Está en la página 1de 7

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE ELABORACION DE LA


LINEA BASE PARA EVALUACION DE IMPACTO
DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE LOS
RECURSOS ARQUEOLOGICOS DEL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA

1. INTRODUCCIÓN

La actividad turística a nivel internacional se ha convertido en una de las


principales actividades que dinamizan las economías de los países con altos
índices de pobreza, constituyendo una de las principales exportaciones del
83% de los países en desarrollo y la más importante en la tercera parte de
ellos. Estos países están atrayendo un porcentaje creciente del total de
llegadas internacionales, que ha pasado del 20,8% en 1973 al 42% en 2000.

Por otro lado, el turismo interno es un mercado significativo y en rápido


crecimiento en algunos países aunque, por lo general, no en los países más
pobres.

Con el fin de mejorar los beneficios para la economía de los destinos


turísticos y garantizar una sostenibilidad que incorpore beneficios
económicos, ambientales y sociales, hay varias medidas que pueden
adoptarse:

• Facilitar el acceso de las comunidades locales al mercado turístico,


• Incrementar las conexiones con la economía local y minimizar las
fugas,
• Mantener y ampliar las estrategias de subsistencia existentes
mediante la creación de puestos de trabajo y pequeñas empresas,
• Garantizar que los proyectos turísticos contribuyan al desarrollo
económico local, y no sólo a la generación de rentas para el país.

En el Perú, el boom turístico ha tenido un repunte desde el año 1992 desde


el cual venimos recuperando protagonismo a nivel mundial debido
principalmente a nuestro ícono llamado Macchupichu que genera una
demanda de visitantes hacia Cusco y a toda la zona sur del país e incluso
aprovechado por corredores turísticos provenientes desde Bolivia. Esto
sumado a la ola de revaloración gastronómica expresado en el creciente
número de restaurantes gourmet que se ha extendido hasta los países
vecinos.

Estos factores, entre otros, han originado una oportunidad inmejorable, para
el Perú, de incluir a las poblaciones excluidas y vulnerables dentro de esta
actividad a través de del empleo directo; la provisión de suministros o con
las mejoras en infraestructuras estimuladas por otras inversiones turísticas.

Se hace entonces muy importante la necesidad de configurar al turismo de


manera ordenada que permita aprovechar mejor su potencial para
contribuir en la reducción de la pobreza y su capacidad como herramienta
de inclusión social, como agente de descentralización del país que
promueve el desarrollo económico local y regional.
Dentro de los sitios con potencial turístico a ser desarrollado se encuentran
los restos arqueológicos situados en el Alto Utcubamba en la Región
Amazonas. La entidad COPESCO ha venido desarrollando estudios e
intervenciones en la zona, de tal manera que el estudio de pre inversión a
nivel de Perfil fue aprobado el 15 Junio 2006 con Ficha SNIP 29446, y
posteriormente el estudio de pre inversión a nivel Pre Factibilidad fue
aprobado el 29 Setiembre 2009.

Posteriormente el 21 Octubre 2009 se convoco el CP No. 0001-2009-


MINCETUR/COPESCO/CE para la realización del estudio de preinversion a
nivel de Factibilidad. Este proceso quedo desierto y se efectuó la segunda
convocatoria mediante la AMC No. 0001-2010-MINCETUR/COPESCO/CE el 04
Febrero 2010, siendo adjudicada la buena pro al Consorcio Pontificia
Universidad Católica del Perú – PM Perú SAC – Ing. Jose Luna Huaman,
siendo firmado el contrato del servicio de consultoría con Plan COPESCO
Nacional el día 17 Marzo 2010.

De esta manera se han planteado diversas intervenciones que conforman


un proyecto con el objetivo de lograr el acondicionamiento turístico de los
recursos arqueológicos del Alto Utcubamba, para el desarrollo del turismo
sostenible, con los siguientes objetivos específicos:

• Adecuado entorno turístico, basado en la accesibilidad a los sitios


turísticos, señalización permanente y estandarizada; e infraestructura
adecuada para facilidades turísticas.

• Conservación de los recursos arqueológicos causados por el hombre y


la naturaleza e investigación; con actividades de sensibilización de la
población ante la integridad del patrimonio arqueológico; conciencia de
la población sobre los límites del reciento arqueológico y adecuadas
prácticas de conservación; recursos destinados a actividades de
investigación y conservación, compromisos de las autoridades
competentes en el cuidado del patrimonio arqueológico; control de
filtración y de la vegetación.

