1) Describir las implicaciones que manifiesta la expresión artística rupestre
Gombrich (1995) sostiene que al entender la imaginación de los pueblos primitivos podemos concebir que los artistas vieran sus obras como elementos de poderoso empleo, bajo la creencia de una relación isomórfica entre la realidad y el arte, en el que verbigracia al pintar un animal cazado, el acto sucedería en la vida real. Por lo que su valor estético es mas bien un valor medido por la funcionalidad del arte, en el que claramente los artistas debían tener un amplio conocimiento anatómico. Del mismo modo, sobre los conceptos y la estética el autor enfatiza en que las técnicas primitivas contaron con un alto nivel de habilidades como la talla, la cestería, el trabajo del cuero y la forja de metales. En este periodo artístico en particular se daba la manifestación de creencias religiosas a través de elementos como las Venus para atraer la fertilidad y representar la percepción de la mujer en la sociedad, por ello las esculturas tiene esos curiosos 28 detalles marcados en sus cuerpos, así como son elaboradas con el ocre. Así como, también fue parte de las manifestaciones rituales la representación de la figura chamánica con un toro, resaltando usualmente su virilidad. Su concepto partía del entorno en el que convivían por ello muchos de ellos tenían una relación espiritual con los animales y usaban máscaras de estos en sus ceremonias, para en un juego con su tótem convertirse en este espíritu animal. Así pues, las obras de la época tienen un alto valor religioso.
2) Reconocer los valores que manifiesta la expresión artística en Mesopotamia.
Según lo visto en clase he de resaltar dos valores importantes en el arte mesopotámico, el primero es la religiosidad que enmarca todo el conjunto de principios morales y de concepción del mundo. De hecho, el poema de Gilgamesh lo que hace es mostrar su concepción sobre la vida la muerte, la forma de ser de los dioses y la relación entre ellos y los humanos. Así pues, los valores religiosos se establecían desde la idea de que los hombres buenos son más felices, son hechos por los dioses, con quienes los humanos se pueden comunicar. El arte se vuelve una forma de amar, respetar y servir a los dioses, como la poesía que escribía Enheduanna sacerdotisa de Isthar. Por otro lado, el segundo valor era el de sociedad, que delimitaba todas las formas de comportamiento en estas grandes ciudades como resalta Watson (2006) sobre la grandeza de Uruk y la idea de la civilización, pero, sobre todo es importante la tarea que este valor configuro para establecer sistemas de comunicación, de allí pudo nacer el código Hammurabi y se estableció una forma de arte (poesía) y comunicación. Siendo la poesía una forma amplia de expresión, así como lo fue la música, desde instrumentos como las Liras de Ur.
3) Reconocer el valor estético, religioso, ideológico y/o filosófico de distintas
expresiones artísticas en china). El arte chino se caracterizó por su influencia budista, teniendo también una tendencia ideológica hacia un orden, sin un principio ni un fin. Estéticamente se trataba de una forma de expresión que a diferencia de los egipcios se le facilitaba el uso de líneas curvas, pero no mostraba mucho movimiento, lo cual era parte del principio ideológico de la paciencia y la armonía. De hecho, los artistas veían el hacer obras como un espacio meditativo y de contemplación, por eso no debían ver un paisaje para pintarlo sino solo visualizarlo en su mente. Como parte de su espiritualidad pintaban animales protectores como el dragón y sobre la muerte creían que había un principio de morir con honor para ir a una mejor vida. También por esto se hacía arte sobre los ejércitos y los emperadores. Finalmente, es importante la influencia de le pensamiento confusionista en la cultura y el arte chino sobre todo en artistas como Ma yuan quien pintaba a un solo trazo. Existió en este periodo artístico de renovaciones el uso de sellos en las pinturas, así como escribir en ellas, aunque claro existieron artistas diferenciados como Mi Fu, quien casi no escribía en sus obras.
Referencias
Gombrich, E. (1995). La Historia del Arte. PHAIDON.
Watson, P. (2006). Ideas: Historia Intelectual de la humanidad. FLASCO.