Está en la página 1de 10

Responda al tema Características políticas, económicas y sociales del

Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones, y analice y


justifique la relación con el mismo de los siguientes documentos:

DOCUMENTO 1

DOCUMENTO 2
Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus
habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al
juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor,
todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con
tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores
reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho
de conquista […] y considerando también que uno de los principales tributos
de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes […] He juzgado por
conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la
uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales,
gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles
en todo el universo, abolir y derogar enteramente […] todos los referidos
fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los
referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se
reduzcan a las leyes de Castilla […] de cuya resolución he querido participar
al Consejo para que lo tenga entendido.
Decretos de Nueva Planta, 1707

INTRODUCCION:

ESQUEMA:

1. CONCEPTO
2. POBLACION
3. SOCIEDAD ESTAMENTAL
-PRIVILEGIADOS
-NO PROVILEGIADOS
4. ECONOMÍA
-AGRICULTORES Y GANADEROS
-ARTESANOS Y COMERCIANTES
5. PODER POLITICO
-MONARQUÍA HISPÁNICA
-EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA
-LAS CORTES
-LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
-LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
6. LLEGADA DE LOS BORBONES
-GUERRA DE SUCESION Y DECRETOS DE NUEVA PLANTA
-UN NUEVO MODELO DE ESTADO
7. EL REFORMISMO ILUSTRADO
CONCLUSIÓN

1. CONCEPTO: ¿QUÉ ES EL ANTIGUO REGIMEN?

El Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social que abarca desde


mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII coincidiendo con la denominada
Edad Moderna y caracterizado por:

- El creciente poder de la monarquía. Primero se transforma en un


monarquía autoritaria (s. XVI) cuando los reyes doblegan el poder político
de la nobleza y, después, en monarquía absoluta (s.XVII), cuando el poder
del Estado se concentra en la figura del rey.
- La sociedad estamental, la cual era inamovible y sus estamentos eran
heterogéneos.
- Una economía rural de base agraria. La estructura de la propiedad ofrecía
los perfiles de un asentado latifundismo, en manos de la nobleza y clero,
estando el mundo rural configurado por campesinos y ganaderos.

2. POBLACIÓN
La demografía fue muy variable. El crecimiento de la población fue lento debido a
las crisis sufridas como consecuencia del hambre y enfermedades. El siglo XVI
fue de crecimiento hasta finales del mismo, periodo en el que empieza una crisis
prolongada a lo largo del siglo XVII, a finales del cuál la población no superaba los
7 millones de habitantes. Será en el siglo XVIII cuando el crecimiento sea mayor y
más sostenido.

Estos altibajos se debieron a los bajos rendimientos agrícolas y a las prolongadas


sequías combinadas con lluvias torrenciales a veces. La base de la alimentación eran
los cereales, por lo tanto ante la pérdida de las cosechas, se producían terribles
hambrunas ligadas en ocasiones a grandes epidemias (pestes) provocando grandes
mortandades. La mortalidad infantil alcanzó cotas muy elevadas.

3. SOCIEDAD ESTAMENTAL

Estaba formada por estamentos muy heterogéneos (privilegiados y no


privilegiados) a los cuales se pertenecía por nacimiento, tal y como refleja el
documento 1 donde aparece una pirámide que muestra la división existente en
la sociedad estamental y los miembros que integraban cada uno de los dos
estamentos. Tal y como se muestra, el monarca se encontraba en la cúspide
con nobleza y clero formando parte del estamento privilegiado mientras que el
estado llano, no privilegiado, lo constituían toda una gran masa de personas
con grandes diferencias entre ellos como veremos a lo largo del desarrollo del
tema. Las diferencias estamentales estaban ligadas al disfrute de prerrogativas
por parte de la nobleza y clero.

3.1 LOS PRIVILEGIADOS: LA NOBLEZA Y EL CLERO

La nobleza, la cual constituía el 10% de la población, se dividía en alta y baja


nobleza. La alta nobleza era un grupo muy reducido con un gran poder
económico, dueños de grandes propiedades asociadas a un título nobiliario y
sometidas a la llamada ley de mayorazgo (el primogénito heredaba patrimonio
familiar que debía permanecer indiviso) y, por otro lado, la baja nobleza,
estaba integrada por los hidalgos, segundones de las familias que en ocasiones
pasaron a engrosar las filas del clero o del ejército.

