Está en la página 1de 17

INVESTIGAR

EN HUMANIDADES

PAUTAS METODOLÓGICO.TÉCNICAS
PARA EL DISEÑO Y LA PRESENTACTÓN
DE PROYECTOS

JUAN ¡.NonÉs BRESCIANo

Editorial:

M psrcorrBnos (* washla
Colección Humonidodes - Volumen l!

Montevideo - 2004
(ii) Se realizan observaciones, directas o indirectas, que me_
Capítulo 2
diante un estudio de los fenómenos involucrados, permitan
encontrar respuestas tentativas a las interrogantes que defi-
nen el problema.
Las etapas de un proceso de investigación
(iii) se formulan hipótesis, a partir de los indicios o respuestas
tentativas que generaron las observaciones.
(iv) se somete a las hipótesis a un proceso de contrastación
En términos generales, la labor de creación de conocimiento se
empírica, mediante la observación directa o indirecta ge_
articula en tres etapas básicas: la planificación del trabajo arealizat,
nerulizada o mediante la experimentación.
(v) la ejecución del plan trazado, y la presentación de los resultados
Se confirman o disconfirman las hipótesis, como resulta-
obtenidos. Suele pensarse que la investigación se circunscribe a la
do del proceso anterior.
(vi) segunda instancia, pero lo cierto es que resultaría imposible sin las
se retroalimenta Ia teoría a partir de ros resurtados ob-
otras dos fases. Esto se debe a los siguientes motivos:
tenidos. si las hipótesis fueron confirmadas, se incorporan
al corpus cognoscitivo del paradigma, pudiendo motivar el
desarrollo de nuevas investigaciones que se basen en eilas
(i) Las determinaciones que se adoptan en la etapa de planifica-
ción resultan cruciales: se identifica un problema, se reali-
como proposiciones probadas. Si son disconfirmadas, el
zan observaciones que permiten encontrar respuestas tenta-
problema aún permanece irresoluble, y exigirá el planteo
tivas, y se establece el sistema de hipótesis que orientará el
de nuevas respuestas tentativas.
trabajo. Estas tres operaciones condicionan el resto de las
actividades, puesto que establecen qué se habrá de inves-
Las etapas de este método constituyen el fundamento de cual-
tigar, qué §e cluiere saber, y cómo se espera obtener ese saber'
quier trabajo académico que pueda carificarse de científico. Sin
em-
bargo, se trata de operaciones genéricas que cuando se aplican a un
(ii) La ejecución de la investigación en sí -es decir la contrasta-
ción empírica de las hipótesis y su confirmación o disconfir-
proceso de investigación específico, se complejizan, artlculándose
mación- depende del enfoque que se haya adoptado en la
cada una de ellas en varias fases. por este motivo, en el siguiente
fase previa, y de los procedimientos demostrativos elegidos'
capítulo se considerarán las formas concretas que asume tal ádapta-
ción, particularmente en el campo de las Ciencias Humanas.
Al investigador se le plantean múltiples opciones en cada ins-
tancia, pero no todas son igualmente significativas, relevantes
o apropiadas. En función de las opciones que haya realizado, los
resultados que obtiene en esta fase pueden ser exitosos o no'
(iii) La presentación de los resultados del trabajo permite la retro-
alimentación de la teotía a la que adhiere el investigador'
Sin ella, el trabajo se agota en sí mismo, no se integra al saber
existente, ni motiva el emprendimiento de nuevas propuestas'

