Está en la página 1de 20

1

UNIDAD 1
TEORIAS Y METODOS DEL DESARROLLO INFANTIL

OBJETO DE ESTUDIO
La psicologia evolutiva se ocupa de los cambios en la conducta humana y sus transformaciones a
lo largo del tiempo desde la concepción hasta la muerte
Cambios con carácter normativo Cambios relacionados con la edad
Intenta:
 Describir
 Explicar
 Predecir
DESARROLLO-MADURACION-CRECIMIENTO-APRENDIZAJE
Desarrollo Humano: proceso de transformaciones desde la concepcion hasta la muerte
Desarrollo infantil: abarca todas las facetas del cambio y crecimiento humano desde la concepcion
hasta la adolescencia, implica un proceso constructivo donde el sujeto participa activamente, es
multidimensional y pluricausal.
“La psicologia del desarrollo estudia el proceso de humanizacion a partir del nacimiento. No solo
estudia al niño en las distintas etapas, busca las leyes que gobiernan el desarrollo y como se van
formando las funciones adultas. Toma a la mente adulta como el resultado de una genesis
producida en los años de infancia y adolescencia” (Delval, 1996)
Diferencias entre
Crecimiento ------------ Maduracion ------------ Aprendizaje
Edad Contexto
La Historia en el estudio del Niño
Medioevo:
Preformacionismo: Niño adulto en miniatura. Infancia no separada del adulto.
Siglo XVI y XVII:
Concepcion de niño diferente del adulto pero influida por ideas religiosas protestantes. Criatura de
Dios que nace defectuosa y malvada y debe reformarse y civilizarse. Practicas duras y autoritarias
con la infancia.
Siglo XVII y XVIII:
Niño de la edad moderna. Características propias infantiles. Concepción benevolente :

- Locke (1632-1704): Empirismo, niño tabula rasa que educar. EEUU.

- Rousseau (1712-1778): Innatismo. Niño noble salvaje, naturalmente equipado con un plan innato
de desarrollo saludable. Filosofía permisiva, centrada en el niño, donde el adulto debia responder
a las necesidades de cada estadio. Introduce dos cuestiones fundamentales: concepto de estadio y
maduración. Europa.
Fin Siglo XIX y Principios del XX:
Charles Darwin (1809-1882). Teoria de la selección natural y supervivencia del mas apto. “El
Origen de las Especies (1859). Como algunas conductas promueven la adaptacion al ambiente y
aseguran la supervivencia. Aporta: idea de evolución (continuidad), idea de organización (sistema)
Preyer (1841-1897)“El Alma del Niño” (1882) Comienzo de Ps.Del Niño. Primeras observaciones
sistemáticas sobre grupos (observación y evolución de embriones de distintas especies)
antecesor psicologia evolutiva moderna
Binet (1857-1911) y S.Hall (1846-1924): Periodo Normativo y de Evaluación. Medidas cuantitativas
de la conducta del niño, promedios relacionados con la edad, instrumentos de medicion de
2

capacidades (cuestionarios aplicables a escolares para medir intereses, aptitudes, etc.), escalas de
inteligencia, etc.
Baldwin (1861-1932): Fundador de Ps. del Niño en EEUU. Observacion influida por teoria de la
evolucion. Va mas alla de la acumulacion de hechos: Interpretacion y elaboracion de teoria .
Conceptos claves como adaptacion, reaccion circular, etc. Precursor de epistemología genética.
Primera Mitad Siglo XX:
Influencia de Locke Modelo Mecanicista Desarrollo Adquirido: Watson
Influencia de Rousseau Modelo Organismico Desarrollo Innato : Freud y Piaget
La psicologia evolutiva contemporanea a partir de 1970
Psicologiaevolutiva del ciclo vital ruptura conceptual y metodologica.
Plantea:
 desarrollo psicologico hasta la vejez,
 desarrollo multidireccional ,
 influencia de la historia y la cultura.
 Integra metodologias, diversifica contenidos, incluye aportes de diversas orientaciones
Perspectiva etologica
Psicologia cognitiva
Perspectiva ecologica
Perspectiva sociogenetica/historicocultural
pluralismo que implica diversidad de enfoques, contenidos y metodologías
Debates permanentes en psicologia clasica y contemporanea:
Genetica vs Ambiente Sincronia vs Heterocronia

Continuidad vs Discontinuidad Sujeto Pasivo vs Sujeto Activo


Diseños y Métodos de Investigación en la Infancia
 Observacion sistematica
 Tecnicas de autorreporte
 Pruebas y escalas objetivas, mediciones del comportamiento
La observación sistematica desde el paradigma cualitativo y cuantitativo

Observación Cualitativa
Contexto natural
No estructurada
Los ejes y categorías se buscan y construyen en función de su significado
Instrumento: diario o cuaderno de campo
Análisis de contenido
Observación Cuantitativa
Contexto controlado
Estructurada
Los ejes y categorías están predeterminados de antemano
Instrumento: guía de observación
Análisis estadístico
Roles tipo observación-participación en el trabajo de campo

Rol tipo: I
Completo participante
Máxima ocultación de la actividad de observación
Y Alto grado de implicación/participación
3

Rol tipo: IV
Completo observador
Máxima revelación de la actividad de observación
Y Alto grado de distancia-miento/no participación

tipos intermedios
Rol tipo: II
Participante-como-observador
Ocultamiento parcial de la actividad de observación
Y Predominio de la participación

