Está en la página 1de 38

´´AÑO DE LA

UNIVERSALIZACIO
N DE LA SALUD´´
UNIVERSIDAD
NACIONAL
AMAZONICA DE
MADRE
DE DIOS
ESCUELA
PROFESIONAL DE
ECOTURISMO
TEMA:
RESERVAS
NACIONALES

DOCENTE:
EDITH FERNANDA
PAREDES
CALATAYUD

INTEGRANTES:
 K
E
V
I
N

J
O
S
U
E

V
A
L
D
E
Z

Y
A
N
Q
U
I
 L
INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................7

1. RESERVAS NACIONALES DEL PERÚ......................................................................8

2. RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA.................................................8

2.1. OBJETIVO......................................................................................................................8

2.2. UBICACIÓN...................................................................................................................8

2.3. CREACIÓN.....................................................................................................................8

2.4. EXTENSIÓN...................................................................................................................8

3. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY.........................................................................9

3.1. OBJETIVO......................................................................................................................9

3.2. UBICACIÓN...................................................................................................................9

3.3. CREACIÓN.....................................................................................................................9

3.4. EXTENSIÓN...................................................................................................................9

4. RESERVA NACIONAL DE JUNÍN............................................................................10

4.1. OBJETIVO....................................................................................................................10

4.2. UBICACIÓN.................................................................................................................10

4.3. CREACIÓN...................................................................................................................10

4.4. EXTENSIÓN.................................................................................................................11

5. RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMARIA..........................................................11

5.1. OBJETIVO....................................................................................................................12
5.2. UBICACIÓN.................................................................................................................12

5.3. CREACIÓN...................................................................................................................12

5.4. EXTENSIÓN.................................................................................................................12

5.5. MODIFICACIÓN..........................................................................................................12

6. RESERVA NACIONAL PUCACURO........................................................................13

6.1. OBJETIVO....................................................................................................................14

6.2. UBICACIÓN.................................................................................................................14

6.3. CREACIÓN...................................................................................................................14

6.4. EXTENSIÓN.................................................................................................................14

6.5. MODIFICACIÓN..........................................................................................................14

7. RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO...............................................................15

7.1. OBJETIVO....................................................................................................................16

7.2. UBICACIÓN.................................................................................................................16

7.3. CREACIÓN...................................................................................................................16

7.4. EXTENSIÓN.................................................................................................................16

8. RESERVA NACIONAL LACHAY..............................................................................17

8.1. OBJETIVO....................................................................................................................17

8.2. UBICACIÓN.................................................................................................................17

8.3. CREACIÓN...................................................................................................................17

8.4. EXTENSIÓN.................................................................................................................17
8.5. ACTIVIDADES DE INTERES.....................................................................................17

8.6. SITIOS ARQUEOLOGICOS........................................................................................18

8.7. CLIMA..........................................................................................................................18

9. RESERVA NACIONAL TUMBES..............................................................................18

9.1. OBJETIVO....................................................................................................................19

9.2. UBICACIÓN.................................................................................................................19

9.3. CREACIÓN...................................................................................................................19

9.4. EXTENSIÓN.................................................................................................................19

9.5. RUTAS TURISTICAS..................................................................................................19

9.6. CLIMA..........................................................................................................................20

10. RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS

20

10.1. OBJETIVO.............................................................................................................20

10.2. UBICACIÓN..........................................................................................................21

10.3. CRECACIÓN.........................................................................................................21

10.4. EXTENSIÓN..........................................................................................................21

10.5. RUTAS TURISTICAS...........................................................................................21

10.6. CLIMA...................................................................................................................21

11. RESERVA NACIONAL DE PARACAS.....................................................................22

11.1. OBJETIVO.............................................................................................................22
11.2. CREACIÓN............................................................................................................23

11.3. UBICACIÓN..........................................................................................................23

11.4. EXTENSIÓN..........................................................................................................23

11.5. CLIMA...................................................................................................................23

11.6. RUTAS TURISTICAS...........................................................................................23

12. RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA...............................................................24

12.1. OBJETIVO.............................................................................................................24

12.2. CREACIÓN............................................................................................................24

12.3. UBICACIÓN..........................................................................................................24

12.4. EXTENSIÓN..........................................................................................................25

12.5. CLIMA:..................................................................................................................25

12.6. FLORA Y FAUNA................................................................................................25

12.7. RUTAS TURISTICAS...........................................................................................25

13. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA...................................................................26

13.1. OBJETIVO.............................................................................................................27

13.2. CREACIÓN............................................................................................................27

13.3. UBICACIÓN..........................................................................................................27

13.4. CLIMA...................................................................................................................27

13.5. FLORA Y FAUNA................................................................................................28

13.6. RUTAS TURISTICAS...........................................................................................28


14. Reserva Nacional Matsés...............................................................................................29

14.1. OBJETIVO.............................................................................................................29

14.2. UBICACIÓN..........................................................................................................29

14.3. CREACIÓN............................................................................................................30

14.4. EXTENSIÓN..........................................................................................................30

14.5. ACTIVIDADES DE INTERES.............................................................................30

14.6. CLIMA...................................................................................................................30

15. Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara d’Achille....................................................30

15.1. OBJETIVO.............................................................................................................31

15.2. UBICACIÓN..........................................................................................................31

15.3. CREACIÓN............................................................................................................31

15.4. EXTENSIÓN..........................................................................................................31

15.5. MODIFICACIÓN..................................................................................................31

15.6. ACTIVIDADES DE INTERES.............................................................................31

15.7. CLIMA...................................................................................................................32

16. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.............................................................32

16.1. OBJETIVO.............................................................................................................33

16.2. UBICACIÓN..........................................................................................................33

16.3. CREACIÓN............................................................................................................33

16.4. EXTENSIÓN..........................................................................................................33
16.5. ACTIVIDADES DE INTERES.............................................................................33

16.6. CLIMA...................................................................................................................34

17. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................34
INTRODUCCION

La riqueza natural que posee el Perú es realmente inmensa. Las reservas nacionales forman
parte de las áreas naturales protegidas del país, por esta razón, la preservación y
sostenibilidad de la diversidad biológica de su flora y fauna silvestre, acuática y terrestre
está asegurada. Visitar alguno de estos lugares es un privilegio y responsabilidad, ya que se
trata de una oportunidad de conocer, valorar y ayudar a la conservación de estos destinos
importantes para el planeta. Tres de sus características principales son sus variados climas
(facilitada por la Cordillera de los Andes y el mar peruano), la belleza de sus paisajes y la
extensión geográfica de sus territorios. Es importante destacar que en las reservas
nacionales se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes
de manejo aprobados, supervisados y controlados.
1. RESERVAS NACIONALES DEL PERÚ

Las reservas nacionales son un tesoro en el Perú, cuentan con una amplia riqueza de flora y
fauna que todo el mundo debería conocer alguna vez en su vida.

CARACTERÍSTICAS DE LAS RESERVAS NACIONALES

Una cacteristica muy importante es que una reserva natural o reserva ecológica es un área
semiprotegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos
de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y
de proveer oportunidades de investigación y de educación.

¿CUANTAS RESERVA NACIONALES SON?

-Son 15 Reservas Nacionales

A continuación, te mostramos la lista de las reservas nacionales del Peru.

2. RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA

Este espacio posee 522 especies de mariposas, 1729 especies de plantas, 83 especies de
anfibios, 498 especies de aves, 145 especies de mamíferos y 120 especies de reptiles.
[CITATION SER09 \m SER09 \l 10250 ]

2.1. OBJETIVO

Conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre la


arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así como la de los bosques
inundables aledaños de la cuenca del río Nanay.

2.2. UBICACIÓN

En el departamento de Loreto, provincia de Maynas.


2.3. CREACIÓN

El 15 enero del 2004, mediante Decreto Supremo N° 002-2004-AG.[CITATION htt04 \l


10250 ]

2.4. EXTENSIÓN

69.9 hectáreas.

3. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY

Entre la fauna que se preserva en esta área se encuentran: reptiles, el casalillo, el jergón,
aves como el cóndor andino, el gallinazo de cabeza roja, la perdiz y la tórtola cordillerana.
Aquí también viven mamíferos como el guanaco y otras especies como el zorro costeño, el
puma, el oso de anteojos y la vizcacha.[ CITATION ser81 \l 10250 ]

3.1. OBJETIVO

Conservar las poblaciones de guanaco, así como la flora y fauna silvestres; promover la
investigación científica de los recursos naturales de la región; estimular y controlar el
desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico regional.

3.2. UBICACIÓN

En el departamento de La Libertad, en el distrito y provincia de Santiago de Chuco. 

3.3. CREACIÓN

El 08 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo N° 004-81-AA.

3.4. EXTENSIÓN

64 00,00 hectáreas.
4. RESERVA NACIONAL DE JUNÍN

Gran parte de su territorio lo ocupa el lago Junín, el segundo más extenso del Perú. Entre
sus atractivos se encuentran pantanos y totorales, hábitat de aves migratorias y anfibios, así
como vizcachas, zorros y cuyes silvestres.[ CITATION ser74 \l 10250 ]

4.1. OBJETIVO

Proteger la belleza escénica, flora y fauna peculiares del Lago Junín. Rendir homenaje a los
héroes de Junín. Contribuir al desarrollo social y económico mediante el turismo.

4.2. UBICACIÓN

En los Andes centrales, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento
de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. 

4.3. CREACIÓN

El 07 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo N° 0750-74-AG.

4.4. EXTENSIÓN

53 00,00 hectáreas

5. RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMARIA

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las provincias de Loreto,
Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de
2’080,000 hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de
los grandes ríos Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales. La parte
suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas
con el río Huallaga.

Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de crecientes y


vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la famosa cocha
El Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el destino turístico central de la RNPS y
ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo vivencial comunitario.

Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas y posee zonas
con hábitats de alta productividad pesquera. Protege además el área de bosque inundable
(varzea) más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación
como uno de los primeros sitios RAMSAR del país, en 1992.

En la RNPS habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos


relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en
las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para
conocer la Amazonía peruana.

Pacaya Samiria es la segunda área protegida más grande de Perú. Es un paraíso para los
amantes de la naturaleza, con una biodiversidad que se manifiesta en más de 1000 especies
de animales y 965 especies de plantas silvestres.  

Este bosque húmedo, tropical e inundable es un ecosistema autónomo y ejemplar, que


alberga lagunas como la cocha El Dorado y comunidades nativas que tienen al turismo
vivencial como uno de sus principales medios de subsistencia.[ CITATION SER72 \l 10250 ]

5.1. OBJETIVO

Conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y


preservar su diversidad genética. Proteger especies de flora y fauna de la Amazonía que
han desaparecido, como el Lagarto negro, lobo de río y paiche.

5.2. UBICACIÓN

En el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto


Amazonas.

5.3. CREACIÓN

El 25 de febrero de 1972, mediante D.S.Nº06-72-PE


5.4. EXTENSIÓN

2 080 000,00 hectáreas

5.5. MODIFICACIÓN

El 4 de febrero de 1982, mediante Decreto Supremo N° 016-82-AG y una segunda


modificación el 25 de enero de 2007, mediante Decreto Supremo Nº 007-2007-AG.

6. RESERVA NACIONAL PUCACURO

La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra ubicada en el distrito de El Tigre, en la


provincia y departamento de Loreto con una superficie de 637,953.83 hectáreas. Su
principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques húmedos de la
ecorregión Napo y del Centro Endémico del Napo. Asimismo, busca proteger las nacientes
de la cuenca hidrográfica del Pucacuro y garantizar la continuidad de los procesos que
generen bienes y servicios ambientales.

