Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO

Área: Castellano Grado: 8°


Sede
Docentes: Angie Vanessa Molina (Sede Criollo) y Lucy Castro (Sede Palmar de Criollo)
Celulares: 3217777067 – 3108249382

Objetivo de la actividad: Estudiar y analizar los Recursos que puedes necesitar: Fecha de entrega al docente:
elementos fundamentales que caracterizaron los https://blenguaje.weebly.com/uploads/2/6/7/4
movimientos literarios del descubrimiento, la conquista /26744660/literatura_del_descubrimiento_co
y colonia en Colombia a partir de la adquisición de nquista_y_colonia.pdf Forma de entrega:
conocimientos, la comprensión de lectura, etc. Trabajos escritos en la sede

GUÍA DE INSTRUCCCIONES
- Las narraciones se desarrollaban principalmente en primera persona
INSTRUCCIONES
con la intención de destacar las hazañas de los conquistadores,
siempre bajo un discurso descriptivo y sin ofrecer opiniones objetivas
Estimados estudiantes del grado octavo, de acuerdo con la situación
al lector.
crítica de salud pública que se está viviendo actualmente y según los
contenidos planteados en la malla curricular del área, se trabajará de
- En los textos de esta época se maneja una defensa de los derechos
la siguiente manera:
de los súbditos del rey, puesto que ellos habían luchado por expandir
y enriquecer el dominio de la corona española en el mundo conocido
1. Leer de manera detallada la información sobre esta unidad
por entonces.
correspondiente al segundo periodo de este ciclo sobre literatura en
Colombia.
- Los hechos narrados eran generalmente más reales que ficticios,
aunque la imaginación de los cronistas siempre estuvo presente.
2. Entregar el trabajo escrito que se plantea al final de este documento
a partir de la solución de cada interrogante en el cuaderno de
- Demostrar la ambición de los conquistadores por adueñarse de las
Castellano o hojas de block tamaño carta cuadriculada.
riquezas del nuevo mundo
Gracias por su atención y colaboración, bendiciones.
Tambien podemos agregar otras particularidades de este periodo
CURSO DE LITERATURA EN COLOMBIA literario como:

