Índice:
Guía de Cátedra para estudiantes………………………………………………………………………...3
Programa Curricular de la Asignatura…………………………………………………….………………5
Conceptos a considerar para el análisis de la danza “Documentada” y “Tipo” ………...……………8
Diferencia entre la danza “tipo” y la danza “documentada” ……………………………………………8
Análisis integral de la Danza “Tipo” ………………………………………………………………………8
Nombre de la Danza………………………………………………………………………………...……...8
Clasificación…………………………………………………………………………………………….……8
Clasificación de Carlos Vega………………………………………………………………………………9
Clasificación ampliada por la END………………………………………………………………….……10
Carácter………………………………………………………………………………………………..……11
Ubicación Histórico-Geográfica……………………………………………………………………..……11
Composición musical……………………………………………………..............................................12
Compases de introducción………………………………………………………………….……12
Compases bailables………………………………………………………………………………12
Coplas………………………………………………………………………………………………12
Acompañamiento Musical…………………………………………………………………......…12
Cambio de ritmo………………………………………………………………………………..….12
Cambio de dinámica………………………………………………………………………………12
Ubicación inicial……………………………………………………………………………………………12
Ubicaciones iniciales para la Danza……………………………………………………….……14
Cuadrado Imaginario………………………………………………………….......................................14
Ámbito para la Danza…………………………………………………………………………………......15
Partes de la Danza………………………………………………………………………………………...15
Relaciones………………………………………………………………………………………………….15
Elementos………………………………………………………………………………………………..…16
Elementos comunes………………………………………………………………………………16
Posición de brazos y manos para Castañetas…………………………………………………16
Castañetas…………………………………………………………………………………………17
Posición de brazos y manos para Zarandeo………………………………………………...…17
Formas de tomar la falda…………………………………………………………………………17
Gráficos de zarandeos para las versiones “Tipo”……………………..…………………….…18
Gráficos de zarandeos y denominaciones según los recopiladores………………...………19
Posición de brazos y manos para Coronación…………………………………………………21
Tipos de pasos utilizados en la Danza Folklórica Argentina……………………………………….…22
Cambios de orientación para Cueca Cuyana………………………………………………………..…23
Cambios de orientación para Zamba y Zamba Carpera………………………………………………23
Elementos propios……………………………………………………………………………...…23
Elementos accesorios…………………………………………………………………………….23
Formas de tomar el pañuelo…………………………………………………………………..…24
Elementos auxiliares…………………………………………………………………………...…24
Elementos complementarios………………………………………………………………….....25
Figuras………………………………………………………………………………………………………25
Figuras comunes……………………………………………………………………………..…....25
Figuras propias…………………………………………………………………………………….25
Figuras comunes con particularidad…………………………………………………………….25
Coreografía…………………………………………………………………………………………………25
Características………………………………………………………………………………………………25
Análisis integral para la Danza Documentada...………………………………………………………...26
Clasificación…………………………………………………………………………………………………26
Elementos…………………………………………………………………………………………………...27
Elementos físicos…………………………………………………………………………………………...27
Elementos accesorios……………………………………………………………………………...………27
Figuras………………………………………………………………………………………………….……27
Aspectos a considerar para el tratamiento del Atuendo…………………………………………..……27
Anexos………………………………………………………………………............................................32
Danzas Folklóricas Argentinas I – Repertorio Versiones coreográficas “tipo” + Repertorio 1°
Versión coreográfica documentada, completa y publicada ...…………………………………33
Cuadro de concordancia - Versiones “tipo”…...…...……...…................................................46
Cuadro de concordancia – Versiones documentadas……………………………………….…47
Coplas tradicionales más difundidas………………………………………………………….….48
Composición musical ……………………………………………………………………….……..51
Danzas Folklóricas Argentinas I (Cont.) - Repertorio versiones coreográficas
“tipo”…………………………………………………………………………………………………54
Danzas Folklóricas Argentinas I (Cont.) – Repertorio 1° versión coreográfica, documentada,
completa y publicada………………………………………………………………………………63
Ubicaciones iniciales complementarias………………………………………………………….74
Relación terminológica de figuras que encontramos en la danza “tipo”…………………......75
Composición musical………………………………………………………………………………76
Coplas tradicionales mas difundidas……………………………………………………………..78
Bibliografía General………………………………………………………………………………...………83
5) El diseño del calendario de evaluaciones como así también la calificación de cada una de
dichas instancias ES ATRIBUTO EXCLUSIVO DEL EQUIPO DOCENTE.
8) Les recomiendo que ponga especial atención a su alimentación, horas de descanso, horas de
estudio teórico-práctico, aseo personal y presentación a clases. Nos desenvolvemos en un
medio académico terciario y su formación profesional no sólo es cognitiva y/o kinética. Usted es
potencialmente el/la profesional que indirectamente representa a la Institución y a todos los
actores que a ella la componen y nos complace contar con su presencia.
9) Por último, sepa usted que cuenta con todo mi apoyo y asesoramiento en los temas que nos
implican y que en tiempo y forma adecuados puede hacernos las consultas que considere
necesarias.
Atentamente, el docente.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Objetivos generales:
- Analizar las Danzas Folklóricas como parte integrante de Nuestro Folklore, no sólo como un fenómeno socio-
cultural sino como un hecho artístico y académico que traspasa los límites culturales.
- Apreciar el lenguaje corporal como medio de comunicación y socialización facilitando la integración y
valorando los saberes particulares aprehendidos desde su propia vivencia.
- Concientizar la salud corporal para cuidar el cuerpo propio, el del otro/a y su desarrollo.
- Propiciar un espacio que asegure la igualdad de oportunidades y de acceso equitativo al conocimiento.
- Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales,
abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
- Desarrollar las competencias necesarias y las capacidades personales de estudio, aprendizaje, investigación,
ejecución e interpretación de las Danzas Folklóricas Argentinas.
- Estimular el desarrollo de la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones culturales y
artísticas de nuestra nación.
Objetivos específicos:
- Trabajar la compresión de las fuentes documentales para entender modalidades de trabajo y expresivas que cada
recopilador utilizo según su análisis personal.
- Desarrollar conocimientos para la conceptualización histórico-geográfica, el análisis coreográfico y la
mecanización de elementos y figuras de cada danza.
- Reconocer y diferenciar ritmos folklóricos históricos y vigentes según su zona de difusión.
- Reconocer los diferentes ámbitos, regiones y/o áreas, desde la Danza Folklórica Argentina.
- Adquirir, interpretar y profundizar los contenidos seleccionados.
METODOLOGÍA PROPUESTA:
Se llevará a cabo mediante clases de desarrollo teórico-práctico-exploratorio con exposiciones del o de los
docentes a cargo y de las actividades a realizar, sustentados en las fuentes documentales y las normativas
institucionales vigentes.
Se abordarán los contenidos integrando los recursos de la institución, las herramientas tecnológicas
correspondientes y los aspectos pedagógicos necesarios y en constante revisión del equipo de cátedra.
Se enseñarán las versiones “Tipo” y la primera versión coreográfica y musical documentada, completa y
publicada del repertorio coreográfico del nivel correspondiente y se utilizarán diversas versiones documentadas
por recopiladores de renombre y trascendencia académica, desde un encuadre coreográfico, taxonómico, histórico,
geográfico, interpretativo y musical, con motivo de investigación y/o producción de trabajos prácticos escritos y/o
expositivos.
Se estimulará al análisis, indagación, debate y síntesis, favoreciendo el desarrollo del espíritu crítico e
investigativo, resaltando la importancia de la relación de las Danzas Folklóricas Argentinas con las diversas áreas
formativas de la carrera y de la construcción del conocimiento individual y colectivo.
Se incentivará la utilización del lenguaje técnico propicio para el nivel académico correspondiente, favoreciendo
la contextualización y la relación con el medio en que se desarrollen, rescatando los aspectos propios de las
Danzas Folklóricas en sus variantes regionales y considerando muy especialmente la interpretación y el estilo
tradicional local, histórico y vigente.
La totalidad de los contenidos seleccionados serán vivenciados, transitados e incorporados en ambos roles.
Los elementos, calzados e indumentaria apropiados para el desarrollo de la clase serán aportados individualmente
por los estudiantes, siendo necesarios para el aprovechamiento y el mejor aprendizaje en función de la disciplina y
el nivel académico correspondiente, favoreciendo la comprensión del lenguaje popular de la Danza Folklórica y
su relación con los otros y el medio ambiente.
MODALIDAD:
* De duración cuatrimestral, de cursada presencial de doble estímulo semanal de 2 (dos) horas cada uno, o de
cursada semipresencial de 1 (uno) encuentro semanal de 2 (dos) horas, según sea la comisión elegida y ajustadas
en ambos casos a la normativa vigente de porcentaje de asistencia para cumplir con la regularidad. * De
promoción directa con todas las instancias de evaluación aprobadas con un mínimo de 7 (siete).
* Con evaluación final de las competencias adquiridas en el caso de aprobar con 4 o más todas las instancias de
evaluación y/o los recuperatorios correspondientes.
* Con evaluación en modalidad LIBRE en el caso de reprobar alguna de las instancias de evaluación y su
recuperatorio correspondiente.
NOTA: Por sus características particulares, el TP 3 no podrá recuperarse.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
* Será de observación directa y permanente, apreciando la comprensión e interpretación de las consignas, la
participación en clase, la investigación y el trabajo individual, de pareja y grupal y las competencias adquiridas.
* Contará con tres trabajos prácticos de investigación con presentación y/o exposición de un tema o contenido
dado de modalidad individual, en pareja y grupal; un examen parcial de ejecución práctica y un examen parcial
teórico.
Cada una de estas instancias se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro).
PROGRAMA DE ESTUDIO
El presente programa está basado en la clasificación en "AMBITOS FOLKLÓRICOS ARGENTINOS" que
realizó el PROF. FÉLIX COLUCCIO.
Ajustado a este criterio, se clasificará la “Danza Tipo” y la primera versión coreográfica completa y publicada,
teniendo en cuenta sus zonas de dispersión: NOROÉSTICO – CHAQUEÑO - CENTRAL - CUYANO -
MESOPOTAMICO O LITORAL - PAMPEANO – PATAGÓNICO.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Unidad Nº1:
- Conciencia corporal. Volumen del cuerpo, orientación en el espacio, enderezamiento, eje y equilibrio.
Traslación en las distintas direcciones. Puntos de apoyo en el plano del piso.
- Composición musical (instrumentación, dinámicas, melodías, coplas).
- Complemento poético (relaciones)
- El uso del espacio: Cuadrado imaginario. Ámbito para la Danza. Ubicaciones iniciales.
- Elementos comunes y propios: paso básico – posición de brazos – castañetas - Paso de zamba. Tipos de paso.
- Elementos accesorios comunes y propios. Uso de elementos. Figuras, comunes y propias (concepto – ejecución).
- Voces de mando para la Enseñanza y para la Danza.
Unidad Nº2:
- Técnica y conciencia corporal: flexión, extensión, rotaciones, coordinación rítmico-motora, calidades de
movimiento, locomociones.
- La expresividad y la gestualidad. Carácter: La interpretación referida a los estilos tradicionales basadas en la
documentación existente.
- Ubicación histórico-geográfica (año de difusión, provincias, ámbito social: campaña o salón).
- Clasificación para la Danza Tipo basada en la aportada por el Musicólogo Carlos Vega.
- Clasificación para la Danza Documentada basada en la aportada por el Prof. Héctor Aricó.
- Características: Variantes coreográficas. Detalles expresivos. Detalles coreográficos.
Unidad Nº 3:
- Concepto de Danza Tipo
Recursos Humanos:
- Equipo de cátedra.
- Maestro acompañante musical.
Recursos Materiales:
- Espacio áulico adecuado para la danza.
