Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

En este trabajo veremos notablemente como fue transformándose el sistema de


salud a través de los años dentro del país. Cuales son las leyes que fueron
cambiando y como afectaron las mismas a lo que se convierte en el actual modelo
que tenemos vigente hoy en día. Las diferencias entre Ministerio de Salud y
Secretaria de Salud. Además se dará nombres de hospitales nacionales,
provinciales y del municipio de Merlo (Buenos aires). Por último se culminará con un
listado de programas de salud y la conclusión sobre el trabajo elaborado
Cronograma de la evolución de la Salud Pública Argentina

1946-1954: Más allá de cualquier cosmovisión política o ideológica, nadie puede


negar a la luz de la historia, que el período que va de 1946 a 1954 marca un hito
fundamental en la salud pública argentina. El país venía de los efectos perniciosos
de lo que se llamó con justeza la “década infame”, con sus manifestaciones de
corrupción, de grandes negociados y de impunidad, de empobrecimiento y de
decadencia moral de la dirigencia política y social. . Así se consiguen erradicar
enfermedades como el paludismo, el tifus, el cólera, que causaban estragos en la
población. Se pone en marcha una política de salud, con base en la prevención,
desde donde se impulsa la realización de campañas masivas de vacunación, se
amplía la red hospitalaria. Con la llegada del peronismo al gobierno, se pone en
marcha el primer plan orgánico de salubridad pensado para toda la población
(urbana y rural). La neumonía, la gripe, las enteritis graves, la tifoidea y
salmonelosis, la difteria y el sarampión, escarlatina y coqueluche, afectaba
enormemente a los niños en el interior del país, allí fueron dirigidos los esfuerzos
sanitarios ideados por Ramón Carrillo, durante su gestión en la Secretaria de Salud,
para nivelar en parte, el desequilibrio demográfico de la Republica.
En el sector público, se introducen los conceptos de atención primaria y se
consolida la figura de los médicos clínicos, como expresión de una medicina
centrada en la idea integral del hombre y en el concepto de bien social de la salud.
Durante el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo (1947-1951) se sancionan las
leyes de Sanidad Pública (Nº 13.012) y la ley de Construcción, habilitación y
funcionamiento de Servicios de Salud (Nº 13.019). A través de estas leyes se
garantiza la financiación y sostenibilidad de los servicios públicos para ofrecer
asistencia médica, completa, y gratuita al 65% de la población argentina que era
considerada no pudiente, y para ofrecer servicios a tarifas reducidas a otro 20% de
al iniciar sus funciones como Secretario de Salud Publica, el doctor Carrillo se
encontró en el Área de Salud con una gran desorganización, con instalaciones
sanitarias inadecuadas, y con falta de camas, de equipamiento médico, de insumos
y de personal capacitado, bajos sueldos, déficit de abastecimiento en rubros
elementales, ausencia de sistema administrativo, inexistencia de seguros sociales,
entre otras cosas. Esto fue lo que lo motivó a comenzar a trabajar en una serie de
cambios. En el sector público, se introducen los conceptos de atención primaria y se
consolida la figura de los médicos clínicos, como expresión de una medicina
centrada en la idea integral del hombre y en el concepto de bien social de la salud.
Durante el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo (1947-1951) se sancionan las
leyes de Sanidad Pública (Nº 13.012) y la ley de Construcción, habilitación y
funcionamiento de Servicios de Salud (Nº 13.019). A través de estas leyes se
garantiza la financiación y sostenibilidad de los servicios públicos para ofrecer
asistencia médica, completa, y gratuita al 65% de la población argentina que era
considerada no pudiente, y para ofrecer servicios a tarifas reducidas a otro 20% de
la población en mejor posición económica. El Dr. Carrillo comenzó su accionar en
salud, realizando un diagnostico respecto a que la Salud como materia de Estado,
que no se incluía en la Constitución de la Nación desde 1853.
1954-1969: Durante la década de 1950 y 1960 la planificación se expandió desde la
esfera de la economía y se tornó un concepto clave, no sólo dentro del campo de la
salud, sino en la administración pública en general, representando una
reformulación del rol del Estado en la vida cotidiana y en la administración de sus
propios recursos, la planificación, fuertemente influenciado por la Alianza para el
Progreso1 dio un vuelco a partir de la década de 1960, cuando se convirtió la
planificación (junto a la evaluación de actividades y metas) condición de posibilidad
para lograr préstamos y beneficios de organismos internacionales. La formación de
sanitaristas comenzó a partir de la década de 1950 y tuvo su auge durante el
Onganiato. Formó parte del discurso modernizante llevado a cabo por el gobierno,
vinculado a la planificación como instrumento indispensable en la utilización racional
de recursos y en la modernización del Estado ( El pensamiento planificador se
prosponía como el portador de la racionalidad científica, con alto grado de
autonomía política basado en su saber técnico y situado desde el actuar en el
Estado La propuesta del Onganiato (1966-1970) tuvo un perfil autoritario y
desarrollista, con un énfasis tecnocrático, favoreciendo la creación y jerarquización
de organismos dedicados a la planificación e investigación (los consejos nacionales
de Desarrollo, de Seguridad y de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) Como
parte de esta reforma Ministerio de Salud fue reducido a Secretaría de Salud y se
incluyó en la órbita del recientemente creado de Ministerio de Bienestar Social
(MBS). Esto produjo que las políticas de salud se integraran a las tensiones más
generales del ministerio y sus autoridades. La identidad de sanitarista posee varias
particularidades.
Durante la década de 1960, los sanitaristas buscaron consolidarse en una
tecnoburocracia, especifica del ámbito de la administración sanitaria caracterizado
por: buscar la articulación de las distintas formaciones sanitarias (tanto públicas, de
obras sociales o privadas), la rotación de sus miembros entre organismos
internacionales, funciones públicas y posteriormente gremiales médicas, la
exaltación de la eficiencia por sobre la eficacia y la subordinación de la racionalidad
política a la técnica. Los sanitaristas presentaron su especialidad como de
aplicación al interior del Estado, y en este sentido el paso de una salud estatal
administrada por médicos higienistas a una administrada por sanitaristas implicaría
la reformulación de la función estatal, en tanto se desplazaría del saneamiento
urbano y la prevención del contagio hacia la administración y racionalización de los
servicios de atención médicos .Estos profesionales definieron en estos términos a la
Salud Publica, dominio que entendían como propio de la medicina, pero expandido
aun espectro más amplio de campos de conocimientos: la estadística, la enfermería,
las ciencias sociales, la educación médica y fundamentalmente la administración. Si
bien incorporaron estos saberes a su núcleo de conocimiento, mantuvieron una
primacía de la mirada biologicista. El sanitarismo centró sus discusiones en tres
núcleos programáticos: 1. La tensión centralización descentralización; 2 la discusión
sobre el seguro de salud; y 3.la participación comunitaria en temas de salud
1. Respecto de la centralización/descentralización proponían que el organismo
nacional de salud adopte un carácter normativo orientador y coordinador de
políticas, planes y programas, con funciones de control y evaluación, dejando los
aspectos operativos a las jurisdicciones o a los efectores privados.
2. El seguro de salud también contemplaba un rol preponderante del Estado, en
tanto articulador y racionalizador del gasto, aunque no como único financista, y con
algunos matices dependiendo se presentara como prestador o articulador de un
sistema privado. En términos de esto no difiere particularmente de las posiciones
tradicionales de las mutualidades médicas como la COMRA, aunque para
Belmartino el control sobre la formación y el libre ejercicio de la profesión resultan
rasgos identitarios claves para esta organización que, en un proyecto de estas
