Está en la página 1de 4

T 03 FIS 03 ANDREA RAMÍREZ 29.715.132.

1. Explique detalladamente la fisiopatología de la hipertrofia y discuta ampliamente su importancia en la


odontología.

Es el incremento del tamaño de las células que causa un aumento del tamaño del órgano. En la hipertrofia pura
no aparecen células novedosas, sino que las células son mayores y tienen dentro una más grande proporción
de proteínas estructurales y orgánulos.

Fisiopatología:
➢ Aumento de la demanda funcional.
➢ Estimulación endocrina: estimulación por factores de crecimiento u hormonas.
➢ Exceso de nutrición: obesidad.
➢ Aumento del flujo sanguíneo.
➢ Factores mecánicos, por ejemplo, estrés.
➢ Anoxia (miocardio).

Es fundamental tener conocimiento de esta, ya que por ejemplo se puede presentar una hipertrofia maseterina
que es una condición que presentan ciertos pacientes que acuden a la consulta odontológica. En muchas
situaciones son referidos por ser confundido con una tumoración de glándulas salivales o de los maxilares más
que nada las unilaterales. Muchas veces esta condición puede sorprender debido a que en la mayoría de los
casos esta acompañada de hábitos indeseables como masticar exagerado, el bruxismo y trastornos psicológicos
asociados al estrés.

Al igual que esa también tenemos otras como la hipertrofia gingival que es el agrandamiento anormal de las
encías. La condición podría ser causada por medicamentos, una patología sistémica, la mala higiene oral, o una
patología connatural llamada síndrome occulodental. Bastantes personas con experiencia hipertrofia gingival
sangrado de las encías y el dolor al ingerir.
2. Explique detalladamente la fisiopatología de la hiperplasia y discuta ampliamente su importancia en la
odontología.

Crecimiento del número de células por proliferación de la células diferenciadas y sustitución por las células
madre del tejido. La hiperplasia puede ser patológica o fisiológica. Ambos tipos de hiperplasia fisiológica son:

1. La hiperplasia hormonal, ejemplificada por la proliferación del epitelio glandular de la madre femenina en
la pubertad y a lo largo del embarazo.

2. La hiperplasia compensadora, es decir la que se genera una vez que una cantidad del tejido es eliminada o
esta enferma. Ejemplificando, una vez que se realiza una resección parcial del hígado, la activación mitótica
en las células restantes empieza ya a las 12 h, restableciendo a la larga el peso habitual del hígado.

La mayoría de las formas de hiperplasia patológica están causadas por una estimulación desmesurada de tipo
hormonal o de componentes de aumento. Por ejemplo, luego de un periodo menstrual común hay un brote de
proliferación epitelial uterina que, comúnmente, se encuentra regulada de modo bastante ajustado,
estimulada por hormonas hipofisarias y estrógenos ováricos, e inhibida por la progesterona. No obstante, si se
altera la igualdad entre el estrógeno y la progesterona, se crea una hiperplasia endometrial, causa común de
un sangrado menstrual anómala.

La hiperplasia se puede exponer en la odontología como una hiperplasia gingival esta es una afección que tiene
relación con un incremento desmesurado de las encías. Mientras que en varias personas no poseen suficientes
encías para cubrir los dientes, las que sufren esta afección poseen un exceso de tejido gingival.

Además, tenemos la hiperplasia fibrosa inflamatoria y no inflamatoria es un incremento celular proliferativo en


respuesta a un trauma constante e inflamación provocada por la presión ejercida de borde sobre extendidos o
mal adaptados de prótesis totales o parciales y por las típicas fuerzas resultantes de una oclusión no
equilibrada.
3. Explique detalladamente la fisiopatología de la metaplasia y la displasia.

Se le llama metaplasia a la transformación citológica de un epitelio maduro en otro que puede tener vínculo
próximo o remoto. Los fenómenos de metaplasia son completamente normales en los tejidos embrionarios
que tienden naturalmente a diversificar, madurar y especializar sus células. Además, poseen sitio desde células
madre totipotenciales o pluripotenciales, según se hable de tejidos embrionarios o adultos. En ciertas
situaciones la metaplasia involucra una regresión en la especialización o maduración de las células hacia
maneras más primitivas para después madurar hacia otra clase de células. La metaplasia puede manifestarse
como una respuesta adaptiva fisiológica frente al estrés celular y es reversible una vez cesa el estímulo
atacante. No se estima una lesión neoplásica o premaligna. La metaplasia más común es la de epitelio
columnar a epitelio escamoso. No obstante, es conocido que la zona de transición entre el tejido normal y el
metaplásico por ser una zona muy activa mitóticamente puede ser el asiento para la generación de células
displásicas con el consiguiente potencial de malignidad.

La displasia es el aumento desordenado de un epitelio, pero no neoplásico en el sentido de carácter invasor (no
es un cáncer propiamente tal, porque no ha invadido al estroma) sin embargo sí es una lesión premaligna
debido a que si se deja progresar se transforma en un cáncer invasor.