- Equipo de música. Piano.
- Elementos para la escritura (pizarrón – fibrones – borrador)
- Pañuelo de mano – Pollera – Poncho.
- Calzado acorde al rol y a la especie coreográfica.
Introducción:
En primer lugar y antes de desarrollar los conceptos que comprenden el análisis de una danza
(tanto sea Documentada o Tipo), es importante aclarar que desde la cátedra se han reelaborado
conceptos con palabras propias, tomando como punto de partida autores como: Héctor Aricó, Ana
Chazarreta, Eleonora Benvenuto, Beatriz Durante, Haydee Pérez del Cerro, entre otros.
Nombre la danza:
*Origen del nombre: Encontramos danzas dónde el nombre de la misma aparece en las coplas
determinadas. Por ejemplo: Danza Caramba: “Verde es el romero Caramba cuando está en
botón...”, o, por ejemplo, dentro de la coreografía: Danza Escondido: Refiere al Escondimiento de
los bailarines.
*Situación actual: La danza puede ser histórica o vigente. Hablamos de una danza histórica
cuándo no tiene continuidad en la campaña o salones de aquellos ámbitos dónde predominaron
en tiempo y espacio. Ejemplo: Danza Cuándo. Una danza es vigente cuándo continúa
transmitiéndose a través del tiempo. Ejemplo: Danza Chacarera.
Clasificación:
Desde la cátedra consideraremos la clasificación que plantea Carlos Vega para analizar nuestras
danzas folklóricas argentinas en su versión Tipo, quien tiene en cuenta: cantidad de bailarines,
sexo, modo de bailar, interrelación coreográfica con las otras parejas participantes. Luego la
Escuela Nacional de Danzas complementó con: figuras de pareja enlazada, figuras
interdependientes, con cambio de dinámica, con cambio de ritmo).
1
ARICÓ, H.: “Danzas tradicionales argentinas; una nueva propuesta” [1 ra edición] Ed. Escolar Pág. 311. (Bs. As.,
2015).
2 Diccionario Kapelusz de la Lengua Española. Ed. Kapelusz. Bs As, 1979.
Carácter:
Es el rasgo distintivo, la esencia, el estilo que caracteriza a una danza, de acuerdo al ambiente
donde se la practica o ha practicado.
Ubicación histórico-geográfica:
En este punto es importante dejar en claro que la cátedra trabajará la ubicación geográfica de las
danzas folklóricas argentinas desde el concepto de “Ámbito Folklórico” planteado por el
investigador Félix Coluccio, quién a través de un trabajo de campo, divide a nuestro país en 7
(siete) ámbitos desde un análisis folklórico tomando las fiestas, las comidas, las leyendas, la
música y las danzas entre otras manifestaciones.
Éstos son: Ámbito del Noroeste – Ámbito Chaqueño –– Ámbito Central – Ámbito Cuyano – Ámbito
del Litoral – Ámbito Pampeano – Ámbito Patagónico.
Desde el concepto de permanencia, una danza puede ser histórica o vigente. En el primer caso,
son aquellas danzas que tuvieron su período de vigencia y su decadencia.
La ubicación histórica de una danza refiere a determinar en qué período histórico se observó su
vigencia (año, siglo). Las danzas vigentes, como su nombre lo indica, continúan vivas.
El tipo de observación para el registro de una danza puede ser de observación directa, o sea
realizada directamente por un recopilador o indirecta: alguien se la transmitió a un recopilador.
Respecto del espacio físico donde se bailaron nuestras danzas, citamos “Salón, Campaña y/o
Ciudad” y se encuadran éstas dentro del Ámbito Social.
Composición musical:
Dentro de la misma analizaremos:
Compases de introducción:
Preludio o Introducción: Es el momento musical que antecede al inicio de la danza. Mientras tanto
los bailarines permanecen parados naturalmente en la ubicación inicial. Por otra parte, cabe
aclarar que encontramos danzas que no poseen introducción. Ejemplos: Carnavalito – Pericón -
Chamamé y otras. Podemos tomar el caso específico de la danza El Cuándo que no posee
introducción sino un aviso musical para alertar a los bailarines.
Generalmente encontramos danzas con introducción de 6, 8 o 16 compases musicales.
Compases bailables:
Es la sumatoria de los compases musicales de la totalidad de las figuras que hacen a la
coreografía de una danza.
Coplas: Son composiciones poéticas populares adaptadas de la poesía española de cuatro
versos. Son cantadas generalmente por los músicos, bailarines y público simultáneamente en el
ámbito social de la Campaña.
Podemos decir que encontramos coplas determinadas con melodía única: recopiladas por
estudiosos del tema, complementándolas con figuras que conforman una coreografía ya sea
danzas tipo o documentadas. Ejemplos: Caramba – Calandria – Lorencita.
Por otra parte, tenemos danzas con coplas y melodía variables: esto se da en aquellas danzas
dónde encontramos más de una melodía y letra. Ejemplos; Gato – Chacarera – Huella.
Las hay bilingües o sea dos lenguas: español y quechua o quichua.
Hay danzas que no poseen coplas. Ejemplo: Remesura.
Acompañamiento musical: Es el o los instrumentos musicales con los que se ejecuta la
estructura musical de una danza. Esto lo determina finalmente el ámbito social (Campaña o Salón)
y/o el ámbito geográfico (Noroeste, Chaqueño, etc.) de la danza interpretada.
Cambio de Ritmo: Se produce al pasar de un determinado compás a otro. Ejemplo Danza El
Cuándo: Del ritmo de Gato (¾) al ritmo de Minué (2/4).
Cambio de Dinámica: Es cuando se produce un cambio de velocidad musical de un ritmo vivo a
otro más lento. Ejemplo Danza El Cuándo: en el segundo contragiro (ritmo de Gato).
Ubicación inicial:
Es el lugar dónde se ubican los bailarines dentro del “Cuadrado imaginario” o Ámbito para la
danza” durante la introducción musical. Algunos autores la llaman “Posición inicial”. Es el lugar
también llamado “Base” donde se ubican los bailarines para comenzar el baile. Cuando las danzas
poseen una segunda parte, generalmente los bailarines la comienzan sobre las bases opuestas.
Según la danza a desarrollar la ubicación inicial será igual o diferente a otras.
Dentro de nuestro trabajo de cátedra las ubicaciones iniciales que trabajaremos son:
a) Ambos bailarines enfrentados y colocados en los extremos de la mediana paralela al plano del
espectador.
b) Ambos bailarines enfrentados y colocados en los extremos de una de las diagonales del
cuadrado imaginario.
c) “En cuarto” Los bailarines se encuentran ubicados en los vértices del cuadrado imaginario.
d) Ambos bailarines enfrentados y colocados en los extremos de la diagonal paralela al plano del
espectador.
e) Ambos bailarines enfrentados y colocados en los extremos del lado paralelo más alejado del
espectador.
Aclaración: Con el propósito de una mejor visualización de los gráficos, las referencias están
dentro del cuadrado imaginario, PERO AL GRAFICARLAS, se las debe ubicar EN LOS
EXTREMOS CORRESPONDIENTES.
Público o Espectador
Allí los bailarines desarrollarán las coreografías correspondientes. Dentro del mismo podrán bailar
hasta 2 (dos) parejas. Se debe ubicar siempre al público o espectador en el borde inferior.
Ámbito para la danza: Corresponde a un espacio mayor al del cuadrado imaginario. Esto
dependerá de los desplazamientos dentro de una determinada coreografía (Ejemplo: Carnavalito,
Cielito, Pericón, Media Caña). Además, se considerará la cantidad de bailarines a partir de tres
parejas.
Partes de la Danza: La mayoría de las danzas constan de dos partes: Primera y Segunda.
Algunas danzas pueden agregar una tercera parte. Las danzas “De Conjunto” poseen una sola
parte como el Carnavalito. Otras danzas como El Cuándo pueden tener una segunda parte según
el ámbito social donde se desarrolle.
Cuando tienen lugar, se suspende momentáneamente la música y tanto el hombre como la mujer
dedican versos de carácter amoroso y picaresco.
Son complementos poéticos “Variables”, es decir que ninguna danza posee relaciones
determinadas, sino que cada bailarín los improvisa a gusto. Generalmente comienza el varón y
luego le responde la mujer, pero ocasionalmente puede comenzar la dama.
Ejemplos:
Varón: Varón:
Sos la más linda del pago, Cuando me pongo a cantar
Que hasta hoy he conocido, No hay zorzal que no se asuste,
Dichoso mi bien sería Mi canto es tan melodioso
Si yo fuera tu marido. Que es difícil que no guste
Mujer: Mujer:
Si así lo fuera algún día Su canto es tan melodioso
Como usted me lo propone, Y encierra tantos matices
Vaya sabiendo, mocito Que en todo el pueblo lo emplean
Que lo tendré a coscorrones Pa’ hacer dormir los gurises.
Varón: Varón:
Si usted fuera picaflor Tengo un toro, cinco vacas
Y yo la viese volar Una oveja y cuatro chanchos
Por seguirla correría Solo me falta una chiva
Por tierra, cielo y mar. Que quiera alegrar mi rancho
Mujer: Mujer:
Si yo fuera picaflor Al ñudo es que ande buscando
Y usted me viese volar Quien quiera alegrar su rancho
Con esa cara de zonzo Haga una zanja en el patio
¡Veláy… que me iba a agarrar! Pa que lo alegren los chanchos
Elementos: Son posiciones y pasos que junto a las figuras conforman la coreografía.
Elementos comunes: Son aquellas posiciones corporales y pasos que se utilizan en más de
una danza. Ejemplo: Paso básico, posición de brazos y manos para castañetas. Posición de
brazos y manos para tomar la falda.
Castañetas: Consiste en deslizar el dedo mayor sobre la yema del pulgar ejecutando
consecuentemente un chasquido. La alternancia de las manos en la realización de las
castañetas permite mayor agilidad y rapidez.
Posición de Brazos y manos para Zarandeo: Es el modo que adopta la mujer al tomar la
falda o pollera para la ejecución de la figura mencionada.
Forma de tomar la falda: Esto dependerá del estilo que se baile.
Para las danzas de estilo norteño: La mano izquierda se apoya en la cintura, con el dedo
pulgar hacia atrás y los otro cuatro hacia delante; la mano derecha toma la falda con el dedo
pulgar adelante y los demás por detrás y la extienden, sin levantarla ni balancearla. Puede
llevarse también, la mano izquierda a la falda, en un doble movimiento de extensión de la
misma.
Para las danzas de estilo sureño: Ambos brazos se colocan a los costados del cuerpo y se
toma la falda por adelante y a la altura de los muslos, entre los dedos pulgares, índices y
mayores, sin levantar demasiado la falda, buscando que sólo se vea la punta de los pies.
Andrés Beltrame – Gráfico para el recorrido del Andrés Beltrame – Zarandeo para la danza
Zarandeo de 6 u 8 compases “Gato Correntino”
Elementos propios: Son aquellas posiciones corporales y pasos que se utilizan solamente en
una danza: Ejemplo: Paso de Polka de 2 movimientos (Gato Polkeado), posición de brazos y
manos para los saluditos (Lorencita).
Elementos accesorios: Son aquellos elementos que tienen una función determinada en una
danza. Pueden ser común o propio:
Elemento accesorio común: Se utilizan en mas de una danza. El único elemento accesorio
común en nuestras danzas es el pañuelo de mano.
Pañuelo: Tamaño: 35 a 40 cm. de lado. Tanto la mujer como el varón lo llevan tomado en la
mano derecha, mientras que la mano libre (izquierda) la mujer toma la falda y el varón lo lleva
al costado del cuerpo.
