Está en la página 1de 29

Psicología del Desarrollo I Cecilia Bascuñan

Clase 10: Desarrollo del lenguaje


INTRODUCCIÓN

• Rasgo característico de los seres humanos.


• Función instrumental esencial. Forma de conducta que sustituye la acción concreta.
• Sistema particular de sonidos bucales que tiene una significación.
• Comportamiento complejo, simbólico, sus contenidos son signos, significantes aprendidos.
• No tiene relación necesaria con el contexto real actual, implica actividad representativa.
• Permite nominar la experiencia que procesa el pensamiento y la fantasía, los contenidos de conciencia.
Definición

• Complejo y dinámico sistema convencional de signos que es usado de varios modos para pensar y comunicar, lo que nos permite ordenar y
formular nuestros pensamientos y emociones, para poder comunicarlos a otros o a nosotros mismos (Asociación Americana del Lenguaje).

• Subsistema del comportamiento total, que implica el desarrollo integral del individuo.
Implica la coordinación de varios subsistemas

• Fonología: sonidos del lenguaje.


• Semántica: significado. Implica conocimiento de vocabulario, conceptos subyacentes que se expresan en palabras y combinaciones de
palabras.
• Gramática: estructura y organización del lenguaje.
• Sintaxis: reglas por las que se ordenan y combinan las palabras en frases y oraciones.
• Morfología: uso de marcas gramaticales que indican número, tiempo, persona, género.
• Pragmática: uso del lenguaje, aspectos comunicativos que se deben aprender para interactuar con eficacia (esperar turnos, mantener un
tema, manifestar claramente el significado, gestos, tono de voz, contexto…).
• Implica conocimiento sociolingüístico, la sociedad dicta como debe ser hablada una lengua (ritos de interacción, ajustar el habla
dependiendo de la relación social, prosodia asociada al contexto…).
Características del lenguaje

1. Dialógico- desplazado:
• Contenido y significación independiente del aquí y ahora, del contexto actual, perceptual y conductual en que el locutor se encuentra,
implica la capacidad representativa.
• El gesto es contextual.
• Confrontación de conciencias, unificación de 2 conciencias frente a un contenido común.
2. Semanticidad
• Significación.
• Establece relaciones particulares entre significantes y significados.
• Tiene una legalidad y estructura u organización que es externa al sujeto y que este debe aprender (conocimiento implícito de reglas
gramaticales, vocabulario, etc).
• Intención semántica: Contenido de conciencia que se quiere comunicar.
• Implica seguir una regla semántica para que el otro entienda, se codifica el mensaje que se quiere comunicar (signos, existe convención
social).
• La semanticidad es el aspecto cognoscitivo del lenguaje y la emisión del sonido es lo conductual, el habla.
3. Creativo y constructivo:

• Conducta sin un repertorio hecho.


• La expresión verbal siempre es una construcción en función de la intención semántica, se
construye en el momento en que se habla.
• No es solo imitación.
• Esta construcción debe seguir reglas gramaticales que hacen posible comunicar el
contenido de conciencia específico, siendo inteligible para el auditor.
• Las reglas son comunes para los que comparten el lenguaje en una sociedad (idioma).
FUNCIONES DEL LENGUAJE
• Función expresiva: expresa, exterioriza estados internos, datos de conciencia.
• El lenguaje, en la medida en que se completa, se independiza de la expresión total.
• En la medida en que se desarrollan los PC y avanza la socialización, el lenguaje comienza a reemplazar a la conducta y la expresión se va
transformando según las demandas sociales.
• Función de comunicación: la más central y específica del lenguaje. Este tiende a hacer participar a otros de un contenido de conciencia
personal, e involucrar y producir cambios en los otros.
• Estructuración y ordenación interna: correlativa a la función de comunicación.
• El pensamiento sin lenguaje es el que se visualiza en la actividad sensorio motora, y en cuanto aparece el lenguaje, cualquiera sea su nivel,
comienza a elevar el nivel de pensamiento.
• El lenguaje ordena la actividad interna, hace más fácil, rápido y eficaz el pensamiento, más económico.

