Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Diagnósticos diferenciales
Argumentos: En este caso el trastorno episodio depresivo leve se diferencia del trastorno bipolar
en que previo a este no ha presentado un episodio maniaco o hipomaniaco; también que dentro de
este episodio actual puede haber la presencia de un F32.0 como también de un F32.1 (episodio
depresivo moderado).En lo que se asemeja los trastornos es que en el caso de que el episodio actual
es el F32.0 (episodio depresivo leve), cumple con todos los criterios diagnósticos establecidos en
el CIE10 o DSM 5.
Criterios diagnósticos
B.- Presencia de, por lo menos, dos d ellos tres síntomas siguientes:
⎯ Humor depresivo
⎯ Perdida de interés o de la capacidad de disfrutar.
⎯ Disminución de la energía o aumento de la fatigabilidad.
C.- Además debe estar presente al menos uno o más síntomas de la siguiente lista para que la suma
total sea al menos de cuatro:
⎯ Disminución de la autoestima.
⎯ Sentimientos irracionales de culpa excesiva.
⎯ Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
⎯ Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse.
⎯ Agitación o enlentecimiento.
⎯ Cualquier tipo de alteración del sueño.
⎯ Cambio en el apetito (aumento o disminución).
• F34.1 DISTIMIA
Argumentos: En este caso la distimia se diferencia del trastorno bipolar episodio actual depresivo
leve o moderado, en que la distimia es una depresión crónica del estado de ánimo, la cual se puede
prolongar a varios años, por lo que debido a que en el trastorno bipolar en muchos de los casos los
pacientes no atribuyen la problemática al episodio anterior maniaco, si no más bien al depresivo
se lo suele confundir con una depresión crónica. Otra de las diferencias es que el episodio
depresivo no son lo suficientemente severos y que los episodios aislados no son lo suficientemente
prolongados para justificar el diagnostico de un trastorno depresivo recurrente leve, moderado o
grave.
Criterios diagnósticos
A.- Presencia de un período de al menos dos años de humor depresivo constante o constantemente
recurrente. Los períodos intermedios de estado de ánimo normal raramente duran más que pocas
semanas y no hay episodios de hipomanía.
B.- Ninguno, o muy pocos, de los episodios individuales de depresión en este período de dos años
debe ser lo suficientemente severo o prolongado para cumplir criterios de trastornos depresivo
recurrente leve (F33.0).
C.- Presencia de por lo menos tres de los siguientes síntomas, durante al menos alguno de los
períodos de depresión:
• CICLOTIMIA (F34.0)
Argumento: Para diferenciar el trastorno bipolar actual leve o moderado de la ciclotimia hay que
prestar especial atención en la historia de la enfermedad y la duración de los episodios ya que en
la ciclotimia según el CIE 10 debe existir la presencia de al menos dos años de inestabilidad del
estado de ánimo (depresión, hipomanía ) ambos trastornos se asocian a episodios hipomaniacos,
pero en la ciclotimia los síntomas depresivos son menos graves y no cumplen la severidad y
duración para un diagnóstico de episodio depresivo.
Criterios diagnósticos
D Por lo menos en algunos de los periodos de elevación del estado de ánimo deben haberse
presentado a tres o más de los siguientes
Argumento: Ambos trastornos cursan con episodios depresivos, pero en el trastorno bipolar leve
o moderado debe aparecer, por lo menos un episodio de manía o hipomanía todo lo contrario a los
criterios diagnósticos del episodio depresivo moderado ya que el criterio G2 no debió haber
existido síntomas hipomaniacos o maniacos suficientes para cumplir los criterios en ningún
periodo de la vida del individuo. Sin embargo, ante cualquier paciente depresivo, el profesional
debería interrogar sobre si ha existido episodios previos de ánimo elevado, antecedentes familiares
de trastorno bipolar, o el consumo de antidepresivos.
Criterios Diagnósticos
Puede utilizarse un quinto carácter para especificar la presencia o ausencia del síndrome somático
CONCLUSION
Lorenzano, C (2017). El Diagnostico Medico. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 149-172. ISSN:
1666-244X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oaid=3339630247008
World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los
trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326