La cuenca del río Pucacuro, afluente norte del río Tigre, que a su vez lo es del Marañón,
está formada por la quebrada Pañayacu y los ríos alemanes, Baratillo y Tangarana. Dicha
cuenca se ubica en pleno corazón de la denominada “Ecorregión de bosques húmedos de
Napo” que es una de las zonas más importantes para la conservación de la diversidad
biológica a nivel mundial por su excepcional riqueza de especies y endemismo.

Al interior de la cuenca se distingue cerca de 40 cochas con una elevada diversidad


ictiológica originada por los meandros que forman los ríos de cauce estrecho, encerrados
entre terrazas e inundados con frecuencia. Los ecosistemas principales presentes son los
bosques de colina y terrazas bajas, bosques de varillales altos, bosques inundables o
“tahuampa” y pantanos de palmeras dominados por aguajales.

A nivel científico, la Reserva muestra una excepcional riqueza faunística, en especial a lo


referido a especies de interés económico y científico.
El ingreso al Área Natural Protegida se debe realizar desde Iquitos por vía fluvial. Se debe
surcar el río Amazonas aguas abajo hasta ingresar al río Marañón para finalmente ingresar
al río Tigre hasta llegar a la capital del distrito, Intuto. De allí se ingresa al río Pucacuro. La
distancia por recorrer desde Iquitos es de 272 Km.[ CITATION SER05 \l 10250 ]

6.1. OBJETIVO

Proteger una muestra representativa de la ecorregión de bosques húmedos de Napo y


Centro endémico de Napo, identificada como una de las áreas más importantes para la
conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

6.2. UBICACIÓN

Distrito del Tigre en la provincia y departamento de Loreto.

6.3. CREACIÓN

El 19 de abril del 2005, mediante Resolución Ministerial N.º 0411-2005-AG.

6.4. EXTENSIÓN

637,953.83 hectáreas.

6.5. MODIFICACIÓN

El 18 de agosto de 2005, mediante Resolución Ministerial N.º 690-2005-AG.

7. RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO

La Reserva Nacional San Fernando (RNSF) está ubicada en parte de los distritos de
Santiago (provincia de Ica), Changuillo, Nazca y San Juan de Marcona (provincia de
Nazca) en el departamento de Ica. Su extensión es de 154,716.37 hectáreas. Comprende dos
sectores muy diferentes entre sí. En el lado norte se encuentra una zona relativamente
accesible, conformada por las desembocaduras de los ríos Ica y Grande, los cuales colorean
el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños. También se ubican algunas playas de
arena donde se forman humedales estacionales cercanos a la Punta Caballas.

La parte sur comprende la ensenada de San Fernando, las lomas costeras y los inaccesibles
acantilados del cerro Huasipara. Este cerro es el más alto de la costa peruana (1790
m.s.n.m.), el cual es alzado por la placa de Nazca al chocar con la Continental.

La ensenada de San Fernando, protagonista del área protegida, es un accidente geográfico


único en el litoral peruano. Está conformado por dos puntas o penínsulas que se proyectan
en el mar y que están muy cercanas entre sí (de manera paralela) con un gran islote en el
centro. Esta zona es relativamente aislada y muy poco visitada. Recién en la última década,
el flujo de visitantes ha aumentado considerablemente.

Concentra una rica diversidad biológica marina y marino-costera, incluidos lobos, nutrias,
pingüinos y cetáceos. Del mismo modo, en la zona se encuentra fauna típica de la sierra
representada por guanacos y cóndores que descienden hasta casi la franja marina –alentados
por la vegetación de lomas y la fauna– por un frágil corredor biológico.

La RNSF es la segunda área natural protegida (después de la Reserva Nacional de Paracas)


que protege áreas marítimas en una zona donde los afloramientos en el mar y la diversidad
biológica resultante, las corrientes marinas, los bosques relictos, las lomas, los arrecifes y
demás accidentes geográficos, los vientos, la belleza paisajística, los valores arqueológicos
y el aislamiento, se concentran, originando lugares prioritarios para la conservación.
[ CITATION SER091 \l 10250 ]

7.1. OBJETIVO

Conservar la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros, que forman parte de


las Ecorregiones del mar frío de la corriente peruana y del desierto pacífico templado
cálido, así como promover el uso sostenible de los recursos naturales del área.

7.2. UBICACIÓN

Distrito de Santiago en la provincia de Ica y en los distritos de Changillo, Nazca y San Juan
de Marcona, en la provincia de Nazca, en el departamento de Ica.
7.3. CREACIÓN

El 21 de julio del 2009, mediante Resolución Ministerial N.º 147-2009-MINAM.

7.4. EXTENSIÓN

154 6,37 hectáreas.

8. RESERVA NACIONAL LACHAY

Al caminar por estos senderos se pueden contemplar diversas especies de aves y con suerte
algunos mamíferos. Entre las aves destacan: el cernícalo (Falco sparverius), el aguilucho
común (Buteo polyosoma), el canastero de los cactus (Asthenes cactorum), el chorlo del
campo (Oreopholus ruficollis), el aguilucho grande (Geranoaetus melanoleucus), el
turtupilín (Pyrocephalus rubinus), y especies endémicas de la zona como la perdiz serrana
(Nothoprocta pentlandii), así como el pampero pico grueso (Geositta crassirostris).
[ CITATION SER77 \l 10250 ]

8.1. OBJETIVO

Restaurar y conservar la flora, fauna y paisajes. Brindar servicios al público para la


investigación, educación, turismo y recreación en armonía con la naturaleza. Contribuir a
elevar el nivel de las poblaciones locales.

8.2. UBICACIÓN

En el departamento de Lima, en la provincia de Chancay.

8.3. CREACIÓN

El 21 de junio de 1977, mediante Decreto Supremo N°310-77- AG.


8.4. EXTENSIÓN

Ocupa un área de 5,070 hectáreas en medio de la franja desértica costera.

