anclaje, líneas de vida horizontal y vertical, arneses,
eslingas y mosquetones.

Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección


contra caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o
modificación de un sistema cumple con el estándar a través del coordinador de
trabajo en alturas o si hay duda, debe ser aprobado por una persona calificada;

Página 16 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 17 de 79

Recibir los Reportes del deterioro o daño de los sistemas individuales o


colectivos de prevención y protección contra caídas; y, Comunicar los
procedimientos o estándares para el trabajo seguro en alturas los cuales
deben ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores desde los
procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento con el
soporte del coordinador de trabajo en alturas y podrá consultar con los
trabajadores que intervienen en la tarea.

Establecer medidas de manejo de orificios en donde el espacio vacío o brecha


en una superficie o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una
caída de personas u objetos a una distancia menor de 1,50 m, para determinar las
medidas de control necesarias.

Seleccionar los sistemas de acceso para trabajo en alturas de necesidades


específicas, la tarea a desarrollar y los peligros identificados.

Inspeccionar los sistemas de acceso propiedad de la empresa mínimo una vez al


año conforme a las normas nacionales o internacionales vigente. Si existen no
conformidades, el sistema debe retirarse de servicio y enviarse a mantenimiento
certificado, si aplica, o eliminarse si no admite mantenimiento.

Inspeccionar el montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en


alturas conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o una persona
calificada.

Página 17 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 18 de 79

MAESTROS Y ENCARGADOS DE OBRAS

Controlar y disminuir todas las condiciones de riesgo existentes mediante las


medidas de planeación y seguimiento contra caídas de personas y objetos, las
cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva, antes de
implementar medidas individuales de protección contra caídas. En ningún caso,
podrán ejecutarse trabajos sin la adopción previa de dichas medidas colectivas.

Adoptar medidas complementarias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución


de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de
prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se
volverán a colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra
caídas.

Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una


resistencia de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) por persona conectada.
Así mismo, debe garantizar que los sistemas de protección contra caídas
garanticen la misma resistencia.

Garantizar que los sistemas de restricción tipo barandas tengan una altura mínima
de 1.0 m y resistencia estructural mínima de 200 lb.

Página 18 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 19 de 79

5.3 TRABAJADORES Y CONTRATISTAS REQUERIMIENTOS BASICOS

 Tener certificación a nivel avanzado y certificación para trabajo seguro


en alturas vigente.

 Asistir y participar de las capacitaciones, actividades de entrenamiento y


reentrenamiento programadas por el empleador y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de desempeño.

 Cumplir todos los procedimientos establecidos por el empleador.

 Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones


antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

 Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean


implementadas por el empleador acorde con el reglamento de trabajos en
alturas.

 Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de


prevención y protección contra caídas como los riesgos que pueden
generar accidentes e incidentes durante la ejecución de la tarea.

Página 19 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 20 de 79

6 DEFINICIONES

1. Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de


impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de
una caída.

2. Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas


con equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar
específico de una estructura.

3. Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de


protección contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de
seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una
persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.

4. Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona


calificada, emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del
fabricante.

5. Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para


distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es
fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para
conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un
estándar nacional o internacionalmente aceptado.

6. Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar


las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída

Página 20 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 21 de 79

de objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección


contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado
de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.

7. Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la


posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un
travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la
caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el
paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.
8. Capacitación: Para efectos de esta norma, es toda actividad realizada en una
empresa o institución autorizada, para responder a sus necesidades, con el
objetivo de preparar el talento humano mediante un proceso en el cual el
participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades,
destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores en el puesto de
trabajo.

9. Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en


trabajo seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para
desarrollar y/o fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el
desempeño del trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso
de equipos y configuración de sistemas de Protección Contra Caídas de alturas.
Además de las estructuras, el Centro de Entrenamiento deberá contar con equipos
de Protección Contra Caídas Certificados, incluyendo líneas de vida verticales y
horizontales, sean portátiles o fijas y todos los recursos para garantizar una
adecuada capacitación del trabajador.

Página 21 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 22 de 79

Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo


seguro en alturas, deben cumplir con las normas de calidad que adopte el
Ministerio del Trabajo.

10. Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado


elemento cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo
regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este
documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.

11. Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo


certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.

12. Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso


en el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación
necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene
vencimiento.

13. Certificación para trabajo seguro en alturas. Certificación que se obtiene


mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el
certificado en dicha competencia laboral.

14. Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador
al punto de anclaje.

15. Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador,


denominado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz
Página 22 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 23 de 79

de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas,


relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización
para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a
dichos peligros. Debe tener certificación en la norma de competencia laboral
vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de coordinador de
trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada con
trabajo en alturas. Los requisitos de certificación, capacitación y experiencia del
coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años
siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho
tiempo deben contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel
avanzado en trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral.

La designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un


nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser
llevada a cabo por ejemplo por el coordinador o ejecutor del programa de salud
ocupacional o cualquier otro trabajador designado por el empleador.

16. Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde


termina la caída libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que
este último pare por completo.

17. Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

18. Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel


de entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro
en alturas vigente.
Página 23 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 24 de 79

19. Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las
exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que
este último pueda ser menos exigente que el nacional.

20. Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros
materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su
función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de
modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total,
antes de la activación, debe ser máximo de
1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:

a) Todos sus componentes deben ser certificados;

b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);

c) Tener un absorbedor de choque; y

d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

21. Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros


materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg)
que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al
arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del
trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de
trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.

Página 24 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 25 de 79

22. Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes
longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno.
Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un
sitio del que pueda caer.

Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las
normas nacionales o internacionales pertinentes.

23. Evaluación de competencias laborales para trabajo seguro en alturas:


Proceso por medio del cual un evaluador recoge de una persona, información
sobre su desempeño y conocimiento con el fin de determinar si es competente, o
aún no, para desempeñar una función productiva de acuerdo a la norma técnica
de competencia laboral vigente.

24. Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para


trabajo seguro en alturas: Persona certificada como evaluador de competencias
laborales y con certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a
evaluar y debe estar certificado en el nivel de entrenador.

25. Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un


elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.

26. Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2
kilonewtons – 2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar
conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de
acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
Página 25 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 26 de 79

asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre
otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para
evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto
de conexión.

27. Hueco: Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una
superficie o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída
de 1,50 m o más de personas u objetos.

28. Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero,


cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde
se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales
de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre
una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con
métodos de ingeniería.
29. Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran
debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero
o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje
intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los
cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de
energía.

30. Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y pre


ensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes
de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de
anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados

Página 26 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 27 de 79

entre dos puntos de comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte


del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada.

31. Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas,


rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona
de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser
instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante
o por la persona calificada.

32. Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el
trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

33. Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas
están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas
colectivas de prevención.

34. Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que


se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o
para mitigar sus consecuencias.

35. Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar


conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje.
Página 27 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 28 de 79

36. Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años
para calcular resistencia material, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de
anclaje y elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con
lo establecido en la presente resolución. La persona calificada es la única persona
que da la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.

37. Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los


cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo en
alturas, limitando la caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.

38. Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan


conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección
contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la norma para
protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y de las
fallas que en su aplicación que el empleador detecte, ya sea mediante una
evaluación a los trabajadores o mediante observación a los mismos por parte del
coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse anualmente
o cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie de
tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su
actividad. Las empresas o los gremios en convenio con estas pueden efectuar el
reentrenamiento directamente bajo el mecanismo de Uvae o a través de terceros
autorizados por esta resolución. Debe quedar prueba del reentrenamiento, que
puede ser, mediante lista de asistencia, constancia o certificado.

39. Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical


requerida por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte

Página 28 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 29 de 79

contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá


principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.

40. Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el
trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido.

41. Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la


caída de objetos o que, ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al
vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.

42. Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación


de trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo
seguro en alturas.

43. Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse”


o colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es
subido o bajado.

44. Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el


trabajador o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.

45. Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el


trabajador, en el desempeño de sus funciones.