SEGUNDA ETAPA - En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano,
especialmente de su geografía, de sus recursos naturales y de los
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del
pensamiento religioso de los indígenas fueron censuradas por la
La literatura de la conquista se inició en 1492 y llegó hasta finales del Santa Inquisición, porque se pensaba que estas incitaban a que los
siglo XVI, después del descubrimiento de América, realizado por indígenas siguieran practicando sus propios ritos. Por ejemplo,
Cristóbal Colón quien siempre creyó que América eran las Indias del Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
Lejano Oriente. Esta literatura está formada principalmente por textos Occidentales, de Fray Pedro Simón, fue censurada en algunas partes
de los cronistas españoles que vivieron en esta etapa y narraron porque en ellas había extensas descripciones del pensamiento de los
desde su punto de vista lo que presenciaron, muchas veces con el indígenas americano.
asombro de las nuevas cosas que veían y que describían como
asombrosas y maravillosas. - En sus textos prima, sobre todo, un principio histórico. Como los
únicos registros escritos que se conservan del Descubrimiento y de la
Esta literatura estaba destinada a narrar al pueblo español los Conquista son las crónicas, en ellas hay una cronología explícita
sucesos que ocurrían en el nuevo mundo, también había textos de mediante la cual se relatan los acontecimientos. No es casual, por
reportes de impuestos y otros sobre la población que llegaba al nuevo ejemplo, que los primeros escritos fueran precisamente diarios sobre
continente. En un principio la literatura tuvo sentido religioso, con el los territorios americanos y que muchas de las crónicas registraran los
fin de evangelizar a los nativos, aunque los exploradores traían mitos acontecimientos de acuerdo con fechas concretas.
como la descripción de mundos con especias raras diferentes a la
nuez moscada, vainilla, etc, la búsqueda de la corte del Gran Khan - En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta
Mongol, paisajes con montes y palacios de oro y plata, fauna con época tuvo, en principio, el propósito de relatar lo que estaba
animales exóticos o mitológicos, presencia de hombres caníbales, etc. sucediendo en América de la manera más objetiva posible, aunque,
en muchos casos, esto no se haya logrado. Por ello eso es que la
La mentalidad de los descubridores y conquistadores de América era mayoría de obras de la literatura del Descubrimiento y de la Conquista
que los habitantes del nuevo mundo eran seres inferiores, por lo que están escritas en prosa y tienen un tono periodístico.
consideraron necesario someterlos por todos los medios posibles y
explotar sus riquezas. Así se inicia un largo período de injusticias y - En sus distintas manifestaciones está presente la visión particular
crueldad. del cronista frente a los hechos relatados. Aunque tuvieron presente
CARACTERÍSTICAS una relativa objetividad, los escritos plasmaron sus propias actitudes
e impresiones frente a lo que estaban relatando, de manera que se
- Utilización del lenguaje coloquial de la época. presentaron diferentes versiones de un mismo hecho. Por ejemplo, no
es lo mismo leer la versión escrita por Pedro de Aguado sobre la
- Exaltación de la belleza, riqueza y exuberancia del nuevo mundo ascensión de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río Magdalena en
busca de El Dorado, que leer los informes escritos por el propio
- Dar a conocer inicialmente las costumbres indígenas de las tribus conquistador. De la misma manera, algunos escritores de esta época
civilizaciones conocidas para posteriormente desarrollar el mito “del evidencian, en sus crónicas, un intento por consolidar un lenguaje
buen salvaje” que consiste en reconocer a los habitantes del nuevo poético. Esta subjetividad, que contrasta radicalmente con el afán de
mundo como sujetos de evangelización cristiana y nuevos súbditos objetividad, dio como fruto una literatura que se mueve entre lo
reales que podían ser utilizados para el desarrollo de las colonias. histórico y lo sobrenatural, entre la realidad y un mundo lleno de
elementos míticos.
- Los cronistas de la época consideraban la existencia humana como
un viaje constante hacia la muerte. - En las crónicas se evidencian rasgos del pensamiento europeo del
hombre renacentista. No obstante, la ideología cristiana de la
historiografía medieval es la que predomina en el discurso. Por
ejemplo, Francisco de Aguilar en Relación breve de la conquista de la
Nueva España afirma: "Milagrosamente nuestro dios proveyó que el descubrimiento y conquista del Perú hasta el inicio de las guerras
fardaje que llevábamos y los que llevaban a cuestas y los cuarenta civiles entre los propios españoles.
hombres que quedaron atrás sirvieran para que todos nos fuésemos
muertos y despedazados". 1567. Gonzalo Jiménez de Quesada: Relación de la conquista del
Nuevo Reino de Granada Ratos de Suesca y Compendio Historial. En
¿Cuáles fueron los géneros literarios que utilizaron en la época del estos textos abordaba una historia completa de los primeros años de
descubrimiento y la conquista? colonización pero desafortunadamente se ha perdido la mayor parte
de dichos relatos en los cuales mencionaba con detalles sus
- Las crónicas: son compilaciones de narraciones históricas, expediciones y batallas.
principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles,
acerca de los acontecimientos durante el descubrimiento, conquista y 1575. Fray Pedro de Aguado: Recopilación historial resolutoria de
colonización del continente americano. Aunque también se incluyen Santa Marta y Nuevo Reino de Granada. Se inició el proceso
escritos de mestizos o indígenas americanos, realizados durante el historiográfico de dominación de los territorios correspondientes a la
siglo XVI. actual Colombia. Con lo que sabía por sí mismo, completado con
informes de otros frailes y de los propios actores de los sucesos,
- Las cartas de relación: son largos informes oficiales dirigidos al comenzó la obra en colaboración con fray Antonio de Medrano,
emperador Carlos V para que este sancionara la legalidad de la complementado su oficio de catequista aunque no fuera su misión
empresa conquistadora. Debía asimismo dar puntual descripción de principal y el estilo de redacción se asemeja más a las escritas por
las nuevas tierras y de sus habitantes, así como explicar las alianzas, militares que a las de misioneros, tanto por la mucha parte que en ella
guerras y demás sucesos políticos y militares de la campaña se da a las expediciones guerreras (frente a la penuria de noticias
conquistadora. eclesiásticas) como por su propio lenguaje, con abundante