Se lo dobla al medio por una de sus diagonales. Se lo toma por la mitad y se lo coloca con la
palma hacia arriba cubriendo el dedo mayor y sujetándolo con los dedos índice y anular.
Otra forma de tomarlo es en uno de los extremos del pañuelo doblado en triángulo. Con la
palma hacia abajo se lo coloca cubriendo el dedo índice sujetándolo con los dedos pulgar y
mayor.
Se enarbola ligeramente pasando la altura de la cabeza, sin tapar el rostro. El movimiento es
una rotación de muñeca describiendo una trayectoria en forma de ocho o infinito inciando
hacia fuera y abajo.
Dentro de las danzas, su movimiento puede ser permanente o en ciertas figuras de una
danza. Comúmente la mujer utiliza pañuelo de color celeste mientras que el del varón es de
color blanco.
Forma de tomar el pañuelo:
P
or la mitad
Por un extremo
Elemento accesorio propio: Son los que encontramos en determinadas danzas y cumplen una
función específica. Ejemplo: Poncho en la Danza Pala Pala. Movimiento del mismo simulando
el aleteo de un cuervo o paloma.
Elementos auxiliares: Son las Voces de mando para la danza: ¡Adentro y ¡Aura!
Voces de mando: Son vocablos que se utilizan tanto en la Danza como en la Enseñanza. En
la enseñanza las dicen los docentes o profesores cuando se ejecuta un paso o una figura.
Trata de una voz Preventiva: ¡Atención! que sirve de aviso, como de una voz Ejecutiva:
¡Ahora! para realizar lo pedido.
En la ejecución de la danza, la voz ¡Adentro! se dice sobre el último compás de la
introducción para comenzar a bailar.
La voz ¡Aura! (Ahora) puede significar dos cosas:
a) Avisa el final de la danza y se da en el último compás de la figura que precede a dicho
tramo.
b) Como voz ejecutiva: para realizar una figura dentro de una danza. Ejemplo: Danza Pericón:
“Figura Balanceo por la derecha, Aura!!” La voz y figura es anunciada por el “Bastonero”.
Estas voces las dicen preferentemente los músicos, además de los bailarines.
DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS I – CÁTEDRA DEL PAPA, GUSTAVO - Pág. 24
Escuela Superior Educación Artística N° 2 Jorge Donn”
Podemos agregar que existen otras voces que no son especificamente “De mando” pero que
aparecen en grabaciones o en algun libro de danza.
Ejemplo: ¡Se va la Primera! ¡Se va la Segunda! ¡Vamos con la primerita!
Elementos complementarios:
Como su nombre lo indica son aquellos elementos que, dentro de una determinada danza se
complementan con ciertas figuras. También se los llama elementos coreográficos. Ejemplo:
el palmoteo.
Palmoteo: Las manos se encuentran a la altura del pecho, golpeando la derecha sobre la
izquierda colocada ésta con la palma hacia arriba. Se presenta en ciertas danzas como el
Pericón, el Escondido y la Media Caña en cuyo caso los que palmotean son los bailarines.
En la enseñanza, usualmente no se palmotea en la introducción. En los espacios sociales,
pueden hacerlo tanto los espectadores como los intérpretes. Proviene de la herencia cultural
española dónde muchas danzas de ese origen se acompañan palmoteando.
Figuras:
Recorridos o desplazamientos que junto a los elementos conforman la coreografía. Cada una
de ellas tiene ciertas características a tener en cuenta:
a) Nombre. Ejemplo: Giro.
b) Forma. Algunas figuras poseen forma geométrica. Ejemplo: Zarandeo (Forma de rombo).
En otros casos forma de trazos geométricos.. Ejemplo: Avance y retroceso enfrentados
(Chacarera).
c) Dirección: Es el sentido en que se realiza una figura determinada: Adelante, atrás,
izquierda, derecha. Ejemplo: Balanceo por la derecha (Pericón).
d) Duración musical: Es la cantidad de compases bailables que dura la realización de una
figura de danza. Ejemplo: Vuelta entera (8 compases).
Algunas figuras no poseen una duración determinada. Ejemplo: Figuras del Carnavalito.
Generalmente los cambios de una figura a otra en ésta danza, lo decide el varón de la primera
pareja llamado “Bastonero” enarbolando el elemento accesorio común: Pañuelo, el que lleva
en la mano izquierda.
Figuras comunes: Son aquellas figuras que encontramos en más de una danza. Ejemplo:
Zapateo.
Figuras propias: Son aquellas figuras que se realizan en una sola danza. Ejemplo: Búsqueda
zapateada y escondimiento de la dama (Escondido).
Figuras comunes con particularidad: Son aquellas figuras comunes que poseen:
a) Variantes en sus recorridos. Ejemplo: Media vuelta y tomados (Gato Polkeado)
b) Otros pasos: Ejemplo: Vuelta entera y media en ronda (Bailecito Coya).
c) Características determinadas o detalles técnicos: Ejemplo: En el 2° compás del avance
y retroceso de la Danza Arunguita, se realiza un saludo con pañuelo.
Coreografía: Es la unión ordenada de elementos y figuras junto a un determinado argumento
de carácter amoroso, pantomímico o religioso que hacen a una determinada danza.
Características: Son aquellos detalles técnico- coreográficos y expresivos que se destacan
para completar el análisis de una danza: variantes coreográficas, detalles expresivos,
aclaraciones técnicas.
Aspectos a incorporar:
ANEXOS
¡Aura! ¡Aura!
Giro y coronación: 4 compases Media vuelta al encuentro: 4 compases
La segunda parte de la danza es igual a la primera y La segunda parte de la danza es igual a la primera y
los bailarines la comienzan desde las mismas bases. los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
Características: posee una variante coreográfica en el las del inicio.
¡Aura! que es Enfrentamiento y medio giro: 4 Características: Posee una variante coreográfica en el
compases (Modificación de Vega). Termina la danza Aura que es remplazar la figura de Media Vuelta al
simulando un abrazo. encuentro por la de Avance, cambio de frente y
coronación (4 compases).
Caramba Caramba
(Versión Andrés Beltrame) (Versión H. Pérez Del Cerro / R. Nelli)
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la
mediana paralela al espectador. mediana paralela al espectador.
Introducción: 6 compases Introducción: 6 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
Giro a la derecha: 4 compases Giro izquierdo: 4 compases
Giro a la izquierda: 4 compases Giro derecho: 4 compases
Media Vuelta: 4 compases Media vuelta: 4 compases
Giro a la izquierda: 4 compases Giro izquierdo: 4 compases
Giro a la derecha: 4 compases Giro Derecho: 4 compases
Giro a la izquierda: 4 compases Giro izquierdo: 4 compases
Media Vuelta: 4 compases Media vuelta: 4 compases
Giro a la izquierda: 4 compases Giro izquierdo: 4 compases
¡Aura! ¡Aura!
Media vuelta final y giro y avanzan al centro: 6 Media vuelta: 4 compases
compases Avance y coronación: 2 compases
La segunda parte de la danza es igual a la primera y La segunda parte de la danza es igual a la primera y
los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
las del inicio. las del inicio.
Aclaración: por denominación de figuras, ver Características: Posee una variante coreográfica en el
cuadro de concordancia. Aura donde puede realizarse la figura de Media vuelta
(4 compases) y giro y coronación de 2 compases.
Total: 6 compases.
Chacarera Chacarera
(Versión Andrés Chazarreta) (Versión Beatriz Durante)
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la
mediana paralela al espectador. mediana paralela al espectador.
Introducción: 6 compases Introducción: 8 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
Giro (amplio): 8 compases Avance y retroceso: 4 compases
Vuelta: 6 compases Giro: 4 compases
Mudanza o zapateo: 8 compases Vuelta entera: 8 compases
Vuelta: 6 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Mudanza o zapateo: 8 compases Vuelta entera: 8 compases
Vuelta: 6 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Mudanza o zapateo: 8 compases ¡Aura!
¡Aura! Media vuelta: 4 compases
Media vuelta: 8 compases Giro y coronación: 4 compases
La segunda parte de la danza es igual a la primera y La segunda parte de la danza es igual a la primera y
los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
las del inicio. las del inicio.
Características: Finalizan en las bases contrarias. Características: La autora plantea que, si la
Todos los zarandeos son circulares de 8 compases, con “introducción” tuviera 6 compases, la vuelta entera
la mano derecha en la cintura e izquierda en la falda. tendría la misma duración musical (o sea, 6 compases).
Posee una variante coreográfica que es empezar la
danza con un avance y retroceso de 4 compases y un
girito de 4 compases según Ana M. Chazarreta.
Chacarera doble Chacarera doble
(Versión Ana M. Chazarreta) (Versión Beatriz Durante)
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la
mediana paralela al espectador. mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 compases Introducción: 8 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
Avance y retroceso de frente: 4 compases Avance y retroceso: 4 compases
Avance y retroceso en forma de rombo: 4 compases Avance y retroceso: 4 compases
Giro: 4 compases Giro: 4 compases
Vuelta completa: 8 compases Vuelta entera: 8 compases
1º mudanza: 8 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Giro: 4 compases Giro: 4 compases
Vuelta completa: 8 compases Vuelta entera: 8 compases
2º mudanza: 8 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Giro: 4 compases Giro: 4 compases
¡Aura! ¡Aura!
Media vuelta: 4 compases Media vuelta: 4 compases
Avance y retroceso en forma de rombo: 4 compases Zapateo y zarandeo: 4 compases
Giro final: 4 compases Giro y coronación: 4 compases
La segunda parte de la danza es igual a la primera y La segunda parte es igual a la primera y los bailarines
los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a la comienzan desde las bases opuestas a las del inicio.
las del inicio. Características: El avance y retroceso que plantea la
Características: La danza se ejecuta toda con pie autora es en forma de rombo.
derecho. El primer zarandeo es circular de 8 compases
y con mano derecha en la cintura e izquierda en la
falda y el segundo zarandeo son dos círculos de 4
compases cada uno con ambas manos sobre la falda,
con pulgares hacia adelante y expandiéndola hacia
ambos laterales.
Aclaración: ver cuadro de concordancia.
Chacarera Trunca
(explicación musical)
Beatriz Durante plantea que está formada
musicalmente por síncopas, que tradicionalmente tiene
6 compases de introducción y no presenta ninguna
variante coreográfica para su interpretación.
Según nuestra experiencia, puede tener estructura
coreográfica de la chacarera simple o doble.
La diferencia es MUSICAL ya que la Chacarera
Trunca tiene un comienzo TÉTICO que es cuando
Escondido Escondido
(Versión Manuel Gómez Carrillo) (Versión Héctor Aricó)
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de una Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de una
de las diagonales del cuadrado imaginario. de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases Introducción: 8 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
1º Esquina: 4 compases Esquina de balanceo: 4 compases
2º Esquina: 4 compases Esquina de balanceo: 4 compases
3º Esquina: 4 compases Esquina de balanceo: 4 compases
4º Esquina: 4 compases Esquina de balanceo: 4 compases
Vuelta completa a la derecha: 8 compases Vuelta entera y giro en continuidad: 8 compases
Varón zapatea en el centro y mujer se esconde: 8 Escondimiento de la mujer y búsqueda zapateada del
compases varón: 8 compases
Vuelta completa a la derecha: 8 compases Vuelta entera y giro en continuidad: 8 compases
Mujer zapatea y varón se esconde: 8 compases Escondimiento del varón y búsqueda zarandeada de la
¡Aura! mujer: 8 compases
Media Vuelta: 8 compases ¡Aura!
