Está en la página 1de 5

PROGRAMA NACIONAL DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS

ÁRBOL SOCIAL DEL PROBLEMA

INTEGRANTES:
V- 14246970; BONILLA REINA
V- 24925006; SANTOS YELIUD
V- 25541492; RAMOS MARINA
V- 27034529; SUÁREZ JORMAIRIS
V- 29831118; DEIBIS VIELMA

TUTOR: ABG. WILLIAN CORDERO


TUTOR EX: LCDA. YENNY RODRIGUEZ
SECCIÓN: 1201 - MAÑANA

BARQUISIMETO; ENERO 20
Contradicción

Confidencialidad

Disponibilidad

Analfabetismo

Desinformación e
Incumplimiento de
Normas de Convivencia

Escasa Información
Apatía

Omisión

Miedo
Es muy común encontrar conflictos de menor y mayor escala dentro de una
comunidad, e incluso el comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta
de los enfrentamientos entre dos o más personas. Una de las causas que se puede
encontrar es el desconocimiento de la existencia de normas de convivencia por parte
de los sujetos, lo cual conlleva al incumplimiento de dichas normas o a la no aplicación
de las mismas, todo ello genera descontentos, conflictos, guerras, enfrentamientos entre
partes. Esta causa es muy común visualizarla no solo dentro de una comunidad sino a
nivel internacional.

En Latinoamérica, por ejemplo la vida de los ciudadanos se puede interpretar desde


una perspectiva molar, haciendo un rastreo histórico de los condicionantes políticos y
económicos comunes a la mayor parte de los países de la región, caracterizados por
colonialismo, golpes militares y manejos económicos trazados por los organismos
internacionales que marcaron la pauta del desarrollo económico y han venido configurando
los estilos de vida y pensamiento de sus habitantes, estos condicionamientos crean una
similitud en los comportamientos entre los pueblos latinoamericanos. No es fácil mantener
una sana convivencia entre ciudadanos, siempre habrá conflictos que resolver.

Tener paz o convivir en paz, no es estar ausente de problemas o conflictos, es


más bien aceptar las diferencias que nos caracterizan como personas, en los que debe
existir el respeto mutuo, la capacidad de escuchar, de reconocer cuando faltamos a algo,
saber apreciar a nuestros semejantes y promover el diálogo y solventar conflictos de
forma pacífica con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos. Al respecto, la
Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de
discriminación e intolerancia, en su Resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día
Internacional de la Convivencia en Paz.

Cabe resaltar que esta Resolución, enfatiza la importante función de la sociedad


civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo
entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a
la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.
Por otro lado, la Declaración del Milenio y su resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015,
titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible",
establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén
libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin
desarrollo sostenible.

Otro documento internacional que hace énfasis en la no violencia es la Carta de las


Naciones Unidas, la cual en sus propósitos y principios insiste en preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra. De igual forma, la Asamblea General invita
a todos los Estados Miembros a que sigan promoviendo la reconciliación, para contribuir a
hacer realidad la paz duradera y el desarrollo sostenible trabajando con las comunidades,
los dirigentes religiosos y otros agentes competentes, a través de medidas conciliadoras y
servicios altruistas, entre otros medios, y alentando el perdón y la compasión entre las
personas.

En nuestro país se ha mostrado un gran interés por parte de muchas personas que
desean promover la sana convivencia y resolución de conflictos desde las comunidades; de
hecho se está trabajando en lo que respecta a la construcción de un estado de paz, mediación,
la conciliación y el manejo de conflictos. Inclusive se le ha otorgado el derecho al poder
popular para abordar ciertos problemas o conflictos sin tener que llegar a instancias
mayores, tal como lo establece el Artículo 258 de nuestra Carta Magna. Donde se menciona
la figura de una persona (Juez o jueza de paz), la cual se encarga de mediar, conciliar y el
arbitraje de un conflicto de manera justa, sin parcialidad con algunas de las partes.

Referente al manejo de conflicto, convivencia ciudadana y situaciones similares, en


nuestro estado Lara, existe la Ley de Prevención, Seguridad, Convivencia y Paz Ciudadana,
creada para tales fines. Dicha Ley se crea para brindar apoyo en esta región larense en
solventar conflictos de índole comunitaria que se puedan presentar y en casos particulares
su prevención, para evitar que lleguen a generar otros de mayor escala.
La comunidad Rotario IV, no escapa de esta realidad, debido a que a pesar de que
posee poca población, a veces se generan algunos conflictos entre los y las habitantes
promoviendo el descontento entre ciudadanos (as) y muchas veces enfrentamientos entre
los mismos, siendo el problema principal el desconocimiento e incumplimiento de las
normas de convivencia ciudadana. Ahora, podríamos preguntarnos cuáles fueron las
causas que me generaron dicho problema y las respuestas son las siguientes: por escasa
información, por omisión, por miedo a represalias o por simple apatía, donde las
personas no asiste a conversatorios o talleres de formación ciudadana; por lo que se
hace difícil poseer un clima armonioso y sereno.

Lo antes expuesto, trae como consecuencias o produce algunos efectos


negativos; uno de ellos es que no se cuenta con la disposición o disponibilidad por parte
de personas que aunque están capacitadas para la alfabetización u orientación o dar a
conocer la importancia de esta temáticas, se dedican a otras labores o a sus trabajos
cotidianos o porque se muestran apáticas para hacerlo, ya que pueden observar que a
veces parte de las personas de autoridad en la comunidad no dan ejemplo de civismo e
incumplen con tales normas. También se presentan las contradicciones por parte de
personas que no aceptan que se les haga el llamado de atención por una falta a la que
están incurriendo imposibilitando llegar a un acuerdo o consenso.

También podría gustarte