Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NIVELACIÓN

FACULTAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CIENCIAS POLÍTICAS

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL 1

TEMA
Aporte de las Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia.

Tutor/a: Galo Basantes.


Área: 8
Asignatura: Sociedad y cultura.
Autor: Mateo Acosta

Quito-Ecuador
2021
2

Tabla de contenido
Introducción.............................................................................................................................3
Mesopotamia............................................................................................................................4
La política en Mesopotamia..................................................................................................5
La sociedad de Mesopotamia...............................................................................................7
La economía de Mesopotamia...........................................................................................10
La cultura en Mesopotamia................................................................................................11
Conclusiones.........................................................................................................................13
Preguntas de base estructurada.......................................................................................14
Referencias Bibliográficas..................................................................................................16
3

Introducción

Objetivo: Explicar y comprender los orígenes de Mesopotamia y su desarrollo


histórico en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.

La historia de Mesopotamia se remonta al periodo tardío del Neolítico en que

los cazadores y recolectores se empezaban a transformar en agricultores y ganaderos

adoptando un estilo de vida sedentario.

Las primeras comunidades agrícolas de la Mesopotamia surgieron en el norte

de la región alrededor del año 7000 a. C., donde la lluvia era lo suficientemente regular

para el desarrollo de una agricultura simple.

Des esta manera se introducen diferentes comunidades heterogéneas en este

territorio lo que con el tiempo se consolidó como una región con varias ciudades que

compartían características muy similares, de este periodo datan los vestigios más

antiguos de templos y lugares de adoración de los primeros Habitantes de El Obeid y

más tarde de Uruk.

De esta manera surge la que es considerada la primera civilización humana,

con varias ciudades importantes y un nuevo esquema socio cultural propiciado por el

cambio en las variables económicas que influían en los individuos de esta época.
4

Mesopotamia

La primera gran civilización de la humanidad constituye sus bases alrededor de

dos ríos a los que debió su subsistencia el Tigris y el Éufrates, ubicados en Asia

occidental, el Tigris desemboca en el Golfo pérsico mientras que el Éufrates

desemboca en el actual Irak, de esta manera:

“Mesopotamia (término de origen griego que quiere decir “entre dos ríos”) era una

región ubicada en el Mediterráneo, específicamente en la zona de Asia Occidental,

entre los ríos Éufrates y Tigris. Esta región limitaba al noreste con las montañas del

Zagros y al sudeste con la planicie Arábiga, y corresponde actualmente a los territorios

de los países Irak, Irán, Siria y Turquía. A diferencia de las civilizaciones más

unificadas (egipcia y la griega), Mesopotamia constituía una colección de varias

culturas unidas por la escritura y por su actitud hacia las mujeres y sus dioses. Es por

esto que, al hablar de Mesopotamia, en lugar de decir que se trata de “la civilización

mesopotámica”, se debería hablar de una región multicultural o de una región con

varias civilizaciones. De hecho, Mesopotamia es conocida como la cuna de la

civilización, debido a dos grandes aportes que surgieron en la región de Sumeria (Baja

Mesopotamia) en el año 4000 a.C.: el nacimiento de la ciudad y la invención de la

escritura.” [ CITATION Cat19 \l 12298 ]

Mesopotamia entonces no hace referencia a una ciudad o civilización

específica, se refiere a una región en la que se desarrollaron varias civilizaciones con

características culturales similares entre 3500-2100 a.C

Históricamente Mesopotamia es una civilización esclavista, estos eran

prisioneros de guerra y fueron partícipes de la creación de estructuras arquitectónicas

de enorme magnitud siendo explotados por sus propietarios.


5

La política en Mesopotamia

La organización política y social de Mesopotamia estaba formada por una

monarquía, con un rey con los máximos poderes, que incluso se consideraban

descendientes de los dioses. A estos les seguían en la estructura social sacerdotes,

escribanos, comerciantes y esclavos.