• Control de la conducta: es una conducta que controla la conducta propia y la ajena, tiene efectos instrumentales.
Factores que inciden en el desarrollo del lenguaje:
1. Factores Biológicos:
• Estructura cerebral (broca, wernicke).
• Maduración cerebral del SNC- corteza, capacidad de decodificación de lo oído, captación y comprensión del mensaje (lenguaje
comprensivo o receptico) y órdenes a los órganos fonatorios para producir la expresión lingüística (lenguaje expresivo).
• Maduración y ejercitación del aparato fono articulatorio: permite la producción sonora del lenguaje, el habla. Tiene que ver con
la voz, ritmo y articulación del lenguaje (lo cual implica motricidad y funciones gnoso práxicas).
• Sistemas sensoriales- Audición.
2. Factor cognitivo:
• a. Estructuras y funciones cognitivas que no son producto de aprendizajes, sino integraciones de complejos desarrollos:
• Percepción, función simbólica, actividad representativa (semántica), comprender y manejar la relación significado- significante.

• b. Aprendizaje.
• Skinner: el lenguaje se adquiere como una comportamiento operante, por sus efectos, por el refuerzo que recibe.
• La imitación tiene un rol central en la adquisición y desarrollo del lenguaje, no lo explica.
• El lenguaje nace desde el niño, no es imitación ni una respuesta a estímulos.
3. Factor social:
• Fuente de enseñanza- aprendizaje. Para que el niño hable debe haber un ambiente parlante, estimulación socio afectiva, refuerzo
temprano, imitación.
• Lenguaje es una conducta instrumental interpersonal.
• La motivación a hablar es generada por los refuerzos y reacciones del ambiente, esfuerzos directos de aprobación, etc.
• Refuerzo operante, control de la conducta.

4. Factor experiencial- de conocimiento:


● Experiencia de la realidad en general y experiencia del lenguaje en el medio, atmósfera lingüística.
SECUENCIA PSICOGENÉTICA DEL LENGUAJE
• ETAPA PRE - VERBAL: (0- 18 meses).
• Los RN son especialmente sensibles al tono de voz humano, prefieren sonidos de su lengua materna.
• En esta etapa se sustentan las bases para el desarrollo del lenguaje hablado.
• La madre, inconscientemente va enseñando las bases del lenguaje.
• Lengua materna o habla dirigida hacia el bebé: forma de lenguaje construida a partir de frases cortas, de tono alto de exagerada
entonación y pronunciación clara, con pausas entre los segmentos del habla (también madres sordas).
• Hay emisión de sonidos, comunicación, pero no lenguaje propiamente tal.
• Comienza con los reflejos de fonación: llanto, gritos, quejidos, diferentes sonidos vocales de carácter
reflejo.
• Respuestas a situaciones estímulo.
• Las vocalizaciones reflejas son fonaciones que nacen de la mecánica de la respiración, con un carácter
gutural y son expresivas.
• Espontáneas, propias de la organización biológica del niño, pero que en la interacción con la madre
adquieren el valor de reforzante, comportamiento instrumental.
Balbuceo universal- arrullos
• Sonidos bucales de orden universal que nacen de los reflejos de fonación.
• Es una modulación vocal que no tiene significado, no hay una referencia intencional a cosas y sucesos representados mentalmente.
• Es universal, tiene la misma secuencia en todos los niños e idiomas. No se aprecia la incidencia del ambiente.
• Se autoestimula (niños sordos desaparece a los 5-6 meses).
• Fenómeno de contagio: el niño repite el sonido sin saber si es él quien lo produce.
• Posteriormente se reconoce como autor de los sonidos, o capta cuando vienen del exterior (diferenciación primaria yo- no yo).

• Los sonidos vocales se incrementan sistemáticamente, ya no son reflejos, se estructuran como RC I y II, producen placer y se repiten.

• Es el sistema esencial para la maduración y ejercitación de la fonación.

• El ambiente va favoreciendo la emisión de los sonidos de la lengua y excluyendo otros.

• La propia audición de las emisiones vocales lo autoestimula, hay motivación social, y también hay imitación.
Balbuceo con significado o selectivo (jerga expresiva)
• 6/8 meses.
• Sonidos cada vez más cercanos al idioma materno, inflexión de la voz, prosodia. Se reduce la diversidad de sonidos que emite.
• Aproximadamente al año, el balbuceo parece una conversación sin palabras entendibles.
• Creciente intencionalidad en la vocalización para producir un efecto determinado en el ambiente.
• El efecto que genera en el ambiente y especialmente en figuras cercanas es una fuente motivacional para el desarrollo y aprendizaje del
lenguaje.
• Se descubre el poder instrumental de su conducta y establece un código para movilizar las conductas de los demás.
• Aún no es lenguaje, intención semántica difusa (“jerga expresiva”), es decir, el significado no está a priori en la conciencia del niño, la
madre le va dando significado y así condiciona un significado a partir de su expresión.
Importancia del período pre – verbal:
• Sienta las bases para el desarrollo de las funciones necesarias para el lenguaje.
• Aumenta progresivamente el número de combinaciones sonoras (imitación- aprendizaje).
• Se va reforzando y captando el valor operante de la conducta, lo que lleva a una motivación de emitir sonidos vocales y después hablar.
• Representa una ejercitación que favorecerá procesos madurativos, coordinación fono articulatoria, desarrollo sensorial, etc.
• Se ejercitan los sonidos del habla en forma preparatoria, adquieren variaciones de tono e inflexión.
• Experimentan con la función semántica.
ETAPA VERBAL/ LINGÜÍSTICA