8.5. ACTIVIDADES DE INTERES

El recorrido a todo el perímetro de las lomas no debería tomar más de dos horas. En esta
interesante caminata se pueden apreciar los diferentes pisos de la reserva. En la parte
opuesta al mar se encuentra una cadena de cerros y en los alrededores algunos cerros
abruptos con rocas de caprichosas formas, producto de la erosión del viento y del agua.
Estas rocas reciben la humedad a través de la neblina que se condensa en agua que luego
discurre hacía las partes más bajas. La principal actividad dentro de la RNL son las
caminatas y la observación de aves. Todos los senderos están señalizados lo que facilita el
recorrido.

8.6. SITIOS ARQUEOLOGICOS

Entre los restos arqueológicos encontrados en el área de la RNL destacan los petroglifos o
pinturas ideográficas precolombinas, ubicadas principalmente en el sector norte de la
reserva. Se estima que existen más de 40 de estas pinturas en Lachay pero no han sido hasta
el momento debidamente estudiadas ni inventariadas. En algunas quebradas de la reserva
existen sistemas de terrazas o andenes de piedra que posiblemente sirvieron para el
desarrollo de la agricultura de pueblos ahí asentados.

En su mayoría, los puquiales u ojos de agua se encuentran reforzados con estructuras de


piedra, lo que muestra el manejo del agua que practicaban los antiguos pobladores del área.

8.7. CLIMA

Existen dos estaciones perfectamente diferenciadas la una de la otra. La estación húmeda,


es decir de junio a octubre y la estación seca que se inicia desde enero hasta mayo. Lo más
recomendable es visitar estas lomas justamente durante la estación húmeda.

Durante la estación seca, las lomas están completamente despobladas de vegetación y no


ofrecen vestigios del paraíso verde en que se convierten. Solo se observan diversos árboles
secos que parecen perecer ante la falta de agua. Basta que las lomas reciban humedad para
que brote la fuerza incontenible de la naturaleza.

9. RESERVA NACIONAL TUMBES

La RNTUMB alberga una diversidad biológica única y una gran cantidad de aves (270
especies). Además, alberga a la mayor cantidad de especies amenazadas de avifauna que
alguna otra Área Natural Protegida (ANP) en el país (14 especies). También registra una
gran cantidad de mamíferos (67 especies) pertenecientes a 55 géneros y 22 familias, de las
cuales, los murciélagos son los más diversos (35 especies).

En este lugar se puede apreciar en toda su magnitud el Bosque Tropical del Pacífico, el cual
es un ecosistema que solo se encentra en la RNTUMB y que representa una especie de
continuación de la selva tropical en la vertiente occidental de los Andes. Esta zona difiere
en gran medida del bosque seco ecuatorial y se ha desarrollado evolutivamente casi sin
perturbación lo que asegura que su diversidad biológica sea única.[ CITATION SER06 \l
10250 ]

son Lugares en los cuales podemos hacer encontrar diversidad de flora y fauna como
también rutas turísticas, actividades de interés, sitios arqueológicos, como también realizar
avistamiento de aves, y disfrutar de lugares de mucho interés y sobre todo, reservas en los
cuales podremos conocer más acerca de los animales que se encuentran en peligro de
extinción

9.1. OBJETIVO

Conservar y proteger muestras representativas del bosque tropical del Pacifico,


especialmente especies de flora y fauna en vías de extinción como el loro de alas
bronceadas, el jaguar y el huamburushu, entre otros.

9.2. UBICACIÓN

En las provincias de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes.

9.3. CREACIÓN

El 07 de julio del 2006, mediante Decreto Supremo N° 046-2006-AG.


9.4. EXTENSIÓN

Tiene una extensión de 19,266.72 hectáreas.

9.5. RUTAS TURISTICAS

La RNTUMB cuenta con una serie de caminos de acceso sin asfaltar. Para ingresar por la
parte norte se debe partir desde Tumbes en dirección a San Juan de la Virgen y luego hacia
el poblado Matapalo atravesando los poblados de Miraflores y El Tútumo.

También se puede acceder a Matapalo desde la localidad de Zarumilla por un camino que
va paralelo a la frontera con Ecuador. Desde El Tútumo y Matapalo existen vías de ingreso
hacia el sector El Caucho, El Limón, Cerro Bombas, y hacia los puestos de control
fronterizos.

Atravesando la localidad de Pampas de Hospital existe una vía que ingresa por la quebrada
Angostura. La parte sur y la parte este de la RNTUMB colindan con el Ecuador, desde
donde hay una serie de accesos al área protegida.

Aún no existen facilidades para la visita, aunque se pretende establecer una zona de uso
turístico entre los sectores de Cabo Inga y Zapallal con infraestructura y senderos turísticos
hacia las áreas de bosque y del río binacional Puyango-Tumbes. Además, se busca
promover la pesca deportiva, el canotaje y la observación de aves.

9.6. CLIMA

Su clima es categorizado como transicional entre el desértico de la costa peruana y el


tropical sub húmedo del Ecuador.

El clima es subtropical con gran variación de precipitaciones al año, con eventos extremos
como el fenómeno de El Niño. La precipitación anual promedio es de 1350 mm, siendo su
rango de 100 a 2000 mm. Una zona de mayor precipitación (hasta 1537 mm anuales) se da
en el extremo oriental, en la zona de El Caucho - Campo Verde. La temperatura presenta
condiciones de clima tropical. La variación de temperatura más representativa se da en el
mes de febrero cuando esta es más de 35° C, y en invierno cuando desciende hasta 15°C en
julio y agosto.
10. RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS

GUANERAS

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) está integrada
por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa
peruana, que van en forma discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la
frontera con Tacna.