46. Arriostramientos: Elemento de amarre, es el que une el andamio a los


anclajes dispuestos en el edificio. Serán marcos, plataformas diagonales, uniones

Página 29 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 30 de 79

rígidas. Se distingue entre elementos de arriostramiento en el plano vertical y


horizontal. (OIT. Manual de Capacitación. 1985).

47. Durmiente: Planchón de madera ubicado en el suelo o base que soporta el


andamio cuya función es distribuir uniformemente el peso de este sobre la
superficie de apoyo.

Página 30 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 31 de 79

7 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE


ALTURAS

El Programa de Prevención y protección contra caídas cumple con los parámetros


de organización, ejecución y evaluación de las actividades para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo ocasionados por las tareas en alturas y las
medidas de protección implementadas para detener la caída una vez ocurra y/o
mitigar sus consecuencias.

7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS

Son aquellas implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando realicen


trabajos en alturas.
Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están la
capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas
colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para
trabajo en alturas.

7.2 CAPACITACIÓN

Capacitación o certificación de la competencia laboral de trabajadores que realicen


trabajo en alturas. Todos los trabajadores que laboren en las condiciones de
riesgo que establece con riesgo de caída de a nivel inferior de 1.50 m deben
tener su respectivo certificado para trabajo seguro en alturas, el cual podrán
obtener mediante capacitación o por certificación en la competencia laboral.

Personas objeto de la capacitación. Se deben capacitar en trabajo seguro en


alturas:
Página 31 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 32 de 79

Jefes de área (Gerencia, maestros) que tomen decisiones administrativas en


relación con la aplicación de este reglamento en empresas en las que se haya
identificado como prioritario el riesgo de caída por trabajo en altura;

Trabajadores que realizan trabajo en alturas;

Coordinador de trabajo en alturas;

Aprendices de formación titulada de las instituciones de formación para el


trabajo, que ofrezcan programas en los que en su práctica o vida laboral pueda
existir el riesgo de caída en alturas, deben ser formados y certificados en el nivel
avanzado de trabajo seguro en alturas por la misma institución.

Niveles de capacitación operativa: El nivel de capacitación de los trabajadores


autorizados o para quienes desarrollan actividades de tipo operativo para la
ejecución de trabajo seguro en alturas, será definido por el coordinador de trabajo
en alturas considerando los siguientes criterios:

a. Nivel avanzado: Todo trabajador que realice labores en alturas, con riesgo de
caída, según lo establecido en el este procedimiento, que realice desplazamientos
horizontales y/o verticales por las estructuras, incluidas las técnicas de
suspensión, utilizando diferentes equipos de protección contra caídas según el tipo
de aplicación y sistemas de anclaje portátiles.

b. Los trabajadores que deben realizar el curso básico serán los siguientes:

Página 32 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 33 de 79

1. Todo trabajador que realice trabajo en alturas, con riesgos de caída, según lo
establecido en esta resolución, que deba utilizar un sistema de acceso seguro
como escaleras y plataformas con barandas; o escaleras portátiles,
plataformas portátiles, canastillas y similares.

2. Trabajadores que su actividad sea reparaciones o nuevas construcciones de


edificios que estén protegidos por barandas que cumplan los requisitos del artículo
19, literal d, de la resolución 1409 de 2012.

Quedan exceptuados los trabajadores que para ejercer su labor requieren el uso
de sistemas de acceso mecánicos para acceder a las alturas y trabajadores que
requieran elementos de protección contra caídas, o aplicación de técnicas o
procedimientos para su protección, quienes deberán tomar la capacitación de nivel
avanzado.
Los diferentes niveles de formación operativa, se deben desarrollar con la
siguiente intensidad mínima y obedecerán a las normas técnicas y laborales
vigentes que determine el Ministerio del Trabajo con el apoyo del Sena.

Contenido mínimo del certificado de capacitación o de competencia laboral,


en trabajo seguro en alturas.

Página 33 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 34 de 79

El documento que certifica la aprobación de la capacitación o la evaluación de la


competencia laboral, debe contener como mínimo los siguientes campos:

1. Denominación: “Certificación de capacitación/ o Certificado de competencia


laboral, para Trabajo Seguro en Alturas”;

2. El nombre de la persona formada/ certificada;

3. Número de cédula de la persona formada/ certificada;

4. Nombre de la persona jurídica o natural que realice la capacitación o nombre de


la persona jurídica que realice la evaluación y certificación de la competencia
laboral;

5. Ciudad y fecha de la capacitación/ certificación; y,

6. Nivel de capacitación.

Adicionalmente en los certificados que expidan las personas naturales o jurídicas


autorizadas por el Sena, con licencia en salud ocupacional debe contener:

1. Nombres, apellidos, firma del entrenador y número de la licencia de salud


ocupacional, y

2. Número de la resolución de autorización del Sena para dictar cursos de


capacitación de trabajo seguro en alturas, hasta tanto el Ministerio del Trabajo
expida la norma de calidad correspondiente.
Página 34 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 35 de 79

7.3 SISTEMAS DE INGENIERÍA PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Son aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño,


montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o
mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el
control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en
alturas o la subida del trabajador, hasta la implementación de mecanismos que
permitan menor tiempo de exposición. Tales sistemas deben estar documentados
y fundamentados dentro del Subprograma de Protección contra Caídas del
Programa de Salud Ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

7.4 MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Son todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro


y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas
medidas, previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas
de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas
de control en el medio. Su selección como medida preventiva e implementación
dependen del tipo de actividad económica y de la viabilidad técnica de su
utilización en el medio y según la tarea específica a realizar.

Cuando por razones del desarrollo de la labor, el trabajador deba ingresar al área
o zona de peligro demarcada, será obligatorio el uso de equipos de protección
personal y si aplica los equipos de protección contra caídas necesarios. Siempre

Página 35 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 36 de 79

se debe informar, entrenar y capacitar a los trabajadores sobre cualquier medida


que se aplique.

Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están:

a) Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el
área o zona de peligro de caída del trabajador y prevenir el acercamiento de este
a la zona de caída. La delimitación de la zona de peligro de caída del trabajador
se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos,
balizas, o banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro
combinados, si son permanentes y, naranja y blanco combinados, si son
temporales. Los elementos utilizados para delimitar las zonas de peligro y riesgo,
pueden ir o no enganchados a soportes de señalización, según sea necesario y
pueden ser utilizados solos o combinados entre sí, de tal manera que se garantice
su visibilidad de día y de noche si es el caso. Siempre que se utilice un sistema de
delimitación, cualquiera que sea, se debe utilizar señalización.

En las áreas de trabajo en alturas en donde no sea viable el sistema de


delimitación, deben adoptarse otras medidas de protección contra caída
dispuestas en el presente procedimiento. Siempre que un trabajador ingrese a
una zona de peligro, debe contar con la debida autorización y si requiere
exponerse al riesgo de caídas, deberá contar con un aval a través de un permiso
de trabajo en alturas o lista de chequeo, más aún en caso de que no haya
barandas o sistemas de barreras físicas que cumplan con las especificaciones
descritas en la presente resolución. Para la prevención de caídas de objetos, se
deben delimitar áreas para paso peatonal y mallas escombreras. Así mismo, evitar
que las personas ingresen a zonas con peligro de caída de objetos;
Página 36 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 37 de 79

b) Línea de Advertencia: Es una medida de prevención de caídas que demarca


un área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una
línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales, la cual debe estar sostenida
mediante unos soportes que la mantengan a una altura entre 0,85 metros y 1
metro de altura sobre la superficie de trabajo. Debe cumplir con los siguientes
requisitos:

i) Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos;

ii) Debe estar colocada a 1,80 metros de distancia del borde desprotegido o más;

iii) Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg, y

iv) Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos


inferiores a 1,80 metros.