La segunda parte de la danza es igual a la primera y Media vuelta: 4 compases
los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a Giro y coronación: 4 compases
las del inicio. La segunda parte de la danza es igual a la primera y
Características: En la segunda empieza la mujer los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
zapateando y el varón escondiéndose, se altera el las del inicio. En la segunda el orden de los
orden. La figura del escondimiento puede realizarse escondimientos se invierte.
fuera del cuadrado imaginario. El ¡Aura! finaliza en las Características: El zarandeo de la mujer es cerca del
bases opuestas. caballero y es solo una ejecución de 8 compases. En la
Aclaración: por denominación de figuras, ver segunda, se invierte el orden de los escondimientos
cuadro de concordancia. (ver gráfico página 17).
Gato Bonaerense
(Versión Rubén Pérez Bugallo) La danza “Gato Bonaerense” no posee versión “tipo”.
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la
diagonal paralela al espectador.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Giro: 4 compases
Esquina con giro: 4 compases
Esquina con giro: 4 compases
Zapateo y zarandeo: 8 compases
Media vuelta: 4 compases
Zapateo y zarandeo: 8 compases
¡Aura!
Giro y coronación: 4 compases
La segunda parte de la danza es igual a la primera,
pero los bailarines la comienzan desde las mismas
bases a las del inicio.
Pajarillo Pajarillo
(Versión Carlos Vega) (Versión Beatriz Durante)
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la
diagonal paralela del cuadrado imaginario. diagonal paralela al espectador.
Introducción: 8 compases Introducción: 8 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
Primera esquina o cuarto de vuelta: 4 compases 1º esquina de retroceso: 4 compases
Segunda esquina o cuarto de vuelta: 4 compases 2º esquina de retroceso: 4 compases
Tercera esquina o cuarto de vuelta: 4 compases 3º esquina de retroceso: 4 compases
Cuarta esquina o cuarto de vuelta: 4 compases 4º esquina de retroceso: 4 compases
Zapateo y contorneo: 8 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Media vuelta: 4 compases Media vuelta: 4 compases
Zapateo y contorneo: 8 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
¡Aura! ¡Aura!
Giro final: 4 compases Giro y coronación: 4 compases
La segunda parte de la danza es igual a la primera y La segunda parte de la danza es igual a la primera y
los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
las del inicio. las del inicio.
Características: Las esquinas rectas son hacia la
derecha y el 4º compás me enfrento a mi compañero y
puedo realizar en pequeño saludo.
Remedio Remedio
(Versión Ana M. Chazarreta) (Versión Beatriz Durante)
Elemento accesorio: Pañuelo Elemento accesorio: Pañuelo
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de una
mediana paralela al espectador. de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases Introducción: 8 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la 1° esquina: 4 compases
derecha: 2 compases 2° esquina: 4 compases
Contragiro: 2 compases 3° esquina: 4 compases
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la 4° esquina: 4 compases
derecha: 2 compases Vuelta entera y giro: 8 compases
Contragiro: 2 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la Vuelta entera y giro: 6 compases
derecha: 2 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Contragiro: 2 compases ¡Aura!
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la Media vuelta: 4 compases
derecha: 2 compases Giro y coronación: 4 compases
Contragiro: 2 compases La segunda parte de la danza es igual a la primera y
Vuelta completa: 8 compases los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
1° Mudanza: 8 compases las del inicio.
Vuelta completa: 8 completa
2° Mudanza: 8 completa Características: si bien la autora no lo aclara, desde la
¡Aura! cátedra recomendamos distribuir los 8 compases
Media vuelta (Castañas): 4 compases musicales de la figura “vuelta entera y giro” en vuelta
Giro final (Castañas): 4 compases entera de 6 compases y giro de 2 compases.
Remesura Remesura
(Versión Clotilde De Piorno “La Ñusta”) (Versión H. Pérez del Cerro / R. Nelli)
Elemento accesorio: Pañuelo Elemento accesorio: Pañuelo
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la
mediana paralela al espectador mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 compases Introducción: 8 compases
¡Adentro! ¡Adentro!
Vuelta redonda: 8 compases Vuelta entera: 8 compases
Giro: 4 compases Giro izquierdo: 4 compases
Zapateo y zarandeo: 8 compases Zapateo y zarandeo: 8 compases
Giro: 4 compases Giro izquierdo: 4 compases
Contragiro: 4 compases Giro derecho o contragiro: 4 compases
Vuelta redonda: 8 compases Vuelta entera: 8 compases
Zapateo y zarandeo: 8 compases zapateo y zarandeo: 8 compases
¡Aura! ¡Aura! (Con castañetas)
Media vuelta: 4 compases Media vuelta: 4 compases
Giro final: 4 compases Giro y coronación: 4 compases
La segunda parte es igual a la primera y los bailarines
La segunda parte de la danza es igual a la primera y la comienzan desde las bases opuestas a las del inicio.
los bailarines la comienzan desde las bases opuestas a
las del inicio. Características: La danza puede bailarse en “cuarto”.
Características: Esta danza se puede bailar “en
cuarto”. Se baila toda con pañuelo, inclusive el Aura.
La autora plantea para los zarandeos a través del
gráfico, que son circulares (Ver ilustración en página
19). La posición de brazos y manos para la toma de la
falda se realizará en estilo norteño como lo plantea Ana
Mercedes Chazarreta, expandiendo la falda para ambos
laterales.
Carnavalito Antiguo Carnavalito
(Recopilación de Héctor Aricó) – Coreografía moderna –
Ubicación inicial: ubicados en el ámbito para la (Versión Héctor Aricó)
danza. Ubicación inicial: ubicados en el ámbito para la
Introducción: No posee. danza.
El inicio lo determina el bastonero enarbolando el Introducción: No posee
pañuelo que posee en su mano izquierda. El inicio lo determina el bastonero enarbolando el
Figuras: pañuelo que posee en su mano izquierda
- Línea o hilera serpenteada. Figuras:
- Ronda y doble ronda (también llamada molino) - Paseo serpenteado (paso arrastrado)
- Alas - Giro sobre la marcha (paso arrastrado)
- Puente - Abrirse en alas (paso arrastrado o paso salto)
- Caracol. - Puente (paso arrastrado)
Características: No posee segunda parte. La - Contramarcha por parejas (paso arrastrado)
cantidad de compases de las figuras la determina el - Formación de la ronda (paso arrastrado)
bastonero, al igual que los cambios de figura, - Ronda (paso salto o paso salto taconeado)
indicándolos enarbolando el pañuelo o banderín - Doble ronda (paso arrastrado o paso salto)
adornado con cintas de colores. - Canasta (paso arrastrado o paso salto)
- Formación de la calle (paso arrastrado)
- Calle (paso salto o paso taconeado)
Denominación
Danza Autor Figura según el autor
Conocida
Vuelta entera (Por la
Calandria Beatriz Durante Contra vuelta
izquierda
Haydee Pérez del
Caramba Giro izquierdo Giro
Cerro
Haydee Pérez del
Caramba Giro derecho Contragiro
Cerro
Haydee Pérez del
Gato Cordobés Giro izquierdo Giro
Cerro
Haydee Pérez del
Gato Cuyano Giro izquierdo Giro
Cerro
Haydee Pérez del
Gato Cuyano Giro derecho Contragiro
Cerro
Haydee Pérez del
Gato Porteño Giro izquierdo Giro
Cerro
Esquina enfrentada
Pajarillo Beatriz Durante Esquina de retroceso
de retroceso
Esquina de medio
Remedio Beatriz Durante Esquina
giro
Haydee Pérez del
Remesura Giro izquierdo Giro
Cerro
Denominación
Danza Autor Figura Según Autor conocida
Caramba y Gato
Andrés Beltrame Giro a la Derecha Contragiro
Cuyano
Caramba y Gato
Andrés Beltrame Giro a la Izquierda Giro
Cuyano
Chacarera Doble y
Ana M. Chazarreta Mudanza Zapateo y Zarandeo
Remedio
Esquina de Medio
Gato Bonaerense Rubén Pérez Bugallo Esquina con Giro
Giro
Escobillado y
Gato Porteño Andrés Beltrame Zarandeo y Zapateo
Zapateo
Danza: El Cuando
(Coplas tradicionales recopiladas Danza: Gato Bonaerense
por Andrés Chazarreta) (Coplas tradicionales recopiladas
Ritmo de Minué por Rubén Pérez Bugallo)
Primera: Primera
Una y dos me andan queriendo ¡Adentro!
Y no se con cual quedarme Solo una escalerita
Una me ofrece dinero de amor me falta
Y la otra promete amarme. Solo una escalerita
Ritmo de Gato de amor me falta
Ay cuando será aquel día para llegar al cielo vidita
Y aquella feliz mañana de tu garganta.
Que nos lleven a los dos Vuela paloma, vuela
El chocolate en la cama Memorias tristes
Cuando, cuando, Llorando me dejaste
Cuando mi vida cuando Cuando te fuiste
Cuando, cuando,
(Período de 4 compases sin canto)
Cuando mi vida cuando
Vuela paloma, vuela
(Período de 8 compases sin coplas)
Y hacele, hacele
Cuando, cuando, Con un papel de veinte, vidita
Cuando mi vida cuando veinte papeles.
Cuando, cuando,
Cuando mi vida cuando ¡Aura!
Que vení, que vení,
Ritmo de Minué Que vení, vení, vení.
Una y dos me andan queriendo
Y no se con cual quedarme Segunda
Segunda: ¡Adentro!
Si me caso con la rica
Me dirán interesado; El hombre que envejece
Si me caso con la pobre mejor muriera
Seré un triste enamorado El hombre que envejece
Ritmo de Gato mejor muriera
Ay cuando será aquel día se le arruga la cara, vidita,
Y aquella feliz mañana no hay quién lo quiera,
Que nos lleven a los dos Vuela paloma, vuela,
El chocolate en la cama yo lo conozco,
Cuando, cuando, se le arruga la cara
Cuando mi vida cuando se queda solo.
Cuando, cuando, (Período de 4 compases sin canto)
Cuando mi vida cuando
Vuela paloma, vuela,
(Período de 8 compases sin coplas) ay, que me embarco,
Cuando, cuando, en un pequeño barco, mi vida
Cuando mi vida cuando pequeño barco
Cuando, cuando,
Cuando mi vida cuando ¡Aura!
Ritmo de Minué que vení, que vení
Una y dos me andan queriendo que vení, vení, vení.
Y no se con cual quedarme.
Composición Musical
48 (Introduc- 56 (Introduc-
ción de 8 ción de 8
compases) compases)
60 (Introduc- 66 (Introduc-
ción de 6 ción de 6
compases) o compases) o
Chacarera 6u8 64 (Introduc- 72 (Introduc- Guitarra arpa, violín Variable No posee
Doble ción de 8 ción de 8 y bombo.
compases) compases)
Bailecito
Norteño 10 32 42 Guitarra, bombo y Variable No posee
violín.
Bailecito
(Versión 10 32 42 Guitarra. Variable No posee
Bs.As.)
No posee
Salón: Guitarra o
Compases de
piano y clave.
Introducción, 68 o 69 71 o 72 Única
Cuando Campaña: Guitarra y Si posee
solo se marcan
en el norte se agrega
3 acordes.
el arpa.
(Aviso musical)
Características: La pareja Nº2 con posición de brazos y manos para pareja tomada, se desplazan hacia
el público orientados por la mediana perpendicular (orientados hacia el público) hasta alcanzar en el
cuarto compás las bases de la otra pareja. Mientras tanto, los bailarines de la pareja Nº1 con cuatro pasos
básicos completos, comenzando con pie izquierdo y con posición de brazos y manos para castañetas, se
desplazan hacia el fondo por los lados perpendiculares al público hasta alcanzar en el cuarto compás las
bases de la otra pareja. (Los torsos de ésta pareja van enfrentados entre sí). Para la figura de Medio
Molinete (varón o dama) se tomarán con manos derechas en el 2do compás adoptando la posición de
brazos y manos para molinete. Para la figura de Cadena de 8 compases se mecanizará de la siguiente
forma: Cadena de 6 compases y Giro final de la mujer de 2 compases.