Las instancias de planificación, ejecución y presentación de


resultados, se pueden subdividir, a su vez, en un conjunto de fasesc
6
Esta clasificación profundiza el esquema que se plantea en:
Hu-eo R Mancuso. Metodología cle la investigación en c-iencias sociales. Buenos
Aires: Paidós, 1999, pp. 16-26.
22 23
que requieren la puesta en práctica de los preceptos del método cientí- El desarrollo de cada una de estas fases, motiva la realización
fico. de distintas operaciones?, algunas particularmente complejas' como
lo evidencia el cuadro siguiente.
CUADRO I
CUADRO 2
(A) Fase propedéutica 1. Elección del campo de estudio
I. PLANIFICACIÓN 2. Realización de estudios exploratorios
(B) Fase proyectiva
J. Elección de tema
(C) Fase prospectiva 4. Delimitación del objeto de estudio
5. Determinación del tipo de
II. EJECUCIóN @) Fase heurística investigación a r ealizar
(E) Fase hermenéutica 6. Formulación del marco teórico
6.1 . Definición de los sistemas
III. PRESENTACIÓN DE (F) Fase expositiva (A) Fase propedéutica categoriales
LOS RESIJI,ITADOS 6.2. La propuesta investigativa:
(G) Fase evaluativa
modalidades que puede asumir
6.2.1. Temario
En cada una de estas fases, el investigador cumple un objetivo 6.2.2. Listado de objetivos
6.2.3. Listado de Preguntas
específico:
6.2.4. Sistema de hipótesis
(i) 7. Formulación del marco metodológico
En la fase propedéutica (o prepararoria) determina el tema
o problema que habrá de abordar -a partir de un campo de 1. Planificación de las actividades
(B) Fase proyectiva 2. Diseño y evaluación del proyecto
estudio determinado- así como el enfoque teórico_meto_ de investigación
dológico que utilizará para obtener las respuestas que desea.
l. Relevamiento bibliográfico
(ii) En la fase proyectiva expone las determinaciones anterio_ (C) Fase prospectiva 2. Relevamiento documental
res en un plan de trabajo. Se trata de un texto que en algu- 3. Procesamiento de datos
nas ocasiones constituye un requisito imprescindible para I .Análisisde autenticidad.
que el investigador reciba el aval académico que le permite 2.Análisis de veracidad
(D) Fase heurística
seguir adelante con su propuesta. 3.Análisis de significación
(iii) En la fase prospectiva releva la información que necesaria 4.Análisis de representatividad
para llevar a cabo el proyecto, y procesa los datos obtenidos. l. Análisis explicativo y/o interpretativo
(E) Fase hermenéutica de datos
(iv) En la fase heurística somete acríticalos insumos que pro_ 2. Conclusiones
ceden del relevamiento, para determinar su confiabilidad.
1. Redacción de un borrador
(v) En la fase hermenéutica correlaciona los datos relevados - (F) Fase expositiva
2. Redacción del texto definitivo
cuya veracidad ya comprobó- para probar sus hipótesis.
1. Difusión académica
(vi) En la fase expositiva elabora un texto en el que transmite (G) Fase evaluativa
2. Cntica del trabajo
Ios resultados obtenidos.
(vii) En la fase evaluativa su trabajo recibe las críticas de la
7
La clasificación que aquí se propone consiste en una profunclización del esquema
comunidad académica, a las cuales responderá mediante la
que se desarrolla en: Ernesto Campagna. Metodología de proyectos de investiga-
aclaración de las proposiciones que son cuestionadas, o a c.ión. Método de planificación y ejecución en Ciencias Sociales. Derecho y Educa'
través de la rectificación de algunas de ellas. ción. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1996.
24 25
A partir de la siguiente sección, se analizará minuciosamente lineal. En un comienzo, el investigador se plantea temas muy diver-
el contenido de las operaciones particulares rcpresentadas en el cua- sos, pero sólo puede abordar uno por proyecto, relegando los demás
dro, así como los objetivos que persiguen y el modo en que se imple- para futuros trabajos. En términos generales, la elección del tema
mentan. para un proyecto concreto, surge a partir de un número reducido de
posibilidades:
2.1. Fase propedéutica
(i) El tema se relaciona con trabajos previos. A partir de
Recibe este nombre porque es la instancia en que se prepara la indagaciones realizadas, el investigador identifica un con-
investigación, a través de una serie de determinaciones que aunque no junto de fenómenos o problemas que se vinculan con su
tienen consecuencias inmediatas, condicionan er éxito o el fracaso de campo de estudio. Sobre ellos no existe información, o la
toda la propuesta. La primera de esas determinaciones consiste en ra: que existe no es suficiente ni confiable.
(ii) El tema surge a partir de un análisis de la bibliografía
2.1.1. Elección del campo de estudio reciente sobre el campo de estudio. La lectura sistemática
de los textos que se producen sobre su especialidad, lleva -
Todo trabajo orientado a la creación de conocimiento, se desarro- en muchos casos- a que el investigador se cuestione sobre
lla dentro de un campo de estudio determinado. El campo de estudio determinados hechos, y se plantee interrogantes ante las
constituye un espacio temático al interior de una disciplina, lo sufi- cuales aún no tiene resPuestas.
cientemente desagregado como para que exija una formación especí- (ii| El tema se define a partir de una oferta Iimitada de pro'
fica, ya sea por la magnitud de conocimientos que se requiere para puestas que presentan fundaciones u organismos dedi-
poder abordarlo, como por las herramientas metodológicas y técnicas cados a financiar proyectos. Frecuentemente, institucio-
que se precisan para hacerlo. A lo largo de su trayectoria profesional, nes que patrocinan latealizaci1n de trabajos, efectúan lla-
el investigador se desempeñará en un número reducido de campos mados para ofrecer respaldo económico a investigadores
de estudio, algunos de ellos claramente relacionados entre sí. General- que acepten trabajar sobre una temática propuesta para un
mente, su orientación hacia estos campos de estudio, le vendrá dada llamado específico. Si la propuesta se relaciona con la es-
apafiir del perfil de los programas de posgrado que haya cursado, y pecialidad que desarrolla el científico, entonces puede ser
de su inserción laboral en una o varias instituciones académicas. un factor que 1o motive a adoptarla como objeto de estudio
(iv) El tema no es elegido por el investigador, si no que le es
La elección de un campo de estudio, por lo tanto, no surge es- asignado como actividad laboral en el contexto de su
pontáneamente, sino que es el fruto de una trayectoria y de una for- desempeño en una institución académica, o como resul'
mación previas. Unavez que escoge un campo particular de espe- tado de su integración a un equiPo.
cializaci1n, el investigador desarrolla líneas de trabajo o programas
que tienden a articular una secuencia de proyectos de carácter acu- En los casos (i) y (ii) la definición del tema nace de una explo-
mulativo, hasta lograr un alto grado de exhaustividad en la materia. ración de algunas áreas del campo de estudio.
Luego, es probable que adopte un nuevo campo, generalmente rela-
cionado con el anterior. 2.1.2. Realización de estudios exploratorios
En esas líneas de trabajo en el largo plazo, los temas suelen Ya sea que intente responder a interrogantes surgidas en trabajos
estar encadenados, pero este encadenamiento no tiene porque ser anteriores, o a cuestionamientos que emergen de la lectura de la bi-
26 27
bliografía reciente, el investigador experimenta
nocer algo que hasta el momento ignora.
ra necesidad de co- grafíaasí como un análisis somero de fuentes, proporciona indica-
La razóna" * ñqri,rO .ior., valiosas, las cuales permiten decidir cuáles todas las opcio-
puede referirse a:
nes posibles se abordará, finalmente'
(i) Temas hasta el momento desconocidos
o poco analizados 2.1.3. Elección del tema
por otros autores.
(ii) Problemas que el investigador descubre,
o problemas que Apartirdelosdatosquesurgendelapesquisaanterior,seefec-
otros científicos han planteado, pero que
nadie hasta el túa una comparación entre las distintas alternativas, y se elige aque-
momento ha podido resolver.
lla que más resulte pertinente, en función de dos criterios:
Thnto temas como problemas pueden
de estudio de uno o de varios proy"",or. pero
transformarse en objeto (i) El criterio de relevancia. se trata de contrastar la signifi-
para ello, es necesario cacióndecadaunodelostemasy/oproblemas,apartirde:
efectuar antes algunas pesquiias-exploratorias,
con el fin de deter- (a) Su originalidad.
minar cuál de todos ellos-es el más apropiado.
Esto requiere de un (b) La escasa información que existe sobre ellos'
relevamiento preliminar de la bibriograf';
existente y de una com- (c) Las explicaciones poco convincentes que se han ofre-
pulsa selectiva de ras fuentes disponibres.s
La lectura de ra bibrio- cido con relación a los mismos'
(d) La originalidad del análisis que se propone con res-
EErnesto pecto a ellos.
Campagna.
(e) La importancia que reviste su estudio, para la com-
dación de Cultura Universitaria, 1996. Montevideo: Fun-
prensión de otros temas que están asociados'
En er contexto de un trabajo de investigación,
er término bibriografía se emplea
para designar al conjunto de libros,
artíÁros dá."rir,u, a"raemi.-us
ciones periódicas) y de foiletos que 1-o-0" prlli."_
contienen i, proou""ion científica desarrolrada
hasta el momento, con relación
ur t"r, o lor ,"riu, posibles que
se consideran. Es anticipan en el propio objeto de análisis)'
decir, la bibriografía consriruye el medio
¿" trurrlir¡on der corpus cognoscitivo
que existe sobre el obieto.que
motiva la p.opu"riu. Las expresiones ristado (iii) Bibtiografía metatextual, 1a que analiza al objeto de estudio' [Ver Hugo
fuentes o registro heurístico refr"."n de
ut.áffil"d. *u,".iul"s que _sin importar R. Mancuso, oP. cit., PP. 58-61).
su naturaleza- proporcionan. datos para autor con§ti-
que, a partir .re elros, er investigador
pro- Una clasificación de este tipo resulta apropiada cuando la obra de un
duzca conocimienro original con raacion expresiones
la forma de documentos
;;;;;. Esras fuenres pueden adoptar tuye el objeto de estudio. En ese caso, iambién suelen emplearse e§tas
-tradicionaler o no- p..o iumbién de libros, revistas, pe- para establecer diferencias.
riódicos o fo,etos' por Io, tanto, ro que
traniforma a una pieza determinada en (i) BibliografÍa del autor.
fuente' no es tanto su configuracion
ro.-ur rino ia utiti¿a¿ que proporciona para
una invesrigación puntuar. El rexto (ii) Bibliografía sobre el autor
que forma p.rl oa ,,,d; #ñ;;;"á
enfoque
inregrar el registro heu.frti.o'0.
ot.o, sin que
ou.u La bibliogralía del autor (o textual), constituye el listado de fuentes del
esro implique una la
H",r..Xt?i:#:de clásico, mientras que la bibliografía sobre el autor (o metatextual) contigura
Hugo R' Mancuso desarroro una bibliogratía en sentido estricto.
clasificación cristinta a la anterior y distingue,
posibles
con respecto a un tema, tres fbrmas
cle bibliografía: Ilstas clasificaciones que pudieran resultar más apropiadas cuando los temas
temas relacionan con
consisten en textos, resultan poco prácticas cuando dichos
se
(i) Bibliogralia textual: la_que
constituye objeto cle análisis, y que en el procesos, estructuras, grupos, actores' objetos (en el
esquema tradicional se denominan l'cnómenos, acontecimientos'
tuentes. bibliografía
(ii) Bibliografía intertextual, ra scnticlo habitual del término), etc. Por este motivo, la distinción entre
cual se divide en hipotextuar (textos que y tuentes sigue siendo la más conveniente, en términos generales' aunque en
algu-
influyeron en el objeto de análisis) e podrían ser mucho más pertinentes.
hipertextual (textos qu. ," + nos ocarioner, las clasificaciones alternativas
28 29
(ii) El criterio de viabilidad. Aun cuando un tema o un pro- (ii) Si procede de la documentación, la expresión que alude al
blema pudieran ser relevantes, no siempre resultan viabres. tema nace del vocabulario corriente, no científico, el cual
En este sentido, es preciso que el investigador compruebe : se halla directa o indirectamente relacionado con las ideo-
(a) Si tiene acceso a los medios de información nece_ logías, cosmovisiones, concepciones del mundo que impe-
sarios (bibliografía y documentación), si existen ran o que compiten en la sociedad a la que pertenecen los
obstáculos para concuffir a los centros en los que se autores de las fuentes.
encuentran, o si existen impedimentos que hagan
imposible la consulta de materiales esenciales para El investigador debe constatar si las categorías que proceden
la concreción del proyecto. rle la bibliografíao de la documentación resultan las más apropiadas
(b) Si posee Ia infraestructura imprescindible. Esta
l)¿rra sus propósitos. Si lo son, es necesario
relacionarlas directa-
infraestructura se relaciona con el instrumental, los mente con el modelo teórico en que basa su trabajo, y si existe más
espacios locativos y los insumos materiales que su rle una acepción con respecto al significado de cada una de ellas,
trabajo demanda. conviene que especifique el sentido exacto que les otorga. Esta pre-
(c) Si dispone del tiempo necesario para efectuar las cisión se vuelve insoslayable cuando la expresión surge no de la
tareas que el proyecto requiere, en los plazos que se hibliografía sino de las fuentes. Por otra parte, si la expresión no
establecen, esto último, en caso de que el trabajo rcsulta apropiada -por ser demasiada amplia o demasiado específi-
responda a un programa institucional o un programa ca-, entonces debe elaborar una nueva, a partir de categorías que ya
financiado por fundaciones patrocinantes. cxisten. Si los fenómenos no pueden ser adecuadamente conceptua-
(iii) EI criterio de significación sociar de ros resurtados que lizados a partir de categorías previas, entonces es necesario que ela-
el investigador espera obtener. se trata de evaluar en qué hore categorías originales.
medida resulta social, cultural o económicamente útil el tipo
de conocimiento que su propuesta genera. Al adaptar o delimitar con precisión expresiones y categorías
¡rreexistentes o generar otras nuevas, el investigador
construye cons-
2.1.4. Delimitación del objeto de estudio cientemente su objeto, deslindándolo del tema o del problema del
t¡ue ha emergido, mediante tres operaciones:
La elección del tema no constituye de por sí la definición de un
objeto de estudio para un proyecto. Tema y objeto de estudio no (i) La delimitación conceptual. Consiste en:
deben considerarse términos equivalentes. El tema involucra a un (a) La enunciación explícita del objeto en cuanto tal.
conjunto de fenómenos organizados a partir de una expresión pro_ (b) La definición de cada uno de los términos que cons-
puesta por la bibliografía que el investigador maneja, o que tituyen el enunciado'
surge de
la documentación que consulta: (c) La indicación de los fenómenos que quedan inclui-
dos y excluidos dentro de sus límites'
(i) Si procede de la bibliografía, esa expresión contiene una (d) La justificación de los criterios de inclusión y de
serie de categorías que permiten conceptuar tales fenóme_ exclusión.
nos. Se basan, en primera instancia, en un modelo teórico,
asociado a un paradigma determinado, y en segunda ins- (ii) La delimitación espacial. Se trata de:
tancia, en los principios explicativos esenciales de la disci- (a) La identificación del ámbito espacial, geográfico o
plina, más allá de las diferencias paradigmáticas. territorial en el que se localizan 1os fenómenos com-
30 3l
prendidos por el objeto de estudio. (b) Análisis explicativos. Dan cuenta de la géne-
(b) La especificación de los límites que determinan di- sis de ciertos fenómenos y de sus transforma-
cho ámbito. ciones, a partir de relaciones entre variables
(c) La fundamentación de los criterios de demarcación o factores casuales.
adoPtados. (c) Análisis interpretativos. Explicitan el sentido
de un discurso, desentrañan el significado de
(iii) La delimitación temporal. Supone: representaciones, revelan el significado de
(a) La identificación del período histórico en que se símbolos, etc.
desarrollaron los fenómenos que constituyen el ob- (d) Análisis integrales. Combinan algunas o to-
jeto de estudio. das las variantes anteriores.
(b) La especificación de los límites cronológicos del (iii) Et tipo de conceptualización que se aplica. De acuerdo con
período. este criterio, podría distinguirse:
(c) La fundamentación de los criterios de periodización' (a) La conceptualización individualizadora, ba-
sada en el análisis minucioso de un caso'
2.1.5. Determinación del tipo de investigación a desarrollar (b) La conceptualización particularizadora, basa-
da en el análisis comparativo de varios casos'
La propia delimitación del objeto de estudio conduce a una ins- (c) La conceptualizaci ón gener alizadot a, bas ada
tancia que le está estrechamente asociada: la identificación del tipo en el análisis sistemático de todos los casos
de trabájo que se emprende. Las clasificaciones de modalidades in- de un mismo tiPo'
vestigativas son muy numerosas, pero en un nivel básico, se podría
esbozar cuatro propuestas taxonómicas, de acuerdo con: (iv) El tipo de demanda que motiva la propuesta. Habitualmen-
te se identifican:
(i) El tipo de actividad científica en que se basan las pro' (a) Investigaciones que responden a requisitos
puestas. Según este criterio, existirían investigaciones que curriculares
consisten en: (b) Investigaciones que obedecen a requisitos la-
(a) El relevamiento y sistematización de datos' borales
(b) La reseña y crítica de conocimientos desarro- (c) Investigaciones que suponen el ejercicio de
llados por investigaciones previas. una actividad Profesional.
(c) Los estudios monográficos, que analizan de-
talladamente temas acotados' (v) El tipo de producto que genera el trabajo. Entre estos, se