Rol tipo: III


Observador-como-participante
Revelación de la actividad de observación
Y Predominio de la observación
Las tecnicas de autorreporte desde el paradigma cualitativo y cuantitativo
Entrevista
Informacion cualitativa
Administracion directa (rapport)
Contacto entrevistador-entrevistado
Abierta o Semi-estructurada/Clinica o Focalizada
Profundidad, individualidad
Flexibilidad
Cuestionario
Información cuantitativa
Administración directa o indirecta
Distancia encuestador-encuestado
Estructurado (cerrado) o semiestructurado
Superficialidad, representatividad
Estandarización
Diseños generales de investigación
Perspectiva temporal ¿generalizacion o
Transversales profundidad?
Longitudinales

Control de
No Experimentales
Variables Experimentales POBLACION
MUESTRAS
CASOS

Contexto
De Campo
¿Cuantitativos o
De Laboratorio
Cualitativos?
4

UNIDAD 2

Herencia. Maduración – Concepción Bio-psico-social.


Desarrollo prenatal. Embarazo y Nacimiento.

HERENCIA
Factores congenitos que afectan el desarrollo y se heredan de los padres biologicos
 GEN: Unidad basica que contiene el material hereditario
 ADN: Composicion de los genes que controla la funcion celular
 CROMOSOMA: Estructura en forma de baston que transportan los genes
 GAMETO: Celula sexual que mediante la meiosis termina con 23 cromosomas
 CIGOTO: Resultado de la union de óvulo y espermatozoide con 46 cromosomas, mitad de
la madre y mitad del padre que a traves de la mitosis se divide repetidamente
Genotipos y fenotipos: transmision multifactorial
GENOTIPO: Composicion genetica de una persona que contiene tanto las caracteristicas
expresadas como las no expresadas
FENOTIPO: Carateristicas observables de una persona . Producto del genotipo sumado a la
influencia ambiental.
Ambos factores coperan en:
Caracteristicas fisicas (estatura, peso, etc.)
Caractersiticas psicologicas (inteligencia, personalidad, aptitud musical, etc.)
“Las influencias ambientales trabajan junto a la carga genetica para influir sobre el desarrollo”

Influencias de la herencia y el entorno


Genética del comportamiento:
Transmisibilidad: proporción estadística en la cual los genes contribuyen a la expresión de un rasgo
 Estudios familiares
 De adopción
 De gemelos

Cómo trabajan juntos herencia y entorno


Esfera de reacción: variedad de expresiones potenciales para un rasgo hereditario (ej. tamaño
corporal)
Canalización: Cómo la herencia limita el alcance de desarrollo de algunos rasgos. Los
comportamientos que dependen de la maduracion se desarrollan cuando el niño esta listo, sin
embargo, muchos comportamientos no estan totalmente canalizados ya que la experiencia puede
afectar su ritmo y tiempo (ej. marcha, lenguaje).
Ambos: Afectan la expresion del mismo rasgo hereditario bajo distintas condiciones ambientales
= Interaccion genotipo-ambiente: Efecto de similares condiciones ambientales sobre individuos
geneticamente diferentes (interacciones pasivas, reactivas y activas)

Algunas caracteristicas influenciadas por la herencia y el entorno


• Rasgos fisicos y fisiologicos
• Inteligencia
• Personalidad
• Psicopatologia
5

La familia como matriz psicosocial. Construccion y evolucion de los vinculos. Teoria del Apego
FAMILIA

PROCESO DE INDIVIDUACION

HUMANIZACION
En constante cambio y transformacion pero con identidad propia, acepta diferentes definiciones…
Nucleo de personas que conviven en un tiempo y lugar unidas o no por lazos co-sanguineos
relacionados con la sociedad que imprime una cultura determinada (Soifer, R.)
Estructura social basica en la que interjuegan roles diferenciados como modo natural de
interaccion (Rivier, P.)
Contexto natural para crecer y recibir auxilio, grupo natural que en el transcurso del tiempo ha
elaborado pautas de interaccion (Minuchin, S.)
Una gestalt donde la accion de un miembro afecta a todos y estos deben procurarse roles que se
interrelacionan reciprocamente (Lidz, T.)
Para Ackerman, el sistema familiar implica un conjunto de personas que …
• Tienen lazos de parentesco
• Habitualmente conviven
• Interactuan significativativamente
• Estan organizadas
• Funcionan de acuerdo a ciertas reglas
Continuidad entre individuo, familia y sociedad. Sistema abierto en transformacion en feedback
continuo con el medio externo (Minuchin, S).
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Relacionadas con Objetivos internos:
• Crianza: de la interaccion con la madre a la interaccion significativa con otros
• Organización dinamica: roles y limites entre los miembros
Relacionadas con Objetivos Externos:
• Transmision de roles sociales basicos: socializacion e identidad
• Transmision de la cultura: transmision simbolica, lenguaje.
Para Minuchin la familia es un sistema:
Grupal ( un modo de interacción y una estructura específica),
Dinámico (sistema de adaptación a circunstancias cambiantes y mantiene su continuidad )
Histórico ( las transformaciones de los individuos imponen cambios al sistema).
 Asegura la supervivencia física y es matriz de humanización