características se encontraba, al menos, amenazado.
3. La participación de la comunidad se encontraba vinculado a dos vertientes: por un
lado a la colaboración de la población con las autoridades sanitarias (con
cooperadoras, etc.) y fundamentalmente a la educación sanitaria de la comunidad,
como forma de racionalizar la utilización de recursos, tanto en el consumo médico
como en medicamentos, etc.
1970-1989: El desarrollo de la comunidad, fue vehiculizada por la Alianza para el
Progreso y la actividad de organismos internacionales como CEPAL y Naciones
Unidas, pero también con las encíclicas vaticanas relacionadas con la doctrina
social de la iglesia. Esto resulta importante ya que la Secretaría de Acción
Comunitaria del MBS, se encontraba fuertemente orientada por esta doctrina y,
entonces, la participación comunitaria resultaba un lenguaje común detectamos un
punto de ruptura en la identidad profesional de los sanitaristas hacia 1970. Este
proceso se fue acrecentando hacia 1973, con la elección de Cámpora como
presidente de la nación y en los años siguientes hasta el golpe de Estado de 1976.
Esto se produjo en el contexto de una radicalización más generalizada de la
sociedad argentina Entre los sanitaristas de la ESPUBA se produjo una división que
marcó una visible diferenciación en un grupo profesional que hasta ese momento se
había mantenido relativamente unido. Un grupo de los sanitaristas de la ESPUBA
(Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires) se alejó de la
imparcialidad política planteada y las manifestaciones exclusivamente técnicas para
participar explícitamente del desarrollo de proyectos políticos (siempre vinculados a
salud), en particular del peronismo. Por ejemplo, Floreal Ferrara, se convirtió en
Secretario de Salud de la provincia de Buenos Aires en 1973, muchos de los
sanitaristas decidieron participar con él, como parte de lo que entendían una
experiencia transformadora El modelo de Estado burocrático autoritario que se
instala en la Argentina a partir de 1976 asume características fundacionales y
desarrolla todos sus esfuerzos en erradicarlas bases del Estado de compromiso que
asumía funciones de intervención, de mediación de intereses conflictivos, con un
fuerte rol en la distribución del ingreso a través de instrumentos fiscales, que asumía
un compromiso activo con el desarrollo industrial y donde las políticas sociales
tenían un papel fundamental. Las Fuerzas Armadas reinstauran el discurso del
liberalismo económico, pero no el político. Esto repercute en la esfera de salud
primando los componentes liberales y tecnocráticos, avalando el desmantelamiento
de los servicios sociales en manos del Estado, y su traspaso a la actividad privada.
La esencia del modelo neoliberal en salud consiste en implantar una definición de
salud como mercancía. No como un bien tutelar cuya producción, circulación y
distribución requiere una activa participación del Estado sino un bien de consumo.
La receta que se extendió a las políticas públicas buscaba
mercantilizar al máximo posible la provisión de bienes y servicios de salud. Esto
requería instaurar flujos estables de financiación pero con una mínima intervención
del Estado. Las acciones que involucró el arsenal neoliberal en salud fueron las
siguientes:
a) Fragmentar al sistema. La primera medida significativa del gobierno militar, en
este contexto fue la eliminación del Sistema Nacional Integrado de Salud –SNIS‐ a
través de la Ley 21.902 en noviembre de 1978. A partir de entonces se destruía
cualquier puente entre la financiación, el modelo de atención o la gestión de los
subsectores público y del seguro social.
b) Descentralizar los servicios. Después de 1976 muchos establecimientos
hospitalarios nacionales pasaron al ámbito provincial o municipal. Durante los años
90 se ahondó el proceso de descentralización de la salud. Esta figura de la
“devolución” de los servicios (porque en rigor la salud no es una competencia
delegada por las provincias al gobierno nacional) no es un principio exclusivo del
neoliberalismo. Sin embargo, si lo es cuando la misma se da bajo sin la
correspondiente transferencia de los recursos a las jurisdicciones que pasan a
asumir la responsabilidad por financiar los servicios.
c) Fortalecimiento del sector privado. En particular por default, esto significa al
reducir la financiación de los servicios públicos de salud y afectando, por tanto, su
capacidad de respuesta.
d) Focalización de la provisión pública. El principal cambio que se da en esta época
es el cambio en la concepción de la prestación de la salud: anteriormente se
consideraba que el hospital público debía proveer salud en forma universalista
mientras que a partir de ese momento se dirigió exclusivamente a la población de
recursos más bajos y sin otra cobertura.
e) Arancelamiento de servicios públicos. Bajo el contexto autoritario que sofocaba
reclamos sociales era posible incorporar un golpe de gracia a la lógica liberal: el
arancelamiento de los servicios públicos de salud. Con la recuperación de la
democracia esta medida fue revertida de forma lenta y despareja en las diferentes
jurisdicciones.
f) Abordaje tecnocrático. Tanto el funcionamiento de los servicios como la
construcción de las políticas sanitarias se limita a una cuestión técnica, de
especialistas. No hay espacios de participación ni de los trabajadores ni de la
comunidad. Al mismo tiempo se incorporan al discurso oficial principios
modernizadores como la jerarquización de la red sanitaria, también el desarrollo de
redes y de sistemas locales aparecen esbozados. Aunque en la práctica esto no
ocurre y lo que se opera es una descentralización de los hospitales que transfiere el
conflicto a la esfera provincial liberando al presupuesto fiscal de toda
responsabilidad por la salud de la población, inclusive del sostenimiento del hospital
público, al que se otorga la posibilidad de financiamiento mediante el
arancelamiento y la contratación con las obras sociales.
Con la recuperación de la democracia surge un nuevo proyecto que intenta integrar
al sistema a través de un Seguro Nacional de Salud por medio de la unificación
financiera del sistema, admitiendo en su interior una oferta pluralista de servicios de
atención médica. Por otra parte, se proponía universalizar la cobertura del seguro de
salud complementando los aportes y contribuciones con fondos públicos. El
proyecto fue muy resistido por los sectores sindicales. El impulso integrador del
Seguro Nacional de Salud se pierde en las leyes finalmente fueron sancionadas en
1988 (Ley de obras sociales Nro. 23.660 y de creación del Sistema Nacional del
Seguro de Salud, Nro. 23.661) que aunque asumieron algunas pautas regulatorias
del sistema solo dejan como puente para una posible integración la posibilidad de
que los fondos de aportes y contribuciones sean complementados con recursos del
tesoro nacional para avanzar hacia la universalidad del Sistema Nacional del Seguro
de Salud. La regulación del mercado de medicamentos. La idea era facilitar el
acceso a los medicamentos por parte de las personas más desprotegidas, que no
podían comprarlos y tampoco tenían cobertura médica. Además se pretendía
controlar el precio de los medicamentos. Para ello se creó el Fondo de Asistencia en
Medicamentos (FAM), que hacía llegar un listado de unos 200 medicamentos a los
hospitales de todo el país. Las compras se hacían por medio de licitaciones
públicas, un sistema que no siempre resultó eficaz. Adicionalmente, el Instituto
Malbran fabricaba algunos remedios, especialmente sueros y vacunas.
La Comisión de Comercio de Medicamentos, formada por representantes de las
secretarías de Salud y de Comercio, chocó repetidamente con la resistencia de las
empresas farmacéuticas. La situación económica del gobierno lo debilitó ante los
representantes de la medicina privada, orientada a prestar servicios de salud a
quienes lo pudiesen pagar y dejar a los sectores de menos recursos en manos del
Estado. La presión de los laboratorios y de las empresas de medicina prepaga
terminaron por hacer fracasar el plan de medicamentos dei. La pretensión del
gobierno de congelar el precio de los medicamentos resultó en una crisis de falta de
provisión de los mismos en las farmacias, lo que obligó al gobierno a dar marcha
atrás