El acceso a la RNSIIPG es relativamente fácil, pues se puede llegar con embarcaciones de


reducido calado, como las utilizadas por pescadores artesanales. El acceso a las islas Lobos
de Tierra y Lobos de Afuera, es más complicado. Las puntas guaneras cuentan con rutas de
acceso directo, por lo general caminos afirmados, y quedan a poca distancia, menos de 30
Km, de la carretera Panamericana.[ CITATION SER092 \l 10250 ]

10.1. OBJETIVO

Su principal objetivo es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de


los ecosistemas marinos costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, así como
asegurar su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos.

10.2. UBICACIÓN

Se encuentra en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica,


Arequipa, Moquegua.

10.3. CRECACIÓN

El 31 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM.

10.4. EXTENSIÓN

Tiene una extensión de 140 833,47 hectáreas.


10.5. RUTAS TURISTICAS

Las islas, islotes y puntas guaneras ofrecen una gran variedad de atractivos naturales para
distintos segmentos de turismo orientado al disfrute de la naturaleza y la observación de la
vida silvestre. Entre las actividades que destacan están la observación de aves, observación
de cetáceos, pesca deportiva, buceo recreativo, entre otras. Para el desarrollo de la actividad
turística se requieren de estudios detallados para poder establecer una zonificación de uso
de estos lugares, así como documentos de gestión de esta ANP.

10.6. CLIMA

A lo largo de la costa el clima puede variar, por lo cual se opta por hablar del clima en tres
zonas de la costa.

En la zona árida del norte las precipitaciones son escasas y muy irregulares, aunque tienen
un mayor índice en comparación al resto de la costa. El período de lluvias va de enero a
abril. Con una humedad relativa de 70 a 80 %.

En la zona árida central la humedad media anual varía entre 84 y 93%. Las precipitaciones
son escasas y la llovizna es característica de esta zona. La excepción son las lomas que se
ubican generalmente en las zonas altas, entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar,
con precipitaciones de 310 mm. a 950 mm.

La zona árida del sur abarca el sur del departamento de Ica y los departamentos de
Arequipa, Moquegua y Tacna. La sección árida costanera tiene caracteres climáticos
semejantes a los de la costa central: alta nubosidad, humedades relativas altas, acentuadas
en la zona limítrofe con Chile.

11. RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs)
categorizada, que protege muestras representativas de nuestros ecosistemas marino-
costeros. Asimismo, protege en su interior diversos restos arqueológicos de la cultura
Paracas asentada en gran parte de esta importante reserva. La RNP está ubicada a 250 Km
de Lima y es de fácil acceso desde la carretera Panamericana Sur. En ella se puede acampar
previa coordinación con la Jefatura del Área. Además, a pocos kilómetros se encuentra la
ciudad de Pisco y el Chaco donde se puede pernoctar y emprender también otras
actividades como la visita a las Islas Ballestas.

Si bien, después del terremoto de agosto de 2007 ya no se puede apreciar la formación


rocosa denominada “La Catedral”, se puede gozar de una belleza paisajística única que se
complementa con una buena oferta gastronómica y reparadores baños en las magníficas
playas de la reserva.

Para los observadores de aves la mesa también está servida, así como para aquellos que
disfrutan de caminatas y de la aventura en escenarios naturales.[ CITATION SER75 \l 10250 ]

La reserva nacional de paracas es un lugar perfecto para poder observar flora y fauna
marina, donde podremos encontrar atractivos arqueológicos, playas, etc.

11.1. OBJETIVO

Conservar ecosistemas marino costeros y su diversidad biológica amenazadas. Asegurar el


aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. Proteger el patrimonio
arqueológico y cultural para su uso turístico y el bienestar de la población.

11.2. CREACIÓN

El 25 de septiembre de 1975, mediante Decreto Supremo N°1281-AG.

11.3. UBICACIÓN

En el departamento de Ica, en las aguas marinas y en las provincias de Pisco e lca.

11.4. EXTENSIÓN

335 000,00 hectáreas.

11.5. CLIMA

En la RNP el clima promedio es caluroso. La temperatura media anual es de 18º C,


oscilando entre 22º C en febrero y 15º C en agosto. Las lluvias son muy escasas y se da
básicamente en invierno. La aridez de la zona origina los vientos rasantes al suelo e
intensos conocidos como Paracas que son incómodos para el visitante pero que son
normales en este lugar. Si bien la afluencia de turistas se da todo el año, esta se concentra
en los cuatro primeros meses del año.

11.6. RUTAS TURISTICAS

Los principales atractivos turísticos de la RNP son sin duda los escenarios naturales que
permiten apreciar la belleza del lugar y su variada flora y fauna. Destacan las playas
Lagunillas, La Mina y Mendieta, así como las islas Piedra Redonda y Tres Marías.

12. RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

La presencia de este importante espacio natural protegido busca conservar la flora, la fauna
y los procesos ecológicos de una muestra de la selva húmeda tropical. La cuenca del río
Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. La
RNT se ubica en la zona media y baja de esta cuenca, vecina a la ciudad de Puerto
Maldonado. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos,
los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas permiten a los pobladores
locales el aprovechamiento de los recursos naturales.

Se ubica además de manera contigua al Parque Nacional Bahuaja Sonene que la rodea
íntegramente por el sur, formando con este una unidad de protección de alta importancia
para el país. La conectividad existente con las áreas naturales protegidas del departamento
(la Reserva Comunal Amarakaeri y los parques nacionales Alto Purús y Manu) y los de la
vecina Bolivia, sustenta la existencia del propuesto corredor biológico Vilcabamba -
Amboró., alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados como paraderos de más
de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se protege
importantes especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al turismo un destino
privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna silvestre. [ CITATION
SER00 \l 10250 ]
El lago Sandoval es un hermoso lugar perfecto para estar en contacto con la naturaleza,
donde podremos observar mucha flora y fauna, en el lugar se puede realizar muchas
actividades también.

12.1. OBJETIVO

Proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda
sub tropical, generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva,
con la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para
la recreación, y el desarrollo regional.