(d) Los esfuerzos de teorización que sistematizan podrían señalar los siguientes:
explicaciones generalizadoras.
(a) Disertaciones.
(ii) El tipo de operaciones cognoscitivas que desarrollan los (b) Informes
proyectos. Tres serían las variantes más usuales: (c) Monografías
(a) Análisis descriptivos. Identifican los elemen- (d) Tesis
tos que componen un objeto y las relaciones (e) Ponencias
estructurales que mantienen entre sí' (0 Artículos de revista, etc., etc.,
JJ
32
Habitualmente, el investigador formula su propuesta y planifi- completo de unidades de análisis relacionado con el
ca sus actividades en función de las cinco tipologías mencionadas, tema, o tan solo una muestra representativa'
(iii) categorías explicativas y/o interpretativas. Identifican
entre otras. No debe dejar de señalarse, por otra parte, que de la
combinación de estos tipos surgen proyectos muy distintos entre sí, las herramientas conceptuales que permiten comprender el
aunque el objeto de estudio sea el mismo. objetodeestudio'Suelenservariables.cuantificablesono,
présentadas aisladamente u organizadas en sistemas- facto-
2.1.6. Formulación del marco teórico res contextuales -articulados en estructuras o considerados
individualmente- redes semánticas, etc', etc' El investiga-
El marco teórico de una investigación concreta, se relaciona con dor debe justificar la adopción de estas categorías para es-
el paradigma que inspira a la propuesta en su conjunto. A veces, se tudiar su objeto, así como el modo en que las combina'
vincula el tema con los desafíos y los debates más significativos que
enfrenta dicho paradigma, al demostrarse cuán relevante resulta su 2,1,6.2.La propuesta investigativa: modalidades que puede asumir
estudio para el esclarecimiento de fenómenos hasta el momento no
explicados, poco explicados o mal explicados. En cualquier caso, se Como ya se ha señalado un trabajo que se proponga crear co-
trata de una tarea que requiere larealización de dos operaciones bá- nocimiento, suele orientarse hacia un tema o hacia un problema. Si
sicas: la definición de las categorías que se emplean parael abordaje se focaliza en un tema, la propuesta suele consistir en el desarrollo
de un temario o en larealización de una serie de objetivos. Si
procu-
del objeto de estudio, y la explicitación de la propuesta investigativa.
ra dilucidar un problema, entonces se organiza en torno a un conjun-
2.1.6.1. Definición de los sistemas categoriales to de interrogantes que buscan respuesta, o un conjunto de respues-
tas tentativas (hipótesis) cuya validez desea confirmarse'
En la explicitación del marco teórico, el científico recurre a tres
sistemas que agrupan categorías distintas 2.1.6.2.1. Temario

