Está en la página 1de 161
Mlchos son los aspectos que tornan la lectura de este libro abligetoria par los estudiosos en el campa de Ia salud... Un proyecto faudaz y original que aleanza_plenos resultados como fruto de la Competencla, erudicién y arduo trabajo. de Investigacion de. un investigador que ho influido en la Salud Publica 0 Salud Colectva de América Latina Se trata de la claboracisn de un complejo y desfiante proyecto de Innovacion tebrica y practice que trae para el campo de {2 sald las contribuciones mas recientes de a nueva epstemologia dea cienl: Ia Construcién de una nueva ciencla critica y multicultural. Por lo que se puede desprencer, Ia construccién de una teoria general dela salud Solamente serfa posible por mecio de una narrativa meta-cte, basada en una propuest intercultural “Un trabajo extremadamente bien ‘ocimiento popular La trasripién de estos puntos se torn impertante en ‘i comentario pues vienensiendo un aspecto fundamental des discasiones fn el campo delascencias humans, que se ruelcan, como lo escribe Theo {Goto dos Santos, para desaflas que existen “una reformolacin del paradig- ‘ma cientienvigente” (Santos, 1999), Eaon deafion no solamente afectan ol a Janes Brena corpus del conocimiento hiwio, ode Ia clencia dura hard scenes"), mds oe fextienden a diversas areas del conacimientaaplicado como ol eazo de la so- iologia de Ia salud. Asi, textos reientes come ol de Annandale (1998) y Coc. %eerham (2001), destecan ln importancia dela construcién de una tori et tica de la sald y de la enfermedad, Armadale (1996) resaltando, para cles: tudio de las desigualdades en la salud, la estructura de clases el género a raza y le etaicidad. "No se trata de analizar punto punto las cusstiones que el autor prosen- ta con propiedad y conocimiento, pero no podamos dejar de resaltar y dar re- Jevancia a algunst clacaciones que son fendamentals para ln comprensin, de a salud. Recordaria, por ejemplo, la distinc entre "una tora otaliza dora sobre la salud” y una construcin de una narrativa metaeritica ome ‘ta-discurse, que comprenda la realidad como taalidad”. Por lo que se pede desprender, la construcién de uns teora general de It salud solamente ee "ia posible por medio do una narrativa meta erica, basads en una propues- te intercaltural Paral autor la sald coleeiva deberis integrarconzemien- tas do base cientificay aquellos formulas por Ins propineeulras, lo que redundaria, en mi episién, en un saber ampliado en sus elaboraiones yap caciones Pra lager a este punt, al autor recupera su trayeetori do ons truceiémtericay de trabajo sobre la salud camo proceso multidimensional, tomande, inicaliente, como categoria central lade reprodccion coil 2. mo propsesta interpretativa la de perl epidemioliges, eafatizando en an primer momento le nocin de ease social. Como lo relat el stor, poterion- mente incorporara procesos camo el de género yétnico para In comprensiga ‘ela inequdad y dew resultado la desigualdad, (Come ya fue setalado, acompadar este trabajo es realizar un viaje por el interior de un campo de consemiento que el starve dovelandoy rovslando, ro a penas come muchos gules que muestran solamente los bello paises, esaltando caminis ya recorrdos, sina descubriendo nuevos yatractivs pa ‘noramas. En este viaje hay recuerdos earinoros de quienes mucho contribu vyeron esa caminada de le Medicina Socal latinoamericana —Juan César Gara, Maria Label Rodrigue, Miguel Marque los compatieros del CEAS, Cristina Laurel, Pedro Castellanos y tants otros que integren eeahitoria Naomar de Almeida Filho, Juan Sanaa, Rita Barradas, Mauricio Barreto Bn ese eercicio de reeuperacién y de renovacion del pensar epidemioligin, cl autor va resfirmando ls propicsobjtivos de “apoyar el proceso de cone truecién de una Epidemiologia metartica y multicultural”. Mas ecto no o sufcente, pues esta epidemiologia deberé trabajar enla“inaerlén el que hacer epidemioligico en la construccin de equidad y disolucin del pode, tuna epidemiologia que abra su aceida hacia to el cnjunto de procesoe de rimeaouoala cxrica % 1a reproduccin social, articuldndose al quehacer de un blogue socal slid ro, de tal manera que aus accanes se concatenen tanto cn la totlidad so- al, com con Io loca”. ‘Ba tos lot eapituloe el autor sigue fndamentandh de forme detallada sy constrocion a favor de una opidemiologia critica, agregando elementos ‘cmompluales y fertaleciendo su concepccn de una epidemiologi eitca en Sparen 8 una epidemiologa ofeialoconservadora en una dimensin eps- teanlégin que profundina en el andlisis de las elacionobjeto-sjeto, dentro fl marco que el autor denomina "perspectvatedrica del realisme dialéet- ‘No go trata de retomar exestions ya ampliamente diseutias por los ep- tlmislooe (Barata, Ayres sobre las fonteras del saber, usendo la tormine- ogi fouleaultina,yectablecercaal ex el estado del arte enel que se enewen- {tala epidemiologia, pues se asume su caréctr de ciencia, en cuya invest- tuciin no se prescinde de variables y modelos melemética: El propio autor nfativa la necesidad de"triangulacin de proosoe metedoigicas atributivoe 1 forsles, de razonamientos eeonémicos sornles y antropalipian, de rea {ov dela iencias sociales igados alo de las ieaian bless Muchos son los aspectas que tarnan a letra de este libro obligatoria pe- ‘alos extudione en el eampa de la ald, mas, como ya dijéremos, presenta Ios comentarios generale ydestacames spenas puntos que nos presen bi ‘sen. No so puede dejar de seal que la ntonsa formulacin teria se rs- pelda de un extenso trabajo de eampo realizado por el ator yel grupo d ‘estigadores del CEAS. Bn este libro el autor aplica el auevo marco epide- IBioligio al caso conereto de la intoxeacin por plagucidas, etadiando de {ome detallads la epidemiologia del trabajo con lores. ‘Una de las demandas que persisten frente al campo dela Salud Colecti- va-es la necesdad de eaborar tedrcamente sus objets, ert sentido el ‘ihre eumple este papel deforma cal, buscando ne solamente ennstruir acs log en salu es znportante poner al in letra ec sobre el postive

También podría gustarte