SISTEMA
Es un conjunto de elementos interactuantes entre sí, que presuponen la existencia de una
interdependencia entre las partes y la posibilidad de un cambio, a través de la reversibilidad de
la relación (Bertalanffy, 1968)
TOTALIDAD: Es más que la suma de las partes, diferente a éstas,
consideradas por separado.
CAMBIO como proceso que tiene lugar en sistemas auto-organizados
Que se re-crean ante las distintas situaciones pero a su vez mantienen
una continuidad que brinda características singulares de organización
CAUSALIDAD CIRCULAR: las partes de un sistema interactúan entre sí por
retro-acción e implicaciones mutuas.
6

COMUNICACIÓN: Todo comportamiento comunica ( verbal o no). Hay


dos tipos de comunicación: Analógica (no verbal, gestual) y digital (verbal)
REGULACIÓN. toda comunicación implica el acatamiento de ciertas pautas, o reglas también
propias de ese sistema al que otorgan y en el que adquieren significado
HOMEOSTASIS niveles de equilibrio que todo sistema intenta conseguir; relativa constancia del
medio interno mantenida por la dinámica que imprimen las distintas pautas y normas de
interacción propias del sistema. Incluye además, las interacciones que ocurren entre el sistema
familiar y el entorno.
 Es una verdadera gestalt donde la acción de un miembro cualquiera afecta a todos y los
miembros deben procurarse roles que se interrelacionan recíprocamente ...constituye un
refugio para sus miembros dentro la sociedad mayor...lo que proporciona algo de
seguridad a sus miembros.”
(T. Lidz1982.)
 “Es un conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas de
comportamiento y por funciones dinámicas, en constante interacción entre sí y en
intercambio permanente con el exterior.” (Andolfi,1984) .

FAMILIA:
Escenario de desarrollo de las personas, adultos, niños, adolescentes, jóvenes que la conforman.
Se trata de un espacio singular donde confluyen distintos ciclos vitales
que configuran un entretejido complejo en el que unos contienen a otros mientras avanzan y se
modifican en su propio proceso de desarrollo. Los adultos son los encargados de sostener y
proveer las habilidades necesarias para la constitución subjetiva de los hijos.
• Hoy, los sistemas familiares están viviendo procesos de transformación más rápidos y la
presencia e interacción con el entorno no implica tener que salir de los límites físicos de
las casas de las familias.
• Literalmente, una buena parte del entorno se ha metido en los otrora espacios privados e
íntimos de los sistemas.
• En correspondencia, se puede estar-en-casa- pero mantener
fuertes ligazones tanto con el entorno como con otras comunidades y
con otros sistemas de vida. (Guadarrama Rico,2004 recup. internet)
• Los padres se mantienen como figuras de apego en primer lugar y se incluyen los
hermanos y familiares; el niño acepta mejor las separaciones y el contacto físico va
dejando de ser tan estrecho, la actividad exploratoria depende cada vez menos de las
figuras de apego
• - Hacia los tres-cuatro años, (Complejo de Edipo), el niño se enfrenta con situaciones de
mayor complejidad familiar: debe resolver su ubicación dentro del sistema, como una
parte del triángulo conformado por los padres y él como miembro del grupo fraterno . Con
ellos conforma el subsistema filial o fraterno, que interactúa con el subsistema parental,
ubicado en un nivel jerárquico diferente.
• El mejor manejo de su capacidad de comunicación verbal, la ampliación del conocimiento
social y una más adecuada capacidad de autocontrol, ubica al niño en un nivel óptimo para
acceder a las actividades escolares y, “desde el punto de vista social, para las relaciones
armónicas y satisfactorias con las figuras de apego”.(Kaye 2010)
La primera infancia es crítica para las posibilidades de los niños a lo largo de toda su vida.
Los años que transcurren desde que nacen hasta que llegan a la edad escolar son fundantes
respecto de
7

NIÑO
Co-protagonista de su propio desarrollo
Como resultado de procesos bidireccionales y multidireccionales.

CONTEXTO

Familia

Aspectos: 1-COGNITIVOS 2- EMOCIONAL 3- SOCIAL mas SOCIALIZACION

Los procesos de socialización


Mentales: adquisición de conocimientos: EJ Personas y Sociedad

Conductuales: formación de conductas: EJ Hábitos, habilidades sociales, conductas prosociales

Afectivos: formación de vínculos EJ - Apego y Amistad

HITOS EN LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES

• 2 mes
Sonrisa social
Interes por las personas
• 7-8 meses
Lazos mas estrechos con el cuidador
Ansiedad de separacion
Miedo a los extraños
Amplia gama de expresiones emocionales
8

EL BEBE Y LOS OTROS


El bebe aprende mediante la participacion en intercambios reciprocos con los demas
COGNICION SOCIAL
Proceso por el que los indivicuos desarrollan la capacidad e observar, controlar y prever la
conducta de los demas. Lectura de los afectos, las emociones, las intenciones, que permiten
diferenciar personas de objetos. EXPERIENCIA COMPARTIDA INTERSUBJETIVIDAD
La cognicion social esta enraizada en la temprana union del bebe y sus cuidadores
RECIPROCIDAD Y APEGO