información sobre los pueblos indígenas, a los cuales señalaba se les
- Los diarios: Se trata de un texto que, de manera fragmentaria y con debía tratar con más rigor que blandura.
el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada
de quien lo confeccionó. Se llama también diario el libro que lo 1589. Juan de Castellanos: Elegías de varones ilustres de las Indias.
contiene. [Castellanos llegó muy joven a América y tras largos años de vida de
aventura, fijó su residencia en Tunja en 1562. Allí se propuso escribir
- Poemas épicos: En este género literario, los autores de la época una obra de literatura histórica sobre el descubrimiento y la conquista
presentaban hechos legendarios, elementos imaginarios y que de las Antillas y del Nuevo Reino de Granada. Su objetivo inicial era
generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la hacer una alabanza de los castellanos participantes en la conquista,
verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, pero la obra se convirtió en la historia de estos territorios. De la
o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Ellos monumental Elegías de Varones ilustres de Indias, sólo la primera
usaban como forma de expresión habitual la narración, aunque parte pudo ser publicada en vida del autor (1589), quien tenía
pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, programada una quinta que no alcanzó a escribir.].
la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
1590. José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias, en que
CRONOLOGIA DE AUTORES DE LA EPOCA DEL se trata las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA EN COLOMBIA animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes, govierno y guerras de
los indios. [Este jesuita español dedica sus cuatro primeros tomos a
1492. Cristóbal Colón: Diario de a bordo. [Refleja lo vivido por el la historia natural del Nuevo Mundo, en tanto que los restantes tratan
almirante durante la travesía y contiene una información que no se de las religiones, costumbres, formas de gobierno e historia de los
pensaba hacer pública, ya que iba destinada a su uso privado y indios americanos, principalmente de los habitantes de los virreinatos
también al de los Reyes Católicos. El texto original del Diario de a de Nueva España y del Perú. Obra fundamental por su profundidad
bordo escrito por Colón se ha perdido.] científica y por su análisis de las sociedades indígenas, influyó en
naturalistas tan importantes como el alemán Alexander von
1535. Gonzalo Fernández de Oviedo: Historia general y natural de las Humboldt.].
Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano. Sus conocimientos sobre
el Nuevo Mundo son de primera mano en muchos casos, pues no en 1627. Fray Pedro Simón. Noticias historiales de las conquistas de
vano hasta allí viajó ya en 1514, con la expedición de Pedro Arias Tierra Firme en las Indias Occidentales conocida como Noticias
Dávila. La obra está agrupada en tres partes: descubrimiento y Historiales con el cual indujo a pensar en una circunscripción
primera colonización americanos, la conquista de lo que sería el geográfica mucho más amplia de la que se ocupó, pues en realidad
virreinato de Nueva España, y las conquistas españolas del resto del en ella no trató más que las regiones que hoy corresponden de
continente, especialmente la del Perú. manera general a las repúblicas de Colombia y Venezuela, y que en
su época pertenecían al distrito de la Real Audiencia de Santa Fe y a
1539. Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la la gobernación de Venezuela. De manera muy tangencial tocó
destrucción de las Indias. La obra de este dominico español fue acontecimientos relacionados con las islas de La Española y Puerto
escrita en 1539, dada a conocer al emperador Carlos V en 1542 y Rico, que ciertamente tuvo ocasión de visitar personalmente.
publicada por vez primera en Sevilla diez años después. De las Casas
la redactó con el objeto de defender su actuación entre los indígenas LITERATURA DEL BARROCO
americanos frente a los ataques vertidos por el cronista Gonzalo
Fernández de Oviedo, entre otros. Denuncia el uso hecho por los Barroco es un término que procede del francés “baroque” y que
españoles de la encomienda, institución en la cual Las Casas no ve permite nombrar a un movimiento cultural y estilo artístico
sino una auténtica esclavitud de la población sometida. Aportando en desarrollado desde siglo XVII y mediados del siglo XVIII en Europa y
algunos casos datos poco creíbles, aunque incluidos como parte de posteriormente trasladado a los territorios americanas.
una trama expositiva convincente, el fraile obtuvo en noviembre de
1542 la firma regia de las denominadas Leyes Nuevas, que trataron Este movimiento cultural en América se ve influenciado por los
de reducir la explotación de los indígenas por los conquistadores y escritores europeos durante el tiempo de la colonia. En la época que
colonos. La Brevísima relación fue el trabajo más divulgado y España y otros países europeos comenzaron a explorar el nuevo
controvertido de este dominico. Debido a su traducción a casi todas continente impusieron una nueva cultura y arte, en este caso, las
las lenguas europeas, sirvió como base fundamental para el expresiones barrocas españolas. Por eso, podemos hablar de las
nacimiento de la Leyenda Negra contra la Monarquía Hispánica, en diferentes épocas que vivió esta tendencia estética en el continente,
especial en lo referido a su actuación en el continente americano. Inicial de 1600 a 1630, Pleno o Maduro de 1630 a 1680 y Tardío o
Rococó de 1680 a 1750.
1553. Pedro Cieza de León: Primera parte de la crónica del Perú.
[Desde 1541, Cieza comenzó a recopilar información sobre los CARACTERÍSTICAS
territorios sudamericanos que recorrió como miembro de distintas
expediciones y campañas. Su proyecto era describir y narrar el – La importancia del adorno. Uso de recursos fónicos y metáforas
acontecer histórico desde los tiempos anteriores al Imperio inca hasta sensoriales para mejorar y embellecer la expresión.
los últimos hechos vividos en aquellas tierras por su autor (1550).
Contenido de la obra: descripción de la historia y de los pobladores – La abundancia de elementos para impresionar. A través de los
desde el golfo caribeño de Urabá hasta Chile; historia anterior al recursos léxicos y de mezcla del habla local de América.
dominio inca y, primordialmente, la del propio Imperio inca; periodo de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO
Área: Castellano Grado: 8°
Sede
Docentes: Angie Vanessa Molina (Sede Criollo) y Lucy Castro (Sede Palmar de Criollo)
Celulares: 3217777067 – 3108249382