La Arunguita
(Versión Beatriz Durante)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
1ª Esquina (Pañuelo)…………………………………….4 compases
2ª Esquina (Pañuelo)…………………………………….4 compases
3ª Esquina (Pañuelo)…………………………………….4 compases
4ª Esquina (Pañuelo)…………………………………….4 compases
Avance y retroceso con saludo (Pañuelo)……………….4 compases
Zapateo y Zarandeo……………………………………..4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Gato Correntino
(Versión Héctor Aricó)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 6 compases
¡Adentro!
1- Esquina de balanceo………………………………..4 compases
2- Giro intencionado………….…………………………….4 compases
3- Zapateo y Zarandeo de búsqueda………………………...6 compases
4- Esquina de balanceo……………………………………..4 compases
5- Giro intencionado………….…………………………….4 compases
6- Zapateo y Zarandeo de búsqueda………………………...6 compases
7- Esquina de balanceo……………………………………..4 compases
8- Giro intencionado………….…………………………….4 compases
9- Zapateo y Zarandeo de búsqueda………………………...6 compases
10- Esquina de balanceo……………………………………..4 compases
11- Giro intencionado………….…………………………….4 compases
12- Zapateo y Zarandeo de búsqueda...……………………...6 compases
¡Aura!
Media vuelta……………………………………………..4 compases
Giro y coronación………………………………………..4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Características: Giro intencionado: ambos bailarines – con paso básico comenzando con pie izquierdo y
posiciones de brazos y manos para: castañetas, zarandeo y a los costados del cuerpo – realizan individualmente un
recorrido en forma oval con orientación de giro.
La mujer, con el primer paso básico avanza semicircularmente por la derecha y durante el segundo cubre la mitad
de la trayectoria cerca del centro ofreciendo perfil derecho al varón a la vez que con leve inclinación de torso
hacia adelante rehuye a la mímica de abrazo de éste.
Con el tercer paso básico – adoptando la posición de brazos y manos para zarandeo en el primer movimiento –
regresa semicircularmente hacia el punto de partida y con el cuarto paso alcanza la base ofrecienso semiperfil
izquiedo (casi de frente) a su compañero, de esta manera queda dispuesta para incial la próxima figura.
El varón con el primer paso básico avanza semicircularmente por la derecha y durante el segundo cubre
la mitad de la trayectoria cerca del centro a la vez que de frente a su compañera, realiza la mímica de
abrazarla.
No habiendo logrado su cometido y mostrándose ofendido, completa la figura del sigueinte modo: Con
el tercer paso básico – adoptanto la posición de brazos y manos a los costados del cuerpo en el primer
movimiento – regresa semicircularmente hacia el punto de partida y finalmente ejecuta sólo el primer
movimiento del cuarto paso apoyando el pie derecho de planta en la base (enlace para zapatear) mientras
se coloca de espaldas a la mujer.
La Huella
(Versión Beatríz Durante)
El Llanto
(Versión Héctor Aricó)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Desplazamiento grave con regreso…………..6 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro……………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la pirmera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Características: Esta danza posee dos variantes coreográficas con mayor cantidad de compases bailables:
1ra. Variante:
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Desplazamiento grave con regreso…………..6 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
¡Aura!
Giro y coronación……………………….4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
sopuestas.
Características: La figura Desplazamiento grave con regreso se mecaniza de la siguiente forma: con seis pasos
caminados y con posición de brazos y manos para tomar la falda y al costado del cuerpo (mano libre de cada
bailarín) avanzan por la diagonal hasta el centro en tres compases para luego regresar a la base en los tres
compases restantes. Colocan la mano derecha que sostiene pañuelo en la frente y efectúan los trayectos de avance
y regreso con mímica de estar llorando, pueden inclinar el torso hacia delante.
Pc: paso caminado
d: pié derecho
i: pié izquierdo
Los pasos se apoyan en las coplas:
Ay ay ay ay ay
i d i
pc pc pc
Esta parte corresponde al avance y al finalizar en el centro pivotean sobre el pié izquierdo realizando un medio
contragiro quedando punteando el pié derecho adelante.
Dé….e….ejenme llorar
d i d
pc pc pc
Esta parte corresponde al regreso hasta recuperar sus bases dónde finalmente realizan un medio giro sobre si
mismos pivoteando sobre el pié derecho y el pié izquierdo queda punteando adelante.
2da. Variante:
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Esquina de balanceo…………………………4 compases
Avance grave y mímica………………...……6 compases
Medio giro……………………………...……4 compases
¡Aura!
Media vuelta………………………………...4 compases
Giro y coronación……………………..…….4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las base
sopuestas.
Características: La figura Avance grave y mímica se mecaniza de la siguiente forma: con tres pasos caminados
(tres compases) y con posición de brazos y manos para tomar la falda y al costado del cuerpo (mano libre de cada
bailarín) avanzan por la diagonal hasta el centro y al hombro del compañero para luego ejecutar tres balanceos de
torsos en los tres compases restantes.
Colocan la mano derecha que sostiene el pañuelo sobre la frente y efectúan el trayecto de avance y balanceos de
torsos con mímica de estar llorando. Pueden inclinar el torso levemente hacia delante. Además, finalizado el tercer
paso caminado cada bailarín coloca el pie derecho de planta a la par del otro pie a la vez que apoya la planta de su
mano izquierda sobre el hombro derecho de su compañero. Los balanceos de torsos se realizan primero hacia la
izquierda luego a la derecha y luego a la izquierda.
La Lorencita
(Versión Héctor Aricó)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
1- Esquina de balanceo…………………………4 compases
2- Esquina de balanceo…………………………4 compases
3- Esquina de balanceo…………………………4 compases
4- Esquina de balanceo…………………………4 compases
5- Primer grupo de saluditos.…………………..8 compases
6- Esquina de balanceo…………………………4 compases
7- Esquina de balanceo…………………………4 compases
8- Segundo grupo de saluditos………..………..8 compases
¡Aura!
9- Vuelta entera, giro y coronación en continuidad…..…8 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Características:
Primer grupo de saluditos: 8 compases (4 saluditos de 2 compases cada uno)
Cada bailarín – con cuatro pasos para saluditos y posiciones de brazos y manos para zarandeo o al
costado del cuerpo (mano que no ejecuta saludito)- avanza por la diagonal en dirección al centro
ejecutando dos saluditos y luego retrocede a la base con los dos saluditos restantes; ambos trayectos
ofreciendo semiperfiles derecho e izquierdo al compañero alternadamente.
Primer saludito: En el primer movimiento el pie izquierdo avanza con un paso natural sobre la diagonal
hacia el centro y se ubica de modo tal que cada bailarín ofrezca semiperfil derecho (casi de frente) al
compañero mientras la mano derecha con gesto elegante se va desplazando en dirección al hombro
izquierdo; la mano izquerda del varón continúa al costado del cuerpo y la de la mujer toma la falda.
En el segundo movimiento, el pie derecho apoya en media punta y a la par de la mitad del izquierdo a la
vez que la mano derecha se detiene a la altura del hombro izquierdo.
En el tercer movimiento, el pie derecho puntea adelante mientras la mano derecha se dirige hacia el
compañero completando el saludo; la cabeza puede acompañar con un gesto de asentimiento.
Cada movimiento del paso para saludito se apoya en la copla:
A la Loren…ci…ta
1° 2° 3°
Segundo saludito: En el primer movimiento el pie derecho avanza con un paso natural sobre la diagonal
cerca del centro y se ubica de moto tal que cada bailarín ofrezca semiperfil izquierdo (casi de frente) al
compañero mientras la mano izquierda con gesto elegante se va desplazando en dirección al hombro
derecho y la derecha desciende hasta tomar la falda o colocarse al costado del cuerpo.
En el segundo movimiento, el pie izquierdo apoya en media punta y a la par de la mitad del derecho a la
vez que la mano izquierda se detiene a la altura del hombro derecho.
En el tercer movimiento, el pie izquierdo puntea adelante minetras la mano izquierda se dirige hacia el
compañero completando el saludo; la cabeza puede acompañar con un gesto de asentimiento.
A la chiqui…ti…ta
1° 2° 3°
Tercer saludito: Se repite la mecanización del primer saludito, excepto que en el primer movimiento el
pie izquierdo retrocede con un paso natural sobre la diagonal hacia la lase y se ubica de modo tal que
cada bailarín ofrezca semiperfil derecho (casi de frente) al compañero mientras la mano derecha con
gesto elegante se va desplazando en dirección al hombro izquierdo y la izquierda desciende hasta tomar
la falda o colocarse al costado del cuerpo.
A la pobre…ci…ta,
1° 2° 3°
Cuarto saludito: Se repite la mecanización del segundo saludito excepto que en el primer movimiento el
pie derecho retrocede con un paso natural alcanzando la base y se ubica de modo tal que cada bailarín
ofrezca semiperfil izquierdo (casi de frente) al compañero mientras la mano izquierda con gesto elegante
se va desplazando en dirección al hombro derecho y la derecha desciende hasta tomar la falda o
colocarse al costado del cuerpo.
A la muy bo…ni…ta.
1° 2° 3°
La Mariquita
(Versión H. Perez del Cerro / R. Nelli)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Primera esquina (Pañuelo)…………………………4 compases
Giro izquierdo amplio (Pañuelo)…………………..4 compases
Segunda esquina (Pañuelo)………………………...4 compases
Giro izquierdo amplio (Pañuelo)…………………..4 compases
Tercera esquina (Pañuelo)…………………………4 compases
Giro izquierdo amplio (Pañuelo)…………………..4 compases
Cuarta esquina (Pañuelo)…………………………..4 compases
Giro izquierdo amplio (Pañuelo)…………………..4 compases
¡Aura!
Media vuelta y coronación (Castañetas)……….…..4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera, pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
El Pala Pala
(Versión Beatriz Durante)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la diagonal paralela al espectador.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Avance y retroceso……………………………….4 compases
Esquina…………………………………………...4 compases
Avance y retroceso……………………………….4 compases
Esquina…………………………………………...4 compases
Avance y retroceso……………………………….4 compases
Esquina…………………………………………...4 compases
Avance y retroceso……………………………….4 compases
Esquina…………………………………………...4 compases
¡Aura!
El Tunante
(Versión de H. Pérez Del Cerro / R. Nelli)
Elemento accesorio: pañuelo
Ubicación inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 compases musicales
¡Adentro!
1° Figura: Avance dándose las derechas, de flanco al espectador. 3 pasos (con pañuelo)… 3 compases
2° Figura: Saludito. 1 paso (con pañuelo)………………………………………………….. 1 compás
3° Figura: Regreso a la vase (cediéndose las derechas. 3 pasos (con pañuelo)……………. 3 compases
4° Figura: Saludito. 1 paso (con pañuelo)………………………………………………….. 1 compás
5° Figura: Avance hacia el espectador. 3 pasos (con pañuelo)…………………………….. 3 compases
6° Figura: Saludito. 1 paso (con pañuelo)………………………………………………….. 1 compás
7° Figura: Regreso a la base. 3 pasos (con pañuelo)……………………………………….. 3 compases
8° Figura: Saludito. 1 paso (con pañuelo)………………………………………………….. 1 compás
9° Figura: Avance hacia el espectador tomados del brazo. 3 pasos (sin pañuelo)…………. 3 compases
10° Figura: Soltarse y efectuar el saludito enfrentado. 1 paso (con pañuelo)……………… 1 compás
11° Figura: Regreso a la base tomados del brazo. 3 pasos (sin pañuelo)…………………... 3 compases
12° Figura: Soltarse y efectuar el saludito enfrentados. 1 paso (con pañuelo)……………... 1 compás
¡Aura! (Con castañetas y colocando el pañuelo sobre el hombo izquierdo)
13° Figura: Media vuelta. 3 pasos………………………………………………………….. 3 compases
14° Figura: Coronación. 1 paso (orientado hacia el centro)………………………………... 1 compás
La segunda se baila igual que la primera y los bailarines la comienzan desde las bases opuestas.