1990-1999: A principios de los ’90 se presumía, aunque aún no había elementos de


juicio bien definidos, que los dos episodios hiperinflacionarios de 1989 y 1990
habían tenido tal impacto en el Sector, que habían logrado desarticular el modelo
organizativo existente. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), creada en
1996 como organismo descentralizado del MS, cumple un rol relevante. Goza de
autonomía administrativa, económica y financiera, y es un ente de supervisión,
fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional de Seguros
de Salud. La SSS instrumenta mecanismos de participación ciudadana con el objeto
de aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones de salud a la demandas
de los usuarios. Uno de los mecanismos que utiliza para cumplir con sus objetivos
es el Sistema de Quejas y Sugerencias. Para ello se cuenta con buzones en las
áreas de atención al público así como formularios de "Quejas y Sugerencias" que se
dirigen a los diferentes usuarios, ciudadanos en general, beneficiarios de las OS o
representantes de instituciones. Existen políticas definidas que norman la formación
de los profesionales de la salud a través de la Ley de Educación Superior de 1995,
la cual establece una serie de requisitos para aquellas profesiones cuyo ejercicio
está regulado por el Estado y que pudieran poner en riesgo la salud de la población.
Para estas carreras se establecen procedimientos de acreditación que son
responsabilidad de un organismo descentralizado del Ministerio de Educación, la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitarias (CONEAU). La ley
también establece que las carreras de posgrado deben ser acreditadas por la misma
entidad o por entidades reconocidas por el Ministerio de Educación. A pesar de que
el control sobre el desempeño profesional de los recursos humanos dedicados a la
salud es una función constitucionalmente reservada a las provincias, el MS también
lo ejerce a través del componente de Control del Ejercicio Profesional del Programa
Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (PNGCAM) En la década
de los noventa se llevó a cabo una reforma del sector salud que se implantó a través
de diversos decretos presidenciales. El conjunto de medidas tenía como objetivos
fundamentales el mejoramiento de la accesibilidad, eficiencia y calidad de la
atención médica; el fortalecimiento de las acciones de promoción y protección
siguiendo los criterios de focalización hacia los grupos vulnerables, y la redefinición
del papel del estado en los procesos de federalización y descentralización. Además,
dado que el financiamiento de los servicios ofrecidos tanto por la seguridad social
como por el sector público se había basado en el subsidio a la oferta y la modalidad
de pago era por unidad de servicios, la reforma se orientó también hacia la
disminución del gasto y el aumento de la eficiencia a través de un esquema de
subsidio de la demanda.