(i) Categorías descriptivas. Identifican tipos de fenómenos Este instrumento de trabajo obedece a un enfoque de carácter
que forman parte del objeto de estudio, o que están relacio- exhaustivo, en el cual se desarrollan, de manera sistemática, todos
nados con é1. Dado que se emplean para describir al propio los contenidos del objeto de estudio. Para ello:
objeto, es necesario precisar el sentido estricto con el que
se utilizan, si pudieran admitir más de un significado. Asi- (i) Se identifican los aspectos primarios, a tener en cuenta' y
mismo, si el investigador introduce una variante en el sig- dentro de cada uno de ellos, los aspectos secundarios'
nificado de alguna de ellas, también debe explicitarlo. (ii) Se enuncian explícitamente tantos unos como otros'
(iii) Se listan, de acuerdo a un criterio lógico, los aspectos pri-
(i i) Categorías analíticas. Identifican las distintas clases de
unidades de análisis que se emplearán en la investigación. marios, y a su interior, se listan también los secundarios'
Las clases más usuales suelen ser: individuos, grupos, ob- (iv) Se codifican todos ellos de acuerdo a un sistema numérico
jetos materiales, estructuras, textos; etc. Tanto si el trabajo o alfanumérico.
considera una o más clases, se debe:
(a) Definir con precisión cada una de ellas. En el trabajo final, los puntos fundamentales del listado se con-
(b) Desarollar su caractedzaciín tipológica. vierten en los capítulos, mientras que los subpuntos se transforman
(c) Determinar si la investigación considerará el universo en las secciones y Parágrafos.
35
34
2.1.6.2.3. Listado de preguntas
2.1.6.2.2. Listado de objetivos

Sielproyectonopretenderealizarunabordajesistemático,sino Si la investigación se orienta a la resolución del problema, en-


tonces la propuesta puede nuclearse en torno a un conjunto de inte-
llevar acabo algunas tareas puntuales, entonces es probable que la
rrogantes básicas Frente a ellas, el investigador carece de respues-
propuesta se foimule en términos de objetivos generales y específi-
tas, y la ejecución de su proyecto apunta a encontrarlas. Puede par-
ios-a desarrollar. Los objetivos generales expresan los resultados o
productos finales con los que se espera contribuir al campo de estu-
tir, entonces, de una serie de preguntas generales, y cada una de
ellas, motivar otras de carácter más especifico. En el trabajo final, la
áio., uru vez culminada la investigación. Los objetivos específicos,
respuesta a cada pregunta general da origen a un capítulo, mientras
por su parte, se relacionan con resultados o productos intermedios
que el desarrollo de las respuestas a las preguntas derivadas, origina
a" consecución acumulativa surgen los resultados o productos
"uyá Por lo tanto, a cada objetivo general, le está asociado un las secciones y parágrafos.
finales.
conjunto de objetivos específicos, de modo que conforman un siste-
ma autónomo.e 2.1.6.2.4. Sistema de hipótesis

La formulación de cada objetivo, presenta las siguientes carac- Gracias a la información que le ofrece la bibliografía y a los
terísticas: datos que le aportan las fuentes, el investigador puede postular un
conjunto de respuestas tentativas a las interrogantes del problema
(i) Se enuncia en una sola oración. que le preocupa. Estas respuestas adoptan, generalmente, la forma
(ii) La oración se inicia con un verbo en infinitivo que designa la cle un sistema de hipótesis.