Características: Se puede bailar una tercera vez. Se comienzan las figuras realizando paso básico con
pie derecho.
Zamba
(Versión de Beatriz Durante)
Elemento accesorio: pañuelo
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 o 10 compases musicales.
¡Adentro!
Vuelta entera: 8 compases
Arresto simple: 4 compases
Media vuelta: 4 compases
Arresto simple: 4 compases
Arresto girando: 4 compases
Media vuelta: 4 compases
Arresto girando: 4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro: 4 compases
La Segunda puede bailarse igual que la primera o como los intérpretes lo decidan y se comienza desde
las bases opuestas.
Características: (Ver tipos de pasos utilizados en las DFA). Pueden alternarse según decisión de los
intérpretes.
Los Aires
(Versión Andrés Beltrame)
Ubicación Inicial: En cuarto.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Un cuarto de vuelta hasta el próximo vértice (en cuarto)….4 compases
Un cuarto de vuelta hasta el próximo vértice (en cuarto)….4 compases
Un cuarto de vuelta hasta el próximo vértice (en cuarto)….4 compases
Un cuarto de vuelta hasta el próximo vértice (en cuarto)….4 compases
Media vuelta (en cuarto)…………………………………...4 compases
Giro………………………………………………………...4 compases
Relación varón Pareja Nº 1………………………………...4 compases
Media vuelta (en cuarto)…………………………………...4 compases
Giro………………………………………………………...4 compases
Relación mujer Pareja Nº 1………………………………...4 compases
¡Aura!
Media vuelta (en cuarto)…………………………….……..4 compases
Giro y coronación………………………………….….……4 compases
Nota: La segunda parte de la danza se baila igual que la primera, comenzando desde las bases opuestas.
Características: Beltrame aclara que en la segunda parte de la danza es la mujer de la pareja Nº2 quién dice
primero la relación y luego el varón de esa pareja quién le responde. También indica que ésta danza puede
bailarse de una pareja marcando los cuatro frentes de 4 compases cada uno y el resto de las figuras son las
mismas que las descriptas. La ubicación inicial para una pareja es “enfrentados en los extremos de la mediana
paralela al plano del espectador”. El orden de las relaciones es: en la primera inicia el varón. En la segunda
inicia la mujer.
Los Amores
(Versión Arturo Berutti)
Ubicación Inicial: En cuarto (La mujer se coloca a la derecha del varón – Ver gráfico página 77)
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Vuelta entera (En cuarto)…………………………...8 compases
Giro (Mujeres) – Varones (Paso básico en el lugar)..4 compases
Giro (Varones) – Mujeres (Paso básico en el lugar)..4 compases
¡Aura!
Media vuelta (En cuarto)…………………………..8 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Características: La figura de Giro los bailarines la realizan con castañeta. Cuando los bailarines marcan paso
básico en el lugar, lo hacen orientados por la diagonal correspondiente. La Media vuelta final los bailarines la
terminan en las bases opuestas.
Los Amores
(Versión Jorge Furt)
Ubicación Inicial: En cuarto.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Vuelta entera de varones alrededor de las compañeras contrarias…..8 compases
Contravuelta entera de mujeres alrededor de los varones contrarios..8 compases
Molinete de varones…………………………………………………4 compases
Molinete de mujeres…………………………………………………4 compases
Molinete de varones…………………………………………………4 compases
Molinete de mujeres…………………………………………………4 compases
Vuelta entera (En cuarto)…………………………………………….8 compases
¡Aura!
Cadena……………………………………………………………….8 compases.
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera parte y los bailarines la comienzan desde las mismas
bases.
Características: Mientras los varones y mujeres realizan Vuelta entera y Contravuelta entera respectivamente,
los bailarines marcan paso bàsico en le lugar.
Las damas con posición de brazos y manos para tomar la falda y los varones a los costados del cuerpo. Los
molinetes en primer lugar se realizan con manos derechas y luego con manos izquierdas.
La figura de cadena se realiza en 6 compases concluyendo la figura con un Giro de la mujer de 2 compases y
saludo final tomados con manos derechas a la vez que las izquierdas las colocan al costado del cuerpo o
tomando la falda finalizando la figura en el 8º compás retrocediendo con el pié derecho y el izquierdo queda
punteando adelante con saludo final.
La Arunguita
(Versión Ana Mercedes Chazarreta)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la derecha……..2 compases
Contragiro…………………………………………………………..2 compases
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la derecha……..2 compases
Contragiro…………………………………………………………..2 compases
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la derecha……..2 compases
Contragiro…………………………………………………………..2 compases
Desplazamiento recto hacia el vértice inmediato a la derecha……..2 compases
Contragiro…………………………………………………………..2 compases
Zapateo y Zarandeo………………………………………………..4 compases
Avance y retroceso con saludo (Pañuelo)………………………….4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro…………………………………………4 compases.
Nota: La segunda parte se baila igual que la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases opuestas.
Características: Esta danza se baila con pié derecho. Para la figura de Contragiro ambos bailarines finalizan la
figura enfrentados. El recorrido de la dama en el Zarandeo es en forma circular tomando la falda con ambas
manos. La figura de Avance y retroceso se realiza en forma de rombo, saludandándose entre compañeros en el 2º
y 4º compás. La figura de Media vuelta al encuentro se realiza de la siguiente forma: saliendo desde el cuarto
vértice alcanzado hasta finalizar en el centro, de espaldas a la base opuesta a la inicial.
Cueca Cuyana
(Versión Alberto Rodríguez)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana del cuadrado imaginario.
Introducción: no posee una cantidad determinada de compases introductorios.
¡Adentro!
Vuelta entera…………………………………………………..8 compases
Arrestos………………………………………………………..8 compases
Media Vuelta………………………………………………….4 compases
Arrestos………………………………………………………..8 compases
Media Vuelta………………………………………………….4 compases
Arrestos………………………………………………………..4 compases
¡Aura!
Media Vuelta Final……………………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comenzarán desde las bases
opuestas.
Características: Si bien la coreografía vista en clase es de 40 compases musicales, existen otras versiones
musicales de 36 compases. El acompañamiento musical es guitarra o dúo de guitarras.
Gato Correntino
(Versión Andrés Beltrame)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la diagonal paralela al espectador.
Introducción: 6 compases
¡Adentro!
¼ de vuelta…………………………….4 compases
Giro amplio del varón…………………4 compases
Zapateo y Zarandeo…………………...6 compases
¼ de vuelta…………………………….4 compases
Giro amplio del varón…………………4 compases
Zapateo y Zarandeo…………………...6 compases
¼ de vuelta…………………………….4 compases
Giro amplio del varón…………………4 compases
Zapateo y Zarandeo…………………...6 compases
¼ de vuelta…………………………….4 compases
Giro amplio del varón…………………4 compases
Zapateo y Zarandeo…………………...6 compases
¡Aura!
Media Contravuelta…………………...4 compases
Contragiro y coronación………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comenzarán desde las bases
opuestas.
Características: En la figura de Giro amplio que realiza el varón y como Beltrame no lo aclara, sugerimos que la
mujer marque un paso básico en el lugar con mano derecha en la cintura y mano izquierda sosteniendo la falda
con actitud de indiferencia hacia el varón que se acerca.
La figura de Zarandeo, Beltrame la mecaniza de la forma ya conocida y vista en otras danzas anteriormente:
Gato Patriótico
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comenzarán desde las bases
opuestas.
Características: Luego de la figura de Giro se puede realizar un Contragiro, bailándose con métrica de Gato
Cuyano. Tanto para la figura de Giro o Contragiro el pañuelo se alzará por encima de los hombros entre las dos
manos.
La Huella
(Versión Andrés Beltrame)
Ubicación inicial: Los bailarines se encuentran ubicados en los vértices del cuadrado imaginario.
Introducción: 16 compases
¡Adentro!
Media vuelta (En cuarto)………………………….4 compases
Giro………………………………………………..4 compases
Media vuelta (En cuarto)………………………….4 compases
Giro………………………………………………..4 compases
Zapateo y Zarandeo……………………………….4 compases
Giro de la mujer…………………………………...4 compases
Zapateo y Zarandeo……………………………….4 compases
Contragiro de la mujer…………………………….4 compases
¡Aura!
Media Contravuelta al encuentro………………….8 compases.
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comenzarán desde las bases
opuestas.
Características: Para la figura de Giro de la mujer, los bailarines se darán las manos derechas. Para la figura de
Contragiro de la mujer, los bailarines se darán las manos izquierdas. Para la figura del ¡Aura! Los bailarines
efectuarán la figura de Media Contravuelta en 6 compases y el Avance al encuentro en 2 compases. Por otra
parte, el texto describe dentro del ¡Aura! La figura mencionada pero el gráfico muestra el recorrido de una Media
Contravuelta seguida de Contragiro y coronación. Beltrame dice que la presente coreografía puede ejecutarse de
una pareja.
¡
Huella de Areco
(Recopilada por la Familia Güiraldes)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 16 compases
¡Adentro!
Media vuelta……………………………………….4 compases
Giro………………………………………………...4 compases
Media vuelta……………………………………….4 compases
Giro………………………………………………..4 compases
Cruce………………………………………………4 compases
Zapateo y Zarandeo……………………………….4 compases
Cruce………………………………………………4 compases
Zapateo y Zarandeo……………………………….4 compases
¡Aura!
Media vuelta……………………………………....4 compases
Giro y coronación…………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Características: En el primer cruce ambos bailarines avanzan (El varón en sentido de Contravuelta y la mujer en
sentido de Vuelta), se toman de manos derechas y el varón hace dar un Medio Giro a su compañera pasando por
debajo del arco de las manos unidas, cambiando ambos de sector, luego, soltándose, retroceden hasta las bases
contrarias (Pase de Huella).
En el segundo cruce ambos bailarines avanzan (el varón en sentido de Vuelta y la mujer en sentido de
Contravuelta), se toman de manos izquierdas y el varón hace dar un Medio Contragiro a su compamera pasando
por debajo del arco de las manos unidas cambiando ambos bailarines de sector, luego, soltándose, retroceden a
sus bases originales.
Para la figura de Zarandeo la mujer realiza balanceos de izquierda a derecha.
El Llanto
(Versión Andrés Beltrame)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Avance y retroceso de frente…………………………..4 compases
Giro…………………………………………………….4 compases
Avance y retroceso de frente…………………………..4 compases
Contragiro……………………………………………...4 compases
Avance y regreso (lento)………………………………6 compases
¡Aura!
Media vuelta…………………………………………..4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero se comienza desde las bases opuestas.
Características: En el 4º compás de la figura de Contragiro, los bailarines solo ejecutan el 1er. mov. del paso
básico con apoyo de planta del pié derecho sobre la base e inmediatamente colocan el izquierdo a la par del
derecho, repartiendo el peso del cuerpo entre ambos pies. Con respecto a la figura de Avance y Regreso grave,
Beltrame solamente dice: los bailarines realizan un Medio giro (muy lentamente) hasta quedar dándose las
espaldas, los bailarines tendrán en sus manos derechas un pañuelo y llevándolo a los ojos simulan llorar o hacen
el ademán de ocultar el llanto, luego se retiran, volviendo a sus lugares completando el Giro. Simultáneamente
se apoyan el la copla: Ay ay ay ay ay, dejenme llorar. Mientras los bailarines llevan el pañuelo con la mano
derecha, el caballero lleva la mano izquierda al costado del cuerpo y la dama toma la pollera con dicha mano.