Por lo que respecta al sector público, se profundizó la descentralización


administrativa de los hospitales nacionales hacia las jurisdicciones provinciales y
municipales, tanto en su estructura administrativa como de prestaciones, un proceso
iniciado en la década de los cincuenta. El MS se liberó de la administración directa
de los servicios y, al no disponer de la facultad de transferir recursos financieros a
las provincias, ganó disponibilidad presupuestaria para financiar programas
prioritarios. Otra medida fue la creación de los Hospitales Públicos de Autogestión,
actualmente denominados Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, que los
transformó en unidades auto gestionadas eficientes que pueden generar recursos a
través de la venta de los servicios tanto a personas con capacidad de pago como a
las OS. De este modo, la atención médica gratuita quedó dirigida a los sectores de
más bajos ingresos que no cuentan con cobertura de OS y/o de seguro privado. En
el subsector de OS se puso en marcha la estrategia de desregulación para
instrumentar la libre elección de los afiliados y, con ello, abrir la competencia entre
ellas a fin de promover una mejora en la provisión de los servicios y reducir la
corrupción, un esquema competitivo al que más tarde se sumarían las EMP. Estas
medidas también abrieron la posibilidad de que los hospitales públicos compitieran
con los agentes del seguro, al reglamentar su participación en la captación de
recursos financieros. Con el fin de hacer efectiva la libre elección se incorporó la
obligación de realizar un re empadronamiento de todos los beneficiarios y
prestadores. Para asegurar la calidad en la prestación de los servicios por parte de
los Agentes del Seguro de Salud (OS nacionales y EMP) se implementó el PMO
como un conjunto de prestaciones mínimas a las cuales estaban obligados dichos
agentes del seguro. Más allá de la obligación de las EMP de cumplir con el PMO, el
sector privado quedó exento de otras regulaciones, dando lugar a una gran
diversidad de modalidades de organización y contratación de servicios.
2000-2003: Según información de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud
correspondiente al año 2000, en el país había 3311 establecimientos con
internación, de los cuales 1271 en el sector público (nacional, provincial o
municipal), 47 en el subsector de obras sociales, 1990 en el sector privado y 3
mixtos. La repercusión de la crisis económica en los hospitales públicos fue severa:
en efecto, la interrupción de la cadena de financiación, la quiebra o insolvencia de
muchas obras sociales, la crítica pérdida de ingresos económicos de la población
por el alto índice de desempleo, el empobrecimiento de la clase media y otros
factores incidieron en un notable aumento de la afluencia de pacientes a los
establecimientos públicos de asistencia médica, en busca de atención para sus
dolencias. Esto se tradujo en un súbito y enorme aumento de la demanda de
servicios hospitalarios, casi todos los cuales ya venían funcionando en forma
deficitaria antes del colapso financiero. Las autoridades de salud nacionales,
provinciales y municipales, así como el personal técnico y administrativo, tuvieron
que desarrollar acciones casi heroicas para mantener a los establecimientos
funcionando en las precarias condiciones prevalecientes, o para ofrecer al menos
los servicios más esenciales, ante la súbita escasez y costo prohibitivo de muchos
insumos hospitalarios y medicamentos que ya no podían ser provistos a los
pacientes impedidos de adquirirlos. La crisis no solo desencadenó la sobredemanda
de atención hospitalaria para las patologías tradicionales sino que también hizo
crecer las demandas de atención a la salud mental. Según la asociación civil que
agrupa a los psicólogos y psiquiatras de la Capital Federal, durante 2002
aumentaron en 40% las consultas de salud mental, que además de referirse a una
amplia gama de patologías psicosomáticas, tales como asma, gastritis, psoriasis,
enuresis, etc., tuvieron como causas más frecuentes las quejas por trastornos
afectivos y de ansiedad tales como depresión, ataques de pánico, miedos y fobias,
crisis de angustia, dificultades de relación, problemas en las parejas y las relaciones
familiares. Entre los niños, se multiplicaron los problemas de conducta y de
hiperactividad, y entre los adultos mayores, el alcoholismo y la adicción a fármacos.
Por otro lado, el encarecimiento de los medicamentos hizo resurgir la medicina
herbolaria: se habría incrementado en 30 % el consumo de productos naturales
como el tilo, la valeriana y la pasionaria, utilizados popularmente para aliviar la
hipertensión, el insomnio y ciertos estados nerviosos.