12.2. CREACIÓN

El 4 de septiembre del 2000, mediante Decreto Supremo Nº 048-2000-AG.

12.3. UBICACIÓN

Se ubica en la provincia de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios.

12.4. EXTENSIÓN

274 690,00 hectáreas.

12.5. CLIMA:

La temperatura media anual es de 26º C, fluctuando entre los 10º y 38º C. Las temperaturas
bajas están condicionadas por vientos antárticos fríos que llegan a través de los Andes e
ingresan a la cuenca del Amazonas. La presencia de vientos fríos se da con mayor
intensidad en los meses de junio y julio. Las lluvias se presentan en los meses de diciembre
a marzo.

12.6. FLORA Y FAUNA

En la RNTMB se ha reportado la presencia de más de 632 especies de aves, 1,200 de


mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles. EN su
interior se encuentra hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones
amenazadas de especies como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la nutria (Lontra
longicaudis) y felinos como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el puma (Puma
concolor), el jaguar (Panthera onca), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis) y el margay
(Leopardus wiedii). En la RNTMB existen diferentes tipos de vegetación, entre las
principales asociaciones vegetales están los aguajales en las llanuras de sedimentación, los
pacales, los bosques de terrazas y los bosques de galerías. Se ha identificado 17
asociaciones vegetales por tipo de bosque y un total de 1,255 especies de plantas.

Una especie muy importante que se conserva en la RNTMB es la castaña (Bertholletia


excelsa), la cual crece en terrazas no inundables de la selva baja amazónica. En el Perú se
ubica exclusivamente en la franja oriental del departamento de Madre de Dios y es la
especie no maderable comercial más importante, con gran impacto en la economía local.

12.7. RUTAS TURISTICAS

El destino turístico más visitado es el Lago Sandoval, ubicado en la cuenca del río Madre
de Dios, en la cuenca del río Tambopata, aguas arriba, existen otros lagos importantes, tales
como Cocococha, a 2 horas de Puerto Maldonado y también con presencia de lobos de río;
y Sachavacayoc, ubicado a 3 horas de Puerto Maldonado donde existe un área de
campamento para pasar la noche.

Surcando el río Tambopata se encuentra la quebrada El Gato con su caída de agua. Muy
cerca de allí están los rápidos de Baltimorillo. Los atractivos característicos de Tambopata
son las colpas que se hallan en la orilla de los ríos reuniendo a cientos de aves
(guacamayos, halcones y loros) ofreciendo un espectáculo de color y sonido espectacular
(todo esto en especial entre las 5:30 y 9:00 am). En las colpas de monte o de tierra adentro
acuden, generalmente de noche, mamíferos como sajinos, huanganas y sachavacas. Las
colpas Chuncho y Colorado están ubicadas en la margen izquierda del río Tambopata.
13. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

La Reserva Nacional del Titicaca (RNTC) está ubicada en las aguas continentales del Lago
Titicaca, La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la
Convención Ramsar el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de
Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

De los cerca de 8,600 Km². que posee el lago Titicaca, más de la mitad de dicho cuerpo de
agua es territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de
Chucuito (con la máxima profundidad de 283 m), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía
de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y
Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que
representa solo el 9% del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura
de sus aguas varía entre 11° y 14° C. Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros
se ubica dentro, mientras que otras colindan con la RNTC.

Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras que otras
permanecen solo con fines de vivienda. En la actualidad, muchos de sus pobladores se
dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las que han sumado la pesca
y caza tradicionales (conservando su ancestral vínculo con los recursos naturales que el
lago brinda), convirtiendo esta zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de
la reserva.

Las comunidades campesinas se han organizado para formar diversos Comités de


Conservación, los cuales tienen guardaparques voluntarios que ordenan el uso de los
recursos y apoyan en el control y vigilancia de la RNTC. Así también, dan cuenta a la
asamblea comunal y al personal del área sobre actividades que ponen en riesgo la
integridad de la zona protegida.[ CITATION SER78 \l 10250 ]

La reserva nacional de titicaca es el lugar perfecto para poder realizar turismo vivencial,
donde podremos conocer la cultura del lugar, su flora y fauna.
13.1. OBJETIVO

Protege la integridad del lago más alto del mundo y su dinámica ecológica, junto con las
costumbres ancestrales de las poblaciones aledañas.

13.2. CREACIÓN

El 31 de octubre de 1978, mediante Decreto Supremo N° 185-78-AA.

13.3. UBICACIÓN

En el departamento de Puno, en las provincias de Puno y Huancané.

13.4. CLIMA

El clima es frío y semiseco. La temperatura promedio es de 9º C con un mínimo de 3º C y


un máximo de 19º C. Los meses con temperaturas más bajas son junio y julio. Se distingue
claramente en la zona un período de lluvias (de enero a marzo) y un período seco (de mayo
a agosto). La precipitación promedio es de 700 mm al año. La humedad relativa es de 60%.
Se recomienda su visita durante la época seca.

13.5. FLORA Y FAUNA

Existen registradas 159 especies de fauna, de las cuales 15 son mamíferos, 105 son aves, 9
son anfibios, 4 son reptiles y más de 26 son peces. La fauna más representativa de la RNTC
la constituyen las aves. Destacan el zambullidor endémico o keñola (Rollandia microptera),
la choka (Fulica ardesiaca), el tikicho (Gallinula chloropus) y los patos silvestres (anátidos).
Estos últimos tienen importancia económica pues son consumidos por los pobladores
locales, principalmente los Uros. Entre los anfibios destaca la famosa rana gigante del
Titicaca, conocida como kelli o huankele (Telmatobius culeus), especie endémica cuyo
hábitat son mayormente las profundidades del Lago. Dentro de la RNT y en los alrededores
se ha encontrado un total de 171 especies vegetales.