La organización política de Mesopotamia se encuentra estrictamente asociada

con su ubicación geográfica así:

“Debido a su ubicación estratégica, Mesopotamia tuvo un gran impacto en el desarrollo

político de la región. Entre los ríos y arroyos de la región, los sumerios construyeron

las primeras ciudades que contaron con sistemas de irrigación.

La comunicación entre las distintas ciudades, que se encontraban aisladas entre sí,

era difícil y peligrosa. Debido a esto, cada ciudad sumeria se convirtió en una ciudad-

estado, independiente de las demás y protectora de dicha autonomía. En ocasiones

alguna ciudad trataba de conquistar a las demás y unificar la región, sin embargo,

esos esfuerzos unificadores fueron fallido durante varios siglos. Como resultado, la

historia política del imperio sumerio está formada por guerras constantes. Finalmente,

la unificación se dio con el establecimiento del imperio acadiano, que logró por primera

vez el establecimiento de un régimen monárquico más allá de una generación y una

sucesión pacífica de reyes.

Este imperio, sin embargo, tuvo una vida corta y fue conquistado por los babilonios en

tan solo algunas generaciones.”[ CITATION Alb19 \l 12298 ]


6

Figura 1

Línea de tiempo de Mesopotamia.

Nota. La división histórica de la imagen coincide con una división idealista de la

historia. [ CITATION Jua16 \l 12298 ]

Figura 2

Organización política de Mesopotamia.

Nota. La organización política de Mesopotamia definía totalmente la organización

social de los individuos. [ CITATION Jua16 \l 12298 ]


7

La sociedad de Mesopotamia.

La sociedad de Mesopotamia, es decir, las relaciones entre los individuos que

habitaban en la región de Mesopotamia estaban mayormente determinadas por su

ubicación en la pirámide social, de esta manera jamás existía ningún tipo de movilidad

social.

Los Reyes.

Quienes dirigían la sociedad, tenían poder político, económico, militar y religioso.

Eran representante de los dioses, tenían cargos hereditarios y su poder según sus

creencias provenía de los dioses.

Los dirigentes.

Clase conformada por sacerdotes, funcionarios del gobierno y nobles, estos se

encargaban del control y distribución de recursos escasos. poseían la tierra, y la

administraban cuando pertenecía al rey.

El pueblo.

El pueblo estaba constituido por todas las personas libres, constituida por

comerciantes y escribas. En un estrato más bajo de la sociedad estaban los

campesinos y artesanos

Los esclavos.

Finalmente estaban los esclavos. Los esclavos eran propiedad personal de las

personas del grupo dirigente, del templo o del Estado. Fundamentalmente trabajaban

en los templos y en los palacios. Los esclavos llegaban a tener esta categoría ya sea

por ser prisioneros de guerra o por no poder pagar sus deudas. Aunque podían ser

liberados por sus amos.


8

 La religión en Mesopotamia.

La religión en Mesopotamia era politeísta, los dioses tenían apariencia

antropomórfica, estos eran inmortales y tenían poderes absolutos, ilimitados y

sobrenaturales.

Algunos de los dioses de la religión mesopotámica son:

“El panteón de dioses de la religión en Mesopotamia era un reflejo de la sociedad, de

manera que había un soberano, una familia real, una corte y una serie de funcionarios

y ayudantes. Es decir, había unas divinidades mayores o principales y otras menores.

Entre los principales dioses de Mesopotamia encontramos en primer lugar a la

llamada tríada sumeria, formada por Enlil (dios del agua), Anu (dios del cielo)

y Enki (dios de la tierra). Sin embargo, con el tiempo y las sucesivas conquistas de los

semitas (acadios, babilonios, etc.) esta tríada será sustituida por la llamada tríada

semita, que estaba formada por Isthar (la Inanna sumeria), diosa del amor, la guerra y

la fertilidad, Sin (dios de la luna) y Shamash (dios del sol y los astros).”[ CITATION

Mar20 \l 12298 ]

• La vida familiar.