acción investigativa necesaria para alcanzat lameta propuesta'


Las hipótesis constituyen proposiciones conjeturales, que bus-
El desarrollo de cada objetivo general puede dar origen a[ texto can explicar un fenómeno específico u ofrecer respuesta a una in-
de cada capítulo del trabajo final, mientras que el desarrollo de
los terrogante. Estas proposiciones deben formularse de manera tal que
objetivos eipecíficos asociados suele dar origen al texto de las sec- ¡luedan ser verificadas o refutadas a partir de un proceso de con-
ciones de cada capítulo. trastación empírica, basado en procedimientos demostrativos in-
tcrsubjetivamente controlados y convalidados. En síntesis para que
runa proposición sea hipótesis, debe cumplir con los siguientes
rcquisitos:
e
Ejemplo de formulación de objetivos:
Objeto de estudio: (i) Que se exprese explícitamente en un solo enunciando.
La producción historiográfica en el semanario Marcha (1939-1974) (ii) Que la afirmación que contiene sea original
Objetivo general:
(1939-19',74)
(i) Que sea pasible de contrastación empírica
Relevar los artículos historiográficos en el semanario Marcha. (ii) Que se formule de manera tal que pueda ser disconfirmada,
Objetivos específicos asociados: eventualmente.ro
Identificar los artículos que responde a las características de una texto historio-
gráfico en dicho semanario
Registrar cacla artículo mediante una ficha clescriptiva en 1a que se consigne sus
datos fundamentales. l" Ilsta caracte rización si stematiza los conceptos vertidos en: Hugo R. Mancuso,
Elaborar una base de datos a partir de los registros efectuados' o¡r.cit., pp. 99-101.

36 37
Para desarrollar sus hipótesis, el investigador se sirve de los (iii) La fundamentación operativa de los procedimientos que se

datos originales que le ofrecen las fuentes -evidencia empírica- in- emplean para ejecutar cada una de dichas fases.
terpretados a la luz de los supuestos y de las explicaciones generales
del paradigma en que funda su trabajo. Estas proposiciones conjetu- Precisamente, dichos procedimientos constituyen métodos, en-
rales que formula al interpretar experiencia nueva en función de un tendidos como caminos que conducen a un fin. Para cada fase, existen
modelo teórico previo, se pueden clasificar en: distintos métodos, diferentes formas de alcanzar la meta, pero algunos
-según sean las circunstancias específicas- resultan más apropiados
(i) Hipótesis descriptivas. Atribuyen un conjunto de caracte- que otro. Así, por ejemplo, si se trata de la fase prospectiva, los
rísticas o de propiedades a un fenómeno, a un objeto, a una métodos disponibles suelen ser la observación documental, la
estructura, a una red de relaciones, etc. observación indirecta, la observación directa, la observación parti-
(ii) Hipótesis factuales. Establecen larealizaciín un hecho. cipante, la entrevista, el cuestionario, la encuesta, etc. La ejecución
(iii) Hipótesis explicativas. Dan cuenta del origen de un fenó- de cada uno de estos métodos implica -a su vez- larealización de un
meno a partir de una explicación causal (lineal o dialécti- conjunto de operaciones prácticas -es decir, las técnicas- que pue-
ca), contextual, estructural o intencional. den aplicarse de manera distinta y en secuencia diferente según sean
(iv) Hipótesis interpretativas. Dilucidan el significado de un las circunstancias. A modo de ejemplo, el método de observación
documento verbal (oral o escrito) o decodifican un docu- documental puede recurrir a la aplicación de las técnicas de fichado,
mento no verbal cle las técnicas de base de datos, de las técnicas de reproducción
(v) Hipótesis teórico-metodológicas. Son las que: digital, de las técnicas de reproducción fotográfica, etc.
(a) Sistematizan enunciados generalizadores.
(b) Formulan propuestas taxonómicas Para una investigación específica, se debe diseñar una estrate-
(c) Postulan procedimientos metodológico-técnicos. gia metodológica que contemple todos estos aspectos. Se trata de
una estrategia única para cada trabajo, que configura a partir de una
Una propuesta investigativa puede orientarse en función de un serie de determinaciones básicas:
conjunto de hipótesis básicas o matrices y una serie de hipótesis
derivadas. En el trabajo final, la demostración de las hipótesis bási- (i) La identificación de cada una de Ias etapas que constituyen
cas genera los diferentes capítulos, y la demostración de las hipóte- la puesta en práctica del proyecto. Cada etapa persigue un
sis derivadas, las secciones en que se dividen. objetivo específico, el cual se realiza mediante operaciones
y procedimientos específicos.
2.1.7. Formulación del marco metodológico (ii) La elección de los métodos y técnicas más apropiados para
la consecución de cada fase.
El término metodología tiene múltiples acepciones, puesto que
alude a realidades tan distintas como: Esta estrategia no se identifica con un método, sino que impli-
ca la combinación y conjugación de varios. Estos métodos pueden
(i) El análisis epistemológico del modo en que se produce y ser propios de:

contrasta empíricamente el conocimiento científico.