Se debe garantizar la supervisión permanente del área con un ayudante de


seguridad, que impida que algún trabajador traspase la línea de advertencia sin
protección de caídas. El ayudante de seguridad debe estar en la misma superficie
de trabajo y en una posición que le permita vigilar a los trabajadores y con la
capacidad de advertirles del riesgo, utilizando los medios que sean necesarios;

c) Señalización del área: Es una medida de prevención que incluye entre otros,
avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída
de personas y objetos; también debe incluir un sistema de demarcación que rodee
completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas según sea
Página 37 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 38 de 79

necesario para el ingreso y salida de personas o materiales. La señalización


debe estar visible para cualquier persona, en idioma español y en el idioma de
los trabajadores extranjeros que ejecuten labores en la empresa;

d) Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan


como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y
también, ser permanentes o temporales según la tarea que se desarrolle. Las
barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de
trabajo en alturas. Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar
identificadas y cumplir como mínimo, con los requerimientos establecidos en la
siguiente tabla:

Página 38 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 39 de 79

Las barandas deben ser de material con características de agarre, libre de riesgos
cortantes o punzantes. Cuando las barandas sean utilizadas como medida de
restricción, deberán ser fijas. El material y disposición de las barandas, debe
asegurar la protección indicada en el presente procedimiento.

Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de anclajes para
detención de caídas, ni para izar cargas. Cuando en una superficie en donde
se camina y/o trabaja, se determine instalar barandas, estas deben colocarse a lo
largo del borde que presenta el peligro de caída de personas y objetos. Las
barandas podrán ser reemplazadas por cualquier otro sistema que garantice las
condiciones estructurales y de seguridad establecidas en esta resolución.

e) Control de acceso: Es una medida de prevención que por medio de


mecanismos operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro
de caída. Cuando se utilizan, deben formar parte de los procedimientos de
trabajo y pueden ser como mínimo: Medidas de vigilancia, seguridad con guardas,
uso de tarjetas de seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos
de trabajo en alturas, listas de chequeo, sistemas de alarmas u otro tipo de
señalización;

f) Manejo de desniveles y orificios (huecos): Es una medida preventiva por


medio de la cual se demarcan, señalizan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles
que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina. Siempre que se
encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia de orificios (huecos)
cercanos o dentro de la zona de trabajo, se deben utilizar como mínimo: Barandas
provisionales, cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier material,
Página 39 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 40 de 79

tablas o tapas, con una resistencia mínima de dos veces la carga máxima prevista
que pueda llegar a soportar, colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y
señalizadas según lo dispuesto en la presente resolución para las medidas de
prevención. El manejo de orificios en donde el espacio vacío o brecha en una
superficie o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída
de personas u objetos a una distancia menor de 1,50 m, deberá ser evaluada
por el coordinador de trabajo en alturas para determinar las medidas de control
necesarias.

g) Ayudante de seguridad: Se podrá asignar un ayudante de seguridad como


medida complementaria a las medidas anteriormente enunciadas, con el fin de
ayudar a advertir y controlar los peligros y riesgos que se identifiquen en el sitio
donde se desarrollen trabajos en alturas.

El uso de medidas de prevención no exime al empleador de su obligación de


implementar medidas de protección que deben ser incluidas en el programa de
protección contra caídas.

h) Permiso de trabajo en alturas. El permiso de trabajo en alturas es un


mecanismo que, mediante la verificación y control previo de todos los aspectos
relacionados en la presente resolución, tiene como objeto prevenir la ocurrencia
de accidentes durante la realización de trabajos en alturas. Este permiso de
trabajo debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el coordinador
de trabajo en alturas para los efectos de la aplicación de la presente resolución y
puede ser diligenciado, por el trabajador o por el empleador y debe ser revisado y
verificado en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

Página 40 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 41 de 79

El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar
que se mantenga una distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos
eléctricos energizados y que se cuente con los elementos de protección
necesarios, acordes con el nivel de riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP
dieléctrico, arco eléctrico, entre otros.)

7.5 CADENA OPERACIONAL DE PERMISO DE TRABAJO EN GALU ASESORÍAS Y


CONSTRUCCIONES

1. El coordinador de trabajo seguro en alturas, debe definir si la tarea que se


va a realizar requiere permiso de trabajo o lista de verificación de acuerdo con
la matriz e inventario definidos previamente en el ANEXO TÉCNICO
2. Los trabajadores (s) definidos deben solicitar un formato de permiso de
trabajo seguro en alturas al supervisor de seguridad y salud en el trabajo de
la obra o coordinador de alturas cuando la tarea lo requiera.
3. Se deben definir previamente las técnicas, equipos y elementos de protección
y prevención a utilizar en la tarea (plan de la tarea).
4. Antes de iniciar la tarea, los trabajadores o contratistas deben diligenciar en
su totalidad el formato del permiso.
5. Cuando el área está debidamente preparada y el permiso diligenciado por los
trabajadores, se debe solicitar la presencia del Coordinador de Trabajo
Seguro en Alturas quien verificará la pertinencia y oportunidad del
diligenciamiento realizado por los trabajadores.
6. De cumplirse todos los requerimientos del permiso y de la legislación vigente,
el Coordinador de TSA procede a firmar el formato, momento en el cual se
considera autorizada la tarea y se pueden iniciar las labores.

Página 41 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 42 de 79

7. El permiso de trabajo de GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES tendrá


una duración máxima de 8 horas, una vez finalizado dicho plazo, se deberá
cerrar el permiso expirado y abrir uno nuevo por el número de horas faltante
para concluir, todas las verificaciones y firmas se deben realizar nuevamente.
8. Cierre de Permiso: al finalizar cualquier trabajo definido con permiso, éste
debe quedar oficialmente cerrado, el coordinador de trabajo seguro en alturas
procede a revisar la ausencia de riesgos y firma el cierre del permiso,
momento a partir del cual ningún trabajador puede seguir laborando en
alturas en la tarea definida en el formato de permiso.
9. El formato de permiso cerrado debe ser enviado a seguridad y salud en el
trabajo donde será archivado en orden numérico por el lapso de un año.
10. DESVIACIONES: Cuando los trabajadores autorizados en un permiso de
trabajo, no estén cumpliendo los requerimientos del permiso o cualquier
medida de seguridad relevante en el procedimiento o el área de trabajo, se
procederá a la cancelación del permiso de trabajo, lo que significa la
suspensión de la tarea por motivos tales como:

o Indisciplina de los trabajadores.


o No uso de elementos de protección personal.
o No uso de los sistemas de protección.
o Mal manejo de los sistemas de acceso.
o Desviación del plan de trabajo.
o Falta de medidas colectivas de prevención.
o Alarma de Emergencia presentada en el área de trabajo.
11. Si un permiso es cancelado, este pierde toda validez, debe ser archivado
siguiendo el orden numérico y debe reunirse el personal afectado para definir
si:
Página 42 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 43 de 79

o La tarea puede continuar previo diligenciamiento de un nuevo permiso de


trabajo.
o La tarea se suspende por faltas graves al reglamento de seguridad.
o Un permiso de trabajo solo puede ser cancelado una vez, una segunda
cancelación implica la suspensión de la tarea y cambio del equipo de
trabajo definido originalmente.

7.6 SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS

Se consideran como sistemas de acceso para trabajo en alturas: los andamios, las
escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos
medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares
para desarrollar trabajo en alturas.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe cumplir
las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

1. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español,


sobre sus principales características de seguridad y utilización.

2. Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades específicas de la


actividad económica, la tarea a desarrollar y los peligros identificados por el
coordinador de trabajo en alturas.

3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas
características deben ser avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en
caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada.
Página 43 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 44 de 79

4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice


la seguridad de la operación, de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la
resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o elementos que deterioren la
estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.

5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de


personal), lo correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y
cualquier otro componente del sistema, deberá ser certificado, contar con
diseños de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de la labor, además deben
garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la operación, en
caso de dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por una persona calificada.

6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una
vez al año por el coordinador de trabajo en alturas, conforme a las normas
nacionales o internacionales vigentes. Si existen no conformidades, el sistema
debe retirarse de servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o
eliminarse si no admite mantenimiento, y

7. Tener una hoja de vida, donde estén consignados los datos de: fecha de
fabricación, tiempo de vida útil, historial de uso, registros de inspección, registros
de mantenimiento, ficha técnica, certificación del fabricante y observaciones.