La sociedad mesopotámica fue estrictamente patriarcal, solo las personas con poder

político o religioso se educaban, los hombres fuera de esta esfera aprendían el oficio

de su padre y las mujeres oficios del hogar. Las mujeres podían divorciarse y adquirir

propiedades.

• Entierros.

Se acostumbraban entierros familiares cercanas a sus casas, junto con algunas

pertenencias.
9

• Arte.

Destacan las esculturas, pinturas y la arquitectura. Todo tipo de arte estaba orientado

al engrandecimiento de los dioses, perfeccionando los templos y demás estructuras

dedicadas a contar historias de la cosmogonía mesopotámica.

• Música.

Algunas canciones fueron escritas para los dioses, pero muchas fueron escritas para

describir eventos importantes. Aunque la música y las canciones divertían a los reyes,

también las disfrutaban personas comunes a quienes les gustaba cantar y bailar en

sus hogares o en los mercados. Se cantaron canciones a los niños que las

transmitieron a sus hijos.

Figura 3.

La sociedad de Mesopotamia.
10

Nota. La estructura social era inamovible, un origen noble garantizaba un linaje noble,

al igual que para todas las personas de los demás estratos sociales.

La economía de Mesopotamia.

La economía en Mesopotamia estuvo fuertemente marcada por la influencia de los

ríos Tigris y Éufrates que lograban que la tierra a sus alrededores sea fértil, teniendo

como consecuencia la agricultura como principal actividad económica.

 Agricultura

“Ante todo, los sumerios aprovecharon los beneficios de los ríos Tigris y

Éufrates para desarrollar sus actividades agrícolas. El estar ubicados entre

estos dos ríos hacía que la tierra fuera muy fértil. Así mismo los campesinos

generaron procesos eficientes de irrigación de sus cultivos.”[CITATION Mir21 \l

12298 ]

 Ganadería

“Por otra parte, la ganadería fue otra actividad económica muy importante.

Dependía directamente de las actividades agrícolas. Se dedicaron a la crianza

y al cuidado de ganado ovino, caprino y porcino. Aprovechaban especialmente

la carne de estos animales, pero también producían productos derivados de

estos animales.”[CITATION Mir21 \l 12298 ]

 Artesanía

“De manera similar, la artesanía fue otra rama de la actividad económica de

Mesopotamia. Entre los productos artesanales más importantes se encuentran

los tejidos elaborados con la lana de las ovejas que criaban. Elaboraron
11

esculturas de madera, hicieron curtido de pieles y fabricaron objetos de metal y

cerámica. Hicieron tablas de arcilla cocidas donde quedaban estampados sus

escritos.”[CITATION Mir21 \l 12298 ]

 Comercio

“Sin duda, el comercio jugó un papel muy importante en Mesopotamia. Tenían

rutas comerciales que les ayudaron a poder hacer intercambios con otros

pueblos, especialmente con India y Egipto.”[CITATION Mir21 \l 12298 ]

 Metalurgia, orfebrería y ebanistería

“También, trabajaron metales como el cobre y el bronce para fabricar armas y

herramientas de trabajo. Obtenían materias primas por medio del

intercambio.”[CITATION Mir21 \l 12298 ]

 Textiles

“Dado que se dedicaron al pastoreo y crianza de animales como las ovejas.

Obtenían de estos animales una gran cantidad de lana que era utilizada para

realizar prendas de vestir.”[CITATION Mir21 \l 12298 ]

 Construcción

“Desde luego, la construcción fue otra actividad económica muy significativa.

Sus obras de construcción ayudaron al progreso de la región. Especialmente

los sistemas de riego controlado, la edificación de diques, canales y

presas.”[CITATION Mir21 \l 12298 ]

La cultura en Mesopotamia.
12

La cultura de Mesopotamia fue muy rica y diversa, es considerada la primera

civilización de la raza humana, algunas de las principales características de esta

civilización son:

 El primer código de leyes

Se trata de un compendio de leyes y decisiones judiciales cuyo objetivo era

servir de base para establecer un sistema legal uniforme para todo el Imperio

babilonio. El código de Hammurabi se basa en principios universales y eternos

de justicia dictados por los dioses.