En inicios del 2002 se decretó la emergencia sanitaria nacional. El gobierno propuso


reconvertir el Programa de Reforma de la Atención Primaria de Salud (PROAPS),
financiado con un crédito BID (OC-AR-1193/3 y 1134/3) en PROAPS- REMEDIAR.
Ese proponía garantizar el acceso gratuito de medicamentos de uso ambulatorio a
la población con cobertura únicamente estatal. Esta provisión de medicamentos
esenciales ambulatorios desde entonces se hace a través de botiquines a los
Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de todo el país. Se estima que ellos
cubrirían la demanda, al inicio del plan, del 60% de enfermedades de las consultas
en la Atención Primaria de Salud (APS) para llegar luego al 80%. En el año 2008 se
suplantó el financiamiento BID por el del presupuesto nacional. El programa,
"REMEDIAR" fue el eje articulador de las políticas posteriores

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP),


conocido comúnmente como PAMI, fue creado en 1971 y es la institución de seguro
público más grande de la Argentina: presta atención integral a 4 millones de
afiliados en todo el país. El Instituto fue severamente afectado por la crisis, a tal
punto que estuvo en serio riesgo de paralizar las prestaciones médicas aun más
esenciales. Esto, así como las frecuentes denuncias de cortes de servicios, las
largas listas de espera, la mala atención, la carencia de medicamentos, los atrasos
en los pagos a las instituciones prestadoras, las denuncias sobre prácticas corruptas
y un enorme déficit financiero de alrededor de 1800 millones de pesos (casi 600
millones de dólares), en diversas oportunidades ocupó la atención de los distintos
medios de comunicación. Tal situación alcanzó aún más resonancia por los
perjuicios económicos causados por la crisis a la población en general y a los
jubilados en especial, que ya habían visto reducidas sus pensiones en 13% durante
el gobierno de, De la Rúa y que, faltos de recursos para acudir a “prepagas” o a
médicos particulares, no tuvieron otra alternativa que los servicios del PAMI. Por
otro lado, sobre la dirección de este gravitaba tradicionalmente la sombra de
manejos políticos en detrimento de la calidad e integridad de las prestaciones. Todo
ello llevó al gobierno que presidía Duhalde a encarar la reestructuración del Instituto
mediante la ley 26 615, aprobada por el Congreso Nacional el 3 de julio de 2002,
que reforma la ley de creación del INSSJyP dotándolo de autonomía financiera y
administrativa, con mayores atribuciones descentralizadas para la gestión local, y
estableciendo la participación de los beneficiarios en la elección de los miembros del
directorio. Se consideran como logros de esa reorganización el haber restablecido
los servicios suspendidos, tales como la internación de pacientes geriátricos,
trasplantes, provisión de prótesis, implantes de marcapasos, hemodiálisis y otros; el
mejoramiento de la calidad de las prestaciones; la reducción de su déficit operativo;
el pago de sus deudas a los hospitales y clínicas que atienden a sus afiliados, y, en
suma, el haber mejorado la capacidad de gestión. No obstante esas medidas y los
supuestos logros atribuidos a la reestructuración, denuncias de serias
irregularidades en el PAMI ocuparon tempranamente la atención del flamante
gobierno.

A partir de 2003 se inició un ciclo de crecimiento económico, con un incremento del


PBI de alrededor del 8% anual, que descendió en 2008 y 2009 en el marco de la
crisis internacional y hoy muestra signos de recuperación . Algunos indicadores
alcanzan las metas esperadas en los objetivos del milenio, como la "población de un
año vacunada contra el sarampión" y la de "partos atendidos institucionalmente" . En
su perfil epidemiológico se superponen enfermedades del desarrollo y de la
pobreza, y hay fuertes disparidades en los perfiles de morbimortalidad entre clases
sociales, zonas o grupos poblacionales. Las enfermedades transmisibles ocupan el
tercer lugar en las causas de muerte. Una parte de la mortalidad infantil es reducible
y aunque ha descendido, sigue siendo alta, al igual que la mortalidad de menores de
cinco años y la materna.

2004-2014: Al enunciarse el Plan Federal de Salud en el 2004 propuso hacer énfasis


en la atención primaria de la salud con el doble objetivo de mejorar los indicadores
básicos de la salud en Argentina y aliviar a los hospitales públicos de flujos de
población. La idea fue distinguir funcionalmente dos tipos de centros de atención en
la salud pública: unos centros de atención primaria y otros centros de atención de
mediana o alta complejidad. , el consumo de medicamentos vendidos a través de
las farmacias se incrementó de 277 a 405 millones de unidades entre 2002 y 2005.
Esto permitió que más de cuatro millones de personas que antes no podían comprar
los medicamentos tuvieran acceso a estos productos. En 2007 se logró además que
78% de las recetas consignara el nombre genérico del medicamento, lo cual refleja
la aceptación social que ha tenido esta ley. Algunos medicamentos, además,
bajaron de precio hasta en un 85% como efecto de la competencia. Cuidarse en
Salud es un Programa nacional de abordaje territorial en salud creado mediante las
resoluciones 738/08 y 331/09) en el año 2008. Tiene como objetivo fundamental
promover el derecho a la salud y garantizar su respeto y cumplimiento a través del
fortalecimiento de los lazos con la comunidad. Articula y coordina acciones
conjuntas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud a nivel
interinstitucional e intersectorial. Cuidarse en Salud procura sensibilizar a los
habitantes de la comunidad sobre factores de riesgo relacionados con la salud y
promover prácticas saludables que ayuden a mejorar la calidad de vida. Cuando
llega el año 2010 el objetivo era Asegurar la asistencia médica a los beneficiarios de
pensiones no contributivas, a través de los gobiernos de las jurisdicciones donde
éstos residen. Componentes/ Prestaciones. Podrán ser beneficiarios del Programa
Incluir Salud, los titulares de pensiones no contributivas. Los beneficiarios podrán
solicitar la incorporación al Programa de un familiar cuando: (a) se acredite que
requieren atención especial de salud; (b) no cumplan requisitos para ser titular de
una PNC. La incorporación requerirá la aprobación del Ministerio de Salud de la
Nación. Los servicios médicos que presten las distintas jurisdicciones a los
beneficiarios de pensiones no contributivas, deberán ajustarse a lo dispuesto por el
Programa Médico Obligatorio fijado por resolución nº 201/02 y normas
complementarias. La promoción de la salud es el eje de trabajo que atraviesa todas
las acciones desarrolladas por el programa. En consonancia con la política general
del Ministerio de Salud de la Nación, se aboca a profundizar sus intervenciones en
las dimensiones fundamentales de la salud de las personas: la cultural, la
socioeconómica, la ambiental y la relativa a los servicios de salud y su acceso a los
mismos. Mediante estrategias de comunicación comunitaria y de participación
social, procura generar y fortalecer la concepción de la salud como bien público. El
propósito del Programa es contribuir a instalar una cultura del cuidado, protección y
promoción de la salud, atendiendo la prevención de enfermedades a través de
dispositivos de educación, información y comunicación dirigidos a la población en
general, con activa movilización y participación social. El Proyecto de Funciones
Esenciales y Programas de Salud Pública II (FESP II) surge en el contexto de la
preparación del nuevo Plan Federal de Salud 2010-2016 (PFS) y en el marco de
una exitosa implementación de los dos primeros años del Proyecto FESP I. El
Proyecto FESP II, en sus cinco años de duración (2011-2016), tiene el propósito de
fortalecer el rol de gerenciamiento del Ministerio de Salud de la Nación (MSN),
introducir estrategias para promover mejores estilos de vida y medidas preventivas
respecto de determinadas enfermedades crónicas, mejorar la gestión de la
cobertura de salud de las poblaciones vulnerables y asegurar la coordinación
institucional entre los niveles nacional y provincial.