Página 44 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 45 de 79

7.7 LINEAMIENTOS PARA EL USO SEGURO DE SISTEMAS DE ACCESO PARA


TRABAJO EN ALTURAS

El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe
ser inspeccionado por el coordinador de trabajo en alturas conforme a las
instrucciones dadas por el fabricante o una persona calificada, atendiendo las
normas nacionales o en su defecto las internacionales y de acuerdo con las
disposiciones de prevención y protección establecidas en el procedimiento.

Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para


trabajo en alturas, de tal forma que este no sufra volcamiento o caída. Incluye
verificar la estabilidad del suelo para la carga a aplicar.

El montaje y operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe


garantizar una distancia segura entre este y las líneas o equipos eléctricos
energizados de acuerdo con las normas eléctricas aplicables.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe estar debidamente


asegurado en forma vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones del
mismo.

Siempre que se trabaje con sistema de acceso para trabajo en alturas, el


trabajador no debe ascender por encima de los límites seguros permitidos
establecidos para cada sistema.

En el caso en que el sistema cuente con una plataforma, ella debe cubrir la
totalidad de la superficie de trabajo y contar con sistema de barandas que cumpla
con las disposiciones establecidas en la presente resolución.
Página 45 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 46 de 79

El uso de sistema de acceso para trabajo en alturas no excluye el uso de


sistemas de prevención y protección contra caídas.

La selección y uso específicos de cada sistema de acceso para trabajo en alturas,


y de los sistemas de prevención y protección contra caídas aplicables, debe ser
avalado por escrito por el coordinador de trabajo en alturas y/o una persona
calificada y debe atender a las instrucciones y especificaciones dadas por el
fabricante.

Al subir por los sistemas de acceso: escaleras o andamios, no se debe llevar


objetos en las manos. Si fuese necesario levantar objetos, deben proveerse para
el izaje, una cuerda y con Ayudante de Seguridad quien amarre los elementos
y de esta forma sean llevados a niveles superiores de forma segura.

También se podrá contar con cinturones de portaherramientas.

Verificar que los operarios que realizarán la tarea no tengan anillos, relojes,
pulseras, piercing o prendas sueltas.

Terminado el trabajo, el responsable a cargo del mismo debe recoger todos los
materiales usados y dejar el área en condiciones de orden y limpieza.

El uso de teléfonos celulares está prohibido en los sistemas de acceso.

Las líneas de vida deben anclarse a puntos de anclaje diferente a los utilizado
para los andamios y siempre por encima del sistema de acceso e instalar los

Página 46 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 47 de 79

mecanismos de anclaje a un nivel superior o igual a la argolla dorsal de


arnés del trabajador, para garantizar el factor 0 de caída.

7.8 LINEAMIENTOS PARA TRABAJAR CON ANDAMIOS COLGANTES


Recomendaciones para la instalación

Seguir las recomendaciones del fabricante, distribuidor o proveedor para la


instalación, uso y mantenimiento de las máquinas y cables.

Los andamios colgantes deben ser proyectados y construidos de acuerdo a la


norma de servicio:

 Servicio ligero de carga de trabajo en plataforma hasta 120 kg /m2,


 Servicio mediando de carga de trabajo hasta 240 kg/m2, y
 Trabajo pesado hasta 360 kg/m2.

Estos andamios se sostienen con ganchos diseñados especialmente o


pescantes o cerchas metálicas, enganchados al alero, cornisa o pretil o losas
de planta de cubierta del edificio. Estos ganchos deben tener la forma adecuada
para adherirse firmemente en el apoyo disponible y se deben anclar con un cable
de acero de 5/16’ cuando sea necesario. O armar ganchos en forma de “U”
con varilla de acero estructural de 1/2’. El cual se instalará perforando la
losa y doblando los extremos inferiores.

Los estrobos o ganchos que soporten cada extremo de la plataforma serán de


diseño estándar, de acero maleable o de hierro forjado. Estos estrobos deben
permitir que se coloquen barandales y rodapiés en un lado de la plataforma.

Página 47 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 48 de 79

Se deben inspeccionar cuidadosamente los cables o vigas (cerchas) de


suspensión para reponerlos cuando sea necesario.

Todos los aparejos y poleas serán del tamaño que se recomienda para el grueso
del cable.

Si se usan pescantes, estos se anclarán a los anclajes de muros de cubierta y


se amarrarán con cable de 5/16’ y perros.

Inspeccionar que un 70% de la longitud de las cerchas o cargueras estén


dentro de la losa y que solo 30% de la longitud este por fuera, esto evita
Colapsamiento de estructuras.

Los cables deben ser certificados y garantizar un factor de seguridad que


garantice la seguridad de la operación.

Los cables que soportan el andamio deben ser protegidos de los bordes afilados
con cualquier tipo de elemento que evite su rozamiento.

Evaluar que no existan peligros o condiciones de riesgo ajenas a la actividad:


cables o redes de energía cerca.

Es imperativo inspeccionar los anclajes, antes de anclar los cables a los


mismos. Si se utiliza el cable como mecanismo de anclaje, este debe de dar al
menos tres vueltas sobre el punto de anclaje fijo o la cercha antes de
amarrar con los perros, ya que estos no son fundidos con componente
estructurales. La operación debe ser verificada por el Coordinador de alturas.

El conjunto debe tener un factor de seguridad no menor de 4.

Página 48 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 49 de 79

Los andamios colgantes, se deben hacer con vigas u otros elementos


confiables, utilizando ganchos colocados apropiadamente, que garanticen la
capacidad de carga de los trabajadores, los materiales de trabajo y los
componentes del mismo andamio.

Las plataformas de trabajos deben tener un mínimo de 0.60m de ancho. Usar


tablones en buen estado: sin daños, nudos o fisuras.

El andamio debe tener baranda de protección sobre los 4 lados y baranda


intermedia sobre los 3 lados que no son de trabajo.

Colocar alrededor de la maquina zarán con polisombra para impedir que caigan
objetos por movimientos involuntarios.

Colocar, instalar y revisar que las maquinas colgantes tengan cuerdas de vida
que sirvan como sistema de detención de caídas, con anclajes independientes:
líneas de vida vertical y/o horizontal.

Una vez construido el andamio, debe ser sometido a una prueba preliminar que
consistirá en elevarlo a 30 cm del suelo con una carga superior 4 veces a la
de trabajo.

Elaborar protecciones o mamparas con cerchas, teleras, malla electro soldada y


zarán u otra medida de protección pasiva que atrape los objetos que caigan para
impedir golpes por elementos contundentes a los transeúntes debajo de los
andamios.

El responsable de la tarea debe ser el encargado de verificar, previo a su


utilización, que el andamio y sus elementos componentes se encuentren en
perfectas condiciones de seguridad, de acuerdo al uso y a la carga máxima a
soportar.
Página 49 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 50 de 79

La zona de trabajo debe ser correctamente asegurada para evitar todo tipo de
tránsito bajo el andamio.

Cuando se trabaje con ácidos y productos químicos, que puedan entrar en


contacto con las líneas de vida, estas se deben proteger con materiales
aislantes.

7.9 RECOMENDACIONES DURANTE LA OPERACIÓN DE ANDAMIOS COLGANTES


Garantizar que la zona mantenga en orden y aseo. Materiales, equipos y
herramientas.

Inspeccionar el andamio o maquina colgante: cables, frenos, sistemas de poleas,


anclajes, estado de la línea de vida, plataformas.

Reportar si se encontró algún daño en la máquina.

Usar todos los elementos de protección personal recomendados.

Los trabajadores deben llevar colocados arneses de seguridad individuales y


eslingas con ganchos unidos a líneas de vida verticales amarrados a un punto
fijo en la estructura de la edificación, que sea independiente del andamio. La línea
de vida debe llegar hasta el suelo. El sistema de protección contra caídas
constara de arnés, eslinga y anclajes. Este último puede ser fijo, portátil, tie off o
freno anclado a la línea de vida portátil.