EXPERIENCIA SUBJETIVA Y LA RECIPROCIDAD


Tres categorias basicas de la experiencia subjetiva que forman parte del yo privado de los bebes:
• Sentimientos (percepcion de experiencias privadas especificas como pena, hambre,
frustracion. Dura menos que el afecto y acaba cuando se resuelve)
• Afectos (percepcion de un estado de animo general como telon de fondo de los
sentimientos y las emociones. Son difusos y prolongados y fluctuan a lo largo de un
continuo por ej. depresion-euforia)
• Emociones (expresiones observables de los sentimientos y los afectos, posturas,
expresiones faciales, etc.)
Se desarrollan en los intercambios reciprocos niño-cuidador cara a cara
 Importancia del contacto visual cara a cara como precursor temprano de la
intersubjetividad
 Bebes de tres meses pueden captar la “direccion de la mirada” de los demas y seguir su
recorrido
 Bases de la intersubjetividad y competencia social, que aparecen al final del primer año
(hacia los 9 meses), cuando los niños manifiestan atencion conjunta explicita con otra
persona en referencia a un objeto
 Intersubjetividad secundaria
 Objeto-Otra persona-Suceso del entorno
“La transicion de la intersubjetividad primaria a la secundaria es un paso gigante en el desarrollo
cognitivo social. Los bebes pasan de unos intercambios afectivos cara a cara, rituales y limitados, a
la comunicación y exploracion socialmente orquestada del entorno en su conjunto. Este avance
abre la puerta al aprendizaje cultural mediante la enseñanza y la imitacion, una progresion
necesaria que hace posible el desarrollo del lenguaje y el funcionamiento simbolico (Bruner, 1983;
Tomasello, 1999)”

El primer vinculo social…………..LA MADRE =VINCULO DE APEGO


Apego
Definición
El apego es un vínculo afectivo intrafamiliar
Es un lazo emocional que impulsa a buscar proximidad y el contacto con las figuras del
principal cuidador
Función
Proporcionar seguridad emocional
Asegurar la supervivencia
Componentes
Conducta de apego
Representación mental de la relación
9

Perdurabilidad a lo largo de la vida


Manifestaciones
Buscar y mantener la proximidad
Resistirse a la separación y protestar si esta se comsuma
Utilizar la figura de apego como base de seguridad para explorar el mundo físico y social
Sentirse seguro buscando en la figura de apego el bienestar y apoyo emocional
La presencia materna como fundante del vínculo madre-hijo permitirá la discriminación
del psiquismo y el proceso de separación-indiviuación
Tipos de Apego
Apego Seguro: Patrón de apego en el cual un bebé llora o protesta al marcharse su
cuidador y lo busca activamente hasta su retorno.
Apego Evitativo: Patrón de apego en el cual un bebé rara vez llora al separarse de su
principal cuidador y evita el contacto a su regreso.
Apego ambivalente (resistente): Patrón de apego en el cual un bebé se torna ansioso antes
que su principal cuidador se marche, se enfada considerablemente durante su ausencia y
tras su regreso busca el contacto al tiempo que se resiste a él.
Mary Ainsworth: La “Situación Extraña”
Consta de 8 episodios donde se observa la conducta del bebé frente a cuatro situaciones
diferentes:
• Bebé – presencia materna
• Bebé – presencia materna – presencia extraño
• Bebé – presencia extraño
• Bebé – ausencia materna.
CRITERIOS DE CLASIFICACION
1-INSEGUROS EVITATIVOS
Evitación de proximidad o interacción con la madre en los episodios de reunión. El bebé la
ignora en su regreso, saludándola casualmente, o si hay acercamiento y/o un saludo casual
mínimo, el bebé tiende a combinar su recibimiento con respuestas evitativas: dándose
vuelta, pasando de largo, desviando la mirada fija.
Pequeña o ninguna búsqueda de proximidad, interacción o contacto con la madre, aún en
los episodios de reunión.
Si la madre lo levanta, pequeña o ninguna tendencia a pegarse o resistencia a que lo
suelte.
Tendencia a tratar al extraño como a la madre, aunque quizás con menos evitación.
El bebé no está angustiado durante la separación, o la angustia parece deberse a haberlo
dejado solo más que a la ausencia de la madre.
La angustia no se da cuando el extraño está presente y cualquier angustia tras haberlo
dejado solo tiende a aliviarse cuando el extraño regresa.
SEGUROS
• El bebé quiere la proximidad y contacto con su madre o interactuar con ella, y la busca
activamente, especialmente en los episodios de reunión.
• Si logra el contacto, busca mantenerlo, se resiste cuando lo sueltan o protesta.
• El bebé responde al regreso de su madre en los episodios de reunión, con más que un
saludo o recibimiento casual, una sonrisa, llanto o tendencia a acercarse.
10

• Poca o ninguna tendencia a resistirse al contacto o interacción con la madre.


• Poca o ninguna tendencia a evitar a su madre en los episodios de reunión.
• Puede o no ser amistoso con el extraño, pero está claramente más interesado en la
interacción o contacto con la madre que con el extraño.
• Puede o no estar angustiado durante los episodios de separación, pero si está angustiado,
esto está claramente relacionado a la ausencia de la madre, y no al hecho de haberlo
dejado solo. El bebé puede encontrarse de alguna manera cómodo con el extraño, pero es
evidente que quiere a su madre.
•  Se sienten lo suficientemente seguros para explorar libremente durante los episodios
antes de la separación.
• Muestran angustia cuando la madre se va y reaccionan con entusiasmo cuando la madre
vuelve.
Un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la percepción adecuada,
interpretación correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales del niño que
fortalecen las interacciones sincrónicas.
Las características del cuidado materno en estos casos son de disponibilidad, receptividad, calidez
y conexión (Botella, 2005).