En el clero también distinguimos entre alto y bajo clero. El alto clero componía
las grandes dignidades de la Iglesia: cardenales, obispos, priores y abades
cuyas propiedades generaban elevadas rentas. El bajo clero lo integraban los
curas y frailes, muy numerosos y con una importante influencia social.

3.2 LOS NO PRIVILEGIADOS


Los no privilegiados los cuales constituían el 80% de la sociedad, eran un
estamento en el cual había diferencias económicas muy grandes y estaba
integrado por: mercaderes, banqueros (burguesía de los negocios), campesinos,
artesanos y comerciantes, sectores muy importantes en la actividad económica
de las ciudades. También había presencia de grupos marginales los cuales
permitían, entre otras cosas, el ejercicio de la caridad y la minoría más
importante fue la de los moriscos.

4. LA ECONOMÍA

La economía se articulaba en torno a las actividades del mundo rural, en especial a


las tareas agrarias. Eran los campesinos los que trabajaban las tierras de los
señores y del clero mientras escaseaban los pequeños y medianos propietarios. La
pérdida de cosechas daba lugar a crisis de subsistencia (hambrunas).

Las actividades artesanales satisfacían la demanda local y productos como la


seda, paños o armas blancas circulaban por grandes circuitos comerciales.

En las zonas costeras la pesca fue una notable actividad y la construcción de


barcos fue importante.

El comercio interior estuvo condicionado por las escasas vías de comunicación


muchas veces determinadas por la inseguridad de los caminos donde abundaban
salteadores y bandidos.

La economía de la monarquía hispánica dependió de la llegada de remesas de


metales preciosos procedentes de las Indias y con el oro y la plata de América se
financiaron buena parte de las actividades de la Corona.

4.1 AGRICULTORES Y GANADEROS

Los pilares fundamentales de la economía fueron la agricultura y la ganadería.


Al principio, el dominio de la tierra fue de los ganaderos apoyados por el
Honrado Consejo de la Mesta pero finalmente esta pugna se decantó en
beneficio de los agricultores debido a la necesidad de grano para alimentar a la
creciente población.

La propiedad de la tierra estaba concentrada en pocas manos siendo la


nobleza y clero los propietarios más importantes.

Los cultivos principales fueron la llamada trilogía mediterránea: trigo, olivo y


vid. Los rendimientos eran bajos debido al condicionante de la meteorología,
técnicas de cultivo arcaicas y sistemas de cultivo basados en el barbecho.
La ganadería ovina fue muy importante. Los rebaños eran trashumantes y la
producción de lana fue uno de los principales productos de la economía
castellana.

4.2 ARTESANOS Y COMERCIANTES

Las actividades artesanales (tejedores, curtidores, carpinteros, sastres,


zapateros) estuvieron determinadas por la demanda de consumo local y estaban
controladas por los gremios que mantenían la división jerárquica de maestros,
oficiales y aprendices. La aristocracia y el alto clero fueron mecenas y sus
demandas eran satisfechas por pintores, escultores…

El comercio estuvo determinado por las deficiencias de los caminos y la escasez


de puentes, además, el traslado de mercancías era lento, costoso y peligroso. El
día de mercado se estableció para señalar fechas para ejercer las actividades
comerciales y a mayor escala funcionaban las ferias.

Los transportes marítimos eran más baratos pero más complicados. El comercio
con América creció a lo largo del siglo XVI.

5. EL PODER POLÍTICO

La monarquía pasó de ser autoritaria a absoluta ya que el rey concentró los


poderes del Estado y el ejercicio del poder monárquico tenía origen divino.

5.1 LA MONARQUÍA HISPÁNICA

La monarquía hispánica constituía un conjunto de territorios heterogéneos


herencia de los Reyes Católicos que llegaron a Carlos I. La organización de
estos territorios se basó en la descentralización política y administrativa.

El rey era quien marcaba la política, dirigía al ejército, se administraba justicia


en su nombre y establecía los impuestos.

También coexistieron instituciones como los señoríos donde el ejercicio del


poder estaba en manos de los señores, los cuales lo ejercían en el nombre del
rey.

5.2 .EL GOBIERNO DE LA MONARQUÍA

La monarquía siguió girando en torno a la figura del rey y la corte itinerante de


los Reyes Católicos se convirtió en fija. Fue Felipe II quien designó a Madrid su
capital.
En torno a la figura del rey surgieron los secretarios, los cuales contaban con la
confianza del monarca y se dedicaban a estudiar los asuntos del gobierno y
asesorar al soberano. Sin embargo, su papel disminuyó cuando los reyes dejaron
el ejercicio directo de sus funciones a los validos que ejercían el poder en
nombre del monarca.