– Creación de contrastes entre lo serio y lo vano, lo bello y lo feo, lo búsqueda de la modernidad científica e intelectual. Asimismo, se
ideal y lo real. Búsqueda de mejorar los contrastes literarios. criticó el concepto de autoridad vigente porque ese ya no es un
atributo divino en manos del rey y se luchó la búsqueda de igualdad
– Tendencia a embellecer la realidad vulgar con vocabulario de derechos entre los hombres así como el deseo de construir una
enriquecido o lenguaje culto. sociedad más igualitaria.

- La escritura de crónicas acerca de la vida en las pequeñas ciudades. Finalmente, en este momento histórico, entre 1810 y 1830 se forman
la mayoría de las modernas Repúblicas Latinoamericanas, la
- La búsqueda de identidad, que se empieza a simbolizar en la figura construcción de naciones independientes de los españoles se
del mestizo. convirtieron en un intento fuerte por construir la identidad del hombre
americano separado de la tradición colonial hispana. Esto quiere
- La descripción de los paisajes americanos floridos y variados. decir, que se dieron tres etapas, aunque en estas tierras se reflejaron
dos:
- La presencia mínima de las culturas precolombinas en los escritos.
- Postbarroca (de 1700 a 1750 aprox.): continúa por un lado la
Estos rasgos se dieron por la influencias de dos tendencias literarias tradición literaria del siglo anterior del barroco; y por otro hay una
que fueron importadas directamente desde la metrópoli. corriente de antibarroquismo que se manifiesta por medio del ensayo
y la sátira.
* El culteranismo, representado por Luis de Góngora, busca la belleza
formal mediante el uso de palabras cultas (los cultismos) y la - Neoclásica (de 1750 a 1790): sigue las normas clásicas para
elaboración de un lenguaje muy artificioso, con frecuentes conseguir equilibrio, belleza y serenidad en las composiciones. Las
híperbatones. obras tienen intención crítica y propósito educativo.

* El conceptismo desarrolla un complejo discurso literario basado en - Prerromántica (desde 1790 hasta 1830): la literatura poco a poco
el ingenio y la ironía y el doble sentido. La figura más destacada de empieza a romper con las normas clásicas y se sustituye el didactismo
este movimiento es Francisco de Quevedo. por la expresión de los sentidos y las emociones.