( ii) La fundamentación lógica del proceso de investigación - (i) La disciplina que el investigador cultiva.
considerado como un todo- así como de cada una de sus (ii) El campo de estudio en el que se especializa.
etapas. (iii) El paradigma concreto desde el cual aborda su objeto de estr'rdio.
39
38
(iv) El tipo de trabajo que ejecuta (descriptivo, explicativo, tituye un requisito obligatorio, no por ello deja de ser recomendable.
interpretativo, etc.) Cuando el investigador se ve obligado a expresar por escrito sus
(v) La etapa específica del proceso investigación en la cual se ideas, cobra cabal conciencia de la complejidad de su propuesta, y
aplican. se obliga a definir y fundamentar que cada acción que debe empren-
cler, y a hacerse responsable de sus resoluciones'
Por lo tanto, la estrategia metodológica define en qué modo se
articulan y adaptan algunos de estos procedimientos generales, para 2.2.2.Diseño y evaluación del proyecto
aplicarlos al caso específico que se estudia. Se trata de una elección
-con fundamento- de determinadas opciones, y unaexclusión de otras. La redacción de la propuesta constituye un requisito obligato-
rio cuando el investigador debe recibir algún tipo de aprobación an-
A pesar de la diversidad de métodos y técnicas, existen un con- tes de llevar a la práctica sus planes. Tal es el caso si su trabajo se
junto de procedimientos comunes a las distintas Ciencias Sociales y realiza por motivos curriculares.-cuando se trata de un requisito para
Humanas. Estas modalidades operativas que trascienden las dife- aprobai una materia o finalizar un ciclo de estudios- o por motivos
rencias disciplinarias no son otras que los: laborales -cuando se requiere que participe en proyectos institucio-
nales- o por motivos profesionales -cuando presenta su propuesta
(i) Métodos y técnicas de relevamiento. para recibir financiación por parte de algún organismo público o
(ii) Métodos y técnicas de procesamiento de datos. privado. En esas ocasiones, diversas figuras evaluarán la viabilidad
(iii) Métodos y técnicas de análisis crítico. i" ,, proy""to: puede tratarse de: un docente, un tribunal, un direc-
(iv) Métodos y técnicas de análisis interpretativo. tor de tesis, una comisión institucional, un directorde departamento,
un comité evaluador, etc.. si el proyecto no es viable, deberá refor-
En función de los procedimientos que se elijan y combinen en mularse por completo la propuesta o descartarse' Si lo es, pero re-
cada etapa y en el conjunto de todas ellas, los resultados pueden quiere modificaciones, entonces será necesario incorporar los seña-
variar significativamente. Por lo tanto, lo que se resuelva en esta lamientos críticos y rectificar la propuesta. De lo contrario, el inves-
instancia de planificación metodológica habrá de ser decisivo para tigador puede comenzar a poner en práctica su iniciativa'
el éxito o el fracaso del trabajo en su conjunto.
2.3. Fase prospectiva
2.2. Fase proyectiva
Una vez que el proyecto se ha aprobado -o se ha corregido a
Las instancias anteriores tuvieron como propósito organizar y partir de las críticas de los evaluadores- el investigador se encuentra
concebir un trabajo que apunta a la creación de conocimiento cientí- Ln condiciones de ejecutar sus planes. La primera actividad que debe
fico. En su transcurso, no se investigó en sentido estricto, sino que emprender, consiste en la recolección sistemática de la información
se adoptaron determinaciones y se implementaron tareas. bibliográfica que existe sobre su objeto, y de los datos que sobre él
le pueden aportar las fuentes, para poder procesarlos luego'
2.2.1. Planificación de las actividades

Antes de pasar a la ejecución de lo programado, resulta conve-


niente sistematizar la propuesta investigativa a través de un texto
que la explicite. Si bien la redacción de un proyecto no siempre cons-

40
4t
2.3.1. Relevamiento bibliográfico que se constituyan como tales. En cualquiera de estos ca-
sos, es preciso utilizar un conjunto de procedimientos que
La obtención de la información bibliográfica supone: permiten crear fuentes. Los más frecuentes son cuatro:

(i) La identificación de las piezas que se requieren. (a) La observación. Permite registrar y documentar
(ii) El acceso a los materiales identificados, ya sea mediante la aspectos significativos de los fenómenos que se es-
consulta en los repositorios en que se encuentran, o a través tudian, mediante su percepción sensorial directa o a
de su adquisición en librerías especializadas o de su repro- través de instrumentos.
ducción autorizada en bibliotecas. (b) La entrevista. Se trata de un diálogo entre el inves-
(iii) La referenciación de cada una de las piezas, a través de las tigador y un deponente, que se selecciona en fun-
técnicas de fichado matriz. ción de criterios preestablecidos. Este diálogo se basa
(iv) La reproducción o la reseña de la información que con- en un conjunto de preguntas formuladas verbalmen-
tenga cada libro, articulo de revista, artículo de periódico o te, las cuales se registran y documentan mediante
folleto utilizado, a través de la técnica del fichado de conte- algún sistema de reproducción de la palabra'
nido. (c) El cuestionario. Se define como un conjunto de pre-
guntas que el investigador formula por escrito a un
2.3.2. Relevamiento documental informante, y que requieren también respuestas es-
critas.
Los mismos procedimientos de identificación, acceso, referen- (d) La encuesta. A través de este método, el investiga-
ciación y reproducción o reseña de información que se aplicaba para dor realiza una serie de preguntas que tienen res-
Ia bibliografía, se utiliza para las fuentes, siempre y cuando estas puestas opcionales preestablecidas. Para ello, selec-
existan. Si no existen, el investigador puede generarlas mediante un ciona a un conjunto de encuestados, en función de
conjunto amplio de métodos y técnicas. Por ello, conviene distin- una muestra estadística. A su vez, por cada uno de
guir claramente ambas modalidades: ellos, lleva un formulario en el que registra las op-
ciones por las que se pronuncia verbalmente el in-
(i) El relevamiento de fuentes que preexisten a la investi- formante, al formularse cada pregunta'rr
gación. Esta actividad requiere la obtención de datos espe-
cíficos a partir de documentos. Las distintas tipologías do- 2.3.3. Procesamiento de datos
cumentales generan diferentes desafíos en materia de lec-
tura, decodificación y reproducción de sus contenidos. Por Durante el desarrollo de las tareas de relevamiento, el investi-
ello, los procedimientos para extraer datos significativos gador aplica paralelamente un conjunto de técnicas de sistematiza-
de un texto no son los mismos que se aplican a una imagen, ción, las cuales continúa utilizando luego de que la recopilación de
un registro sonoro, un registro audiovisual, un objeto, etc. datos ha finalizado. Dentro del conjunto amplio y diversos de dichas
técnicas, se podrían diferenciar al menos cuatro grupos que persi-
(ii) La generación de documentos a partir de la investiga- guen objetivos distintos:
ción. En algunas ocasiones, no se dispone de fuentes o las rr Paraun análisis detallado de estos procedimientos, ver:
que están disponibles resultan escasas. En otras, las que se Alain Blanchet y otros. Técnicas de la investigación en Ciencias Sociales. Madrid:
precisan requieren de la participación del investigador para Narcea, Ediciones, 1989.
43
42
(i) Técnicas de reproducción de información. Su cometido materiales extraídos de una misma fuente, los
básico consiste en proporcionar una duplicación confiable cuales pueden ser útiles para diferentes puntos
de una pieza cualquiera, garantizando, al mismo tiempo. del temario del proyecto. Este procedimiento re-
que no se produzca ningún efecto dañino sobre el original, sulta úti1 para reproducciones totales o parciales
y que el proceso se realice de la manera más eficiente y de libros o documentos extensos. Generalmente,
rápida posible. Teniendo en cuenta el equilibrio -no siem- las carpetas se conservan, físicamente, dentro de
pre fácil- entre estos factores, el investigador escoge algu- cajas archivadoras.
no de estos procedimientos: (b) Formularios. Si el investigador basa su
relevamiento en observaciones o encuestas, en-
(a) Reproducción manual. Su uso se recomienda tonces le conviene diseñar formularios que res-
cuando -por razones de preservación del mate- pondan a criterios preestablecidos. Estos formu-
rial- no resultan aconsejables ninguno de las téc- larios tendrán un diseño y una denominación dis-
nicas siguientes. tintas de acuerdo al método de relevamiento al
(b) Fotocopiado. Se trata del procedimiento más fre- que estén asociados (protocolos de observación,
cuente para la reproducción de materiales biblio- cuestionarios, etc.) y se organizarán de manera
gráficos actuales, o de documentación tradicio- independiente. Lo habitual es que se ordenen en
nal más reciente. biblioratos.
(c) Reproducción fotográfica. Resulta apropiada (c) Fichado tradicional. Consiste en una unidad de
parala duplicación facsimilar de textos o de do- registro autónoma, en la que se reproducen un
cumentos no tradicionales. conjunto de datos cuya naturaleza varía en fun-
(d) Microfilmación. Para el multicopiado de series ción del material que se analiza. Las fichas tradi-
documentales extensas, de revistas, de periódi- cionales suelen ser de cartulina, se ordenan de
cos, se revela como uno de los procedimientos acuerdo al temario de investigación, y se almace-
más pertinentes. nan en casilleros.
(e) Digitalizaci6n. Siempre que pueda aplicarse, esta (d) Base de datos informática. No tienen diferen-
técnica permite la reproducción tanto facsimilar cias de estructura con relación al fichado tradi-
como textual de documentos, ya sea que se recu- cional, ya que los datos que se consignan y el
rra a un scanner o una cámara digital. Quizás sea orden en que se reproducen no varía. Sin embar-
la más eficiente y una de las menos perjudiciales. go, el soporte no es el mismo, y las facilidades
que brinda, tanto para procesar como para recu-
(ii) Técnicas de sistematizaciín de Ia información. Median- perar y reproducir información, resultan infinita-
te ellas, se almacenan, organizan y preservan todos los da- mente superiores.
tos relevados. Los procedimientos que el investigador em-
plea con mayor frecuencia, suelen ser cuatro: (iii) Técnicas de clasificación y ordenamiento de datos. Los
sistemas que permiten organizar la información suelen ser
(a) Archivo de carpetas. Consiste en un sistema que
dos:
opera adoptando la carpeta como unidad básica (a) Codificación numérica de las unidades de re'
de almacenamiento. Cada carpeta contiene los gistro a partir de una secuencia ordinal. Se uti-
44 45
liza comúnmente para un archivo de carpetas. De 2.4.1, Análisis de autenticidad de los documentos
acuerdo a esta técnica, acada carpeta nueva que
se integra al conjunto, se le otorga un número que
En algunos ocasiones, pueden surgir sospechas que lleven a