ETAPAS DEL APEGO


0-2 meses: respuesta indiscriminada a todas las personas
2-6 meses: discrimina unas personas de otras y acepta mejor los cuidados de quienes le cuidan
habitualmente
6-12 meses: ponen de menifiesto conductas de preferencia por detrminadas personas y
reaccionan ante los desconocidos con miedo o rechazo. Cuatro distemas interactúan y mediatizan
las relaciones con el entorno: exploración, apego, afiliación y miedo a extraños. Las figuras de
apego sirven de base de seguridad desde la que se explora el entorno físico y social, la afiliación y
el miedo a extraños hacen que el niño esté interesado en establecer relaciones con los demás a la
vez que se alarma si éstas no tienen lugar en las situaciones esperadas.
2 años: el apego se consolida enriqueciéndose por sus componentes representacionales y por el
desarrollo de las capacidades intelectuales que vuelven más simétricas las relaciones. Mayor
conciencia de las relaciones entre los diferentes miembros del sistema familiar.

AGENTES DE SOCIALIZACION

FAMILIA PARES
RELACIONES VERTICALES RELACIONES HORIZONTALES
Se inician antes de los 2 años. Se inician a partir de los 2 años
La relación entre los protagonistas es RELACIONES SIMETRICAS
ASIMETRICA Basadas en la igualdad, la
Basadas en la complementariedad reciprocidad y la cooperación;
entre personas con competencias entre personas con destrezas
diferentes. similares

*Ambos emplean mecanismos similares de socialización: Reforzamiento, modelado y enseñanza


directa de habilidades.
11

*Ambos influyen en la formación de la identidad de género, la cta. prosocial, autoregulación,


autoestima, autoconcepto.
*Ambos funcionan como objetos de apego.
UNIDAD 3
Desarrollo psicomotor, emocional y afectivo. La inteligencia sensoriomotora
Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano y sus factores determinantes
requieren de un conocimiento objetivo y directo del niño

HITOS DEL DESARROLLO

PSICOMOTRIZ COGNITIVO SOCIO-AFECTIVO


Motricidad Gruesa y Inteligencia, resolución Interaccion social,
Fina de tareas, lenguaje expresion de
sentimientos y
emociones

ADQUISICIONES DE LA
PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO (Cratty, 1970)

PROCESO SISTEMA
Cambio, Interacciones entre los
desenvolvimiento y diferentes subsistemas y
transformación gradual procesos, su
hacia mayores y más interdependencia y
complejos niveles de efectos recíprocos
organización

Continua y variable interacción entre


maduración, experiencia, aprendizaje y
actividad autorregulatoria del niño

El niño en el contacto con el medio y en el intercambio con el Otro irá especializando sus
capacidades

NIÑO MEDIO

ORGANIZADORES

Los organizadores del desarrollo psicomotor (CHOKLER)


12

Ordenador, promotor, planificador, . Que tiene especial capacidad para estructurar, instituir,
constituir e instaurar
 APEGO
 EXPLORACIÓN
 EQUILIBRIO
 COMUNICACIÓN
Primer organizador APEGO: se da entre el NIÑO y la MADRE.
BEBE:
• CONDUCTAS TÓNICO-MOTORAS
• ESTIMULACION DE RECEPTORES CUTÁNEOS Y PROPIOCEPTIVOS
MAMÁ:
• ACTIVACIÓN DE CONDUCTAS DE APEGO.
• TACTO, CARICIAS, CONTACTO SUAVE, OLOR DE LA PIEL, MIRADA, SONRISA..
Matriz afectiva= sentimientos de seguridad y confianza
Segundo organizado EXPLORACIÓN: Estímulos del medio ACTIVAN conductas explorativas del niño
comportamientos como:
• orientación,
• búsqueda,
• manipulación,
• Desplazamientos, que permiten conocer, internalizar y operar sobre el mundo externo.
Ambas funciones, APEGO Y EXPLORACION se unen y se excluyen, conformando una unidad
dialéctica, ambas aseguran la adaptación activa del sujeto al medio.
Tercer organizador COMUNICACIÓN: El niño y el adulto adjudican significaciones a las señales
corporales emitidas por el otro. Si son correctas provocan la respuesta esperada. Hay una
ratificación y reforzamiento del placer de haberse comprendido.
Fed-back: son momentos que permiten la comunicación: * MOMENTOS DE OBSERVACION
*MOMENTOS DE CAPACITACION, DE SEÑALES Y ELABORACION DE RESPUESTAS *MOMENTO DE
OBSERVAR LAS REACCIONES PARA MODELARLAS Y ADECUARLAS RECIPROCRAMENTE.
Primer SISTEMA de señales: MATRIZ DE COMUNICACION
Cuarto organizador EQUILIBRIO: La posición de equilibrio puede considerarse estable cuando le
permite al niño u hombre distintos movimientos complejos de manera armónica y cuando puede
modificar las posturas sin quebrar la organización cinética, por ejemplo pasar de una posición
sentada a otra parada. (Melodía cinética).
SUJETO……..dialectica…………Medio
EQUILIBRIO
Impacto relacional de Equilibrio………….] Seguridad Afectiva: El equilibrio tiene un rol fundamental
en cada estadio evolutivo: 1-para la elaboración de actitudes emocionales, afectivas y mentales,2-
para la constitución de un sentimiento de capacidad y eficacia en las relaciones con el mundo,
para el desarrollo cognitivo (comunicación y lenguaje).