 La escritura cuneiforme, pictórica y fonética

El sistema de escritura cuneiforme fue inventado en la Mesopotamia antigua

durante el cuarto milenio a.C. Tan exitoso fue que, variaciones paleográficas

mediante, se siguió utilizando durante más de tres mil años.

La escritura pictórica es la representación mediante gráficos de diferentes

situaciones y elementos de la realidad.

Las expresiones fonéticas son un sistema de gráficos que representan sonidos

del habla humana,

 Sistema de numeración sexagesimal

Es un sistema de medición que toma como base el número 60, se usaba en

Mesopotamia para medir ángulos y tiempos.

 Calendario de 12 meses.
13

Los calendarios utilizados en la antigua Mesopotamia eran del tipo lunisolar

con años que constaban de 12 meses lunares, cada uno comenzando cuando

una luna nueva era visible por primera vez en el cielo.

 La Arquitectura.

La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la

pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca

llegaron a tener el carácter monumental de Egipto.

Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas

teln, que son los únicos vestigios que han quedado.

 La rueda y el dinero.

Algunos vestigios de la rueda se han encontrado en ciudades como Ur y

Babilonia, así mismo el uso del dinero en el comercio, en forma de metales

como el oro o la plata.

Conclusiones.
 Mesopotamia (término de origen griego que quiere decir “entre dos ríos”) era

una región ubicada en el Mediterráneo.

 Mesopotamia desarrolló el primer código de leyes conocido como el código de

Hammurabi.

 Mesopotamia se ubica en el periodo esclavista de la historia.

 Las relaciones entre los individuos que habitaban en la región de Mesopotamia

estaban mayormente determinadas por su ubicación en la pirámide social, de

esta manera jamás existía ningún tipo de movilidad social.


14

 La economía en Mesopotamia estuvo fuertemente marcada por la influencia de

los ríos Tigris y Éufrates que lograban que la tierra a sus alrededores sea fértil,

teniendo como consecuencia la agricultura como principal actividad económica.

 La cultura de Mesopotamia fue muy rica y diversa, aunque entre as ciudades

se guardaran ciertas similitudes.

Preguntas de base estructurada

CONSTRUCCIÓN DE LA
PREGUNTA
Base: Relacione las clases sociales de Mesopotamia con su descripción según corresponda

Columnas
Clases Descripción
1. Rey a. Trabajaban la tierra y manejaban el ganado,
les cobraban impuestos y su oficio pasaba de
generación en generación
2. Sacerdotes y funcionarios b. Eran propiedad de otra persona, no tenían
propiedades, derechos o salarios.
3. Campesinos y artesanos c. Dueños del poder político, religioso y militar
representantes de los dioses en la sociedad.
4. Esclavos d. Ayudaban a administrar al rey, y eran
miembros y dirigentes de los templos.
OPCIONES DE RESPUESTA:
A 4a, 2b, 4c, 1d
)
B 3a, 4b, 1c, 2d
)
C 2a, 1b, 3c, 4d
)
D 4a, 2b, 4c, 1d
)
OPCIÓN CORRECTA DIFICULTAD ESPERADA
B MED X ALTA
IA

Justificación de la opción correcta:


Referencia bibliográfica: shorturl.at/prJW3 Los reyes eran dueños del poder absoluto y representantes de los
dioses, tenían sacerdotes y funcionarios que les ayudaban a administrar la ciudad, los campesinos y artesanos se
encargaban de la agricultura, ganadería y las artesanías y finalmente estaban los esclavos que eran prisioneros
15

de guerra.

CONSTRUCCIÓN DE LA
PREGUNTA
Base: Relacione el nombre de los principales Dioses mesopotámicos con su significado.