GENEROS LITERARIOS CARACTERÍSTICAS

Se cultivó especialmente la poesía lírica, que presenta multitud de - Verosimilitud: todos los sucesos debían de ser posibles, por lo que
variantes: de tipo popular y tradicional, lírica culta en versos se omitía no sólo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
castellanos, poesía amorosa de carácter petrarquista, poesía moral,
religiosa y filosófica, poesía burlesca y paródica, al alcance - Imitación de la naturaleza humana y sólo el aspecto positivo, porque
principalmente de las clases más altas y poderosas. la literatura cumplía un rol de formación moral.

En la narrativa, se desarrollaron relatos cercanos al estilo de - Función didáctica por medio del agrado y conmoción provocada en
redacción de las novelas modernas y las antiguas crónicas de Indias el público.
con relatos concisos, de tipo costumbrista y finalidad moralizante; con
detalles amplios sobre la descripción física y del carácter psicológico - La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación
de los personales. literaria.

De igual manera, el teatro con sus obras buscan realismo en sus - Los principios básicos son la imitación, la simetría, la frialdad y la
acciones, llevando la vida cotidiana a escena y el recuerdo de las rigidez.
expediciones conquistadoras, convirtiéndolo en un verdadero
espectáculo de masas. Es decir, la sociedad de la época se mostró - Poesía de contenido ligero sobre el tema del amor, y poesía civil
entusiasta de la nueva atracción que se le ofrecía y se generaron sobre el progreso y las ciencias, se agrega a esta, la lírica patriótica,
diferentes tipos y formas: comedias, dramas, tragicomedias. Entre los en forma de odas e himnos heroicos, que presenta homenajes sobre
subgéneros teatrales destacó también el auto sacramental que eran los hechos de guerra de independencia y la lucha de los próceres.
representaciones religiosas de episodios bíblicos o propios de la
historia cristiana con el objetivo de estimular la evangelización y el - Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo,
despertar de un profundo religioso. incluida su flora y fauna.

PRINCIPALES REPRESENTANTES - Entrada en el vocabulario literario de formas regionales o vocablos


locales propios de las regiones americanas.
- Hernando Domínguez Camargo
GÉNEROS LITERARIOS
- Juan Rodríguez Freyle
- La lírica: se aparta de los excesos del barroco. Referentes: el
- Sor Francisca Josefa del Castillo renacimiento y el arte grecolatino. Temas: la naturaleza, aspectos
sociales (amistad, el progreso, filantropía etc).
- Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla
- El ensayo: género que se adecuó más a si sentimiento y manera de
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO pensar de los pensadores del continente porque transmite las
intenciones críticas de los escritores porque hubo la posibilidad de
En Hispanoamérica también llego tardíamente el Neoclasicismo, solo permitir exposición clara de los hechos, argumentaciones razonadas
a finales del siglo XVIII y principios del XIX, se empezarían a utilizar y también conducir a reflexiones finales por parte del lector.
las palabras “Libertad e Identidad", porque seguíamos siendo una
Colonia Española donde era prohibido pensar y opinar, en este orden - El teatro: se aparta del barroco, regreso a las tres unidades clásicas:
de ideas, los Americanos permanecieron durante más de tres siglos lugar, tiempo y acción; pero, tomando historias reales con un fin
dependiendo de las Metrópolis Españolas, Inglesas y Portuguesas; pedagógico.
ciertamente los abusos contra los Americanos por parte los Europeos
había creado un clima favorable para la emancipación.

El espíritu de la Ilustración Francesa influyó decisivamente en las


características de este movimiento porque se promovieron en los
procesos de creación literaria, aspectos como la creencia optimista en
el poder de la razón y que la reorganización de la sociedad debía
realizar con base en principios razonables, además se trabajó en la
PRINCIPALES REPRESENTANTES el río Magdalena donde murió a los pocos días ahogándose en él.
Esta pudo ser la primera expedición seria a las tierras interiores
- Antonio Nariño colombianas pero quedó en absoluto fracaso.