Durante la época de los Austria los consejos se convirtieron en piezas


fundamentales del gobierno, originados en 1385 cuando se creó el Consejo Real
como orden de asesoramiento. Elaboraban propuestas que elevaban al monarca
y estudiaban las consultas que este les hacía. Había instituciones que se
gobernaban por consejos específicos como la Inquisición (la Suprema). Los
consejos tenían un presidente y estaban formados por varios consejeros (los de
formación jurídica o golillas y los pertenecientes a la nobleza o consejeros de
capa y espada) y bastantes funcionarios. Al Consejo Real se le dio el nombre de
Consejo de Estado, presidido por el rey.

En cada uno de los territorios de la monarquía había un gobernador que ejercía


sus funciones en el nombre del rey. En algunos casos se le denominaba virrey.

5.3 .LAS CORTES

Eran órganos de gobierno particulares de cada reino donde estaban


representados los distintos estamentos sociales y eran las encargadas de que
se cumpliesen las leyes e incluso velaban por la defensa de los fueros. A los
representantes del pueblo en las Cortes se les llamaba procuradores. Los reyes
necesitaban de su aprobación para imponer servicios económicos
extraordinarios.

5.4 LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La justicia se administraba en nombre del rey y se estructuraba en una


jerarquía de tribunales donde se dirimían pleitos de diversa índole. En la
cúspide estaban las chancillerías que impartían justicia en territorios amplios.
Había dos: la de Valladolid y la de Granada. En ellas había distintas salas
llamadas Gobierno, Justicia, Provincia y “Mil y quinientas”.

Por debajo de ellas se encontraban las audiencias que impartían justicia en


territorios más pequeños. Los jueces de las chancillerías y audiencias se
llamaban oidores.

Y en el escalón más bajo se encontraban los tribunales locales.

5.5. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


Los municipios eran gobernados por los cabildos municipales que ejercían su
jurisdicción sobre la localidad y las tierras de su término municipal y a las que
rodeaban el casco urbano se les conocía por alfoz. El gobierno de los municipios
presentaba diferencias:

- Si eran poblaciones de realengo (dependían de la Corona), el gobierno se


encomendaba a un corregidor que presidía las sesiones del cabildo municipal
cuyos miembros eran los llamados regidores.
- Si eran poblaciones de señorío, el cabildo municipal estaba presidido por un
alcalde mayor.

El gobierno municipal se encargaba de los abastos(suministros) públicos de


trigo o carne, tenían a su cargo los pósitos y administraba los propios (bienes
municipales).

6. LA LLEGADA DE LOS BORBONES

En el siglo XVIII se produjo un cambio de dinastía: los Borbones sustituyeron a


los Austria. El cambio fue posible tras la guerra de Sucesión.

6.1 GUERRA DE SUCESIÓN Y DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Carlos II murió sin descendencia en 1700 y nombró al duque de Anjou, Felipe


V, como su sucesor. Esto desencadenó el rechazo de Inglaterra, Holanda y el
Imperio (no veían con buenos ojos que los Borbones gobernasen a ambos lados
de los Pirineos). En 1701 firmaron un pacto, la Gran Alianza de la Haya, y dio
comienzo la llamada guerra de Sucesión española (1701-1713), un conflicto con
una triple dimensión:

- Un conflicto dinástico que enfrentó a los Austrias cuyo candidato al trono


era el archiduque Carlos de Austria y los Borbones que apoyaron a Felipe V.
- Un conflicto internacional donde se enfrentaron la mayor parte de las
potencias del occidente europeo con Portugal y Saboya sumados al bando
aliado.
- Una guerra civil que enfrentó a la corona de Castilla que apoyaba a Felipe V
contra la de Aragón que apoyó al archiduque Carlos, al que llamaron Carlos
III.

Las victorias borbónicas de Almansa (1707) entre otras permitieron conservar


el trono a Felipe V. Las paces de Utrecht y Rasttatt (1713-1714) pusieron fin
a la lucha. Finalmente, Felipe V fue aceptado como rey de España a cambio de
que entregase:
- Al Imperio: Países Bajos, Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
- A Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca y concesiones como el navío de
permiso.
- Al Ducado de Saboya, Sicilia.