El recorrido de dicha figura lo realizamos con paso caminado: Para el Avance (3 pasos caminados) y para el
regreso grave (4 pasos caminados).
a) Medio giro (Avance grave) se finaliza de espaldas al compañero: 3 pasos.
Pc: paso caminado d: derecho i: izquierdo
Ay ay ay ay ay
d i d
pc pc pc
Después del 3º paso pivotean sobre la media punta de ambos pies hasta que el izquierdo quede punteando
delante, mientras el pié derecho recibe el peso del cuerpo.
b) Medio Giro (Regreso grave) se finaliza de frente al compañero: 4 pasos.
De…..e…..ejenme llorar.
I d i d
Pc pc pc pc
Después del 4º paso pivotean sobre la media punta de ambos pies hasta que le izquierdo quede punteando
adelante, Mientras el pié derecho recibe el peso del cuerpo.
La figura de Media vuelta la finalizan en las bases opuestas. Además ésta figura la realizan con los brazos caidos
a los costados del cuerpo mientras que con las manos derechas se sostienen los pañuelos. Esta figura se finaliza
con el pié izquierdo punteando adelante.
La Lorencita
(Versión Andrés Beltrame)
Ubicación Inicial: En cuarto (A la inversa – Ver gráfico página 77 - Posición inicial “B”)
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Un cuarto de Contravuelta hasta el próximo vértice (En cuarto)……………2 compases
Giro…………………………………………………………………………..2 compases
Un cuarto de Contravuelta hasta el próximo vértice (En cuarto)……………2 compases
Giro…………………………………………………………………………..2 compases
Un cuarto de Contravuelta hasta el próximo vértice (En cuarto)……………2 compases
Giro…………………………………………………………………………..2 compases
Un cuarto de Contravuelta hasta el próximo vértice (En cuarto)……………2 compases
Giro…………………………………………………………………………..2 compases
Primer grupo de saludos (4 saludos de 2 compases cada uno)………………8 compases
Un cuarto de Contravuelta hasta el próximo vértice (En cuarto)……………2 compases
Giro…………………………………………………………………………..2 compases
Un cuarto de Contravuelta hasta el próximo vértice (En cuarto)……………2 compases
Giro…………………………………………………………………………..2 compases
Segundo grupo de saludos (4 saludos de 2 compases cada uno)…………….8 compases
¡Aura!
Contravuelta entera (En cuarto)……………………………………………...6 compases
Giro y coronación……………………………………………………………2 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera pero se comienza desde las bases opuestas.
Características: Las figuras de Giro (2 compases) y Vuelta entera (6 compases) finalizan de frente al
compañero.
Para la figura de “Saluditos” cada saludito consta de 3 movimientos, la mecanización es la siguiente:
“A la Lorencita” (Mano izquierda al pecho, mano derecha saludando y pie derecho adelante)
“A la chiquitita” (Mano derecha al pecho, mano izquierda saludando y pie izquierdo adelante)
“A la pobrecita” (Mano izquierda al pecho, mano derecha saludando y pie derecho adelante)
“A la muy bonita” (Mano derecha al pecho, mano izquierda saludando y pie izquierdo adelante)
La Lorencita
(Versión Ana Mercedes Chazarreta)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 Compases
¡Adentro!
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha………………2 compases
Contragiro……………………………………………………………………2 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha………………2 compases
Contragiro……………………………………………………………………2 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha………………2 compases
Contragiro……………………………………………………………………2 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha………………2 compases
Contragiro……………………………………………………………………2 compases
Primer grupo de saludos (4 saludos de 2 compases cada uno)……………….8 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha………………2 compases
Contragiro……………………………………………………………………2 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha………………2 compases
Contragiro……………………………………………………………………2 compases
Segundo grupo de saludos (4 saludos de 2 compases cada uno)……………..8 compases
¡Aura!
Vuelta entera…………………………………………………………………6 compases
Avance y coronación………………………………………………………...2 compases
Nota: La sergunda parte de la danza es igual a la primera pero los bailarines la comienzan desde las bases
opuestas.
Características: La figura de Contragiro finaliza de frente al compañero.
Cada saludo consta de 3 movimientos que ambos bailarines ejecuan con la misma mecanización:
1º Saludo: En el 1º mov. el pié izquierdo apoya de planta sobre la base, ofreciendo semiperfil derecho (casi de
frente) al compañero, mientras la mano derecha con gesto elegante se va desplazando en dirección al hombro
izquierdo, la mano izquierda la colocarán al costado del cuerpo o tomando la falda. En el 2º mov. El pié derecho
puntea adelante a la vez que la mano derecha se detiene a la altura del hombro izquierdo. En el 3º mov. la mano
derecha se dirige hacia el compañero completando el saludo, la pareja puede acompañar con gesto de
asentimiento.
Cada movimiento dels aludo se apoya en la copla:
A la Loren….ci….ta
1º 2º 3º
2º Saludo: En el 1º mov. el pié derecho apoya de planta sobre la base, ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de
frente) al compañero, mientras la mano izquierda con gesto elegante se va desplazando en dirección al hombro
derecho, la mano derecha la colocan al costado del cuerpo o tomando la falda.
En el 2º mov. el pié izquierdo puntea adelante a la vez que la mano izquierda se detiene a la altura del hombro
derecho. En el 3º mov. la mano izquierda se dirige hacia el compañero completando el saludo, la cabeza puede
acompañar con gesto de asentimiento.
Cada movimiento del saludo se apoya en la copla:
a la chiqui….ti….ta
1º 2º 3º
3º Saludo: igual mecanización que el 1º saludo apoyándose en la copla:
a la pobre….ci….ta
1º 2º 3º
La Mariquita
(Versión Andrés Chazarreta)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 compases
(Pañuelo)
¡Adentro!
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha…………………………….…………....4 compases
Giro……………………………………………………………………………………….………….....4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha……………………………….…………4 compases
Giro…………………………………………………………………………………………….…….....4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha……………………………….…………4 compases
Giro…………………………………………………………………………………………….…….....4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha…………..…………………….………..4 compases
Giro……………………………………………………………………………………………….…......4 compases
¡Aura!
Media vuelta (Castañetas)………………………………………………………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera comenzando desde las bases opuestas.
Características: La Media vuelta final se realiza desde el último vértice alcanzado hasta finalizar en la base
opuesta a la inicial. Se recomienda finalizar la misma con el pié izquierdo punteando adelante descendiendo los
brazos hasta colocarlos a los costados del cuerpo el varón y tomando la falda la mujer saludándose entre si.
El Pala Pala
(Versión Jorge Furt)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Avance y retroceso de frente…………………………………………………4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha……………….4 compases
Avance y retroceso de frente…………………………………………………4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha……………….4 compases
Avance y retroceso de frente…………………………………………………4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha……………….4 compases
Avance y retroceso de frente…………………………………………………4 compases
Desplazamiento recto hasta el vértice inmediato a la derecha……………….4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro……………………………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza es igual a la primera comenzando desde las bases opuestas.
Características: Los bailarines usan un poncho doblado longitudinalmente por la mitad, colocado sobre la
espalda cubriendo el largo de los brazos. Lo sujetan con las manos desde sus extremos. En la figura de Avance y
retroceso la mujer realiza la misma con mímica de aleteo con paso caminado o paso salto a la vez que el varón
enarbola el pañuelo y puede ejecutar dichos pasos o un zapateado.
Para la figura de desplazamiento recto los bailarines se desplazan con mímica de aleteo y paso caminado o paso
salto (El varón también puede zapatear) finalizando la figura enfrentados entre si. Para la figura de Media vuelta
al encuentro los bailarines se desplazan con mímica de aleteo y paso caminado o paso salto. En el 4º compás el
varón concluye la danza cubriendo con sus brazos los hombros de su compañera a la vez que ella acerca sus
manos entre si, adelante y abajo.
Significado de las voces que se mencionan en las coplas:
Pala Pala: Cuervo
Chuña: Ave zancuda parecida al pavo.
Ampatu: Sapo
Cajonero: Que ejecuta la caja.
Utu: Apócope de ututu: Lagartija.
Icacu: Chingolo.
Tacanero: De tacán: mortero: el chingolo recibe éste apodo porque acostumbra comer los restos de maíz del
tacán.
Hualu: Tortuga
Caray-puca: Iguana.
Huiñi: Tordo.
El Remedio Atamisqueño
(Versión Bailón Peralta Luna)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario.
Introducción: 8 compases.
¡Adentro!
Nota: La segunda parte de la danza se baila igual que la primera pero los bailarines la comenzarán desde las
bases opuestas.
Características: Para la figura de Vuelta entera y giro en continuidad, ambos bailarines ejecutan la vuelta entera
en 6 compases y el giro en 2 compases. Para la figura de Giro recomiendo que ambos bailarines lo realicen
avanzando hacia el compañero hasta finalizar enfrentados entre si, cerca del centro.
El Tunante
(Versión Clotilde de Piorno “La Ñusta”)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 compases
¡Adentro!
Travesías (con pañuelo) y saludo……………………………………..4 compases
Travesía de retroceso (con pañuelo) y saludo………...……………...4 compases
Paseo hacia el público (con pañuelo) y saludo..………………………4 compases
Paseo hacia el fondo (con pañuelo) y saludo……………..…………..4 compases
Paseo hacia el público del brazo y saludo……………………………4 compases
Vuelta a su sitio del brazo y saludo…………….…………………….4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro (castañetas)………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza se baila igual a la primera comenzando desde las bases opuestas.
Variante coreográfica:
Se reemplaza cada travesía por una media vuelta por derecha de 4 compases y saludo, punteando con el pié
derecho adelate.
La Zamba
(Versión Héctor Aricó con resolución de Vuelta entera y Medias vueltas en las bases)
Ubicación Inicial: Enfrentados en los extremos de la mediana paralela al espectador.
Introducción: 8 o 10 compases
¡Adentro!
Vuelta entera (Pañuelo)…………………………………………….8 compases
Arresto perfilado (Pañuelo)………………………………………...4 compases
Media vuelta (Pañuelo)…………………………………………….4 compases
Arresto girado (Pañuelo)…………………………………………...4 compases
Arresto contragirado (Pañuelo)…………………………………….4 compases
Media vuelta (Pañuelo)…………………………………………….4 compases
Arresto variante del girado (Pañuelo)……………………………...4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro (Pañuelo)………………………………4 compases
Nota: La segunda parte de la danza se baila igual a la primera comenzando desde las bases opuestas.
Aclaración: Con el propósito de una mejor visualización de los gráficos, las referencias están
dentro del cuadrado imaginario, PERO AL GRAFICARLAS, se las debe ubicar EN LOS
EXTREMOS CORRESPONDIENTES.
Esquina de balanceo y
Esquina y Avance
Avance perfilado
Triunfo Beatriz Durante Zapateo y Zarandeo de
Zapateo y zarandeo
retroceso
Esquina cruzada y
Triunfo de la Esquina cruzada y
Avance perfilado
guardia de San Avance
Beatriz Durante Zapateo y Zarandeo de
Miguel del Monte Zapateo y Zarandeo
retroceso
COMPOSICIÓN MUSICAL
Determinadas
Lorencita 8 48 56 Guitarra, bombo y Única y recopiladas
violín. por Andrés
Beltrame.
Determinadas
y recopiladas
Mariquita 8 20 28 Guitarra Única por Arturo
Berutti
Determinadas
y recopiladas
Prado de 16 56 72 Guitarra Única por el músico
Areco Adolfo
Colombo
Mosetti
No posee
Triunfo 6 54 60 Guitarra Variable melodía
determinada.
