Está en la página 1de 3

Final derecho Administrativo

1) Defina reglamento y explique cuando entra en vigencia.


Decretos reglamentarios del 99 inc 2: Este Artículo que el presidente tiene la facultad
de expedir instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes, cuidado de no alterar su espíritu.

El decreto reglamentario no tiene contenido de ley material, sino que es simplemente


un acto administrativo con contenido general y sublegal destinado a conseguir la
correcta ejecución de la ley que reglamenta.

La jurisprudencia de la corte estableció que los decretos reglamentarios si bien están


subordinados a la ley, la complementan y tienen igual obligatoriedad mientras no
sean contrarios su espíritu y hayan sido publicados. En el caso de que el contenido
del decreto sea contrario al espíritu de la ley(exceso reglamentario) se estaría ante
un acto inconstitucional y por tanto carente de validez.

Reglamentos autónomos:

No son reglamentos de ejecución de ley, si no que reglan sobre materias no


regladas por la ley, las integrantes de el llamado "área de reserva" de la
administración ( según B. Campos, solamente el presidente puede dictar este tipo de
decretos)

Reglamentos delegados:

Son dictados en merito de una habilitación conferida al Poder ejecutivo por el Poder


legislativo. Esta posibilidad fue agregada en 1994, solo puede haber delegación en
el presidente.

Reglamentos de Necesidad y Urgencia:

Son los que se dictan sobre materias que escapan al área de reserva y son propias
de la competencia legislativa, cuando una emergencia súbita exige emitir normas
que no ha dictado el congreso y las circunstancias son tales que es imposible que lo
haga en ese momento. La emergencia debe ser de gravedad tal que sea razón
justificante para consentir que se margine la división de poderes.

El Art. 99 inc. 3 establece que el presidente no podrá en ningún caso bajo pena de
nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites
ordinarios El recurso de alzada es un recurso de carácter administrativo a través del
cual se busca que un órgano administrativo revise un acto dictado por otro órgano
dependiente jerárquicamente de él, buscando que enmiende conforme a Derecho el
acto del órgano inferior.
En el derecho comparado a veces se usa la expresión “recurso de alzada” como
sinónimo de “recurso jerárquico”. Dado que en nuestro derecho no hay lugar a
confusiones por el empleo de una u otra denominación, su uso nos resulta indistinto.
Los actos impugnables en vía de recurso de alzada son los actos definitivos
(resoluciones) o de trámite cualificados que no ponen fin a la vía administrativa; la
finalidad de interponer un recurso de alzada es, además de intentar lograr
la revisión por motivos de legalidad del acto que se impugna, la de poner fin a la  vía
administrativa (o agotar la vía administrativa) para poder acudir, en su caso, a la vía
contencioso-administrativa.
2) Que es el recurso de alzada? Contra que actos procede.

El recurso se puede presentar ante el mismo órgano que dictó el acto impugnado o
ante su superior jerárquico, que será el competente para resolverlo.
En cuanto al plazo de presentación es distinto según se impugnen actos expresos o
presuntos:
Si lo que se impugna es un acto expreso, el plazo para interponer el recurso es de
un mes, a contar desde el día siguiente a la notificación o publicación del acto
impugnado.
Si lo que se impugna es un acto presunto, el plazo será de tres meses, a contar
desde el día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se
haya producido el acto presunto.
Al tratarse de un recurso ordinario, los motivos de impugnación pueden ser
cualquier causa de nulidad o anulabilidad de las recogidas en el ordenamiento
jurídico.
3)Cual es el significado de la imprescriptibilidad de los bienes del
dominio publico.
Son bienes de dominio público las cosas muebles o inmuebles, que son propiedad
del Estado (Nacional, Provincial, Municipal), que estén destinados a satisfacer una
finalidad de utilidad pública y librado al uso general y gratuito de todos los
particulares.
En relación a la naturaleza de este dominio la mayoría de la doctrina afirma que no
puede hablarse de dominio propiamente dicho, ya que los bienes que lo integran
carecen de valor patrimonial, y de que el Estado en muchos casos carece de las
prerrogativas de dueño ( No puede hipotecar ni vender el mar territorial). De allí, que
el Estado solo posee una facultad reglamentaria de uso de los bienes Ello, sin
perjuicio de que el Estado pueda ejercer algunas facultades similares a las de
dominio privado (reivindicación, acciones posesorias, etc.).
Como caracteres de estos bienes que integran el dominio público encontramos: a)
Inanjenabilidad (solo conceder uso y explotación, vender frutos o alquilar), b)
Imprescriptibilidad, c) Uso general (se puede disponer de el pago de un canon en su
caso).
Para la desafectación de bienes del dominio público se debe dictar una ley por el
estado Nacional o Provincial, o un acto legislativo de la comuna o municipio.
En materia de bienes del Estado, según el artículo 2339 del Código Civil argentino,
los mismos pueden corresponder a su dominio público (como órgano político de la
Nación) o privado (como cualquier particular).
Dentro de los bienes del dominio público estatal, que son bienes destinados al uso y
goce de toda la ciudadanía, con características de inalienables, de uso gratuito
(aunque pueda cobrarse pequeños montos con fines conservatorios) e
imprescriptibles, el artículo 2340 incluye:
1. Los mares territoriales hasta la distancia que las leyes especiales determinen (200
millas marinas); 2. Los mares interiores, las ensenadas, las bahías, los puertos y los
ancladeros; 3. Los ríos y sus cauces 4. Las playas marinas y las riberas internas de
los ríos; 5.Los lagos navegables, y también sus lechos; 6. Las islas que no
pertenezcan a particulares que se formen en lagos navegables, ríos o mar territorial;
7. Las obras públicas, como plazas o caminos; 8. Los documentos oficiales donde
consten los poderes del Estado; y 8. Las ruinas y yacimientos de interés científico,
paleontológico y arqueológico.

.4) Cuales son los elementos constitutivos de la expropiación?


Uno de los principios de la democracia es la propiedad privada, la cual está
garantizada y consagrada en el artículo 17 de nuestra Carta Magna. Sin embargo, se
o establece una limitación a dicho principio: la expropiación, que está condicionada a
dos elementos: una causa de utilidad pública  declarada por Ley  y el previo pago de
una justa indemnización.

La expropiación es el medio jurídico que permite al Estado obtener la transferencia


de un bien de un patrimonio a otro por causa de utilidad pública, previa
indemnización.

El proceso de expropiación se inicia con la calificación  del Poder Legislativo  de


utilidad pública porque en ella se especifica el bien que se comprará para satisfacer
la demanda de la sociedad
Para que la expropiación cumpla con su naturaleza, deben cumplirse ciertos
principios que rigen a la materia:
a)  procedimiento extraordinario y de excepción: solamente procede cuando existe
“utilidad pública” y no cuando existe otro medio para lograr el fin.
b)  La expropiación pertenece a la naturaleza del derecho de propiedad.
c)  No debe utilizarse para fines lucrativos, especulativos por el cual una de las
partes obtiene beneficios en detrimento de la otra.
d)  Como es de carácter excepcional, su ejercicio corresponde porque no existe otro
camino para satisfacer la utilidad pública perseguida.
La exigencia de que la expropiación responda a una causa de utilidad pública,
representa desde el punto de vista de los particulares, una garantía constitucional
establecida en resguardo de la propiedad privada. 
En lo concerniente a los elementos de la expropiación, la doctrina cita cinco: a)
calificación de utilidad pública por Ley; b) sujeto expropiante; c) sujeto expropiado; d)
objeto expropiado; e) indemnización

También podría gustarte