La entrada y salida desde o hacia los andamios, por parte de los operarios,
debe garantizar la seguridad del operario, siempre que el trabajador autorizado
salga de los andamios en un nivel superior con riesgo de caída superior a 1.5 m.
deberá estar el sistema de protección contra caídas conectado y solo se retirara
el gancho de la eslinga del conector de transito vertical o freno, una vez
alcance nivel firme de la losa o piso de trabajo. De forma idéntica será el
Página 50 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 51 de 79

ingreso al andamio colgante: parado en la losa se engancha la eslinga al freno


y procederá a subir al andamio. Toda modificación al procedimiento debe contar
con la autorización escrita del Coordinador de Trabajo en alturas trabajo.

Garantizar que el punto de anclaje (freno) del trabajador a la línea de vida este por
encima de la cabeza, esto reduce la distancia de caída.

Inspeccionar que las líneas de vida estén por fuera de los andamios y las
maquinas o poleas.

Amarrar todos los objetos que puedan caer: canecas, tinas y materiales.

Solo transportar con los materiales y herramientas necesarias.

Hasta dos personas pueden trabajar en un andamio colgante.

Mantener la maquina colgantes, los cables, el carrete con la envoltura,


aseadas, libres de morteros, estucos, rústicos o cualquier material que
provoque riesgos en su operación.

Garantizar que la envoltura de los cables sea pareja, distribuyéndolo por todo el
carrete.

No utilizar alambres para liberar los frenos de la maquinas en el descenso o


ascenso del andamio colgante.

7.10 LINEAMIENTOS PARA ARMADO Y USO DE ANDAMIO TUBULAR DE MARCO Y


CRUCETA ARMADO DEL ANDAMIO TUBULAR

Inspeccionar las partes del andamio, verificando los componentes en cantidad y


compactibilidad de los sistemas. Estarán libres de abolladuras, perforaciones,
óxidos, fisuras o corroídas, uniones desoldadas o partes incompletas.
Página 51 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 52 de 79

Si se utilizan tablones se deben amarrar al andamio para evitar movimientos


involuntarios. Estos serán en madera amarillo, sunchados, sin fisuras, y las
superficies libres de elementos que impidan la inspección. Si se doblan
cuando el trabajador camina sobre, se deben retirar.

Utilizar los elementos de protección personal necesarios para la tarea.

Instalar cuerda de vida vertical para garantizar el ascenso y descenso.

Los trabajadores que participan en el armado el andamio tubular deben diligenciar


la lista de chequeo o permiso para la ejecución del trabajo en alturas.

Señalice y aísle completamente el área donde se lleva a cabo la labor,


ubicando perimetralmente alrededor del andamio estacas con cinta de seguridad,
conos o cualquier otro tipo de señal de advertencia que indique que se comienza a
desarrollar trabajos en alturas.

Verifique que el área donde descansara el andamio sea planas y resistente


(estables), que estén limpias, libres de escombros u otros que impidan la
observación de las condiciones del suelo.

Tener precaución con el movimiento de cuerpos y tijeras cerca de redes o


líneas de energía.

Para efectos de nivelar las superficies irregulares se utilizarán durmientes de


madera (tablón de amarillo), bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar
bloques de ladrillo para nivelar los andamios.

Página 52 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 53 de 79

Si hay llovizna o vientos fuertes, detenga inmediatamente la labor hasta que


las condiciones climáticas sean apropiadas para la labor.

Después del montar el primer cuerpo se utilizará una manila o cuerda, línea de
servicio, para subir las partes del andamio a partir del segundo cuerpo.

Para la instalación se seguirán las recomendaciones técnicas ofrecidas por la


empresa proveedora del servicio de alquiler o venta de los andamios.

El trabajador que monta o arma el andamio debe ir en toda circunstancia por


dentro del cuerpo del mismo y utilizara sistema de protección contra caídas.

Si el andamio supera el tercer cuerpo este debe estar amarrado entre sí cada
cuerpo intermedio, uniendo una sección con otra con tres hilos de alambre
tronzado y a su vez debe estar arriostrado a una estructura fija para evitar el
volcamiento del mismo, de no haber estructura fija se autoriza la unión entre sí,
con vientos o templetes, con supervisión del Coordinador de trabajo en alturas.

Seguir la proporción 4:1 entre la altura y la base en el diseño e instalación de


un andamio tubular.

Colocar un cuerpo de más sobre la plataforma de trabajo para eliminar la


sensación de vértigo y garantizar barandas de prevención.

Una vez el Coordinador de trabajo en alturas apruebe el andamio, se puede


usar.

Página 53 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 54 de 79

7.11 LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS SOBRE EL ANDAMIO


TUBULAR MARCO Y CRUCETA
Evite que el andamio tenga cualquier tipo de contacto con fuentes eléctricas, de
ser necesario des energice el cableado eléctrico antes y durante la ejecución de la
actividad.

Si hay llovizna o vientos fuertes, detenga inmediatamente la labor hasta que


las condiciones climáticas sean apropiadas para la labor.

No sobrecargue de peso el andamio.

El acceso, ascenso y descenso del andamio se realiza internamente.

El trabajador debe estar anclado a un punto seguro, en caso de no haber una


estructura externa para ello, lo puede hacer directamente al andamio, si este está
debidamente asegurado a la estructura, si no lo está, no se debe anclar al
andamio.

Cuando se llegue al nivel de trabajo se debe garantizar la presencia de barandas


de protección para los trabajadores.

Evite dejar caer herramientas, partes o equipos desde las partes altas del
andamio.

No se pare sobre ningún objeto o parte a menos que sea el área y la plataforma
de trabajo.

Página 54 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 55 de 79

Mantenga en orden la plataforma de trabajo, no la obstaculice con materiales que


ya no requiere.

Para desmontar el andamio se usa la misma técnica en forma inversa.


No ubicar sobre la plataforma otros sistemas de acceso como escaleras, burros de
madera o metálicos, cuñetes.

8 LINEAMIENTOS PARA TRABAJAR CON ESCALERAS

Las escaleras se deben anclar superiormente.


Subir y bajar de frente a la escalera, nunca de espaldas.
Evitar subir con materiales, herramientas y equipos en las manos.
Si va a ser usada para trabajos de alguna duración, deberá garantizarse un
sistema de protección contra caídas.
Si la escalera es usada para acceder a un techo o terraza, ésta debe sobrar un
metro del borde de la estructura hacia arriba.
Toda escalera deberá ser revisada antes de su uso y diligenciar una lista de pre
uso del equipo.

8.1 TIPOS DE ESCALERAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

8.1.1 ESCALERAS SENCILLAS EN METÁLICAS O MADERA.

Diseñar la escalera apropiada según las alturas a acceder, Garantizando que los
largueros sobresalgan de la losa, por lo menos un metro, para tener un punto
de apoyo al subir o bajar.

Página 55 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 56 de 79

Fabricar las escaleras con bastidores de madera tipo amarillo, clavos de


acero 2 ½” y reforzar con los peldaños con bastidores ubicados en los
parales.

No empatar largueros.

Verificar que la distancia entre peldaño y peldaño y larguero y larguero sean entre
32 y 40 cm.

Recordar que las escaleras de madera no se pintan para poder ver las
fisuras.

Usar escaleras que tengan como mínimo 95 Kg. de capacidad vertical.

Solo elaborar escaleras de máximo tres metros.

Inclinar la escalera de la siguiente forma: Pies junto a las zapatas de seguridad,


cuerpo rígido y brazos extendido al peldaño a la altura del hombro, formando
ángulo de 75º respecto del suelo.

Página 56 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 57 de 79

Colocar las escaleras en sitios que no ofrezcan peligro, o que estén rodeadas de
barandas o mampostería.

Inspeccionar de forma diaria los peldaños, largueros, poleas, cuerdas y zapatas de


seguridad.

Inclinar la escalera de la siguiente forma: Pies junto a las zapatas de seguridad,


cuerpo rígido y brazos extendido al peldaño a la altura del hombro, formando
ángulo de 75º respecto del suelo.

Garantizar que las bases sean seguras, limpias y estables.

Amarrar las escaleras cuando estén a borde de losa o exista la probabilidad de


caídas.

No situar la escalera detrás de una puerta que previamente no se ha cerrado.


Podría ser abierta accidentalmente.

Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la escalera.


