datos. Parte 3
Índice de contenidos [Ocultar]
¿Os suena el título de esta sección? Si buscabas información sobre aquel maravilloso
juego de Nintendo del 2003, lo siento este no es tu artículo, pero hay que reconocer que
sirvió a muchos como motivación para acercarse al mundo de la tecnología y crear
grandes y apasionados profesionales del sector…
Continuando con el post anterior, (si no tuviste oportunidad te recomiendo que le eches un
vistazo aquí) vamos a reanudar, con algunos ejemplos para que podáis optimizar al
máximo vuestros recursos de red en cuestión de ancho de banda.
Como comentamos anteriormente, existen escenarios en los que los routers de nuestra
red no tienen activada la traslación de direcciones NAT, por la cual se «enmascaran» y se
hacen invisibles al destinatario las direcciones IP del emisor. Es la técnica más utilizada en
IPv4 para poder comunicarse en Internet.
En este diagrama, podemos ver cómo se modifica la IP de origen del paquete IP:
Recordemos que existen varias técnicas para agregar ancho de banda a un enlace y que
ahora toca revisar las distintas opciones que tenemos si no existe una NAT de por medio.
Dependiendo de la capa del modelo OSI en el que nos encontremos, existen distintas
técnicas y metodologías para conseguir nuestro objetivo.
Veamos las más utilizadas en el primer punto, la Capa 2. Según las denominaciones de
algunos fabricantes tendríamos:
El objetivo de todos ellos es el mismo, aprovechar al máximo todos los enlaces con los que
están conectados dos electrónicas de red:
Un grupo de interfaces que formen parte del mismo «equipo» para trabajar de manera
coordinada.
3. FORMANDO EQUIPO
Todos los interfaces que formen parte del equipo han de tener configuraciones y
características parecidas. Por ejemplo, todos deben funcionar a la misma velocidad y
todos deben de trabajar en el mismo modo de trabajo (acceso o trunk).
interface Port-channel1
interface GigabitEthernet0/1
channel-group 2 mode on
interface GigabitEthernet0/2
channel-group 2 mode on
interface Bridge-Aggregation1
description ENLACE-SWITCH1
interface GigabitEthernet4/0/45
port link-mode bridge
description ENLACE-SWITCH1
interface GigabitEthernet4/0/46
description ENLACE-SWITCH1
Un equipo formado por un router Mikrotik utiliza una interfaz llamada Bonding, sería algo
así:
4. ESTRATEGIA DEL EQUIPO
En un escenario donde tenemos dos switches enlazados entre sí con más de un cable
pueden ocurrir dos cosas:
Que los switches no «hablen» entre sí y se opte por forzar los interfaces para formar
el equipo.
Una vez determinados los interfaces del equipo y conocido a nuestro vecino, el switch
debe de elegir por qué interfaz enviar un paquete para que se utilicen todos los enlaces de
salida de una forma lo más equitativa posible. Es el llamado Load Balance, y se debe de
elegir un algoritmo de distribución de salida adecuado para que se envían millones de
paquetes por segundo se dé la apariencia de estar conectados con un solo enlace.
Src-mac: Todos los paquetes con la misma dirección MAC de origen saldrán siempre
por el mismo «cable». Esta configuración no nos dará ningún problema de
transmisiones con paquetes desordenados, pero si nos toca un compañero de
«enlace» como un servidor puede hacernos la vida imposible a la hora de navegar y
congestionar el ancho de banda del cable que nos ha tocado…
Dst-Mac: Todos los paquetes con la misma dirección MAC de destino saldrán siempre
por el mismo «cable». En este caso tampoco parece buena idea utilizar este criterio
ya que si hay muchos paquetes que vayan con destino a un servidor o un router…
saturarán también dicho enlace.