Triunfo de la
Guardia de No posee
San Miguel 6 54 60 Guitarra Variable coplas
del Monte determinada
No posee
Triunfo de 6 54 60 Guitarra Variable coplas
Areco determinadas
No posee
Triunfo de 6 54 60 Guitarra Variable coplas
Cuyo determinadas
No posee
Zamba 8 o 10 36 44 o 46 Guitarra bombo y Variable coplas
violín determinadas
Amores Llanto
Coplas Tradicionales más difundidas: Coplas tradicionales más difundidas:
Versión de Andrés Chazarreta Versión de Andrés Chazarreta
Primera Primera
¡Adentro! ¡Adentro!
1) Amor, le llaman fortuna Para qué suspiro y lloro,
yo le llamo indiferencia, para qué triste me quejo;
amor, le llaman fortuna, para qué suspiro y lloro,
yo le llamo indiferencia, para qué triste me quejo;
porque nunca en los amores con llorar nada remedio
conseguí correspondencia, ni con suspirar más lejos;
porque nunca en los amores con llorar nada remedio
conseguí correspondencia. ni con suspirar más lejos.
2) Hermanos son los varones Ay, ay, ay, ay, ay
porque demuestran los corazones; déjenme llorar
hermanas son las mujeres ¡Aura!
porque aparentan lo que ellas quieren porque llorando
hermanos son los varones remedio mi mal.
porque demuestran los corazones; Segunda
hermanas son las mujeres ¡Adentro!
porque aparentan lo que ellas quieren Mi vida porque te quiero,
3) Anda chinita y anda, todos andan con la pena;
perdé la vida, perdete el alma, mi vida porque te quiero,
anda chinita y anda, todos andan con la pena.
perdé la vida perdete el alma. Yo no sé que les importa
¡Aura! Amor de vidas ajenas.
Trála lará-laráila Yo no sé que les importa
lará-laráila, lará-laráila Amor de vidas ajenas
trála lará-laráila Ay, ay, ay, ay, ay
larará-laráila, larái lará. déjenme llorar
¡Aura!
En la Segunda se cantan las mismas coplas. porque llorando
Remedio mi mal.
Variantes para las Versiones “Tipo” para los
DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS I – CÁTEDRA DEL PAPA, GUSTAVO - Pág. 78
Escuela Superior Educación Artística N° 2 Jorge Donn”
8 compases adicionales:
1° Variante:
Laraláira lai laráila
Laraláira lai laráila
¡Aura!
Laraláira lai laráila
Remedio mi mal
2° Variante:
¡Aura!
Laraláira lai laráila
Laraláira lai laráila
Laraláira lai laráila
Remedio mi mal
Gato Correntino
Coplas tradicionales más difundidas
(recopiladas por Andrés Beltrame)
Primera
Segunda
¡Adentro!
¡Adentro!
Cuando pasó Lavalle, mi vida,
El Gato Correntino, mi vida,
por el camino,
es muy bonito,
éste gato lo hicieron mi, vida,
y más cuando lo bailan, mi vida,
los correntinos
zapateadito.
(6 compases sin canto)
(6 compases sin canto)
A Corrientes me fuera, mi vida,
A Corrientes me fuera, mi vida,
de buenas ganas,
de buenas ganas,
a tomar mate amargo, mi vida,
con una correntina, mi vida,
con mis paisanas.
que me llevara.
(6 compases sin canto)
(6 compases sin canto)
Si el Gato Correntino, mi vida,
El Gato Correntino, mi vida,
se apareciera,
es diferente,
yo buscaría otro gato, mi vida,
el mozo da la espalda, mi vida,
que lo corriera
y ella da el frente.
(6 compases sin canto)
(6 compases sin canto)
Este gato lo hicieron, mi vida,
Este gato lo hicieron, mi vida,
los federales,
los argentinos,
para que lo bailaran, mi vida,
para que lo bailaran, mi vida,
los orientales.
los correntinos.
(6 compases sin canto)
(6 compases sin canto)
¡Aura!
¡Aura!
Lárai lará laráila
Lorencita
Coplas tradicionales más difundidas:
Versión de Andrés Chazarreta
Primera
Segunda
¡Adentro!
¡Adentro!
Cuando saIí de mi pago,
Todo aquel que amando vive,
salí los ojos llorando:
hasta con las piedras habla;
cuando saIí de mi pago,
Todo aquel que amando vive,
salí los ojos llorando;
hasta con las piedras habla;
porque pensé en la distancia
a una pena dí mis quejas,
que de mí te ibas quedando;
por ver si me contestaba;
porque pensé en la distancia
a una pena dí mis quejas,
que de mí te ibas quedando.
a ver si me contestaba;
A la Lorencita,
A la Lorencita,
a la chiquitita,
a la chiquitita,
a la pobrecita,
a la pobrecita,
a la muy bonita.
a la muy bonita.
Te he querido, te he querido,
Me dices que no me quieres
olvidarte no he podido;
porque mal pago te he dado;
quien te quiera más que yo
volveme a querer de nuevo
en el mundo no habrá habido
que un clavo saca otro clavo.
A la Lorencita,
A la Lorencita,
a la chiquitita,
a la chiquitita,
a la pobrecita,
a la pobrecita,
a la muy bonita.
a la muy bonita.
¡Aura!
¡Aura!
Ya te vas, prenda querida;
Si te fastidia mi amor
yo con quién me quedaré;
ya luego descansarás;
qué noches serán las mías,
ya no te seré molesto
qué desvelos pasaré.
ya no me verás jamás.
La Mariquita Pala-Pala
Coplas tradicionales más difundidas: Coplas tradicionales más difundidas:
Andrés Chazarreta
Andrés Chazarreta
Primera
¡Adentro! Primera
Mariquita muchacha ¡Adentro!
Mariquita muchacha Pala-pala pulpero.
Mariquita muchacha Pala-pala pulpero.
Tu madre viene, tu madre viene, Pala-pala pulpero.
Chuña soltero,
echále una mentira chuña soltero.
echále una mentira
echále una mentira Ampatu cajonero,
antes que llegue, antes que llegue. ampatu cajonero,
ampatu cajonero,
Si tu madre te manda utu guitarrero,
Si tu madre te manda utu guitarrero.
Si tu madre te manda
Cerrar la puerta, cerrar la puerta, Icacu tacanero,
icacu tacanero,
hacé sonar la llave icacu tacanero,
hacé sonar la llave hualu flautero,
hacé sonar la llave hualu flautero.
y dejála abierta, y dejála abierta.
Caray-puca tucumano,
¡Aura! Caray-puca tucumano,
Tra, la, la, la, la, la, la Caray-puca tucumano,
Tra, la, la, la, la, dejála abierta. huiñi salteño,
huiñi salteño.
Segunda
¡Adentro! ¡Aura!
La mujer chiquitita 4 compases de tarareo.
corre peligro,
como el quirquincho bula En la segunda se cantan las mismas coplas.
junto al camino.
Significado de algunas palabras:
Junto al camino, si, Ampatu: sapo
Cajonero: que ejecuta la caja.
Bibliografía General:
- ALLIDIÉRE, N. “El vínculo profesor-alumno”. Ed. Biblos. (Bs As, 2004).
- ARETZ, I.: Música tradicional argentina; Tucumán, historia y folklore (Universidad Nacional de Tucumán,
1946).
- ARICÓ, H.:
- “Danzas tradicionales argentinas; una nueva propuesta” [3ra edición] (Talleres Gráficos Vilko, Bs. As., 2008).
- “Danzas Argentinas I” – “Danzas Argentinas II” (Distribuidora Matías, Buenos Aires, 1996).
- “Danzas Argentinas III” – “Danzas Argentinas IV”– (Todo Copia, Buenos Aires, 1998).
- “Sobre los conceptos y denominaciones de las danzas practicadas en Arg.” (www.hectorarico.com.ar, 2011)
- “Panorama histórico-geográfico de las danzas argentinas de esparcimiento (período 1800-1950)”, versión
corregida y ampliada (www.hectorarico.com.ar, 2011)
- “Apuntes sobre bailes criollos, versiones coreográficas recopiladas por Domingo Lombardi, (1º edición),
(Instituto Universitario del Arte, Bs. As., 2007).
- BARRETO, Teresa; CAMPINS, Graciela; MUÑÓZ, Marta; QUEREILHAC de KUSSROW, Alicia: “Danzas
Folklóricas Argentinas. Ed. Roche. Bs As (1979).
- BEJARANO, M.: Folklore formoseño (Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. El
Docente, Formosa, 1995).
- BELTRAME, A: Bailes criollos (32 piezas musicales con descripciones coreográficas), (Tierra Linda, Bs. As.,
1931 a 1935).
- BENVENUTO, E.: Danzas folklóricas argentinas. (Cesarini Hnos., Bs. As., 1965).
- BERUTTI, A.: Mefistófeles – Semanario de Música, Teatros y Novedades, núm. 15,17, 18, 19 y 27, “Aires
Nacionales en núm. 22, 23, 24, 25 y 28, Estanislao Maiz, Bs. As., 1882.
- CALAIS-GERMAIN, B.: “Anatomía para el Movimiento” Introducción al análisis de las técnicas corporales.
Tomo I. La Liebre de Marzo. (Barcelona. 2007)
- CALAIS- GERMAIN, B, LAMOTTE, A. “Anatomía para el Movimiento”. Base de ejercicios. Tomo II. La
Liebre de Marzo. (Barcelona. 2008)
- CHAZARRETA, A.: Repertorio de Andrés Chazarreta para piano. (7 Álbumes Musicales). (Editoriales varias,
Bs. As., 1916, 1920, 1923, 1927, 1934, 1935 y 1940).
- CHAZARRETA, A. M.: “Coreografía de las Danzas Nativas Argentinas” (Álbum I y II), (Romero y Fernández,
Bs. As., 1950 y 1952).
- COLUCCIO, F.:
- “Diccionario Folklórico Argentino tomos I y II. (Luis Lasserre y Compañía, Bs As, 1964) - “Folklore para la
Escuela”. 2da edición. Con la colaboración de Amalia Mercedes C. de Pozzi (Plus Ultra, Bs As, 1985).
- DARAGO, V.: “La danza y la urbanidad”. (A. Prina, Bs. As., 1908).
- DURANTE, B. – BELLOSO, W.: Método para la enseñanza de las danzas folklóricas argentinas. (Ricordi, Bs.
As., 1968).
- FERNÁNDEZ LATOUR de BOTAS, O. QUEREILHAC de KUSSROW, A.: “Atlas histórico de la cultura
tradicional argentina” [prospecto] (Oikos, Bs. As., 1984)
- FURT, J.: Coreografía gauchesca, apuntes para su estudio. (Coni, Bs. As., 1927).
- GARDNER, H. “Educación artística y desarrollo humano”. Paidós Educador. (Barcelona, 1994).
- LOMBARDI, D.; FLOCKEN, E.: “Danzas pampeanas”. (Mundo Guaraní, Bs. As., 1948). “El Triunfo”, “El
Caramba” y “El Prado”, en revista Señuelo. Bs. As. 1942, 1943 y 1945. “La Patria” (pieza musical), (Tempo, Bs.
As., 1950).
- LÓPEZ FLORES, J.: “Danzas tradicionales argentinas”. (El Ateneo, Bs. As., 1954).
- LUGONES, L.: “El payador”. (Centurión, Bs. As., 1961. (1º edición, 1916)).
- LYNCH, V.: “Folklore bonaerense” (Lajouane, Bs. As., 1953) [Título original: La provincia de Buenos Aires
hasta la definición de la cuestión capital de la república (La Patria Argentina, Bs. As., 1883)]
- MELO, S.; GUZMÁN, S; GULLI, A.: “Otras danzas 40 danzas argentinas”. (Ricordi, Bs. As. 1988).