No situarla en lugar de paso para evitar todo riesgo de colisión con peatones o
vehículos y en cualquier caso balizarla o situar una persona que avise de la
circunstancia.

8.1.2 ESCALERAS DE TIJERA

Página 57 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 58 de 79

Seleccionar la escalera apropiada según trabajo. Cantidad de peldaños.


Tener soportes laterales que den estabilidad.
Colocar las escaleras en sitios que no ofrezcan peligro, o que estén rodeadas de
barandas o mampostería.
Inspeccionar de forma diaria los peldaños, largueros y soportes laterales.
Abrir completamente la base de la escalera.
Garantizar que las bases sean seguras, limpias y estables.
Cuando se acceda por medio de estas escaleras, una persona debe siempre
sostenerla en la parte baja, una vez la escalera sea debidamente asegurada en
la parte alta mediante amarre, el ayudante puede dejar de sostener en la parte
baja.

9 TRABAJO EN SUSPENSIÓN

Los trabajos en suspensión con duración de más de cinco (5) minutos, deberán
ser realizados utilizando una silla para trabajo en alturas, que esté conectada a
la argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso. Todos los
componentes del sistema de descenso, deben estar certificados de acuerdo con

Página 58 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 59 de 79

las normas nacionales o internacionales aplicables. Adicionalmente, el trabajador


estará asegurado a una línea de vida vertical en cuerda, instalada con un anclaje
independiente y usando un freno certificado

10 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y CONCEPTO TÉCNICOS

Continuamente GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES documentará los


diversos modelos y metodologías de seguridad para trabajo en alturas mediante la
implementación de estándares de seguridad, los analistas de SST y asesores
externos documentarán cada tarea o situación teniendo en cuenta las siguientes
categorías:

Concepto Técnico: Constituye una recomendación técnica dada por personal


experto en materias de seguridad y salud en el trabajo especializado en trabajos
seguro en alturas en cualquiera de sus ramas. Se usará el formato que se
diseñará para tal fin. La empresa analizará la posibilidad de aplicar lo enunciado
en estos conceptos.

Estándar para TSA: Constituye el esquema oficial y aprobado por la empresa


para el desarrollo de una tarea o una metodología previamente estudiada y será
de obligatoria aplicación por los cuadros y trabajadores de la empresa. Se
utilizará el modelo diseñado y será almacenado en orden de creación con una
numeración consecutiva que permita su fácil búsqueda cuando sea requerido.

10.1 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS

Página 59 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 60 de 79

Medidas de protección contra caídas. Las medidas de protección contra caídas,


son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus
consecuencias. El empleador debe definir, las medidas de prevención y
protección a ser utilizadas en cada sitio de trabajo donde exista por lo menos una
persona trabajando en alturas ya sea de manera ocasional o rutinaria, estas
medidas deben estar acordes con la actividad económica y tareas que la
componen.

El uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de


implementar medidas de prevención, cuando se hayan determinado en el
programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST como necesarias y viables, lo cual
deberá estar acorde con los requisitos establecidos en la presente resolución.

Las medidas de protección deben cumplir con las siguientes características:

1. Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser
compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben
estar certificados.

2. Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el


desarrollo de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas horizontales o
de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de alturas se deberán
utilizar arneses de cuerpo entero.

Página 60 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 61 de 79

3. Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la


fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión,
corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.

4. Los equipos de protección individual para detención y restricción de


caídas se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el
coordinador de trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la
labor y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de
sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones,
contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras,
entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del
individuo con relación a la tarea y su estado de salud en general, y

5. También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los


procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento,
izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.

Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá
volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona
calificada.

10.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Para los fines de este procedimiento, las medidas de protección se clasifican en


pasivas y activas:

Página 61 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 62 de 79

10.3 Medidas Pasivas de Protección

Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída,


sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o ninguna
intervención del trabajador que realiza el trabajo. Los sistemas de red de
seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas
pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y
objetos. Si se presenta caída de escombros, se colocará una red especial para
escombros según especificaciones del fabricante.

Cuando se determine instalar un sistema de red de seguridad, esta debe poder


soportar el impacto de la caída del trabajador garantizando que no golpeará
ningún obstáculo debajo de ella, la misma deberá ser instalada bajo la supervisión
de una persona calificada quien verificará las condiciones de seguridad
establecidas por el fabricante, el diseño de la red y las distancias de caída.

Distancia mínima horizontal requerida desde el borde externo de la malla hasta el


borde de la superficie de trabajo 1,5 m 2,40 m Más de 1,5. M hasta 3 m 3 m Más
de 3 m 4 m.

Todos los componentes del sistema de red de seguridad deben estar certificados
por sus fabricantes, y en conjunto deben ser capaces de soportar el impacto de la
caída.

Deben ser diseñados por una persona calificada y deben ser instalados,
inspeccionados, mantenidos y aprobados por una persona calificada o una
persona avalada por el fabricante.

Página 62 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 63 de 79

Todo sistema de red de seguridad debe tener una hoja de vida en donde
estén consignados los datos de: fecha de fabricación, usos anteriores, registros de
inspecciones, certificaciones y registros de pruebas en la obra, antes de ponerlo
en funcionamiento.

Las redes deben estar libres de cualquier elemento, material, equipo o


herramienta en su interior, durante todo el tiempo que se realice el trabajo, lo cual
debe ser verificado durante su uso. Así mismo, deben tener un punto de acceso
que permita la remoción de elementos o personas que caigan en ella.

Los sistemas de redes de seguridad deben ser inspeccionados semanalmente,


cada vez que sufran alguna modificación o después de cualquier incidente que
pueda afectar su integridad. En caso de deterioro, deben ser cambiadas de
manera inmediata, dejando registrado la fecha y tipo de red por la que se cambia.

Cuando en las áreas de trabajo en alturas estén laborando simultáneamente


dos o más trabajadores, deben implementarse sistemas de prevención o
protección complementarios, y

10.4 MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN

Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes
componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte
corporal y plan de rescate.

Página 63 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 64 de 79

Los Requerimientos Mínimos de Equipos de Protección contra Caídas utilizadas


por la empresa GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES son las siguientes;

Página 64 de 79
CARACTERÍSTICAS DEL
No. EQUIPO NORMA QUE DEBE CUMPLIR. TAREA PARA USAR EL EQUIPO.
EQUIPO.

ANSI Z 359 1 – 2007 o Norma que garantice


Arnés de cuerpo 4 argollas, (1 frontal, 1 dorsal 2 mínimo resistencia de 5000 libras en todos Todas las tareas que requieren
1
completo. laterales) sus componentes y certificado bajo un protección contra caídas.
estándar nacional o internacional aceptado.,

Con Absorbedor de choque en cinta,


ANSI Z 359 1 – 2007 O Norma que garantice
de 1.80 metros, gancho de apertura 2 Ascenso por estructura metálica,
2 Eslinga doble en “Y” resistencia mínima de 5000 libras en todos
¼ o la que fuera necesaria de acuerdo armado y desarmado del andamio.
sus componentes.
a la estructura.

Será usada como respaldo cuando haya


trabajos estacionarios en los que se
ANSI Z 359 1 – 2007 O Norma que garantice
presuma la posibilidad de una caída,
En cinta o reata de 1.80 metros con resistencia mínima de 5000 libras fuerza y
Eslinga de protección este equipo debe usarse
3 Absorbedor de choque, elongación reducción de fuerza de impacto a 900 libras.
contra caídas. complementado por un mecanismo de
máxima 1.07 metros. Sus extremos con sistemas de conexión
anclaje tipo tie-off cuando el gancho de
certificados.
la misma no pueda ser alojado en un
punto de anclaje tipo argolla.

Elaborada en cinta o cuerda, ANSI Z 359 1 – 2007 o ANSI A 10.14 – 2004 Tareas que requieren restricción de
Eslinga de
4 preferiblemente graduable de 1.80 o Norma que garantice resistencia de mínimo caída o posicionamiento en el lugar de
posicionamiento.
metros y gancho de ¾ 5000 libras en todos sus componentes. operación.

