Está en la página 1de 6

Actividad Integradora

Redacta un ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.

El Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo por objeto
regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así como
organizar jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo Garfias indica que el
Derecho Civil es, un sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona
(personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la
familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela (Galindo, 1994)

En nuestro país el Derecho Civil es supletorio al Derecho Mercantil al utilizarse para


llenar las lagunas de este último. Tradicionalmente el Derecho Civil se ha dividido en
cinco partes, (Derecho de personas, personalidad jurídica, capacidad, estado civil,
domicilio), (Derecho familiar, matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria
potestad, tutela, curatela), (Derecho de los bienes, clasificación de los bienes,
posesión, propiedad, usufructo, uso habitación, servidumbre, etcétera), (Derecho
sucesorio, sucesiones testamentaria y legitimas), (Derecho de las de las
obligaciones).

El Derecho, como un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del


hombre en la sociedad, es el género y se encuentra integrado a su vez, por diferentes
especies que se distinguen por su relación particular con el Estado. La clasificación
del Derecho en Público y Privado se estableció en las instituciones de Justiniano,
particularmente en el Digesto, donde Ulpiano señalo “Publicum jus est quod ad
statum rei romanae. Spectat, privatum quod singolorum utilitatem”, expresión
que desde Ernesto Gutiérrez y González puede comprenderse como: “El Derecho
Público es lo que mira hacia las cosas de Roma y el Derecho Privado a las cosas
de interés individual” (1997:13). Es por ello, que en diversos libros de introducción al
Derecho se define al Derecho Privado como un conjunto de normas jurídicas que
regulan la conducta entre los particulares y el Derecho Público como el conjunto de
normas que regulan la relación entre los particulares y el Estado, situación que se ha
vuelto añeja pues en esencia han pasado veintidós siglos en los que la doctrina y las
leyes tomaron como referencia dicha diferencia especifica.

Cabe destacar, la separación del Derecho Público y Privado hecha por Ulpiano, no
debe considerarse como la creación de dos esferas jurídicas contradictorias, sino más
bien como un conjunto de normas en donde, en ocasiones, el Estado protege los
intereses particulares, pues esa protección es de interés público y en otras, los
particulares cumplen esas normas porque tienen interés individual.

La oposición entre el bien común, representado por el Estado, y la autonomía de la


voluntad de los particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la
diferencia teórica entre el Derecho Público y Derecho Privado, aun desde los tiempos
romanos se tenía muy claro que el bien del pueblo era la ley suprema. Los particulares
no podrán modificar el Derecho Público, sin embargo, todo el derecho debía
construirse en beneficio de las personas (González, 2006: 418).

El Derecho Civil se considera como una especie del genero intermedio denominado
Derecho Privado, ante lo cual hay que recordar que los géneros intermedios son
aquellas categorías que son especie de un género superior, como el Derecho en este
caso, y genero próximo de especies inferiores, como lo es el Derecho Civil, el cual se
considera como el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre civiles,
en un intento de distinguirlos de otros particulares con características diversas como el
caso de los comerciantes. La categorización anterior resulta errónea por dos razones
principales.

El Derecho, al ser un sistema formal, no puede ser dividido, pues todos los
enunciados y las normas coactivas se encuentran en íntima relación.

En la creación de cualquier sistema jurídico, es el Estado quien participa en la


creación de normas, y tratándose de intereses particulares, son los órganos del estado
quienes participan en los procesos de solución de controversias, de tal suerte, que la
diferencia especifica que genera las especies del Derecho es incorrecta.

En la Edad Media, el lus Civile se incrusta en la legislación de los países y se


constituye en la base ideológica y normativa de la legislación de diversos Estados bajo
la denominación de Derecho Civil, el cual contrasto con el lus Canonicum propio de
la Iglesia Católica. En la parte final de la Edad Media, el Derecho Civil cobro una
significación diferente y comenzó a ser identificado como Derecho Privado, como una
aparente oposición al Derecho Público. Posteriormente, el cambio de significación fue,
además, fruto de la autonomía que fueron adquiriendo otras ramas jurídicas como el
Derecho Mercantil, el Derecho Agrario, el Derecho Laboral y recientemente el Derecho
Familiar.

En lo que corresponde a nuestro país, en la evolución el Derecho Civil pueden


distinguirse tres grandes periodos, (Época prehispánica, periodo en el cual el
Derecho Civil tuvo un menor desarrollo que el que correspondió al Derecho
Público).

En la cual destacan los mayas con la regulación del matrimonio monogamico, pero
con posibilidades de repudio, la herencia que solo se repartía entre la descendencia
masculina, y la mujer, que no podía entrar al templo ni participar en ritos religiosos.

Cabe destacar, que con los aztecas, la propiedad era parte del Derecho Público más
que del Derecho Privado, el matrimonio era polígamo, el divorcio se declaraba por
medio de autoridades, en materia de sucesiones, la línea masculina excluía a la
femenina, hubo tribunales aztecas con juez de elección popular, tribunal de tres jueces
vitalicios, hasta llegar al tribunal del monarca. El procedimiento era oral, no podía
durar más de 80 días, las pruebas, la testimonial, la confesional, presunciones,
careos, a veces la documental, como mapas, lo que nos muestra una cultura en la
cual el acceso efectivo a la justicia estaba regulado (Méndez, noviembre,2013).

