Está en la página 1de 30

3.

TRANSMISIÓN Y REFLEXIÓN DE ONDAS PLANAS

En este capítulo haremos un pequeño análisis del comportamiento de una onda


electromagnética en diferentes medios, tales como el vacío, dieléctricos y
conductores, incluyendo cálculo de amplitudes de ondas reflejadas tanto en
medios con pérdidas como los casos ideales. Antes de aquello haremos una
revisión de los conceptos sobre ondas emitidos por James Clerk Maxwell en
sus obras relativas al electromagnetismo.
Como antecedente se debe mencionar que James C. Maxwell hizo aportes
muy significativos a la teoría de la dinámica de gases en 1859 utilizando la
teoría matemática de las probabilidades, dando paso a lo que después se llamó
como mecánica estadística.
En 1873 la Universidad de Oxford publicó en dos volúmenes “A treatise on
Electricity and Magnetism” escrito por el físico J.C. Maxwell como conclusiones
de sus teorías sobre el origen y comportamiento de las ondas
electromagnéticas. La investigación que terminó en este escrito empezaría
alrededor de 1860 y hay que estar consciente de que, en la época citada, todo
se pretendía explicar a través de las teorías newtonianas con sus tres leyes,
porque en la práctica todo tenía una masa y cualquier teoría que no contuviera
una masa en sus explicaciones y representaciones no era bienvenida por la
comunidad científica.
Maxwell también lo creía así, pero no se cerró bajo ese esquema y más bien
intentó, y lo consiguió, encontrar una expresión para la velocidad de la luz pero
sin apoyarse en Newton. Claro que de momento su teoría fue recogida con
escepticismo, por las razones anotadas, pero investigadores que lo sucedieron
lograron comprobar experimentalmente varias de sus conclusiones y además
legitimizar la teoría de Maxwell, tal como sucedió con Einstein y su Teoría de la
Relatividad.
Una de las ideas centrales de Maxwell era poder hallar una teoría generalizada
conjunta sobre los fenómenos referenciados a la electrostática, corriente
eléctrica y electromagnetismo, tal que los pueda explicar claramente sin tener
que recurrir a alguna ley física. Es decir, no pretendía crear nuevas leyes a las
existentes sino más bien, consolidar los esfuerzos científicos individuales
existentes en una nueva teoría.
Para lograr su objetivo tuvo que representar las leyes existentes en forma
matemática, aún las leyes de sus contemporáneos de investigación como
Faraday, y apoyarse en los avances matemáticos de la época como la
metafísica cartesiana de Thomson. Con esto logra deducir un modelo, basado
en mecánica de fluidos, para el electromagnetismo, donde se explican también
la electrostática y la corriente eléctrica. Con este modelo descubre que le falta
a la Ley de Ampere un término bautizado como “corriente de desplazamiento”,
siendo ésta una de las mayores contribuciones de Maxwell. Este modelo
funciona tan bien que llega a deducir la Ley de Coulomb para el caso de que
las cargas se encuentran en un medio dieléctrico y no pueden moverse
libremente.

3.1 ECUACIONES DE MAXWELL


Maxwell decide desprenderse de su modelo newtoniano y tomar sólo los
resultados de dicho modelo porque nunca vio evidencias de una relación
materia-campo, como defendía Faraday, y se acoge totalmente a una Teoría
Dinámica del Campo Electromagnético. Todas las hipótesis que utilizó como
premisas para esta teoría dinámica se conocen como las Ecuaciones de
Maxwell, que se componen de cuatro leyes y dos relaciones.

Tomando estas ecuaciones e incorporando las condiciones de cada medio, en


lo que tiene que ver con la carga externa al medio y densidad de corriente, se
podrá encontrar la solución al sistema de ecuaciones, que en realidad es el
comportamiento de una onda electromagnética en ese medio.

3.2 LEY DE GAUSS PARA CAMPOS ELÉCTRICOS


Para establecer su ley para los campos eléctricos, Gauss, define una porción
del espacio y observa las líneas de campo eléctrico que entran y salen de su
superficie. Si la sumatoria algebraica de líneas es cero, concluye que al interior
de la “superficie gaussiana” no existe carga eléctrica; en cambio si la sumatoria
algebraica de líneas de campo es diferente de cero, confirma la existencia de
una carga eléctrica al interior de dicha superficie gaussiana.
En palabras sencillas, lo que Gauss establece es la existencia de la carga
eléctrica como un ente individual e independiente del entorno. Esta ley puede
ser escrita de varias formas:

3.3 LEY DE GAUSS PARA CAMPOS MAGNÉTICOS


De manera dual a la ley para campos eléctricos, Gauss se las ingenia para
observar las líneas de campo magnético que entran y salen de su superficie
gaussiana, pero se encuentra que bajo toda configuración posible del
experimento, la sumatoria algebraica de tales líneas siempre es cero.
Gauss, de esta manera, logra concluir que no existe lo que debería llamarse
“carga magnética”, o dicho de otra manera, niega la existencia del monopolo
magnético; situación que hasta la fecha se mantiene. La ley para los campos
magnéticos puede escribirse de varias formas:
3.4 LEY DE FARADAY