Estructuras metálicas, postes,


Mecanismo de Cinta de doble argolla o solo una, con Norma que garantice resistencia 5000 libras
5 instalación de línea de vida vertical
anclaje. Tie-off o sin refuerzo de diferentes longitudes. en todos sus componentes.
portátil.
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 66 de 79

Metálico, fabricado en acero, en forma


Resistencia mínima certificada de 5.000 Rescate, conexiones a puntos de anclaje
6 Mosquetón. de argolla, cierre de bloqueo
libras. y el arnés
automático.
Cuerda sintética, entre 13 mm y 16
ANSI Z 359 1 – 2007 o Norma que garantice Ascenso y descenso por estructura
Línea de vida vertical mm de diámetro, que sus
7 resistencia mínima 5000 libras y sus metálica, escalera y auto rescate dorsal
portátil. componentes sean compatible entre sí
componentes certificados. y pectoral.
en forma, material y diámetro.
ANSI Z 359 – 1 – 2007 o Norma que
Conector transito De 13 mm a 16 mm de diámetro, Para uso de línea de vida vertical
8 garantice mínimo 5000 libras y sus
vertical. compatible con línea de vida. portátil.
componentes certificados.

Siempre mientras permanezca en el


Casco de seguridad Resistencia y absorción ante impactos.
área de trabajo en alturas.
9 con barboquejo de Barboquejo en material resistente que ANSI Z - 89.1 o Norma que garantice.
tres puntos de apoyo. fije el casco a la cabeza.

Protección de los ojos contra impactos Siempre que permanezca en el área de


10 Gafas de Seguridad ANSI Z-87.1 +
y otros riesgos visuales trabajo en alturas.

Botas con suela de Protección de los pies y agarre firme a Siempre que permanezca en el área de
11
buen agarre las estructuras trabajo en alturas.

Siempre que permanezca en el área de


12 Guantes Protección de las manos Según los requerimientos de la tarea
trabajo en alturas.

Estática, resistencia: 37.8 KN.


Certificada para resistencia de 37.8 KN y Rescate asistido. Línea de trabajo
13 Cuerda certificada. Resistencia de rotura con nudo. 24 KN
resistencia de rotura con nudo: 24 KN. principal.
Elongación.

Página 66 de 79
11 PLAN DE EMERGENCIAS

Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída
por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias que debe ser
practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice
una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se
pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su
ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados. En el plan de
rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada,
se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar
con brigadistas o personal formado para tal fin.

Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros


auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas,
hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de
acuerdo al nivel de riesgo. El empleador debe asegurar que el trabajador que
desarrolla trabajo en alturas, cuente con un sistema de comunicación y una
persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato la
emergencia.

Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de


emergencias dentro de los planes de ayuda mutua.
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 68 de 79

12 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS

PROPÓSITO
Establecer el procedimiento a seguir para realizar el rescate en forma segura,
persona atrapadas en alturas, sea en andamios, postes, torres, plumas,
edificaciones y árboles.

ALCANCE
Este procedimiento aplica para el personal que va a realizar el rescate y/o auto
rescate.

RECURSOS
Equipo de protección personal

1. Botas de seguridad con suela antideslizante, dieléctricas.


2. Guantes resistentes a la abrasión.
3. Gafas de protección.
4. Casco de seguridad dieléctrico.

Equipo de rescate técnico:

Los equipos asignados para el rescate deben ser certificados para realizar la
operación de rescate y ajustados al tipo de operación en lo referente a longitudes,
compatibilidad y resistencia a condiciones ambientales:

1. Kit de rescate en alturas: Arnés de rescate, eslinga de protección contra


caídas, eslinga de posicionamiento, 2 poleas dobles, 1 cuerda de baja

Página 68 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 69 de 79

elongación de 11 mm de 30 ms, 2 cintas de anclaje, 1 freno de fricción


(ocho, ID), 5 mosquetones.
2. Camilla rígida.
3. Navaja.
4. Radio de comunicaciones.
5. Botiquín portátil.
6. Inmovilizadores.
12.1 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

1. Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las
hojas de vida de los mismos tras su empleo.
2. Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo,
úselo siempre de acuerdo con las normas.
3. Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
debidamente entrenado.
4. Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en
perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
5. Use todo el equipo de protección personal gafas con protección, casco de alta
resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de vaqueta y
vestido tipo overol manga larga con refuerzo o protección en hombros, codos,
rodillas y preferiblemente con el menor número de cierres o cremalleras. Evite
el uso de anillos, pulseras y cadenas.
6. Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por personas
competentes en la materia, quienes tocando cada uno de los componentes
del sistema comprobarán la solidez, así como la correcta instalación y
operación.

Página 69 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 70 de 79

7. Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todas


las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para
evitarlos.
8. Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar
debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos
utilizados. Emplear siempre una cuerda de seguridad cuando se encuentre a
más de 1.50 ms de altura. Verifique que todo su equipo se encuentre
protegido contra caídas.
9. No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer y
poder hacerlo; estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las
condiciones climáticas y físicas del lugar lo permitan.
10. En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de
personas.
11. Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo disponible única y
exclusivamente para la atención de un posible accidente.
12. Los sistemas usados deberán cumplir con las características de redundancia
y reversibilidad.

Página 70 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 71 de 79

13 PLAN OPERATIVO

INFORMACION REACCION ANTE EMERGENCIA INFORMACION

Llame a la central e informe:

NOTIFICACION Tipo de Emergencia


Tipo de estructura, Ubicación,
estado visual, riesgos Lugar
asociados, líneas eléctricas,
,
estructura colapsadas o Grado de control
desplome, caídas de elementos, EVALUACION
fuego, ramas, acceso al sitio. Existencia de Heridos

Capacidad de Control
1. Auto rescate
DECISION DE REACCION 2. Rescate asistido
3. Rescate Externo
4. Actividades
complementarias

MOVILIZACIÓN

Disponibilidad de Equipos,

1. Inicie Auto rescate


PLAN DE ACCION (Poleas o dispositivos de rescate
2. Inicie rescate asistido
3. Espere Apoyo
Personal de Labor.

Apoyo de personal externo

Remisión de para
Vehículos Heridos y lesionados
el traslado
EVALUACION Y CONTROL
Verificación del área afectada

Criterios de terminación Comunicaciones internas y externas

Culminación del proceso de Reconstrucción y restablecimiento


Rescate y traslado del paciente al FINALIZACION
de las operaciones
centro asistencial más cercano

Experiencias, Logros, Fallas


EVALUACION DEL PLAN
(Personal Coordinador)

Retroalimentación del personal

Página 71 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 72 de 79

Responsabl
Procedimiento
e
Notificación
Todo el
Reporte el evento
Personal
Evaluación
1. Evalué la situación (Tipo de estructura, Ubicación, número de lesionados,
estado visual, riesgos asociados, líneas eléctricas, estructura colapsadas o
desplome, caídas de elementos fuego, ramas, acceso al sitio) Comité de
2. Establezca el estado de conciencia de la víctima y si puede realizar un auto emergencia,
rescate Brigadista,
3. Revise los equipos disponibles para realizar un rescate asistido rescatista
4. Si se encuentra en una vía pública determine la necesidad de restringir o
desviar el transito e infórmelo.
Decisión de Reacción
1. Si no cuenta con equipos para realizar un rescate asistido reporte a los
Bomberos Cali y solicite rescate externo inmediatamente.
2. Defina el perímetro de seguridad, señalícelo y solicite el equipo de atención Comité de
y rescate emergencia,
3. Defina las condiciones de seguridad, controle o elimine los riesgos Brigadista y/o
identificados rescatista,
4. Si la victima esta consiente acompáñelo apóyelo y e incentívelo a realizar
un auto rescate
Evaluación y Control
Auto rescate
1. Revísese visualmente y con tacto en las partes donde cree
estar afectado
2. Informe si considera que sus lesiones no le permitirán auto
rescatarse o requiere de rescate asistido (ayuda) en caso
contrario intente:
3. Intente reincorporarse y acercarse a la estructura donde venía
realizando el ascenso, descenso o trabajo
4. Identifique un punto donde pueda apoyarse para
reincorporarse
Trabajador
5. En caso de no lograr incorporarse a acercarse a la estructura
de manera que pueda liberar presión del arnés haga lo
siguiente:
6. Informe sobre la necesidad de rescate asistido (ayuda) y
simultáneamente,
7. Tome su eslinga de posicionamiento o correa de seguridad
para trauma por suspensión y asegúrela a la argolla contraria
para posteriormente parase sobre ella y libre presión o ajuste
del arnés.
Página 72 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 73 de 79