Tras la batalla de Almansa, Felipe V publicó los Decretos de Nueva Planta, tal
y como refleja el documento número 2. Se trata de un documento de
carácter jurídico y constituiría una fuente primaria. En él aparece un
fragmento de los primeros decretos que se aplican a Aragón y Valencia en
virtud de los cuales fueron derogados los fueros y privilegios de estos
reinos. El Decreto expone que los reinos de Aragón y Valencia, han perdido
sus fueros por haber faltado al juramento de fidelidad a Felipe de Borbón.
Las causas que llevan al monarca a la pretensión de la unidad legislativa,
están reflejadas en el documento; el derecho de conquista que asiste al
rey tras el levantamiento en armas de esos territorios así como el derecho
real a imponer y derogar leyes. Estos Decretos junto a los publicados en
1716 que suprimieron los fueros de los reinos de Cataluña y Valencia,
supusieron la centralización del estado. Solo los territorios vasco-navarros
que apoyaron al rey en la guerra, conservaron su foralidad.

6.2 .UN NUEVO MODELO DE ESTADO

Este nuevo modelo de Estado se basó en la centralización del poder político.


Las funciones de los virreyes pasaron a mano de los capitanes generales.
Desaparecieron las Cortes en los reinos de la Corona de Aragón y se aplicaron
las leyes de Castilla. El rey centraba en sus manos todos los poderes y también
desaparecieron los consejos.

Surgió la figura del ministro (responsable de una parcela de la administración).


Aparecieron, además, los intendentes (representantes de la autoridad real en
las provincias) cuya función era recaudar impuestos y apoyar el desarrollo
económico del país.

7. EL REFORMISMO ILUSTRADO

Buena parte de la segunda mitad del siglo XVIII está impregnado por el
pensamiento de la Ilustración y las consecuencias del mismo: el reformismo y el
despotismo ilustrado. Para los ilustrados el criterio racional se imponía al de
autoridad y a la luz de la razón se impulsaron proyectos como la Enciclopedia. La
nueva situación provocó un duro enfrentamiento entre los filósofos y la autoridad
eclesiástica.
En el terreno de la política se siguió el despotismo ilustrado cuyo principio básico
se resumen en la siguiente frase: todo para el pueblo pero sin el pueblo, ya que
intentaba conciliar el absolutismo con las ideas de la ilustración.

Esta línea política, empezó a influir en el reinado de Fernando VI cuyo principal


ministro fue el Marqués de la Ensenada que impulsó toda una serie de reformas
financieras. Tras su breve reinado y al morir sin descendencia, fue su hermano
Carlos III, ya rey de Nápoles, el que ocupó el trono español.

Carlos III quiso aplicar su experiencia reformista en España. Para ello se rodeó de
ministros ilustrados como Floridablanca, Campomanes o Aranda.

También intentó imponer la autoridad real sobre la Iglesia católica (Regalismo),


limitando la influencia de ésta en la sociedad. En este sentido se produjo la
expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1767

Otras reformas potenciaron la economía como la supresión de los privilegios de la


Mesta, que ocupaba tierras que se perdían para la agricultura. También se suprimió
el concepto de Deshonra Legal del Trabajo, que impedía trabajar a los nobles,
declarando honestas todas las profesiones. Igualmente liberalizó el comercio con
América acabando con el monopolio que tenía el puerto de Cádiz desde principios
del siglo XVIII. La creación de las manufacturas reales (fábricas estatales de
vidrio, cerámica y tapices) significó una importante modernización de la industria
española. También, gracias a la figura de Pablo de Olavide, se crean las Nuevas
Poblaciones con el objetivo de acabar con los vacíos demográficos de la zona de
Sierra Morena.

Sin embargo, la escasa demanda de bienes, dada la pobreza de la población, fue el


obstáculo principal para que se diera un auténtico desarrollo industrial. Por esta
razón, los ilustrados insistieron en la necesidad de una reforma agraria que pusiera
fin a la concentración de la propiedad de la tierra en manos de los privilegiados.

Un papel destacado tuvieron las Sociedades Económicas de Amigos del País que
surgieron con la finalidad de difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y
técnicos del periodo ilustrado.

CONCLUSIÓN

Tras la muerte de Carlos III en 1788 y el estallido de la Revolución Francesa en


1789, los movimientos reformistas terminan. La subida al trono de Carlos IV
supuso el inicio de la crisis de la dinastía borbónica con un gobierno desbordado por
los problemas de la Hacienda Real, la crisis socioeconómica y la mala gestión de la
política exterior a lo que se suma el peligro de contagio revolucionario francés.

También podría gustarte