Como consecuencia de sus múltiples experimentos, Faraday encuentra que


puede inducirse un voltaje desde un conductor de un circuito eléctrico, hacia un
conductor externo al mismo, siempre y cuando el campo magnético producido
en el conductor del circuito eléctrico sea variable. También pudo demostrar que
se produciría inducción si el conductor del circuito eléctrico y el conductor
externo estén en movimiento relativo. Es importante recalcar que la polaridad
de la fuerza electromotriz inducida (voltaje inducido) se opone a la polaridad del
voltaje que la produjo. La Ley de Faraday se muestra a continuación en sus
diversas formas:
3.5 LEY DE AMPERE

Ampere intenta proponer una ley, dual a la de Faraday, para los campos
magnéticos, tratando de encontrar lo que sería un fuerza magnetomotriz; pero
la conclusión a la que llega Ampere es que la sumatoria de los productos de la
intensidad de campo magnético por la longitud de la línea, siempre y cuando el
campo sea tangencial a esa línea que debe formar una trayectoria cerrada, es
igual a la corriente neta que fluye dentro del área formada por dicha trayectoria.

Maxwell, en su estudio, determina que esta ley es incompleta pues sólo sirve
para los casos estáticos y le encuentra un término adicional que lo denominó
“densidad de corriente de desplazamiento”, por lo que dicha ley es conocida a
partir de entonces como la Ley de Ampere Generalizada.

Es importante anotar que con la aparición de la corriente de desplazamiento, la


comunidad científica tuvo que aceptar que existen dos tipos de corriente:

➢ Una de ellas es la corriente a la que todos estaban familiarizados y se la


denomina “corriente electrónica”, que básicamente se define como carga
en movimiento, y
➢ La otra corriente que no implica carga en movimiento, pero que produce
el mismo efecto, y se denomina “corriente de desplazamiento”. Si no
fuera por esta corriente, por un capacitor no podría circular corriente
alguna.

A continuación se muestran las formas de expresión de la Ley Ampere


Generalizada:

3.6 SOLUCIÓN PARA ONDAS EN EL ESPACIO VACÍO


Queremos conocer el comportamiento de una onda electromagnética que viaja
por el Espacio Vacío en alguna dirección, y para eso, lo primero que haremos
será establecer un sistema de coordenadas rectangulares de tres dimensiones
y convenir que la dirección de propagación de la onda será en el sentido
positivo del eje z.

Luego planteamos las ecuaciones de Maxwell con las características propias


del medio y procedemos a resolverlas. Como características propias del medio
indicaremos que:

➢ Por su condición de vacío, este medio no tiene cargas externas en su


interior, lo que hace que 𝜌𝑣 = 0.
➢ Esgrimiendo nuevamente la razón anterior diremos que no puede haber
una acumulación de cargas en ninguna parte del vacío, por lo que la
densidad de corriente 𝐽 = 0.
10−9
➢ La permitividad eléctrica del medio es 𝜀0 = [𝐹/𝑚]
36𝜋
➢ La permeabilidad magnética del medio es 𝜇0 = 4𝜋 × 10−7[𝐻/𝑚]
Las ecuaciones de Maxwell quedarán de la siguiente manera vistas en el
dominio de la frecuencia
̂ (𝑗𝜔) = 0
∇. 𝐷
∇. 𝐵̂ (𝑗𝜔) = 0
∇ × 𝐸̂ (𝑗𝜔) = −𝑗𝜔𝐵̂ (𝑗𝜔)
{ ∇×𝐻 ̂ (𝑗𝜔) = 𝑗𝜔𝐷 ̂ (𝑗𝜔)
Nos damos cuenta que las dos primeras nos darían una solución trivial, que no
vamos a considerar, y por lo tanto nos quedan las dos últimas para resolverlas.
Antes de hacerlo, si separamos variables nos quedan las expresiones
conocidas como la ECUACIONES DE ONDA para el espacio vacío

Ya que estamos utilizando el espacio tridimensional, será conveniente mostrar


los campos con sus tres componentes:

𝐵̂ (𝑗𝜔) = 𝐵̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐵̂𝑥 𝑖̂ + 𝐵̂𝑦 𝑗̂ + 𝐵̂𝑧 𝑘̂


̂ (𝑗𝜔) = 𝐷
𝐷 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐷
̂𝑥 𝑖̂ + 𝐷 ̂𝑧 𝑘̂
̂𝑦 𝑗̂ + 𝐷
̂ (𝑗𝜔) = 𝐻
𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐻
̂𝑥 𝑖̂ + 𝐻 ̂𝑧 𝑘̂
̂𝑦 𝑗̂ + 𝐻