- José Fernández Madrid. Álvarez Palomino fue sustituido por García de Lerma, que intentó el
mismo ardid enviando hasta doce exploraciones al interior que
- Camilo Torres. llegaron hasta el río Cauca y su afluente San Jorge, pero no consiguió
mucho más, falleció y fue sustituido por don Pedro Fernández de
- Luis Vargas Tejada. Lugo, Adelantado de Canarias, que nombró Teniente de Gobernador
de Santa Marta al Licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, joven
ACTIVIDAD andaluz recién llegado a principios de abril de 1535 y al que
inmediatamente ordenó la partida de la Jornada del Río Grande (río
1. Leer el relato tipo Crónica de Indias titulado “La Conquista de Magdalena) con el objetivo de explorar sus cabeceras.
Colombia” sobre el proceso de sometimiento y dominación de los
territorios que los españoles con el paso del tiempo llamaron “La El 5 de abril de 1535 partieron de Santa Marta 600 infantes y 70
Nueva Granada”, hoy “Republica de Colombia”. caballeros con una flotilla de tres bergantines y una fusta para
ascender el río. Bordearon Sierra Nevada y llegaron a Valledupar,
a. Posteriormente responder el siguiente cuestionario con base en pasando por Chiriguana, Tamalameque, Sompallón y
dicha lectura: Barrancabermeja. Habían logrado avanzar unos 900 km río arriba
pero llegaron a un punto en el que no podía seguir avanzando; aún no
b. Identifique los nombres de los conquistadores que aparecen en el habían logrado ninguno de los objetivos: encontrar oro y descubrir la
relato. ruta que les llevaría desde Santa Marta hasta el río de la Plata a
espaldas de los Andes. Pero ocurrió algo inesperado: Quesada
c. Mencione las tribus o pueblos indígenas que aparecen en esta ordenó a los capitanes Juan de San Martín y Antonio Nebrija que
historia navegasen unas 25 leguas del río Opón, afluente del Magdalena, para
ver si definitivamente se podía continuar o no, pues bien, ascendiendo
d. Señale los nombres de las poblaciones que fundaron los españoles dicho río Opón se encontraron con indios que usaban una sal distinta
en la Nueva Granada entre 1499 y 1540. a la de la costa caribeña y les preguntaron que de donde la obtenían
y les dijeron que río arriba estaban las minas de sal que pertenecían
e. ¿Qué regiones de Colombia fueron exploradas por los castellanos a un gran pueblo y un gran señor:
durante esta época de nuestra historia?.
Cambiaron el rumbo y se dirigieron a la siguiente sierra ascendiendo
f. ¿Cómo eran las relaciones políticas y militares entre los el curso del río Opón. Seguir la ruta de la sal les llevaría a las riquezas.
conquistadores?. Pasaron por Guachetá, en donde encontraron esmeraldas y luego por
Lenguazaque, Cucunubá y Suesca penetrando en el valle de los
g. ¿Considera fácil o difícil promover una empresa conquistadora en Panes de la Sal (Nemocón, Tausa y Zipaquirá) continuando hasta
un territorio desconocido e inhóspito como en su momento, lo era la Cajicá y Chía, en donde ascendieron hasta Suba en donde
Nueva Granada?. descubrieron el Valle de los Alcázares, llamado así por el cronista
Aguado en el que describía la zona como ocupada por unos edificios
LA CONQUISTA DE COLOMBIA que al verlos de lejos parecían suntuosos y de gran majestad.

