Está en la página 1de 3

TP N° 1 Historia de la música 2019

III

Biografía de Camille Saint Saëns


- Sosa, Felipe Manuel.
- Licenciatura en Oboe.

Camille Saint-Saëns

Camille Saint-Saëns nació en la ciudad de París, Francia el 9 de octubre de 1835. Cuando


tenía pocos meses de vida, muere su padre a causa de una tuberculosis. Dado que su madre
no podía criar sola a Camille, ella decidió irse a vivir con su tía (Charlotte). Como el propio
Saint-Säens recuerda en libro de memorias: “Mientras mi tía tenía una educación
extraordinaria, mi madre no había sido ampliamente educada” (1919) Podemos inferir
entonces, que nuestro compositor recibió su primera formación de Charlotte. Y tendríamos
razón. Otro hecho vinculado a la enfermedad de su padre, fue que los doctores que lo vieron
nacer no tenían mucha esperanza de que viva. Por lo que recomendaron que se fuera al
campo con una enfermera a mejorar su respiración (problemas relacionados con la
tuberculosis paternal). Lo importante de esto, es que cuando volvió a los dos años de edad,
el pequeño Camille escuchaba con gran atención cualquier sonido, y lo hacía con gusto
musical. Se deleitaba por ejemplo del sonido de la tetera, del tic tac del reloj de la sala, etc.
Como también recuerda en sus memorias (Saint-Saëns, 1919):

Cuando tenía dos años y medio me pusieron frente a un piano pequeño que no había sido
abierto en muchos años. En lugar de percutir al azar como la mayoría de los niños de esa edad
deberían hacer, yo toqué las notas una luego de otra continuando sólo cuando el sonido de la
nota previa haya muerto. Mi tía abuela me enseñó el nombre y consiguió un afinador para
poner el piano en condiciones. Mientras la afinación avanzaba, yo estaba jugando en la
habitación de al lado y estaban absolutamente asombrados cuando yo nombraba las notas tal
como iban sonando.

Como nos señala el artículo de Wikipedia “Camille Saint-Saëns” (recuperado el 14 de mayo


de 2019), en el año 1848, Saint-Säens ingresó al Conservatorio de París. Fue allí donde
estudió órgano con François Benoist, composición con Jacques Fromental Halévy. Lo

1
TP N° 1 Historia de la música 2019
III
llamativo de este profesor, es que se ausentaba frecuentemente por estar ocupado en sus
propias óperas, lo que derivó en que Saint-Säens aprovechara el tiempo estudiando en la
biblioteca música antigua y moderna (Wikipedia) (posiblemente durante esos ratos libres
es que se enamoró de la obra del escritor Victor Hugo, que le puso música a una gran
cantidad de sus poemas). Aún con esa irregularidad, mientras estaba bajo su tutela
académica, en el año 1851 ganó el Premio de Roma (antes ganado por Berlioz, entre otros)

Si bien fue una persona que conoció muchos lugares de Europa, Asia, África, e incluso la
Argentina y Uruguay (la primera visita fue en 1904), vivió casi toda su vida en París. A partir
del año 1888 residió en el pueblo de Dieppe, en la región de la Alta Normandía, lugar de
origen de su padre.

Como claramente lo muestra el artículo previamente citado de Wikipedia, fue un músico


muy prolífico: compuso más de 400 obras, de variados géneros.

Sus obras más destacadas son, sin duda, la ópera Samson et Dalila, el poema sinfónico Danza
macabra, El carnaval de los animales y la Sinfonía n.º 3 (con órgano). También es recordado
por haber sido uno de los primeros compositores de música cinematográfica, concretamente
por la música de la película L'Assassinat du duc de Guise.

A su vez, es pertinente destacar el primer poema sinfónico creado por un compositor


francés: Le Rouet d’Omphale.

También cabe destacar que junto otros compositores compatriotas suyos, crearon la
Sociedad Nacional de Música, que causalmente coincidió la retirada de las tropas alemanas
al finalizar la guerra Franco-Prusiana. Saint-Saëns fue presidente de dicha institución, siendo
fundamental en la evolución de la música francesa.

Según Timothy Flynn (2003):

Mientras prestaba servicio en La Madeleine, Saint-Saëns mantuvo el único puesto de


enseñanza de su larga carrera. En 1861 comenzó a enseñar piano en la escuela Niedermeyer,
donde impresionó a Gabriel Fauré, Eugène Gigout, y André Messager, entre otros. (p. 13)

Camille Saint-Saëns pasó sus últimos diez años de vida pasando temporadas en Argelia, que
lo contrataba seguido para dar conciertos, como pianista en su mayoría. El 16 de diciembre
de 1921 murió en Argelia, padeciendo afecciones pulmonares, similar a su padre.

Bibliografía:

2
TP N° 1 Historia de la música 2019
III

Flynn, T. S. (2003). Camille Saint-Saëns: A guide to research. Recuperado de


https://books.google.com.ar/books?id=c5ONAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=
camille+saint+saens&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiaoIGg3qziAhVYHrkGHYPzC7sQ6AEIQTAD#v=onepage&q
&f=false

Saint-Saëns, C. (1919). Musical Memories. Recuperado de


https://www.gutenberg.org/files/16459/16459-h/16459-h.htm

Camille Saint-Saëns. (03 de febrero de 2019). Recuperado 14 de mayo de 2019.


https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Camille_Saint-Sa%C3%ABns.jpg

Casilla de calificación
Formato, ortografía, presentación 25%
Uso de normas APA 25%
Contenido 50%

También podría gustarte