8. Espere en esta posición hasta que llegue el rescate asistido (ayuda)


9. Inicio de rescate asistido o externo
10. Registre nombre e identificaciones de los pacientes
11. Registre el centro asistencial donde lo(s) paciente(s) serán trasladados
Rescate asistido en Fachadas
1. Evalué visualmente la situación de la víctima, heridas, hemorragias,
fracturas, estado de conciencia o inconsciencia, defina si se hará descenso
o ascenso de la víctima.
2. Defina si requiere llamado de grupos de apoyo (rescate externo)
3. Identifique o instale puntos de anclaje, instale los equipos e inicie descenso
controlado con línea de vida.
4. Descienda de forma controlada con línea de vida.
En caso de ascenso utilice técnicas de progresión donde el rescatista
deberá instalar puntos cada tres metros por los cuales deberá pasar su
línea de vida
5. Acceda a la víctima, ánclese, ancle la víctima, valore el estado, determine
el dispositivo de rescate dependiendo del estado de conciencia y lesiones
de la víctima:
6.
a. Camilla canasta,
b. SKED
c. dispositivo inmovilizador para rescate vertical HALF BACK

7. Evalué las condiciones, coloqué vientos para alejar a la víctima de la


estructura

8. Estabilice, coloque y asegure la víctima al sistema, sea redundante,


refuerce con cintas tubulares.

9. Para el descenso del paciente utilice rack de barras para ofrecer mayor
resistencia a la fricción. Coloque línea de vida al paciente.
Brigadista y/o
10. Para ascensos utilice polipastos con ventaja mecánica mínimo de 3:1, si el rescatista
paciente es muy pesado aumente la ventaja mecánica.
11. El rescatista debe ser ascendido o descendió con un sistema
independiente del paciente a menos que este lo requiera (ventilación
asistida)
12. Una vez el paciente ha llegado al punto de recepción se debe realizar una
nueva valoración, si ya han llegado los grupos de apoyo externo permita
que ellos tomen el control
13. Registre nombre e identificaciones de los pacientes
14. Registre el centro asistencial donde lo(s) paciente(s) serán trasladados

Rescate Externo
Página 73 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 74 de 79

1. Permita que el grupo de apoyo tome el control de la situación


2. Suministre a los grupos de apoyo la información que le soliciten:
a. Estado de la víctima,
b. tiempo de suspensión,
c. posible lesión que haya identificado,
d. estado de la estructura,
e. riesgo asociado que haya identificado, Rescatistas y
i. Diferenciando los controlados y su forma de control Grupos de
ii. lo no controlados Apoyo
3. Apoye en los que le soliciten Externo
4. Una vez el paciente ha llegado al punto de recepción se debe realizar una
nueva valoración.
5. Registre nombre e identificaciones de los lesionados
6. Registre el centro asistencial donde lo(s) paciente(s) serán trasladados

Finalización
1. Recoger los equipos y señalización instalada
2. Proporcione la información de lo sucedió al responsable de seguridad
Comité de
industrial
emergencia
3. Reporte de finalización
4. Elabore reporte de accidente
Comunicaciones
Las implicaciones que el manejo inadecuado de la información puede tener para la institución en
caso de una emergencia, requiere que este aspecto sea conducido con el mayor cuidado y
prudencia, razón por la cual la persona autorizada para dar declaraciones y versiones será el
asesor de la información a la comunidad y prensa quien actuara como porta voz oficial de la
empresa ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de la Emergencia.

El personal en general se debe abstener de dar declaraciones a personas externas a la


organización o medios de comunicación sobre los hechos ocurridos.

Página 74 de 79
14 INDICADORES
Continuamente se hará verificación de los siguientes indicadores para definir propuestas de mejora continua:

FRECUENCIA DE
INDICADOR MÉTODO DE CALCULO META RESPONSABLE
MEDICIÓN

Cumplimiento de los objetivos del


Anual 90% Coordinador SG-SST
programa

Coordinador SG-SST
Inventario de las tareas en alturas a
Semestral 90% Coordinador de trabajo
ejecutar
en alturas
Programación y cumplimiento de los Coordinador de trabajo
Mensual 90%
permisos de trabajo en alturas

Define empresa de
Coordinador SG-SST
Inspección y mantenimiento de EPP y acuerdo a la
90% Copasst Coordinador de
SPCC programación de
trabajo en alturas
trabajo en alturas

Cobertura de exámenes médicos


Semestral 90% Coordinador SG-SST
ocupacionales.

Cobertura del Programa de formación Anual 90% Coordinador SG-SST

Cobertura de trabajadores certificados en


Semestral 90% Coordinador SG-SST
trabajo seguro en alturas

Define empresa de
Disponibilidad de recursos en caso de acuerdo a la
90% Coordinador SG-SST
emergencias (Plan de rescate) programación de
trabajo en alturas

Evaluación de las acciones preventivas y


Semestral 90% Coordinador SG-SST
correctivas
15 AUDITORIA INTERNA AL SISTEMA

La empresa GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES realizará de manera


continua y aleatoria la auditoria correspondiente a todo el sistema de gestión en
seguridad y salud en el trabajo de forma particular el programa de prevención y
protección contra caídas teniendo en cuenta el formulario recomendado por ARL
SURA que se encuentra en el anexo técnico para verificar el cumplimiento de los
componentes del presente programa.

Toda auditoria deberá contar con un reporte y un plan de acciones de mejora tanto
preventivas como correctivas.
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 77 de 79

16 BIBLIOGRAFÍA

1. Resolución 1903 de 2013.


2. Resolución 2578 de 2012.
3. Resolución 1409 de 2012.
4. Resolución 2291 de 2010.
5. Circular 070 de 2009.
6. Resolución 1938 de 2009.
7. Resolución 1486 de 2009.
8. Resolución 736 de 2009.
9. Resolución 3673 de 2008.
10. Decreto 2090 de 2003.
11. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346 del 2007, por la
cual se establecen las “Evaluaciones médicas ocupacionales y manejo
de historias clínicas”.
12. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1918 de 2009, por la cual se
modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan
otras disposiciones.
13. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1401 de 2007, por la cual se
reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
14. Resolución 2413/79 Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria
de la construcción
15. Código sustantivo del trabajo
16. Decreto ley 1295 art. 21
17. Ley 9 art. 80, 81 y 84
18. Resolución 2400 de 1979 art. 2
19. Estándar OSHA: Standard 1926.501

Página 77 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 78 de 79

20. Andamios Norma Icontec 1642 y 2234


21. Arnés y cinturón Norma Icontec 2021 y 2037
22. Eslinga – manilas Norma Icontec 2021 y 2097
23. Otras Normas OSHA 1910.27, 1910.28, 1919.66
24. ANSI Z. 359. 1, A14.3 1992, Z117.1 1989
25. División de compensación de trabajadores. (1926). Protección contra
caídas para la industria de la construcción código de normas Federales.
Texas.

Página 78 de 79
SISTEMA DE GESTION MARZO - 2018
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CODIGO: P-SST– PPCCA
PROGRAMA DE PREVENCION Y PROTECCION VERSION: 02
CONTRA CAIDAS DE ALTURAS
Página 79 de 79

Anexo 1
Lista de Chequeo para Andamios y escaleras

Anexo 2
Permiso de trabajo en alturas y lista de chequeo.

Anexo 3
Lista de Verificación y Observación de Comportamiento Trabajo en alturas.

Juan Iván Quiñones Escobar


Coordinador SST
GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES

Guillermo Alirio Lozano Urueña


Representante Legal
GALU ASESORÍAS Y CONSTRUCCIONES

Página 79 de 79

También podría gustarte