La más resaltante es sin duda la totora (Schoenoplectus tatora). En sus dos sectores, la RNT
abarca aproximadamente 27,600 hectáreas de totorales.
13.6. RUTAS TURISTICAS

En el interior de la RNTC existen varias islas que pueden ser visitadas. Destacan las islas
de Taquile y Amantaní para realizar turismo rural de comunidades. En la isla de Suasi se
puede contar con servicios turísticos privados.

En tierra firme las manifestaciones culturales e históricas se encuentran por doquier.


Destacan las iniciativas comunitarias de la península de Capachica (Llachón, Yapura,
Paramis y Ccotos), de Chucuito (Karina y Luquina Chico).

Otros destinos más distantes de Puno son Cutimbo, Chucuito y Sillustani, en el aspecto
arqueológico, y Juli, Pomata y Zepita, por sus preciosas iglesias coloniales, ara los
observadores de aves se recomienda el circuito turístico de Carata Mocco.

14. Reserva Nacional Matsés

La Reserva Nacional Matsés (RNM) está ubicada en los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin,
provincia de Requena, departamento de Loreto. Tiene una extensión de 420,635.3 hectáreas. Su
establecimiento busca contribuir a la conservación de los recursos naturales existentes en los ríos
Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin de permitir a la población matsés continuar con el aprovechamiento
tradicional, permanente y sostenible de los mismos.

La RNM se encuentra en la llanura amazónica y presenta tres grandes unidades paisajísticas:


colinas, terrazas y llanuras de inundación. Entre sus tipos de bosque destacan los de arena blanca o
varillales, los de tierra firme y los bosques inundables y pantanosos. Además, su presencia posibilita
la existencia de un corredor biológico binacional ininterrumpido de más de tres millones de
hectáreas que incluye a la Zona Reservada Sierra del Divisor en el Perú y a tres áreas naturales
protegidas más en Brasil.

Asimismo, la RNM alberga una muestra muy completa de la diversidad biológica de los bosques de
la Amazonía peruana. Se estima que contiene el 22% de los mamíferos, 46% de las aves, 36% de
los anfibios, 38% de los reptiles y 47% de los peces conocidos para esta región. También posee
altos valores socioculturales y científicos, así como un gran potencial turístico.

Su establecimiento implica el reconocimiento de un amplio territorio que los nativos matsés


aprovechan ancestralmente mediante la realización de recorridos de caza, pesca y recolecta,
colindante a su actual territorio comunal.[ CITATION SER093 \l 10250 ]
Si bien aún no existe una infraestructura para el turismo, existen diversas oportunidades para
alcanzar un nivel que permita contemplar este rincón poco perturbado de nuestra amazonía.

14.1. OBJETIVO

Conservación de los recursos naturales existentes en los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin de
permitir a la población Matsés continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y
sostenible de los mismos.

14.2. UBICACIÓN

En el ámbito geográfico de los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, provincia de Requena,


departamento de Loreto. 

14.3. CREACIÓN

El 26 de agosto del 2009,  mediante Decreto Supremo N° 014-2009-MINAM.

14.4. EXTENSIÓN

420 635,34 hectáreas.

14.5. ACTIVIDADES DE INTERES

actividades como control y vigilancia, investigación y promoción del turismo dentro de la Reserva

Dentro de la RNM existe alrededor de unas 80 cochas y 18 senderos de cacería o “trochas de


mitayo” que son utilizadas en distintas épocas del año. En la subcuenca del río Yaquerana, existen
saludables poblaciones de taricayas y charapas que desovan de julio a setiembre. El movimiento
turístico es incipiente, existiendo algunas iniciativas privadas que ofrecen expediciones de carácter
algo extremo a la zona.

14.6. CLIMA

El clima es caluroso y húmedo con temperaturas que suelen superar los 34° C. Como toda la
Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de
mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de
arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como
el invierno amazónico. La precipitación media anual varía entre 2,000 y 2,500 mm. La temperatura
media anual es de 26° C.
15. Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara d’Achille

La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille (RNPGBA) está ubicada en la provincia de
Lucanas, en el departamento de Ayacucho. Tiene una extensión de 6,500 hectáreas, sin embargo su
zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que incluye a diversas comunidades
campesinas. Su objetivo principal es conservar a la vicuña (Vicugna vicugna), a fin de permitir su
uso sostenido con beneficios revertidos a los pobladores altoandinos.

En 1967 se estableció la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se le agregó el nombre de la


reconocida periodista Bárbara D’Achille, en memoria de la desaparecida conservacionista. La
vicuña es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y
conservación motivaron su creación. Otra especie importante es el guanaco que como la vicuña, se
encuentra también en estado silvestre.

La RNPGBA concentra la mayor población de vicuñas del país y del mundo en un espacio muy
reducido. Además, protege los restos arqueológicos que testimonian su antiquísimo manejo en el
lugar y alberga especies de flora y fauna silvestre de gran importancia para la región.
Adicionalmente, se encuentra cerca a las Líneas de Nasca y forma parte del corredor turístico hacia
el Cusco.[ CITATION SER67 \l 10250 ]

Los animales y sus sitios arqueológicos dan a mas para la investigación y estudio de universidades .

15.1. OBJETIVO

Proteger la especie de fauna vicuña, (Vicugna vicugna) y promover el desarrollo comunal mediante
el manejo sostenible de esta especie.

15.2. UBICACIÓN

En la provincia de Lucanas de la Región Libertadores-Wari

15.3. CREACIÓN

El 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Supremo Nº 157-A.

15.4. EXTENSIÓN

6 500,00 hectáreas.
15.5. MODIFICACIÓN

El 06 de abril de 1993, mediante Decreto Supremo N° 017-93-PCM.