La conquista del territorio que actualmente ocupa Colombia fue un Era el 21 de abril de 1537. Allí Ximénez de Quesada ordenó a sus
proceso largo que abarcó desde la cercanía del año del capitanes Céspedes y San Martín explorar los alrededores para ver
Descubrimiento de América hasta 1540 aproximadamente. En su qué había y no encontraron nada interesante, solo tribus bastante
inicio fueron exploradas sus costas por Alonso de Ojeda en 1499 y pobres que incluso tenían problemas para alimentarse. Continuaron
hasta 1510 no se fundó el primer asentamiento español en Tierra explorando hacia el norte y se enfrentaron a distintos pueblos nativos,
Firme: San Sebastián de Urabá, que tuvo una efímera vida de unos venciéndoles siempre y tratando de averiguar donde se encontraban
pocos meses. las riquezas de los chibchas pero nada obtuvo. Viendo que no había
nada más que hacer procedieron al reparto de las pocas riquezas
Más adelante, en uno de sus viajes de exploración, Rodrigo de obtenidas y fundaron el 6 de agosto de 1538 la ciudad de Santa Fe de
Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta que sí ha sobrevivido hasta Bogotá.
nuestros días por su estratégica posición y la riqueza natural que le
rodea. Estas últimas expediciones tuvieron lugar en la parte caribeña Pero a la vez que Gonzalo Jiménez de Quesada recorría la zona
de Colombia, pero la parte de la costa pacífica no fue explorada hasta desde el norte, desde el sur lo hacían otras expediciones enviadas por
1522 en que Pascual de Andagoya, enviado por Francisco Pizarro Sebastián de Belalcázar una vez finalizada la conquista del reino de
desde Panamá. Quito, Tras la victoria sobre los últimos ejércitos quiteños uno de los
caciques capturados por los hombres de Belalcázar fue Taconango,
Este explorador recorrió parte del litoral colombiano pero no encontró que había llegado para apoyar a los quiteños desde las tierras más al
ni obtuvo nada de interés. Posteriormente llegarían los tres viajes de norte, es decir, la actual Colombia y les habló de las muchas riquezas
Pizarro que completarían la conquista de Perú y Quito. Dichos viajes que había en esas tierras y de otras muchas grandezas. Este fue el
continuaron más hacia el sur porque aparte de no tener ninguna principal detonante de la inmediata organización de nuevas
noticia de estas zonas, ni ninguna mención de ningún indígena, las expediciones. Además de que en esos momentos en la zona de Quito
pocas veces que habían intentado penetrar por alguno de sus ríos o había un gran excedente de conquistadores llegados con Pedro de
bahías siempre habían sido recibidos de forma hostil y amenazante Alvarado y Diego de Almagro por lo que utilizarlos en algo útil era
por parte de sus habitantes, que además mostraban una gran prioritario.
habilidad en el uso de dardos envenenados, por lo que se prefirió
continuar hacia el famoso Perú y sus riquezas y dejar esas inhóspitas Belalcázar envió a principios de 1535 una primera expedición al
y peligrosas tierras a otros. mando del capitán Pedro de Tapia a explorar esos territorios hacia el
norte, llegando hasta el río grande Quillacinga, y volvió con informes
En 1528, el gobernador de Santa Marta, don Rodrigo Álvarez muy positivos sobre posibles riquezas y nuevos datos sobre el
Palomino, vio pasar por su ciudad un buque cargado de oro y distintos Dorado, que ya empezaba a ser una magnífica leyenda entre los
objetos que Pizarro enviaba desde el Perú a España, entre ellos dos conquistadores.
curiosos animales parecidos a ovejas, aunque más grandes y
resistentes: unas llamas y pensó que si se adelantaba a que el Para confirmar estos datos y realizar incursiones más profundas envió
comercio de estos animales de carga fuera concedido a Pizarro él otra expedición al mando del capitán Pedro de Añasco con 40 caballos
podría llegar a la sierra donde se criaban y utilizando el río Magdalena y 40 infantes para explorar tierras quillacingas y hasta el valle de
venderlas por toda Sudamérica. Atures (Atris) en donde se fundó la ciudad de San Juan de Pasto.
Recorrieron esa amplia zona sin tener ningún problema con los
Por lo tanto, el mandatario pensaba que dicho río atravesaba todo el nativos; a dicha expedición se unió otra más comandada por Juan de
subcontinente, pasando por las espaldas de los Andes peruanos y Ampudia con 90 hombres, conformando ya una expedición más seria
llegando hasta el sur, hasta el río de la Plata. Algo que, obviamente, y que sí tuvo violentos encuentros con los nativos al cruzar zonas más
no era cierto. Pero el hombre preparó su expedición y partió subiendo densamente pobladas como la ribera del río Patía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO
Área: Castellano Grado: 8°
Sede
Docentes: Angie Vanessa Molina (Sede Criollo) y Lucy Castro (Sede Palmar de Criollo)
Celulares: 3217777067 – 3108249382

El día 1 de noviembre de 1536 llegaron al pueblo de Pubén o Popayán


y después pasaron por el río Cauca y al Señorío de Cali en donde
continuaron guerreando con los nativos los cuales tuvieron gran
cantidad de bajas por prácticamente ninguna de los españoles. A los
pocos días arribó a la zona Belálcazar con su ejército de 300 hombres.
Ya ambos ejércitos juntos continuaron explorando el río Cauca en
busca de una salida al mar para poseer un ancón o puerto de salida
de la gobernación que Belálcazar pensaba conseguir en la zona.
Fracasaron en encontrar esa salida al mar y finalmente el 25 de julio
de 1536 fundaron oficialmente la ciudad de Santiago de Cali, fue
nombrado Alcalde Pedro de Ayala y como regidor Antón Redondo.