• Adecuada estrategia en el diseño del producto turístico, basado en


corredores turísticos interconectados y el desarrollo de actividades
alternas.

El Proyecto está conformado por los siguientes componentes:


Rehabilitación Caminos Carrozables
Mejoramiento Caminos Herradura
Senderos al interior Recurso
Adecuado Entorno Turístico
Señalización Turística

Obras de Acondicionamiento (Incluye Centro


Investigación de Magdalena como parte de Tella)
Conservación Recursos
Investigación y Conservación
Arqueológicos
Talleres de Sensibilización

Delimitación Área Tangible


Plan de Manejo de Recursos Arqueológicos
Adecuada Estrategia de
Promoción Turística

2. OBJETIVOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los Términos de Referencia tienen como objetivo definir el alcance de los


Servicios de la Consultoría de Elaboración de la Línea Base del Proyecto.

3. OBJETO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

La empresa consultora contratada tendrá los siguientes objetivos:

a) Plantear metodología de levantamiento de información para cada uno de


los indicadores de la matriz de marco lógico del proyecto.
b) Efectuar la Línea Base del proyecto.

4. DESARROLLO DE LOS SERVICIOS

El PLAN COPESCO NACIONAL es la entidad encargada directa del monitoreo


de las actividades de todos los componentes del proyecto y de la
evaluación de los impactos, efectos y cumplimiento de metas y resultados
de este proyecto.

a) Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del proyecto

Con la finalidad de:

(i) Realizar los ajustes necesarios en la ejecución de las actividades


de los diferentes componentes del proyecto, en los momentos
oportunos;
(ii) Evaluar el cumplimiento de metas y resultados del proyecto; y,
(iii) Establecer los indicadores para la evaluación ex-post; la empresa
consultora deberá desarrollar y proponer un sistema de monitoreo
y evaluación a ser implementado por el proyecto para cumplir con
los objetivos indicados. La metodología de la evaluación de
impacto deberá ser aprobada previamente por el ente
correspondiente

Esta actividad deberá ser realizada al inicio de la ejecución de la consultoría.


Incluye la revisión del marco lógico del proyecto que se propone en los
estudios de inversión.

La empresa revisará y analizará el Marco Lógico y propondrá las


correcciones a que hubiera lugar básicamente a nivel de indicadores,
teniendo en consideración las políticas actuales del Gobierno Peruano en
materia de turismo, los cambios producidos en la estrategia y modalidad de
ejecución del proyecto y las nuevas perspectivas de desarrollo en el país.
Asimismo, la empresa debe revisar y analizar cada uno de los indicadores
existentes y corroborar y/o proponer otros que considere conveniente,
teniendo en cuenta principalmente que los indicadores a ser establecidos
reflejen los aspectos importantes de los impactos, efectos y resultados
obtenidos, puedan ser mensurables o al menos estimados con alto grado de
aproximación y cuenten con información que sustenten sus resultados.

De igual forma, deberá desarrollar la metodología para la recopilación de la


información, las fuentes de información, los formatos para registrar la
información y todo aquello que permita administrar los indicadores del
proyecto.

El plazo para desarrollar esta actividad será un mes calendario.

b) Establecimiento de la Línea de Base de los indicadores del proyecto

Para establecer el grado de avance en términos de impacto, efectos,


cumplimiento de metas y resultados, es necesario contar con información
de los diferentes indicadores al inicio del proyecto.

En tal sentido, la empresa consultora deberá establecer cuantitativamente


donde sea posible y cualitativamente donde no exista información
cuantitativa, los valores de Línea de Base de cada uno de los indicadores de
impacto, efectos y cumplimiento de metas y resultados de los componentes
y del proyecto en su conjunto. Para tal efecto, la consultora deberá revisar
los valores alcanzados en los diferentes indicadores de otros proyectos del
sector turismo, así como, con la información que será recogida en la fase
previa al inicio del proyecto. Adicionalmente, complementará la fijación de
los valores iniciales con información primaria (de campo) y secundaria
cuyas fuentes son el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
Ministerio de Economía y Finanzas, entre otros.

Resultados esperados

El Estudio de Línea de Base espera alcanzar los siguientes resultados:


• Línea de base de indicadores de impacto, efecto y resultados a la fecha
de inicio,
• Diagnóstico socio-económico de la población objetivo del Proyecto,
• Banco de datos documentado sobre aspectos socio-económicos y
productivos de la población objetivo del Proyecto.