En la Época Colonial, Época en la que diversas legislaciones tuvieron vigencia en la


materia, tal y como sucedió con las Leyes de Indias y sus recopilaciones así como la
Ley de Toro.

México Independiente, en ese periodo, las legislaciones han sufrido un sinfín de


transformaciones. Desde los inicios del periodo, se adoptaron leyes y se elaboraron
ordenamientos propios como el Primer Proyecto de Código Civil para el Estado de
Oaxaca aprobado en 1825, el cual fue influenciado por el Código Napoleónico.
Un momento crucial en la integración del Derecho Civil en México lo representa la
expedición de las Leyes de Reforma, con la separación de la Iglesia y el Estado, que
sostienen al Estado laico y contribuyen a la construcción de las instituciones
democráticas en nuestro país, además, el Estado toma el control sobre los registros
relativos al nacimiento, matrimonio, fallecimiento y otros actos del Estado Civil, el cual
anteriormente era ejercido de manera absoluta por parte del clero. El matrimonio,
como acto del estado civil de las personas, sería un contrato que fue regulado en la
Ley de Matrimonio Civil. De igual forma se abordó lo relativo al divorcio, el cual no
permitía contraer un nuevo matrimonio mientras viviera alguno de los cónyuges. En
corto plazo existieron varios Códigos Civiles, el de Justo Sierra, aprobado en 1861, el
de Maximiliano de Habsburgo, en 1866, y el Código de 1870, que entro en vigor en
1871 y en 1884 (Méndez, noviembre, 2013)

Por su parte, el Código Civil de 1932 sufre modificaciones por ámbito territorial en el
año 2000, el cual también fue motivo de reformas políticas para el entonces Distrito
Federal.

No tiene ninguna fuerza obligatoria, simplemente, al igual que la jurisprudencia, para


fijar el sentido de las disposiciones legales o el alcance de las costumbres jurídicas.

La costumbre siempre ha sido generadora del derecho, sin embargo, para los
romanos esta adquiría fuerza legal por el simple consentimiento del pueblo. En la
actualidad se requiere de un poder estatal que le otorgue obligatoriedad, es decir, que
la trasforme en ley.

La ley, hasta la actualidad, ha sido fuente principal del derecho; siempre se ha


caracterizado por ser general y obligatoria. Su creación también ha sido, desde el
derecho romano, mediante un proceso legislativo; en los romanos, el magistrado era
quien elaboraba la ley y luego la sometía a la aprobación del pueblo, lo cual a su vez
servía para hacerla del conocimiento general. En la actualidad, de acuerdo con la
división de poderes, es el Poder Legislativo quien se encarga de elaborar las leyes.

Jurisprudencia, como fuente de derecho, también se encuentra presente desde los


romanos, en ocasiones bajo la figura de edictos, y hasta la fecha conserva las mismas
características, es decir, se trata de la interpretación que hace la ley a través de
aquellos a quienes corresponde aplicarla.

Fuentes de derecho romano, como los plebiscitos, los senadoconsultos y las


Constituciones imperiales ya no son consideradas fuentes del actual derecho. Podrían
equipararse a la facultad que tiene el Ejecutivo federal o el propio Poder Legislativo
para iniciar el proceso de formación de leyes.

Finalmente, en cuanto al Corpus Iuris Civilis de Justiniano, se puede destacar que


fue prácticamente la fuente más importante de derecho escrito que agrupo, en solo
documento, todo el derecho romano hasta ese momento conocido. Su importancia
radica en que se trata de uno de los principales antecedentes de los procesos
codificadores actuales.

Es importante destacar, que en México el Poder Legislativo se forma por


ciudadanos electos por votación popular; es decir, finalmente es el pueblo quien
aprueba las leyes.

Es de mencionar, el Derecho sirve para regular y armonizar las relaciones entre los
integrantes de una sociedad y de un Estado, para ello, en las naciones occidentales,
prevalece la opinión, originada desde el derecho romano, de que la división del
derecho objetivo será el derecho público y derecho privado, división que seguramente
ha sido tomada del texto de Ulpiano, de este modo las diversas ramas del derecho se
fueron desarrollando y subdividiendo siguiendo las líneas de esta distinción.

La clasificación, en la doctrina, del derecho positivo, muestra efectivamente la


existencia de la división en público y privado, pero, lo importante es saber si esta
clasificación tiene los fundamentos necesarios para justificarla de forma científica y
jurídicamente racional. Por lo tanto, la determinación de un criterio que permita fundar
en forma racional y jurídica la distinción entre el derecho público y privado constituye
uno de los problemas de la ciencia y la filosofía del derecho

Por lo tanto, al respecto, se han elaborado diversas teorías, están las que pretenden
fundamentar la existencia de la división del derecho general en dos ramas, el público y
el privado, las que señalan que se debe de hablar de una tercera rama, el derecho
mixto, Y las que niegan la existencia de cualquier división

Algunos autores, como radbruch, consideran la distinción como un a priori lógico.

Como es señalar, que desde el auge del Código Romano ya se mencionaba, que las
cosas del derecho humano se dividen en públicas y privadas, y se llaman públicas las
que no estando en los bienes de ninguno en particular, se consideran como propiedad
de todos, y son privadas aquellas que se encuentran en el dominio de cada uno.

)))))))))))))))) ))))))))))

Resulta necesario destacar,

1. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M3_U1_S1_XXYZ, sustituyendo las XX por las

dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial

de tu apellido materno.

2. Adjunta tu archivo en esta sección.

3. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

También podría gustarte