El Programa SUMAR se implementa a través de la Unidad Ejecutora Central a nivel


nacional y de Unidades de Gestión del Seguro Provincial en cada una de las
provincias argentinas. El programa envía fondos a los Seguros Provinciales
mediante una cápita, la cual se transfiere en un 60% por beneficiario inscripto con
Cobertura Efectiva Básica y el 40% restante por el cumplimiento de determinadas
metas sanitarias. Con los fondos obtenidos, las provincias pagan a los
establecimientos de salud de la red pública la provisión de prestaciones que
integran el Plan de Servicios de Salud del Programa, en base a una estrategia
provincial de valorización de las prestaciones que lo integran. Los centros de salud y
hospitales perciben el pago por las prestaciones facturadas, pudiendo destinar esos
fondos según distintas categorías de gasto, establecidas por cada jurisdicción
conforme a la política sanitaria implementada, pudiendo estar relacionadas con
mejoras para el establecimiento, insumos, pago de incentivos a personal u otros
bienes y/o servicios que redunden en mejoras de la atención de los beneficiarios o
la comunidad. Asimismo, se desarrolla un componente de monitoreo y auditoría del
padrón de beneficiarios, el cumplimiento de la agenda sanitaria y de las metas
acordadas. Se impulsó la Ley 26.862 de Reproducción Médicamente
Asistida también conocida como ‘Ley Nacional de Fertilización Asistida’, promulgada
el 25 de junio de 2013 mediante la cual se permiten y regulan las más variadas
posibilidades de fecundación e implantación, y se habilita sin mayores recaudos
la criopreservación del material genético y de embriones. Por esta ley las
instituciones de salud deben incorporar como prestaciones obligatorias y brindar a
sus afiliados o beneficiarios, la cobertura integral e interdisciplinaria del abordaje, el
diagnóstico, los medicamentos y las terapias de apoyo y los procedimientos y las
técnicas que la Organización Mundial de la Salud define como de reproducción
médicamente asistida. En 2014 se creó la Red Federal Pública de Alta Complejidad,
integrada por 17 hospitales que cumplen los estándares de calidad, coordinada por
un Centro Nacional, y con un enfoque regional. Más de 3.500 niños y niñas
operados de cardiopatías congénitas desde 2010. Reducción de la lista de espera
en un 80% con respecto a la existente en 2003, fue el primer programa de América
Latina en contar con evaluaciones externas y rigurosas de su impacto. A partir del 4
de diciembre de 2014, Argentina, se convirtió en el primer país de América en
prohibir la producción y venta de grasas trans en todo su territorio, sumándose
a Suiza y Dinamarca, gobierno comenzó a implementar como parte del plan de
lucha contra las drogas los Centros de Prevención de creación Toxicomanías en
150 localidades.

2015-2019: El gobierno a través del Ministerio de Salud de la Nación, derogó la


resolución 1484 de septiembre de 2015, que propiciaba “asegurar el derecho a la
protección de la Salud Mental de todas las personas, y el pleno goce de los
derechos humanos” establecido por la Ley de Salud Mental 26.657. A partir de la
eliminación del Ministerio de Salud de la Nación por Decreto 801/2018 publicado en
el Boletín. La de mayor impacto podría ser el Decreto 908/2016, publicado en el
Boletín Oficial el 03 de agosto de 2016, referido a Cobertura Universal de Salud. La
implementación de esta medida no parece ser nueva, dado que diferentes Agencias
internacionales (Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, entre otras)
la vienen promoviendo e implementado en países latinoamericanos, a sabiendas de
las críticas que suscita la misma: una restricción en la garantía del derecho a la
salud y una ampliación de los negocios y ganancias en salud por parte del sector
privado. La cuestión radica en el rol que asumirá el Estado, el modelo de la
Cobertura Universal de salud implica la separación entre financiador y prestador del
sistema. Se suma a la medida anterior el cierre del programa Remediar durante el
año 2017.