Tras todas estas expediciones Belalcázar decidió regresar al sur y de


paso fundó la ciudad de Popayán el 13 de enero de 1537 nombrando
Alcaldes a Juan de Ampudia y a Francisco García de Tobar. Se
eligieron regidores y se señalaron los solares para ser repartidos y
poblados. Belálcazar regresó a Quito para informar a Pizarro de todos
sus hayazgos y fundación de ciudades con el objetivo de
tranquilizarle, ya que le veía como un posible rival, y para dejarle claro
que al fundar esas ciudades tenía derechos como gobernador de esas
tierras.

Más tarde el mismo Belalcázar organizó la expedición definitiva que


durante cuatro meses y en dirección norte atravesó bosques oscuros,
altos acantilados, sierras nevadas, ciénagas, páramos inaccesibles
para, finalmente, llegar al nacimiento del Río Grande, o río
Magdalena, como se llama en la actualidad, llegando a las llanuras
del Neiva, rico y tranquilo lugar en el que la expedición por fin pudo
descansar. Allí estuvieron unos días y decidieron continuar hacia la
región de Cundinamarca. Se desviaron por el río Opón y treparon
hasta el altiplano llegando al valle de los Alcázares, la comarca de los
chibchas o muiscas.

Allí recibieron noticias de que otros extranjeros andaban por la zona,


levantándose grandes dudas sobre quiénes serían y qué harían por 3. Escoger uno de los autores representativos tanto del barroco como
allí. En Perú en esos momentos había cruentos enfrentamientos entre del neoclasicismo, es decir, investigar dos biografías con base en los
los partidarios de Pizarro y los de Almagro y podrían ser proscritos nombres escritos en la guía y ubicarlas dentro del trabajo.
peligrosos. A los pocos días, se produjo el primer encuentro entre dos
expediciones con origen distinto: la de Belálcazar que venía del sur y
la de Jiménez de Quesada, que venía desde el norte. Se reunieron en
la recién fundada ciudad de Nuestra Señora de la Esperanza por éste
último, el 6 de agosto de 1538, pero no realizó los trámites legales
para que la fundación fuese legítima, y aprovechando este encuentro
refundaron la ciudad llamándola Santa Fe de Bogotá realizando todos
los trámites legales y burocráticos para que todo estuviese en orden.

Fue un encuentro cordial en el que como ninguno de los dos tenía


muy claro qué derechos o privilegios tenía sobre el otro decidieron
llegar a un acuerdo en el que dejaban todo para que lo decidiese una
instancia superior del reino castellano. A los pocos días llegó la otra
expedición que andaba por la zona: la de Nicolás de Federmann, que
había partido de la ciudad de Coro a finales del año 1537 y tenía
permiso del rey Carlos I para explorar Venezuela y los nuevos
territorios colombianos. Si bien la intención del alemán no era la de
colonizar y fundar ciudades, tan solo buscaban obtener réditos
económicos por los privilegios obtenidos a través de las familias
financieras alemanas Welser y Fugger.

Buscaban el mito del Meta, zona supuestamente riquísima


predecesora del más conocido mito de El Dorado y que se debía
encontrar por esas latitudes pero que jamás fue encontrado. Fue
recibido con honores militares y aceptó también el pacto aprobado por
los dos primeros conquistadores. Con este acto se puede decir que
toda la región quedó conquistada para la corona castellana.

Otras expediciones importantes fueron las de Jorge Robledo, que


recorrió el río Cauca y fundó las ciudades de Cartago, Anserma y
Antioquía. Y las de Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de
Indias, que exploró y colonizó gran parte de la zona costera
colombiana entre los años 1533 y 1535.

2. Realizar una línea de tiempo en hojas de block tamaño carta


cuadriculada o normal, con base en los datos suministrados en la
cronología sobre la fecha, nombre del autor y un párrafo sencillo sobre
las características básicas de la obra literaria que aparece
mencionada, se aclara que la información viene aparte y en cursiva
para desarrollar la actividad, en ningún caso se debe copiar en el
cuaderno, se puede diagramar con base en este modelo.

También podría gustarte