sigue una secuencia correlativa. Para que este pensar que algunas de las fuentes sean falsificaciones, o que la atri-
procedimiento resulte útil, se precisa un índice bución de autoría con respecto a ellas resulte incorrecta. En tales
que refiera -brevemente- los contenidos de cada casos, es preciso efectuar exámenes que corroboren la autenticidad
una de las carPetas numeradas. del material. La comprobación puede estar a cargo del propio inves-
(b) Codificación numérica de las unidades de regis- tigador, o de uno o varios expertos a los que se consulta para llegar a
tro, a partir del temario de investigación. Se tra- una conclusión definitiva sobre el asunto.
- tade un procedimiento adecuado a los formularios,
al fichado tradicional, y a las bases de datos infor- 2.4.2. Análisis de veracidad de los contenidos
máticas. Consiste -porlo general- en lanumeración
correlativa de los ítemes y subítemes del temario. Aunque un documento sea auténtico, puede contener afirma-
(iv) Técnicas de localización y recuperación de Ia informa- ciones falsas o erróneas o imprecisiones que escapan a la voluntad
ción. El acceso rápido a un dato que ya se ha registrado, no de su autor. En tal caso, es necesario demostrar la veracidad o false-
siempre resulta una tarea sencilla, dado el volumen de in- dad de los enunciados que proceden de las fuentes. Para ello, se

formación que suele manejarse en una investigación de lar- recuffe a otros documentos altemativos que permiten contrastar, com-
go aliento. Entre los procedimientos que permiten una re- parar y llegar a conclusiones. Si esto ú1timo no resulta posible, en-
cuperación eficiente de datos, figuran: tonces el investigador debe establecer el grado de verosimilitud o
(a) El resumen del contenido de cada unidad de plausibilidad de dichos datos, en función de sus conocimientos del
registro, mediante una secuencia de tema.
descriptores. (Se aplica para archivos de carpe-
tas, formularios y fichado tradicional)' 2.4.3. Análisis de significación de la información relevada
(b) La utilización de las funciones informáticas de
búsqueda y de palabras y expresiones. (Se em- No es suficiente con haber demostrado la veracidad de los datos
plea en las bases de datos). que surgen de un documento' Se precisa, además, seleccionar los
rnás significativos, porque no todos son igualmente trascendentes a

2.4. Fase heurística los efectos prácticos de la investigación en curso. A la selección se


suma la jerarquización, porque dentro de los datos seleccionados,
algunos adquieren una importancia mayor que otros, para el desarrollo
Culminado el procesamiento de datos, el investigador debe so-
meter a crítica la información que llegó a sus manos a través de las de algunos puntos del temario, o para la demostración de hipótesis.
fuentes. Se trata de una labor compleja, que requiere cuatro tipos de
operaciones claramente diferenciadas: 2,4.4. Análisis de representatividad de los datos obtenidos