El Programa Remediar funcionaba en Argentina desde el año 2003. Si bien este


programa surge en parte por financiamiento del Banco Interamericano de desarrollo
(BID), su implementación ha mejorado el acceso a los medicamentos de una gran
cantidad de población que resuelve sus problemas de salud en el primer nivel de
atención (Atención Primaria de la salud) o centros de salud. El programa de
distribución de medicamentos propuesto por el macrismo se llama “Cobertura
Universal de Salud (CUS) – Medicamentos”, se trata de una canasta básica con 39
medicamentos esenciales provistos por el Estado nacional que llega a 8 mil
establecimientos de salud de todo el país por la administración sanitaria nacional; el
Programa Remediar contenía 74 medicamentos esenciales en su vademécum. A
este señalamiento de medidas restrictivas, se le suman los despidos de
trabajadores de la salud y desmantelamiento/vaciamiento de hospitales públicos.
Derogó el Programa Argentina Sonríe, para combatir enfermedades bucodentales,
el Plan Qunita de acompañamiento para madres y recién nacidos, programas de
capacitación en territorios, de entrega de preservativos. Todos desaparecieron. Los
camiones hospitales, que llegaban a los pueblos chicos del interior o al área
metropolitana para hacer anteojos, consultas ginecológicas, vacunación,
consultorios odontológicos, mamografías, controles pediátricos, están todos
guardados. hubo faltantes de medicamentos y vacunas para enfermedades como el
sarampión, meningitis, hepatitis A y B y varicela. La causa no fue únicamente la
reducción en la compra. También hubo notables fallas en la distribución y aplicación
de las vacunas en las diferentes provincias. 
La falta de conducción política en la coordinación de salud también llevó a que la
Secretaría de Salud no lograra evitar epidemias como la de hantavirus en Epuyén.
La Cobertura Universal de Salud, que permitirá que alrededor de 15 millones de
personas que carecen de obra social  puedan recibir atención  en el sistema público
y acceder a descuentos en la compra de medicamentos con una credencial.

2020-2021: La reunieron con representantes de las cámaras farmacéuticas y


acordaron una rebaja del 8 % en los precios de los medicamentos, manteniendo su
valor. El 14 de diciembre por resolución 1/2019 del Ministerio de Salud dispuso la
actualización del protocolo de Interrupción Legal del Embarazo. A fines de enero de
2020, el país pasó a estar en riesgo de una epidemia de dengue, que afectaba al
80 % del territorio de Paraguay Para el 13 de febrero, se reportó el triple de casos
de dengue que en las primeras cinco semanas del 2019, llegando a 179 casos en
2020 contra 66 en 2019. A su vez, se produjo la primera muerte por  desde 1998,
mientras que los casos reportados entre septiembre de 2019 y febrero de 2020
llegaron a 152. El primer caso confirmado de la pandemia de COVID-
19 en Argentina se dio a conocer el 3 de marzo de 2020, El primer caso confirmado
de la pandemia de COVID-19 en Argentina se dio a conocer el 3 de marzo de 2020
Sanitariamente, el enfoque de Argentina para enfrentar la pandemia se caracterizó
por una cuarentena (aislamiento) temprana y estricta que abarcó todo el país
durante 37 días, seguida de una flexibilización por regiones, que permitió levantar la
cuarentena en la mayor parte del país, para establecer protocolos de
distanciamiento, manteniéndola en las áreas de alto contagio. Desde el inicio de la
pandemia y durante el segundo semestre del año 2020, el Ministerio de Obras
Públicas puso en marcha 128 obras e intervenciones en una primera etapa, que
permitieron fortalecer el sistema de salud con 3.001 camas (2.011 críticas y 990
generales) por una inversión de $14.059 millones. Entre las principales obras e
intervenciones de la red se destacan los 12 Hospitales Modulares de Emergencia;
los 31 Centros de Aislamiento Sanitario (CAS) para Unidades Penitenciarias; 23
Centros Modulares Sanitarios; 8 nuevos hospitales y re funcionalizaciones; 20
ampliaciones e Intervenciones en hospitales; y 48 nuevos centros de salud y
ampliaciones.

La obligación de la población de reportar de forma inmediata síntomas compatibles


a los del COVID-19 a los prestadores de salud bajo la modalidad que establezca
cada jurisdicción. La constitución de la “Unidad de Coordinación General del Plan
Integral para la Prevención de Eventos de Salud Pública de Importancia
Internacional”. La misma será coordinada por el Jefe de Gabinete de Ministros y
estará integrada por las áreas pertinentes del Ministerio de Salud de la Nación y las
demás jurisdicciones y entidades que tengan competencia en la materia.

Ministerio de Salud y Secretaria de Salud, donde se describan las funciones,


ventajas y desventajas que implican para un País contar con un Ministerio o con una
Secretaria de Salud.

Funciones Ventajas Desventajas


Ministerio de
Salud

Secretaria de
Salud

1) Los Hospitales públicos que se ubican geográficamente en la provincia de


Buenos Aires. Mencione Hospitales Nacionales (con dependencia del estado
nacional), Hospitales Provinciales. (con dependencia del gobierno de la
provincia de Buenos Aires). Y 2) Hospitales Municipales dependientes de la
Municipalidad de Merlo.
 PROVINCIA DE BS.AS HOSPITALES NACIONALES:
 Hospital Argerich.
 Hospital Durand.
 Hospital Pirovano.
 Hospital Rivadavia.
 Hospital de Clínicas
 Hospital Fernández
  HOSPITALES MUNICIPALES DEPENDIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE MERLO:
 Hospital Eva Perón
 Hospital de Pontevedra
 Hospital Odonto-Ofmatologico
 Hospital Pedro Chutro Materno Infantil

10 PROGRAMAS SANITARIOS DEL MINISTERIO DE LA SALUD DE LA ARGENTINA 2020/2021:

VIH-SIDA y ETS: El Programa de Prevención de VIH-Sida y Enfermedades de


Transmisión Sexual está destinado a reducir la incidencia del VIH-Sida y ETS y
mejorar la calidad de vida. Dirigido a toda la población, se ocupa del control de la
distribución de los medicamentos antirretrovirales a las personas que conviven con
esa enfermedad y carecen de cobertura social. Para acceder al Programa,
simplemente acércate al Hospital y consulta en ventanilla de Programas o en
Servicio Social. Vas a encontrar una atención integral del complejo del VIH-Sida y
ETS, que comprende serología para VIH y ETS, diagnóstico, consejería, atención
médica, tratamientos, seguimiento y entrega de insumos (PAAI-Preservativos-
materiales de prevención y promoción).