• 1,6-6/7 años estructuración básica del lenguaje. Termina con el aprendizaje lecto- escrito.
• El niño emite sonidos refiriéndose a objetos representados y no presentes en el campo perceptual.
• El lenguaje representa el aparecimiento abrupto de una nueva función o capacidad que no estaba dentro del repertorio conductual del
niño.
• Transformación cualitativa a nivel estructural, irreductible a desarrollos parciales que antes habían en el lactante.
• Todas las formas previas son necesarias para la estimulación y ejercitación de la nueva función, pero por sí mismas no pueden dar cuenta o
explicar el lenguaje.
• El desarrollo del lenguaje comprensivo se da por encima de la capacidad de producción del lenguaje.
• La comprensión requiere solo que los niños reconozcan el significado de una palabra, mientras que la producción demanda que recuerden,
recuperen activamente en la memoria tanto de la palabra como su significado.
• Diferencias individuales en el ritmo del desarrollo del lenguaje: género, ritmo de maduración, personalidad, estilo comunicativo de los
padres, estilo del aprendizaje del primer lenguaje (referencial o expresivo), etc.
FRASE DE UNA PALABRA:

• Primeras verbalizaciones de carácter individual y personal (símbolos).

• Representan una experiencia global, el niño hace referencia a la totalidad de la experiencia con una sola palabra.

• Se nomina la experiencia total con una palabra que es sacada de algún elemento de la experiencia.

• Lenguaje egocéntrico, se basa en la experiencia personal y no consensual.


• Lenguaje esencialmente expresivo, poco comunicable, sólo entendible por las personas que lo rodean.

• No está referido solo a un objeto externo, sino a la experiencia total vivida (nómina objeto, situación, contexto, acción, vivencia).

• Punto de partida del lenguaje propiamente tal y del pensamiento, el niño puede nominar los contenidos de conciencia por medio del
lenguaje y manipular la realidad mentalmente a través de este.

• Posteriormente se va produciendo gradualmente el proceso de socialización y gramaticalización del lenguaje.


FRASE DE DOS PALABRAS:

• Hay una articulación gramatical del lenguaje y una diferenciación de la conciencia en función del objeto y del efecto de la acción sobre él.
• Hay mayor precisión y comprensión en la retención de la experiencia, en términos de agente, verbo (acción) y/o sustantivo (objeto).
• Tiene una estructura gramatical más parecida al lenguaje adulto, son dos palabras de categorías verbales distintas.
• Habla telegráfica.
• Formas verbales aun no están presentes.
• Aquí aparecen los primeros modelos gramaticales que se transforman posteriormente en frases de tres palabras (2-3 años).
• Tipos de palabras más comunes: de objeto, de acción (describen, demandan o acompañan acciones o para expresar demandas de
atención), de estado (se refieren a propiedades o cualidades de cosas o acontecimientos).
Fase de gramaticalización del lenguaje
• Fase de socialización de la expresión verbal.
• La construcción del lenguaje es guiada por la intención semántica, siguiendo ciertas leyes del idioma materno necesarias para ser
comprendido.
• Cada vez más, va aprendiendo y usando las palabras de su grupo social.
• Comienza a debilitarse el lenguaje egocéntrico.
• Rápido aumento del vocabulario.
• Morfemas gramaticales (plurales, artículos, preposiciones, y tiempos verbales).
• La gramática no se adquiere por imitación, es una construcción cognoscitiva, el niño hace una abstracción de las estructuras verbales que
escucha.
• El niño usa y abstrae el armazón básico del lenguaje, del idioma materno (lenguaje comunicativo propiamente tal).
• Se incrementa en el período intuitivo y se consolida en el período operatorio concreto del pensamiento.

También podría gustarte