LA CONSTITUCIÓN DEL OBJETO LIBIDINAL (R. SPITZ)


• Etapa sin Objeto o Preobjetal
• Etapa del Objeto Precursor
- Primer Organizador: La Respuesta Sonriente.
• Etapa del Objeto Libidinal
- Segundo Organizador: La Angustia del octavo mes
- El NO.
13

PRIMER ORGANIZADOR: EL PERCURSOR DEL OBJETO (3 MESES)……….RESPUESTA


SONRIENTE: Dirigida al Rostro Humano, Semblante Materno = Percepción (de adentro a afuera),
Recuerdos (memoria), Yo rudimentario (intención yo corporal).
ESTABLECIMIENTO DEL OBJETO LIBIDINAL (8 MESES)……. PERMANENCIA AFECTIVA DE LA MADRE
En el SECTOR COGNITIVO y AFECTIVO………Madre: Dotada de exclusividad y propiedades únicas
ENCONTRAMOS el:
*SEGUNDO ORGANIZADOR: LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES: Madre = Preferencia- EXTRAÑO=
Angustia....DESENCADENA UN PATRON DE CONDUCTAS
TERCER ORGANIZADOR: el “NO” (LOS ORÍGENES Y COMIENZOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA).
Hay progreso madurativo en el niño, llamado la Locomoción donde se producen relaciones
diádicas, donde el niño buscara autonomía y alejarse del alcance materno y la madre
proporcionara intervenciones imperativas a través de la palabra NO y de movimientos negativos
con la cabeza. EL MOVIMIENTO NEGATIVO DE LA CABEZA ES EL PRIMER GESTO SEMÁNTICO DEL
INFANTE] CONCEPTO DE NEGACIÓN Y RECHAZO} Uso de la palabra NO y MOVIMIENTO
DE CABEZA. El niño comprende lo que la madre prohíbe a través de un proceso de identificación,
esto se refleja cuando el niño imita el gesto negativo con la cabeza. Para el niño el movimiento de
la cabeza se convierte en el signo de los actos frustrantes maternos. El niño entonces adoptará y
mantendrá este gesto hasta cuando haya crecido.
La primera infancia desde Freud, Erikson y Piaget

FREUD psicosexual ERIKSON PIAGET cognitivo


Etapa oral (0-1 año) Inteligencia Sensorio motriz
Esta etapa es característica por la (0-2 años)
vivencia del placer a través de la Confianza vs. Desconfianza Conductas reflejas. Conceptos de
boca. Es a través de la succión donde permanencia. Manipulación de
el bebé encuentra su satisfacción. (0-1 año)
objetos. Egocentrismo. Noción del
Cuando no succiona se frustrará y tiempo y espacio. Surgimiento de la
será este el conflicto que tendrá que función simbólica.
superar. Juego Funcional: juegos que se
El final de esta etapa estará marcado expresan en movimientos de las
por el destete, donde el bebé pasará extremidades en cuya ejecución se
su centro de placer al ano. descubre el placer funcional. Este
tipo de juego continua en etapas
posteriores con mayor complegidad
Etapa anal (2-3 años) Pre-operacional (2-7años)
Esta etapa comprende el periodo Surgimiento del pensamiento
entre el segundo y cuarto año de conceptual, y del lenguaje. Influjo de
vida. Está marcada por el desarrollo percepciones inmediatas y de la
del placer a través de la expulsión de Autonomía vs. vergüenza y intuición.
los excrementos y la orina. Este duda(2-3años) Lenguaje egocéntrico y gradual
placer se obtiene al eliminar la evolución hacia la socialización.
tensión que produce la retención. El Avance en la solución de problemas.
control de esfínteres supondrá el Juego Simbólica: implica la capacidad
final de la etapa y el niño alcanzará de representación mental de un
así, el autocontrol. objeto o situación ausente,
imitación, lenguaje, dibujo e imagen
mental ej jugar a ser papa, mama
etc.
Etapa fálica (4-5 años)
Esta etapa comprende el cuarto y
quinto año de vida. Es en esta edad
cuando los niños comienzan a
explorar sus genitales, tocándose y
14

obteniendo placer con ello (nada Iniciativa vs. Culpa (3-6años)


tiene que ver con el placer sexual
adulto). Es en esta edad cuando
descubren que existen dos sexos
diferentes (los papás tienen pene y
las mamás no tienen) y cuando
surgen las preguntas sobre el origen
de la vida.
Durante esta etapa, quizás la más
importante de la teoría, los niños
deben superar dos grandes
complejos: el complejo de Edipo y el
Complejo de Electra
Etapa de latencia (6 años – Laboriosidad vs. Inferioridad Operaciones concretas(7-12
pubertad) (7-12 años) años)
Durante esta etapa, la pulsión sexual Actividades mentales con apoyos
queda latente o dormida. Esto concretos. Manifestaciones de
significa que durante este período categorías conceptuales y
los niños y las niñas se centrarán en jerárquicas, seriacion.Pogreso en la
otros aspectos de su desarrollo, socialización.
como puede ser el aprendizaje de Juego Reglado: incluye un factor
destrezas y las relaciones personales social que obliga a generar una regla
con niños del mismo sexo ordenadora
principalmente.
Etapa genital (a partir de la Identidad yoica vs Confusión Operaciones Formales(11-
pubertad) de roles (12-19 años) Adultez)
En esta etapa, el preadolescente Actividades mentales con
comenzará a sentir impulsos Intimidad vs Aislamiento(20- abstracción e hipótesis. Lógica
sexuales hacia su zona genital. En combinatoria. Solución de problemas
este caso, estará centrado hacia la 25 años) a través del razonamiento
satisfacción de un placer proporcional.
heterosexual. Generatividad vs Auto
La teoría psicoanalítica dice que absorción(25-50)
cuanta menos pulsión sexual se haya
quedado fijada en etapas anteriores,
mejor se vivirá la vida sexual adulta. Integridad vs.
Desesperecion(50-)