(i) Análisis de autenticidad de los documentos' Luego de efectuada la selección y jerarquización, el investiga-
{or establece en qué medida los datos que posee son representativos
(ii) Análisis de veracidad de los contenidos
(iii) la significación de la información relevadas. de un fenómeno o resultan excepcionales. En otros términos, identi-
Análisis de
(iv) Análisis de la representatividad de los datos obtenidos. fica cuáles de ellos [e permiten formular generalizaciones, y cuáles
47
46
debe utilizar con reparos, a la hora de responder interrogantes o de (b) Método de análisis comparativo constante
comprobar suposiciones. (MCC), vinculados con la Grounded Theory
de Glasser Y Straussra
2.5. Fase hermenéutica (B) Análisis de textos. Esta segundo categoría, incluye
dos familias tiPológicas básicas:
El estudio crítico proporciona certezas con respecto a la infor- (a) Métodos de análisis de contenido (AC), desa-
mación que procede de las fuentes, pero no se agota en sí mismo, rrollados Por Berleson Y Bardin.
sino que aporta los insumos necesarios para la instancia decisiva de (b) Métodos de análisis del discurso (AD), rela-
todo el proceso, es decir el: cionados con la arqueología epistémica de
Foucault, la lingüística del discurso de Barthes,
2.5.1. Análisis explicativo y/o interpretativo de datos la semiótica narrativo-discursiva de Greimas,
Y un largo etcétera.rs
En esta etapa, se correlacionan -mediante métodos cualitativos
y/o cuantitativos- los datos que se tienen por válidos, con el fin de (ii) Métodos cuantitativos. Las correlaciones que establecen
desarrollar el temario o los objetivos, de encontrar respuestas a las son mensurables, al igual que los son las variables o facto-
interrogantes que orientan el trabajo, o demostrar empíricamente el res con los que operan' Por supuesto, no existe una única
sistema de hipótesis. Indudablemente, cada disciplina aplica méto- propuesta taxonómica que los agrupe. Por esta raz6n, con-
dos específicos, cuya sola consideración ameritaría uno o varios en- vendría indicar tan solo a aquellos que se refieren al:
sayos.. Sin embargo, más allá de los procedimientos propios e in- (a) Anátisis cuantitativos de casos. Estos métodos in-
transferibles de cada rama del saber, existen métodos que trascien- corporan técnicas de estadística descriptiva, basa-
den los límites entre las Ciencias Humanas, y se utilizan en a un dos en operaciones tales como el cálculo de distri-
conjunto amplio de ellas. Se trata de los: buciones de frecuencia, de medidas de la tendencia
central, de medidas de dispersión, etc'r6
(i) Métodos cualitativos. Las correlaciones que establecen no (b) Análisis cuantitativo de textos. Dentro de esta
son matematizables, así como tampoco lo son las variables categoría, se destaca el conjunto de técnicas deno-
que vinculan. En los hechos, la clasificación de estos pro- minadas lexicométricas.
cedimientos varía notablemente en función de los autores
que se consideren. Sólo a modo indicativo, se ofrecen algu- El análisis hermenéutico para una investigación concreta, se
nas referencias a las familias metodológicas12 más conoci- basa en una estrategia metodológica que combina uno o varios de
das, según se basen en el: los procedimientos generales -adaptándolos a las condiciones espe-
(A) Análisis comparativo de casos. Dentro de esta ca- cíficas del proyecto- con los métodos propios de cada disciplina.
tegoría, se incluye el:
(a) Método de inducción analítica (IA), basados
en las propuestas de Znaniecki y Lindesmith.'3

12
rr Ibid., p. 347.
Un estudio minucioso de estas familias se desarrolla en:
Miguel S. Valles. Técnicas cualitativas de investigación social: Madrid, Ed. Sínte- '5 Ibid., p. 370.
sis,1988. 16
Ver Hubert M. Blalock. Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económi-
'3 Miguel S. Valles, op. cit., p. 343. ca, I 986.
48 49
2.5.2. Conclusiones nal-quecumplelafuncióndepresentarformalmenteeltra-
bajo.
El esfuerzo de correlación cualitativa y/o cuantitativa de datos (ii) Un cuerpo central, constituido por secciones (si se trata
que el investigador efectuó en la etapa de análisis explicativo, le deponenciasoartículos)odecapítulos(sisetratadeinfor-
permite determinar en qué grado pudo: mes, monografías, tesis, etc'), en los que se expone la in-
vestigación en todos sus detalles'
(i) Desarrollar su temario. (iii) Un cónjunto de conclusiones, mediante las que se sinteti-
(ii) Cumplir sus objetivos zan los alcances y límites de los resultados obtenidos'
(iii) Dar respuesta a sus interrogantes (iv)Unlistadoconlabibliografíaylasfuentesutilizadas.
(iv) Demostrar sus hiPótesis. (v) Un aparato crítico-bibliográfico -también llamado eru-
dito- con las notas del texto.
En función de esas constataciones, infiere una serie de corola-
rios, los cuales resultan útiles para investigaciones ulteriores que él 2.6.2. Redacción del texto definitivo
mismo emprenda, o que otros decidan tealizar.
se trata de un texto que incluye las correcciones y modificacio-
el pri-
2.6. Fase expositiva nes que surgen luego de que otros investigadores que leyeron
*er Lorradár, formulen sus comentarios y sus críticas. Estas críticas
pueden provenir de los docentes de un curso, si el trabajo lo
realiza
La culminación de la fase hermenéutica no supone el fin del
,n estuáiunte, o de colegas entendidos en el tema, si lo efectúa un
proceso de investigación. La labor no ha finalizado mientras los re-
iultados que se obtuvieron no se comuniquen a los integrantes de la investigador Profesional.
comunidad académica para que los evalúen, los sometan a ctífíca, y
hagan uso de ellos en futuras investigaciones. 2.7. Fase evaluativa

Por lo tanto, la presentación de las conclusiones y su integración Constadedosinstancias:enunaprimerasedifundeelproduc.


para
al corpus cognoscitivo del paradigma que inspiró el proyecto -en to, en una segunda se reciben las críticas del medio académico'
si no
particular-, y al campo disciplinario al que pertenece -en general-' efectuar rectificaciones -si es el caso- o para responder a ellas,
requiere una serie de actividades claramente diferenciales' son acertadas.

2.6.1. Redacción de un borrador 2.7.1. Difusión académica

El investigador debe decidir, en primera instancia, qué tipo de Sielproductosetratadeuntrabajocurricular(informe'mono-


producto úilizarápara comunicar los resultados de su trabajo' De grafía, tesñ, etc.) que ya ha sido evaluado por el tribunal correspon-
diente, entonces es probable que se publique como un avance
de
acuerdo con las circunstancias y el contexto de origen, estos produc-
investigación por parte de la institución a la que pertenece el estu-
tos pueden ser informes, monografías, artículos de revista, ponen-
diante, siempre y cuando la calidad de la propuesta lo amerite.
si el
cias, tesis, etc. En cualquiera de estos casos, debe redactar un texto
producto consiste en un trabajo de investigación profesional' enton-
en el que plasma la experiencia íntegra del proyecto, de acuerdo a
ces los ámbitos más habituales de difusión suelen ser los
encuentros
una estructura básica, que contiene los siguientes elementos::
(i) Una introducción -basada en el texto del proyecto origi- científicos (congresos, jornadas, coloquios, seminarios' simposios'
5l
50
etc.), las revistas especializadas, y las editoriales universitarias que
publican libros académicos.

2.7.2. Crítica del trabajo

Si el trabajo se edita, o sus contenidos se socializan de alguna


forma, entonces sus conclusiones permitirán retroalimentar positi-
vamente el paradigma en que se inspira. A partir de entonces, será
objeto de crítica:

(i) Por parte de los mismos adherentes a dicho paradigma, si SEGUNDA PARTE
encuentran errores e inconsistencias.
(ii) Por parte de los que adhieren a paradigmas concurrentes.

A estas criticas, el autor replicará -o no- y gracias a ellas, po-


drán esclarecer algunos aspectos confusos que surjan de la investi-
gación. Si el trabajo no recibe críticas, entonces sus resultados se
incorporarán al cúmulo del saber existente sobre el tema, y se utili-
MODELOS DE PROYECTOS
zarán como insumos para futuros proyectos.

DE INVESTIGACION

52

También podría gustarte