15.6. ACTIVIDADES DE INTERES

La actividad más característica que se realiza en la RNPG es el Chaccu, la cual   consiste en cercar
amplias zonas con cientos de personas, reduciendo el círculo y arreando a las vicuñas hacia trampas
de forma cónica. Una vez que los camélidos están cercados se esquila uno por uno. Esta actividad
tradicional se realiza entre mayo y noviembre (siendo el 24 de junio la fecha principal de esta
ceremonia)

Existen tres circuitos implementados:

 Campamento - viviendas y trampas para captura de vicuñas de la época pre-inca.


 Campamento - cuevas de pinturas rupestres.
 Avistamiento de guanacos en la zona del polvorín.
 A su vez, existen dos más que serán implementados en un futuro cercano:
 Campamento - bosque de puyas (Titancapampa).
 Campamento - Laguna Turpoccocha.

15.7. CLIMA

El clima es muy frío con temperatura promedio de 6° C. En invierno se registran hasta -5° C. En los
meses de noviembre a marzo se producen las lluvias, con precipitaciones entre 300 y 600 mm.

16. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) se encuentra ubicada en las provincias
de Arequipa y Caylloma en el departamento de Arequipa y en la provincia de General Sánchez
Cerro del departamento de Moquegua. Su extensión es de 366,936 hectáreas. La altitud promedio es
de 4,300 m.s.n.m. Su principal objetivo es conservar los recursos naturales y paisajísticos de la
zona.

Para acceder a la RNSAB se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura - Juliaca, la antigua
carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa - Chiguata - Puno. La reserva nacional se encuentra
extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas y
en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.
La RNSAB se distingue por la presencia de los majestuosos volcanes Ubinas, Pichupichu, Misti y
Chachani en la parte suroeste, y por los nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte. Las
planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales, completan el gélido paisaje de la
mayor parte del territorio habitado principalmente por camélidos sudamericanos y por un gran
número de aves terrestres y acuáticas, como lo certifica su designación como sitio RAMSAR desde
2003.

Salinas y Aguada Blanca fue concebida inicialmente como un lugar para la protección de vicuñas,
pero hoy representa, además, la principal reserva de agua de la ciudad de Arequipa y alrededores.
Este singular ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental: los vientos que
vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre y
abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y tolares, almacenándolos en los
bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se
regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.

Todas estas características, sumadas a sus caprichosas formaciones rocosas, sus restos
arqueológicos, la rica cultura viva de sus actuales pobladores y su fácil accesibilidad, la convierten
en una de las más valiosas áreas naturales protegidas del país.[ CITATION SER79 \l 10250 ]

Un lugar sumamente brillante para el ojo humano en toda su fauna y flora.

16.1. OBJETIVO

Proteger los hábitat que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña,
taruca, parihuana común, parihuana andina y parihuana de James. Proteger bosques de queñual.

16.2. UBICACIÓN

En los departamentos de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General


Sánchez.

16.3. CREACIÓN

El 09 de agosto de 1979, mediante Decreto Supremo N° 070-79-AA

16.4. EXTENSIÓN

366 936,00 hectáreas.


16.5. ACTIVIDADES DE INTERES

La RNSAB cuenta con una buena red de caminos que permiten acceder a gran parte del área natural
protegida, como al circuito de su contorno donde se puede apreciar sus principales atractivos. Estos
son: los volcanes Chachani, Misti, Pichu Pichu y Ubinas, la laguna de Salinas, la Pampa del
Confital, las formaciones rocosas de Mauca-Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa
Cañahuas, la Laguna del Indio, las pinturas rupestres de Sumbay, varios y extensos bofedales,
cráteres volcánicos como Chucura y aguas termales como las de Umalaso.

Adicionalmente, se puede apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los
diversos ecosistemas, la fauna y la flora característicos de la región. Asimismo, dentro de la
RNSAB se puede practicar deportes de aventura compatibles con la categoría de protección de la
reserva nacional, tales como la pesca de trucha en época autorizada, el andinismo en los
espectaculares volcanes, así como el ciclismo y las caminatas.

16.6. CLIMA

En la RNSAB se registra temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° y 8° C. Las amplias
fluctuaciones térmicas se dan, tanto en el día como en la noche, así como entre la sombra y la
exposición al sol. Presenta promedios anuales de precipitación de 200 a 600 mm, principalmente de
enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante casi todo el año se presentan
heladas que pueden llegar a -20° C.

17. CONCLUSIÓN.

En conclusión las reservas nacionales son un tesoro en nuestro Perú, cuentan


con una amplia riqueza de flora y fauna que todo el mundo debería conocer
alguna vez en su vida ,las reservas nacionales conserva una gran diversidad
biológica además de permitir y fomentar la utilización sostenible de los
recursos silvestres, es decir, se pueden comercializar los recursos naturales
pero con planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad
competente, Visitar alguno de estos lugares es un privilegio y responsabilidad,
ya que se trata de una oportunidad de conocer, valorar y ayudar a la
conservación de estos destinos importantes para el planeta. Si alguna vez
tienes la oportunidad de viajar a alguno de ellos, no la pienses dos veces, ya
que Guardarás esta experiencia dentro de tus mejores recuerdos.
18.BIBLIOGRAFIA

https://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe

https://www.sernanp.gob.pe/allpahuayo-mishana
https://www.sernanp.gob.pe/calipuy

https://www.sernanp.gob.pe/de-junin

https://www.sernanp.gob.pe/de-junin

https://www.sernanp.gob.pe/de-paracas

https://www.sernanp.gob.pe/de-salinas-y-aguada-blanca

https://www.sernanp.gob.pe/de-tumbes

https://www.sernanp.gob.pe/del-titicaca

https://www.sernanp.gob.pe/matses

https://www.sernanp.gob.pe/pacaya-samiria

https://www.sernanp.gob.pe/pampa-galeras-barbara-d-achille

https://www.sernanp.gob.pe/pucacuro

https://www.sernanp.gob.pe/san-fernando

https://www.sernanp.gob.pe/sistema-de-islas-islotes-y-puntas-
guaneras

https://www.sernanp.gob.pe/tambopata

También podría gustarte