Derechos Humanos
Indice
Introducción…………………………………………………………………………………….Pag. 2
Desarrollo……………………………………………………………………………………….Pag. 2, 3
Conclusión………………………………………………………………………………………Pag. 4
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………..Pag. 4
Introducción
2
Dentro de este ensayo abordaremos dos temas relacionados con las faltas é irregularidades
que presenta la CNDH con víctimas de violaciones de derechos humanos y políticas de
exclusión, así pues surge la pregunta ¿por qué la CNDH no involucra a las víctimas de
violaciones de derechos humanos en las conciliaciones?, tendientes a estos datos se
eleborará una investigación relacionada al artículo que regula la conciliación y la solución
amistosa dentro del reglamento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Desarrollo
a) Víctimas de violaciones de derechos humanos.
Uno de los derechos que ampara el marco internacional en materia de derechos
humanos a las personas, es el que las víctimas de abusos deben de participar en los
procedimientos relacionados a las reparaciones, en cambio la CNDH en su reglamento
manifiesta que no puede involucrar a las víctimas en sus conciliaciones, por lo cual no
se les hace del conocimiento y tampoco se les consulta la existencia de una
conciliación, hasta la resolución de la misma, esto deja totalmente desprotegido a la
víctima sin opciones a su reparación integral, tomando el papel de juzgador la misma
CNDH.
En el reglamento interno de la CNDH en sus articulos 122 que a la letra dice:
El visitador adjunto a quien corresponda el conocimiento de un expediente de queja
susceptible de ser solucionado por la vía conciliatoria, inmediatamente dará aviso al
quejoso o agraviado de esta circunstancia, aclarándole en qué consiste el
procedimiento, su contenido y sus ventajas. Asimismo, el visitador adjunto procurará
mantener informado al quejoso del avance del trámite conciliatorio hasta su total
conclusión.
A todo expediente concluido por medio de conciliación se le deberá dar seguimiento
durante noventa días, con excepción de aquellos casos en los que exista una solicitud
de ampliación de término por parte de la autoridad, por el estado de cumplimiento de
los compromisos derivados de la conciliación o las particularidades del mismo.
La Comisión Nacional podrá determinar la ampliación del termino señalado para el
cumplimiento de una conciliación mediante acuerdo suscrito por el visitador general.
[CITATION CND03 \p 58 \l 1034 ]
Mediante estos argumentos los funcionarios de la CNDH, mencionan que no tienen la
obligación de consultar a las víctimas y mucho menos obtener su consentimiento para
firmar acuerdos de conciliación, ejemplos conocidos al respecto… en el 2003 el caso
de Jaime Alves de Paula, quien denuncio en contra del INM, y donde se le informa dos
semanas más tarde que su caso había sido resuelto a través de una conciliación.
En 2003 el caso de Inés O, de nueva cuenta denuncio en contra del INM, donde la
CNDH informó a Inés O, mediante un telegrama, que su caso se sometería a
conciliación. En 2005 un caso relacionado a chilenos deportados arbitrariamente de
México, donde una ONG los representaba, solicito a la CNDH incluyera, que la
autoridad gubernamental debía reconocer que también había violado otros derechos,
15 días más tarde la CNDH informo a la ONG que su caso había sido resuelto
mediante una conciliación.[CITATION hum08 \p 109 \l 1034 ]
3
c) Investigación.
El articulado que regula la conciliación y la solución amistosa, en el reglamento interior
de la CEDH del estado de Nuevo León, se enmarca en su capítulo VI del artículo 87 al
93, dentro de ello considerando a mi criterio el más interesante el artículo 88 que
menciona… cuando se logra un solución satisfactoria o el allanamiento del o de los
responsables, la Comisión Estatal lo hará constar así y ordenará el archivo del
expediente. Dicho expediente podrá reabrirse en caso de que la persona quejosa
exprese que no se ha cumplido con el compromiso en los términos del artículo 36 de la
Ley, esto quiere decir que el peticionario tiene la obligación de investigar si la
institución esta llevando a cabo lo acordado en la conciliación celebrada con la CEDH,
de no ser así deberá denunciarlo la misma víctima nuevamente, esto nos da a entender
que la Comisión no le da un seguimiento adecuado o es nulo practicamente el
investigar por cuenta del organismo si la institución realmente lleva a cabo lo acordado
en la conciliación pactada unicamente por esas dos partes, donde dejan fuera al
peticionario.
Conclusión
Referencias bibliográficas
Human Rigths Watch. (Febrero 2008) Volumen 20 No. 1 (B)
https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/mexico0208sp_1.pdf
http://informe.cndh.org.mx
[ CITATION Amb \l 1034 ]
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 2003