HENRI WALLON
LO BIO-PSICO-SOCIAL= Psicología genética y dialéctica; * Interacción recíproca y permanente
niño-medio;*Progresión del desarrollo desde niveles elementales a avanzados con
preponderancias dirigidas a la construcción del yo (centrípetas) o del mundo externo (centrípetas)
ESTADIOS
Impulsividad Motriz (0-6 meses)
Emocional (5/6-12 meses)
Sensoriomotor (1-3 años)
Personalismo (3-6 años)
Pensamiento Categorial (6-11/12 años)
Pubertad y Adolescencia (11/12 en adelante)
Cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño:
• la emoción,
• el otro,
• el medio (físico-químico, biológico y social) y
• el movimiento (acción y actividad).
15

Wallon afirma (1958) que la psicología es a la vez, una ciencia humanística y de la naturaleza.
Algunos autores (Ochaíta y Espinosa, 2004) ven en este planteamiento un anticipo de los
postulados actuales de la Teoría Sistémica y muy especialmente de la hipótesis de la integración
funcional entre los diferentes niveles de organización del ser humano: biológico, psicológico y
social (Lerner 1998)
“Yo no he podido jamás disociar lo biológico y lo social, no porque lo crea reductibles el uno al otro,
sino porque me parecen en el hombre tan estrechamente complementarios desde su nacimiento
que es imposible enfocar la vida psíquica si no es bajo la formación de sus relaciones recíprocas…”
Wallon
Wallon define un estadio como un conjunto características específicas que se establecen a partir
de las relaciones que el sujeto mantiene con el medio, en un momento dado del desarrollo.
Tener en cuenta: A- La función dominante que está presente en el mismo (actividad dominante)
B- La orientación de la actividad que desarrolla el sujeto (hacia sí mismo o hacia
fuera)
La transición de un estadio a otro se produce por el cambio de función dominante: Los dominios
funcionales incluyen:
- La afectividad
- El acto motor
- El conocimiento
- La persona
La secuencia y organización de los estadios se regula por dos leyes:
La ley de alternancia funcional. Es la ley principal que regula el desarrollo psicológico del niño.
Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la construcción de su indivualidad y
otras al establecimiento de relaciones con los otros; alternándose la orientación progresivamente
en cada estadio.
La ley de preponderancia e integración funcional. Consiste en que no existe ni ruptura, ni
continuidad funcional en la transición de un estadio a otro. De este modo, las funciones antiguas
no desaparecen sino que se integran con las nuevas.
Los estadios de Wallon
16

El bebe de 0-2 años desde la Teoria de Wallon


1er estadio: Vida intrauterina
. Anabolismo total
. Dependencia biológica: simbiosis fisiológica
. Sincretismo indiferenciado
2do estadio: Nacimiento: Impulsividad Motriz (Nac. – 5/6 meses)
. Dependencia del medio para satisfacer necesidades: medio humano funcional
. Simbiosis alimenticia
. Disociación entre sensibilidades interoceptivas, exteroceptivas y propioceptivas
. Conocimiento del mundo a través de la boca
3er estadio: Emocional (5/6 meses- 1er año)
. Amplia gama de matices emocionales
. Sistema de comprensión mutua entre mamá-bebé claramente afectiva: simbiosis afectiva
. Comienzo del sincretismo diferenciado
4to estadio: Sensoriomotor (fin del 1er año)
. Modificación de la relación con la madre: sincretismo diferenciado
. Vuelto hacia el mundo exterior, descubre el mundo de los objetos y los otros
. Marcha, destete, lenguaje
. Amplia el espacio. Actividad exploratoria, con placer sensoriomotriz
. Predominio del catabolismo
EL PENSAMIENTO DE WALLON
Unidad dinámica de la evolución el niño tiende a la realización del adulto como ejemplar de la
especie.
El estadio no sucede pura y simplemente al que le ha precedido, existen anticipaciones
17

funcionales, alternancias y fenómenos de integración.