Columnas
1. Shamash a. Dios del cielo y padre de los dioses
2. Enki b. Dios de la agricultura
3. Ishtar c. Dios del sol
4. Anu d. Diosa del amor y la belleza
5. Enlil e. Dios de la sabiduría
OPCIONES DE RESPUESTA:
A 1c, 2e, 3d, 4a, 5b
)
B 6a, 3b, 2c, 5d, 1e
)
C 2a, 3b, 4c, 5d, 1e
)
D 1a, 2b, 5c, 4d, 3e
)
OPCIÓN CORRECTA DIFICULTAD ESPERADA
A MED X ALTA
IA
Justificación de la opción correcta:
Referencia bibliográfica: shorturl.at/sFKR4
Shamash representaba el sol, Enki a la sabiduría, Ishtar al amor, Anu al cielo, Enlil representaba a la
agricultura.

CONSTRUCCIÓN DE LA
PREGUNTA
Base: ¿Cuál es el orden correcto de los períodos del desarrollo histórico de Mesopotamia?

ELEMENTOS Selección

A. Asirio
B. Babilonio
C. Arcadio
D. Sumerio
OPCIONES DE RESPUESTA:
A Asario, Arcadio, Sumerio, Babilonio
)
B Babilonio, Asario, Arcadio, Sumerio
)
C Arcadio, Sumerio, Asirio, Babilonio
)
D Sumerio, Arcadio, Babilonio, Asirio
)
OPCIÓN CORRECTA DIFICULTAD ESPERADA
D MED X ALTA
IA
16

Justificación de la opción correcta:


La respuesta correcta es la opción D Referencia Bibliográfica: shorturl.at/gDINV
El orden correcto es el cronológico, en Mesopotamia se divide en Sumerio, Arcadio, Babilonio y
Asirio.

CONSTRUCCIÓN DE LA
PREGUNTA
Base: Seleccione los elementos importantes que ayudaron al desarrollo económico de
Mesopotamia

ELEMENTOS Selección

A. La matemática
B. Uso del calendario
C. El código de leyes
D. La escritura
E. El juego real de Ur
F. El akitu.
OPCIONES DE RESPUESTA:
A f, a, e, d
)
B a, f, c, b
)
C b, c, a, d
)
D e , f, d, a
)
OPCIÓN CORRECTA DIFICULTAD ESPERADA
C MED X ALTA
IA

Justificación de la opción correcta:


Referencia bibliográfica: shorturl.at/ceBJ4Con el uso de la matemática, la escritura, el calendario y
un marco jurídico más delimitado, fue posible un crecimiento económico a base de la agricultura,
ganadería, comercio, etc.

Referencias Bibliográficas

1. Contreras, M. I. (2020). La religión en Mesopotamia: Historiae. Obtenido de Historiae:


https://historiaeweb.com/2015/05/13/religion-en-mesopotamia/#:~:text=La%20religi
%C3%B3n%20en%20la%20Mesopotamia,peleaban%2C%20ten%C3%ADan
%20descendencia%2C%20etc.
17

2. Flores, A. C. (28 de 03 de 2019). ¿Cómo era la organización política y social de


Mesopotamia?: Lidefer. Obtenido de Lidefer: https://www.lifeder.com/politica-
mesopotamia/

3. Martinez, C. (28 de 05 de 2019). 10 Increibles Aportaciones de Mesopotamia al Mundo:


Lidefer. Obtenido de Lidefer : https://www.lifeder.com/aportaciones-
mesopotamia/#:~:text=Algunas%20de%20las%20aportaciones%20de,la%20agricultura
%20y%20la%20ganader%C3%ADa

4. Quiroga, M. (11 de 04 de 2021). Sociedad de Mesopotamia: Economipedia. Obtenido de


Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/economia-de-
mesopotamia.html#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20Mesopotamia
%20se,realizaban%20actividades%20artesanales%20y
%20comerciales.&text=Efectivamente%2C%20los%20pueblos%20que
%20habitaron,los%20asirios%20y%20los

5. Villamil, J. L. (15 de 05 de 2016). Organiación social: Historia . Obtenido de Historia :


https://cienciassocialeshistoriagrupo10.blogspot.com/2016/05/organizacion-
social.html

También podría gustarte