Está en la página 1de 5

Buena economía para tiempos difíciles.

Valentina Linero Gomez.

Universidad Piloto de Colombia.

Negocios Internacionales.

Julio, 2021.

1
INTRODUCCIÓN.

Este capítulo está centrado en países en desarrollo y emergentes, los autores se fijan en tres

conceptos de manera transversal al simple hecho constatado de que las políticas e

inversiones de lucha contra la pobreza que son a menudo ineficaces, por ello, es que no

consiguen los resultados previstos.

La ignorancia, la inercia y la ideología de quienes se encuentran preparados para diseñarlas,

financiarlas , ejecutarlas, revisarlas y evaluarlas actúan como auténticas amenazas más o

menos conscientes de las políticas públicas.

Se puede encontrar una respuesta a la gran ineficiencia de confianza que tienen los

economistas y también en la propia disciplina de Economía se enfrentan en la actualidad. Se

presentan una serie de retos en torno a las políticas públicas que tocan fondo en el momento

del COVID-19 que aún hoy en día impactan. Esa falta de credibilidad no nos la podemos

permitir.

El crecimiento económico, más aún cuando sigue siendo el PIB la prácticamente única

métrica a la que todos los países aspiran ver crecer de forma sostenida, no es un fin sino un

medio, y solo si este crecimiento genera empleo, eleva salarios o dota a los presupuestos

públicos de recursos suficientes para incrementar su capacidad redistributiva. Esta visión

defiende que el objetivo último de los gobiernos debe ser el de elevar la calidad de vida del

ciudadano medio, y especialmente de aquel que se encuentra en peor situación, y no solo a

través del consumo

2
DESARROLLO.

Una pregunta que se plantea principalmente es si hemos llegado al fin del crecimiento,

esto es, si la economía global ha alcanzado el estado estacionario. Para esto se comparan

las teorías que piensan que la economía está y seguirá estancada (según los estudios que

se realizan, se puede deducir que el crecimiento se encuentra en 0%) frente a los que

creen que el proceso económico seguirá avanzando.

El estancamiento secular se da en el marco de la Gran Depresión, cuando se desató la

mayor crisis económica del siglo XX y que a su vez, dejó grandes secuelas en los años

posteriores. Según un autor menciona “la economía estadounidense nunca volvería a

crecer porque todos los factores de crecimiento ya habían tenido lugar. En particular ,

pensaba, el proceso tecnológico y el crecimiento de la población había terminado”.

Por suerte, la historia ha demostrado lo contrario: la población estadounidense ha

registrado en las últimas ocho décadas, se ha generado un rápido y gran crecimiento con

la población que está acostumbrada a aumentar su bienestar, esto se puede ver como una

gran ventaja ya que ayuda a Estados Unidos. La pregunta que se hace frecuentemente es:

¿Qué es lo que ha hecho posible el crecimiento registrado? Evidentemente, el aumento de

los factores de producción:

● Capital.

● Trabajo.

● Recursos naturales.

● Conocimientos.

Sobre todo, el avance tecnológico y su difusión. Así, a medida va creciendo el desarrollo

científico, lo hacen también de la frontera del conocimiento.

3
Además, y gracias a la cuarta Revolución Industrial, se genera con mucha más rapidez la

difusión de la innovación mediante el aumento de la transferencia internacional de la

tecnología y del comercio internacional. Esos intercambios de información tecnológica

permiten que se produzca un efecto similar al del incremento de la población, es decir,

cuando el número de individuos aumenta, la capacidad de desarrollar ideas innovadoras

también lo hace y con ello el crecimiento económico. El desarrollo tecnológico favorece,

por tanto, economías de escala que producen rendimientos crecientes.

Las evidencias sugieren que incluso los grandes episodios de inmigracion casi no tienen

un efecto negativo en los salarios o en las perspectivas laborales de la población a la que

llegan los inmigrantes.

Los autores afirman que los países emergentes están actualizando sus tecnologías con

mayor rapidez que los países desarrollados. Las innovaciones más vistosas, los coches sin

conductor y las impresoras 3D de cada época, siempre se encontrarán en los países más

avanzados, pero la mayor parte de la actualización tecnológica consiste principalmente en

mejorar la tecnología aún más cada día. Normalmente esto no es más fácil que flanquear

la frontera, porque ya se ha hecho y sabemos exactamente cómo hacerlo. Es cuestión de

utilizar lo que está disponible en lugar de concebir algo nuevo.

4
CONCLUSIÓN.

El Gobierno Estadounidense se encuentra sin fondos de manera permanente por lo que es

políticamente imposible aumentar los impuestos, e incluso los más jóvenes con más

conciencia social están convencidos de que Gobierno es, poco cool, y por ello se dirigen

a fundaciones privadas, si es que no abandonan y se unen a un fondo con “impacto” o a

una empresa con un descarado ánimo de lucro. Y, sin embargo, la única salida posible

implica que el papel del Gobierno sea mucho más relevante.

Es posible que este también sea el futuro de muchos otros países. Si bien el esplendor fue

menos espectacular que en Estados Unidos, en Francia la desigualdad también ha

aumentado. Entre 1983 y 2014, los ingresos medios del 1 por ciento más rico han

aumentado un 100 por ciento, y los del 0,1 por ciento más rico, un 150 por ciento.

Tenemos los recursos para afrontar todos los retos, de la inmigración a la desigualdad o a

la emergencia climática, pero la ideología nos ciega con demasiada frecuencia. Unas

preguntas que nos podemos hacer por medio del texto es ¿Por qué las migraciones no

siguen las leyes de la oferta y la demanda? ¿Por qué la liberalización del comercio puede

aumentar el desempleo y bajar los salarios? ¿Por qué nadie ha logrado explicar de manera

convincente las condiciones necesarias para el crecimiento? Las experiencias de las

últimas décadas no han ofrecido una imagen amable de los economistas.

También podría gustarte