Un nuevo estadio no suprime las formas precedentes, pues procede de ellas, pero con éste
aparece un nuevo modo de determinación que ordena más elementos de los sistemas anteriores
El pensamiento de Piaget
Inteligencia: 1 Capacidad de adaptación al medio
2 Continuidad entre base biológica y psíquica……….. Ruptura- INTENCIONALIDAD: Él
bebe utiliza sus recursos de manera consciente y no refleja.
ESTADIOS
Se diferencian por la naturaleza de los esquemas, el modo de estructurar los esquemas de
acción y la forma de relacionar unos esquemas con otros.
El primer estadio de evolución cognitiva: La inteligencia sensoriomotriz
Nacimiento-2 años: Los bebes aprenden a cerca de si mismos y de su mundo a través de su
actividad sensorial y motora en desarrollo. Pasan de ser criaturas que responden principalmente a
través de reflejos y comportamientos casuales para convertirse en niños orientados en sus
objetivos.
• Subetapa I: Uso de Reflejos (desde el nacimiento hasta el primer mes)
• Subetapa 2: Reacciones Circulares Primarias (1 a 4 meses)
• Subetapa 3: Reacciones Circulares Secundarias (4 a 8 meses)
• Subetapa 4: Coordinación de Esquemas Secundarios (8 a 12 meses)
• Subetapa 5: Reacciones Circulares Terciarias (12 a 18 meses)
Subetapa 6: Combinaciones Mentales (18 a 24 meses
De una subetapa a la otra………. Complejización de ESQUEMAS: Estructuras cognitivas básicas que
consisten en patrones organizados de comportamiento utilizados en diferentes clases de
situaciones. Mediante REACCIONES CIRCULARES: Procesos por medio de los cuales un bebe
aprende a reproducir los sucesos deseados, originalmente descubiertos por casualidad. La
reacción circular es la repetición de una acción enriquecida y fortalecida por la experiencia.
Asimilación y acomodación: La asimilación es la puesta en funcionamiento de un esquema ante
un estimulo concreto. Desde el principio el bebe repite el reflejo, la asimilación continuada lo
convierte en hábito. Las situaciones a las que aplica un mismo reflejo son diversas, lo que hace que
vaya modificándose para acomodarse a cada situación.
Aplicando los esquemas a las cosas descubre sus propiedades y cómo puede producir resultados
interesantes. Por lo que….
- el niño modifica sus esquemas para acomodarlos a las propiedades de los objetos.
- los objetos empiezan a diferenciarse y descubre esas propiedades, las explora y experimenta con
ellas.
18
19

Progreso de la prensión:
- Actividad refleja impulsiva. ( 1° estadio sensorio-motor)
- Reacciones circulares referentes a los movimientos de la mano (2° estadio sensorio-motor)
- Coordinación de la prensión y la succión ( 2° estadio sensorio-motor)
- Prensión dirigida visualmente cuando la mano y el objeto están en el campo visual. ( 2° estadio
sensorio-motor)
- Coordinación completa de la visión y la prensión. ( 3° estadio sensorio-motor)
Reconocimiento y permanencia de los objetos
El niño comienza a reconocer situaciones y objetos cuando puede aplicar de nuevo esquemas que
ya aplicó con anterioridad y obtiene los mismos resultados.
- organiza la realidad
- reconoce los objetos
- anticipa lo que va a suceder
- introduce regularidades al mundo
-le permite al niño organizar el mundo
EVOLUCION DE LA PERMANENCIA DE OBJETO
1-3 m: no manifiesta conducta de busqueda si el objeto sobre el que está actuando desaparece
(Subestadio II)
4-8 m: buscara con la mirada algo que ha dejado caer, aunque si no puede verlo, actuara como si
ya no existiera ( Subestadio III)
8-12 m: buscara un objeto en el lugar en que lo hallo inicialmente despues de verlo oculto, incluso
despues de observar que habia sido llevado a otro sitio (error A no B). ( Subestadio IV)
12-18 m: ya no comete este error. Buscara el objeto en el ultimo lugar donde lo vio oculto, pero
no lo buscara en el lugar donde no lo han visto escondico (no es capaz de encontrar el objeto si se
realizan desplazamientos invisibles) (Subestadio V)
18-24 m: logra completamente la permanencia de objeto, el niño buscara un objeto aunque no lo
vea oculto (puede localizarlo teniendo en cuenta sus desplazamientos invisibles). (Subestadio VI).
Concepto o Habilidad Punto de vista de Piaget Hallazgos más recientes
Desarrollo gradual entre la 3ª y la 6ª Incluso a los 3 1/2 meses (2ª
subetapa. Los bebés en la 4ª subetapa) los bebés parecen mostrar
subetapa (8 a 12 meses cometen el conocimiento del objeto, aunque
error A, no B) estos hallazgos son discutibles. El
Permanencia del Objeto error A, no B puede persistir durante
el segundo año o más.
El desarrollo del concepto de objeto La investigación respalda el esquema
y la noción de espacio está ligado a de Piaget y la relación de los juicios
la locomoción y a la coordinación de espaciales para la reducción del
la información visomotora egocentrismo. La asociación con el
Noción de espacio desarrollo motor es menos clara.

Se desarrolla lentamente entre los 4- Existe evidencia de percepción


6 meses y el año de edad con base temprana de eventos causales
en el descubrimiento del bebé delos específicos en el mundo físico
efectos de sus propias acciones y (ladrillos que se desplazan), aunque
Causalidad luego de los efectos de las fuerzas la noción general de la causalidad
externas puede ser de desarrollo más tardío
Depende del uso de los símbolos, el Bebés de hasta 5 meses de edad
cual comienza en la sexta subetapa pueden reconocer y manipular
(18 a 24 meses) mentalmente números pequeños,
20

Número aunque se discute la interpretación


de estos hallazgos
Depende del pensamiento de Los bebés incluso de 3 meses
Clasificación representación, que se desarrolla parecen reconocer las categorías de
durante la 6ª subetapa (18 a 24 percepción
meses)
La imitación invisible se desarrolla Estudios polémicos han descubierto
alrededor de los 9 meses, la diferida la imitación invisible de las
después del desarrollo de las expresiones faciales en los recién
representaciones mentales en la 6ª nacidos y la imitación diferida incluso
Imitación subetapa (18 a 24 meses) a las 6 semanas. La imitación diferida
de las actividades complejas parece
existir a partir de los 6 meses.

También podría gustarte