- En epitelios.
- Heterotipía (pérdida de orientación normal, pleomorfismo e hipercromasia).
- Condición preneoplásica: que en algunos casos puede regresar a la normalidad (ejemplo, neoplasia
intraepitelial de cuello uterino).
- Ca in situ: es cuando la displasia afecta todo el espesor del epitelio.

La displasia va a partir de la base del epitelio basal proliferativo (donde permanecen las células con más alta
actividad mitótica), hasta la superficie.

La displasia se clasifica en:

➢ Displasia Leve: la afectación es del tercio basal del epitelio (primer tercio), donde las células se van
desordenando, son células con núcleo perpendiculares a la base, hay células de tamaños distintos, hay
otras que poseen mitosis atípica o más crecimiento de la tasa mitótica, el epitelio está desordenado y las
células permanecen demostrando propiedades atípicas. Ejemplo, variación de la interacción núcleo-
citoplasma, cromática irregular y vesiculosa, nucléolos prominentes, mitosis atípicas) son las características
que se ven en un cáncer.

➢ Displasia Moderada: del tercio medio de arriba del epitelio. Los núcleos son mucho más hipercromáticos,
existe una célula con núcleo bastante aberrante, hay mitosis (en general no deberían estar muy arriba en el
epitelio, sino que en el estrado basal), desorden arquitectural.

➢ Displasia de alto grado: implica todo espeso del epitelio, a carcinoma in situ (también es válido para una
glándula) en la mama hay mucho carcinoma in situ (se trata de una lesión grave) Hipercromasia, variación
de la forma del núcleo, figuras mitóticas atípicas, núcleos perpendiculares a la base, desorden
arquitectural. Una vez que implica todo el espesor del epitelio hablamos de un carcinoma in situ (también
es valido para una glándula, donde esta todo el epitelio glandular involucrado).
4. Explique detalladamente las características semejantes y diferentes de los tumores benignos y malignos.

Hablar de cáncer es casi lo mismo que hablar de tumores malignos. No obstante, no se debería confundir el
concepto tumor con el concepto cáncer. Este último involucra ciertas características que lo diferencian y le
otorgan más peligrosidad que el tumor benigno. En líneas generales, aunque en ambos casos se trata de
crecimiento celular descontrolado.

➢ Material genético: la raíz de la diferencia entre las características de los tumores benignos y malignos es su
material genético. Los tumores aparecen debido a que las mutaciones se acumulan en algunas células y los
sistemas de reparación del ADN y detección de células mutantes (está última función la hace el sistema
inmune) no son capaces de detectarlas y eliminarla a tiempo. Un material genético inestable le da más
variabilidad genética, que aumenta las posibilidades de que dentro de la población del tumor maligno,
aparezcan mutaciones que favorecen la supervivencia del tumor, incrementando su “malignidad”. Además,
se ha observado que algunos malignos presentan mutaciones que sirven para promover la inestabilidad
genética, acelerando la aparición de mutaciones beneficiosas para el tumor.

➢ Capacidad invasiva: una de las más importantes diferencias entre un tumor benigno y uno maligno es la
capacidad de los tumores malignos de colonizar otros tejidos cercanos. Por norma general, un tumor
benigno no será capaz de colonizar otros tejidos y se mantendrá en el lugar donde apareció, aunque sigue
creciendo.

➢ Tasa de crecimiento: un tumor benigno habitualmente crecerá con una velocidad mucho menor a la de los
tumores malignos.

➢ Capacidad metastásica: una característica muy importante que diferencia al cáncer de los tumores
benignos es la capacidad de los tumores malignos de invadir zonas del cuerpo alejadas del tumor inicial.
Este proceso se llama metástasis. Es bastante peligroso, ya que significa que las células tumorales pueden
viajar a través del sistema linfático o del torrente sanguíneo para llegar a otras partes del cuerpo; donde
iniciaran tumores secundarios, agravando la patología.

➢ Segregar sustancias: por norma general, los tumores benignos no son capaces de segregar sustancias que
afectan al funcionamiento general del cuerpo. En cambio, los tumores malignos (se cree que
aproximadamente en el 20% de los casos) si lo hacen. Asimismo, pueden desequilibrar el resto de
funciones naturales del organismo.

➢ Posibilidades de reaparecer: tras la extracción quirúrgica del tumor benigno, su reaparición es una
posibilidad muy remota. En cambio, en tumores malignos, el retorno de este tumor es una realidad a tener
en cuenta con mucha cautela.

➢ La necesidad de intervención: un tumor maligno necesita una intervención médica, de lo contrario seguirá
creciendo y expandiéndose por el cuerpo. Con este motivo, se utilizan varios tipos de terapias agresivas
(químicas, radioactivas, inmunoterapia…) para frenar el crecimiento del tumor, o disminuir su tamaño
antes de la intervención quirúrgica. Un tumor benigno, en cambio, no requiere de intervención quirúrgica
urgente, a no ser que su localización sea problemática. Las diferencias entre ambos son varias,
dependiendo de múltiples factores.

También podría gustarte