REMEDIAR+ REDES: Es el programa nacional que garantiza a la población el


acceso a los medicamentos esenciales. Está destinado a todos los pacientes que no
tienen cobertura de obra social y presentan imposibilidad de adquirirlos. Para
acceder a los medicamentos, deberán realizar una consulta con los profesionales
del CAPS del Hospital. Si el médico prescribe un medicamento incluido en el
vademécum de Remediar + Redes, es suministrado directamente en cantidades
acordes con las dosis y duración del tratamiento prescripto de forma enteramente
gratuita.

PLAN MATERNO INFANTIL: Está destinado a contribuir al crecimiento y


desarrollo adecuado e integral de los niños comprendidos entre 0 y 5 años de edad.
Comprende atención pediátrica y la entrega de 2 kg de leche mensuales por niño.
También contempla a niños con desnutrición crónica (retardo de crecimiento),
embarazadas, madres en periodo de lactancia (los primeros 6 meses) y pacientes
con patologías especiales (VIH, tuberculosis, cáncer, anemias, osteoporosis,
insuficiencia renal crónica, bajo peso, celíacos, diabéticos).

 PROGEMA: Es el programa de prevención de cáncer genito-mamario asociado al


sistema de registro SITAM. Junto con los programas de Salud Reproductiva y
Procreación Responsable, brinda atención ginecológica completa con acceso
gratuito a métodos anticonceptivos hormonales (orales combinados, orales para
lactancia e inyectables), dispositivos intrauterinos (DIU) y preservativos. También
entrega pastillas del día después y test de embarazo. Pueden acceder al programa
pacientes atendidas en el Hospital en consulta ginecológica y en las distintas postas
que cubre Área Programática y que no poseen cobertura de obra social.

EPILEPSIA: PROEPI está dirigido a las personas que padecen esta enfermedad y
no tienen cobertura social ni recursos para acceder a los medicamentos. Entrega en
forma gratuita las llamadas “drogas clásicas” (Carbamazepina, Clonazepam,
Clobazam, Fenobarbital, Fenitoína, Ácido Valproico), así como las llamadas ”drogas
de segunda línea o nuevas drogas anticonvulsivantes” (Oxcarbamazepina,
Lamotrigina, Vigabatrina y Topiramato). Para acceder al programa, debes iniciar tu
gestión en el Servicio Social del Hospital dejando constancia de tu imposibilidad de
adquirir medicamentos y de la falta de cobertura social. Luego, primero consulta con
el médico neurólogo y después dirigirte a ventanilla de programas para retirar la
medicación, trámite simple.

DIABETES: El Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del paciente


Diabético (PRODIABA) está dirigido a la población que padece esta enfermedad
crónica y no tiene cobertura de obra social. Brinda insulina inyectable, antidiabéticos
orales, agujas, jeringas para la aplicación de insulina, tiras reactivas para determinar
el nivel de glucosa en sangre y cuerpos cetónicos en orina, como así también
aparatos de medición. Para contar con los beneficios del Programa solo tenés que
concurrir, previa consulta con tu médico diabetólogo, al Servicio Social del hospital,
donde van a pedirte completar una encuesta en la que dejes constancia que no
tenés cobertura social.

ASMA INFANTIL: El Programa para el Asma Infantil (PROBAS) está dirigido a


todos los chicos desde el nacimiento hasta los 18 años que padecen la enfermedad
y no cuentan con cobertura de obra social. PROBAS entrega en forma totalmente
gratuita las drogas contra el asma Salbutamol, Meprednisona y Budesonide y
aerocámaras, que se retiran de ventanilla de Programas con la presentación de un
carnet del programa (Servicio Social) que garantiza el tratamiento por un año con
posibilidad de renovación. Acceder es muy fácil: el familiar a cargo del paciente
tiene que presentarse en el Hospital con fotocopia de DNI del chico. Va a tener que
firmar una declaración jurada reconociendo vivir en la Provincia de Buenos Aires y
no poseer cobertura social, y el médico va a completar una planilla con los datos del
paciente. Con eso va a recibir el carnet PROBAS.

USO RACIONAL DE PSICOFÁRMACOS: Para acceder a este Programa o pedir


información, llame directamente al Servicio de Psiquiatría del Hospital, internos 247
o 286.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: El Programa de Prevención de las


Infecciones Respiratorias Agudas entrega de forma gratuita medicación
broncodilatadora, como Salbutamol, Budesonide, Meprednisona y Aerocámaras
espaciadoras

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES: El Programa Nacional de Control de


Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI) tiene como objetivo principal
disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades Inmunoprevenibles mediante la
vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como de las cohortes
sucesivas hasta la edad de seis años, y luego cada diez años, a través de los
distintos niveles operativos. El vacunatorio del Hospital, cuenta con todas
las vacunas del Calendario Nacional, como así también para huéspedes
susceptibles.

También podría gustarte