Alcances de los productos esperados

• Línea de base de indicadores de impacto, efecto y resultados a la fecha


de inicio:

Para cada uno de los indicadores de impacto seleccionados en la etapa


anterior, se recogerá y analizará la información cuantitativa y cualitativa
correspondiente, que nos permita construir los valores o características
de tales indicadores.

• Diagnóstico socio-económico de la población objetivo


Para algunas variables seleccionadas de los diagnósticos socio-
económicos departamentales, se recogerá información primaria y en
otros casos se utilizará información secundaria en base a fuentes de
información disponibles.

a) El diagnóstico responde a la necesidad de establecer el


contexto socio-económico de manera general (a nivel cualitativo y
dentro de lo posible utilizando algunas variables cuantitativas a nivel
regional o departamental, de la información obtenida para la línea de
base.
b) El estudio socio-económico se realizará en base a las fuentes
de información primaria recopilada en el campo y la información
secundaria existente.
c) Ámbito.- El diagnóstico se realizará en un ámbito
representativo
d) Alcance del Diagnóstico: el informe correspondiente
proporcionará información de alcance departamental
e) Toma de información: fuentes secundarias disponibles en Lima
(Ministerio de Agricultura, INEI); y complementariamente en los
Departamentos a seleccionados (Oficinas regionales, proyectos
especiales, centros de investigación agraria, etc.)
f) Método de recopilación de la información: revisión bibliográfica,
consultas y entrevistas, sobre la base de formatos estructurados y
uniformes.

• Banco de datos documentado sobre aspectos socio-económicos y


productivos de la población objetivo del Proyecto.

Este producto se deriva del procesamiento y sistematización de la


información recogida, tanto la directa que proviene de las encuestas:
bases de datos de los formularios ingresados; listados de distribución de
frecuencias; cruces de variables seleccionadas, etc.; y también se la
información indirecta de fuentes secundarias: estadísticas de INEI, del
sector, del propio proyecto. Todo lo cual será debidamente sistematizado
en matrices con información socio-económica. La información será
entregada en medio magnético (CD-Rom), con el directorio de los
archivos para facilitar su utilización.

El plazo de esta actividad será de TRES meses calendario.

5. SUPERVISIÓN Y COOPERACIÓN POR PLAN COPESCO NACIONAL

El PLAN COPESCO NACIONAL efectuará la supervisión de las actividades de


la empresa en función a los servicios contratados.

Para el cumplimiento de las actividades de la empresa, ésta deberá efectuar


directamente las coordinaciones con los organismos o entidades que sea
necesario, para lo cual la Entidad emitirá los documentos pertinentes para
facilitar dicha labor.

La empresa deberá obtener los datos que consideren necesarios para llevar
a cabo los trabajos y serán los responsables del análisis, revisión e
interpretación de toda la información correspondiente al desarrollo de las
actividades mencionadas

6. GENERALIDADES PARA LA CONTRATACIÓN, INFORMES Y


OTROS ASPECTOS

La modalidad de contratación será por tiempo trabajado, debiendo el


personal de la empresa sujetarse al control del tiempo invertido en el
desarrollo del servicio. El contrato abarcará el pago por concepto de
remuneraciones, gastos reembolsables e impuestos. Los gastos generales y
utilidades estarán incluidos en las remuneraciones.

La Empresa Consultora iniciará sus labores, inmediatamente después de


recibir la "Orden de Inicio", la que se emitirá dentro de los cinco días
después de haber suscrito el Contrato de Consultoría.

7. ÁMBITO DE ACCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

El ámbito del Estudio comprenderá toda el ámbito de intervención del


proyecto, debiendo el consultor determinar una muestra representativa que
permita obtener resultadas de confiabilidad estadísticamente razonables.

8. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
H/M S/./M S/.
REMUNERACIONES
Coordinador de Equipo 03 14,000 42,000

ESPECIALISTAS LOCALES
Economista 02 9,000 18,000
Experto en muestreo y
02 9,000 18,000
encuestas
Experto en evaluación 02 9,000 18,000
Asesor Especializado 02 12,000 24,000
Especialista en SPSS 02 9,000 18,000
Coordinadores de campo (2) 08 6,000 48,000
Digitadores (5) 10 1,500 15,000
Encuestadores (10) 10 1,500 15,000

GASTOS OPERATIVOS
Movilidad 01 24,000 24,000
Pasajes 01 24,000 24,000
Viáticos 01 30,000 30,000
Otros 01 12,000 12,000

COSTO DIRECTO 306,000

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 68,500


IGV 71,155

TOTAL COSTO LINEA BASE: 445,655

También podría gustarte