𝐸̂ (𝑗𝜔) = 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐸̂𝑥 𝑖̂ + 𝐸̂𝑦 𝑗̂ + 𝐸̂𝑧 𝑘̂


Procederemos a resolver la Ley de Faraday para el vacío

∇ × 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝐵̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝜇0𝐻


̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕 𝜕 𝜕
|| || = −𝑗𝜔𝜇0(𝐻
̂𝑥 𝑖̂ + 𝐻 ̂𝑧 𝑘̂ )
̂𝑦 𝑗̂ + 𝐻
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝐸̂𝑥 𝐸̂𝑌 𝐸̂𝑍
Ahora haremos una simplificación puesto que hemos dicho que la onda se
propagará en la dirección z, por lo tanto no habrá desplazamientos ni rapidez
de desplazamientos en sentido x ni en sentido y. Implementando este criterio
en la ecuación anterior nos queda

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕
|| 0 0 || = −𝑗𝜔𝜇0 (𝐻
̂𝑥 𝑖̂ + 𝐻 ̂𝑧 𝑘̂ )
̂𝑦 𝑗̂ + 𝐻
𝜕𝑧
𝐸̂𝑥 𝐸̂𝑦 𝐸̂𝑧
Resolviendo el determinante se obtienen los siguientes resultados

𝜕𝐸̂𝑦
𝑖̂ (− ̂𝑥 )
) = 𝑖̂(−𝑗𝜔𝜇0 𝐻
𝜕𝑧

𝜕𝐸̂𝑥
𝑗̂ ( ̂𝑦 )
) = 𝑗̂(−𝑗𝜔𝜇0𝐻
𝜕𝑧

𝑘̂ (0) = 𝑘̂ (−𝑗𝜔𝜇0𝐻
̂𝑧 )

Luego, hacemos el mismo procedimiento para la Ley de Ampere

̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝐷
∇×𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Tomando en cuenta las mismas consideraciones anteriores nos queda

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕
|| 0 0 || = 𝑗𝜔𝜀0 (𝐸̂𝑥 𝑖̂ + 𝐸̂𝑦 𝑗̂ + 𝐸̂𝑧 𝑘̂ )
𝜕𝑧
̂𝑥
𝐻 ̂𝑦
𝐻 ̂𝑧
𝐻
Desde donde se obtiene que

𝜕𝐻̂𝑦
𝑖̂ (− ) = 𝑖̂(𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑥 )
𝜕𝑧

𝜕𝐻̂𝑥
𝑗̂ ( ) = 𝑗̂(𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑦 )
𝜕𝑧

𝑘̂ (0) = 𝑘̂ (𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑧 )

Comparando estos seis resultados tenemos las siguientes relaciones


𝜕𝐸̂𝑦 ̂𝑥
𝜕𝐻
− ̂𝑥
= −𝑗𝜔𝜇0 𝐻 = 𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝐸̂𝑥 ̂𝑦
𝜕𝐻
̂𝑦
= −𝑗𝜔𝜇0 𝐻 − = 𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝐸̂𝑧 = 0 ̂𝑧 = 0
𝐻
Revisando detenidamente estas relaciones, se llega a las dos primeras
conclusiones sobre las ondas electromagnéticas que viajan por el espacio
vacío:
➢ Una onda que viaja por el espacio vacío no tiene componentes en la
dirección de propagación, sólo lleva las componentes transversales del
campo eléctrico y del campo magnético.

➢ Las cuatro componentes transversales que quedan están relacionadas


de dos en dos, obteniéndose dos parejas (𝐸̂𝑥 , 𝐻 ̂𝑦 ) y (𝐸̂𝑦 , 𝐻
̂𝑥 )
independientes.
Estas dos conclusiones nos permiten definir que la onda que viaja por el
espacio está en modo TEM (transverso electromagnético) y que, además, sólo
se necesita resolver dos ecuaciones de las cuatro (cualquiera de las dos
parejas), porque sus soluciones son independientes.

Seguiremos encontrando la solución considerando sólo la pareja (𝐸̂𝑥 , 𝐻


̂𝑦 )

𝜕𝐸̂𝑥 ̂𝑦
𝜕𝐻
− ̂𝑦
= 𝑗𝜔𝜇0𝐻 = −𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧
̂𝑦 de
Tratamos de obtener dos ecuaciones de variables separadas despejando 𝐻
la primera ecuación para sustituirla en la segunda
̂𝑥
−1 𝜕𝐸
̂𝑦 =
𝐻
𝑗𝜔𝜇0 𝜕𝑧
̂𝑥
−1 𝜕𝐸
𝜕𝐻̂𝑦 𝜕( )
𝑗𝜔𝜇0 𝜕𝑧
= = −𝑗𝜔𝜀0 𝐸̂𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧
̂𝑥 2
1 𝜕 𝐸 ̂𝑥
= 𝑗𝜔𝜀0 𝐸
𝑗𝜔𝜇0 𝜕𝑧2
quedando

𝜕 2 𝐸̂𝑥
+ 𝜔2 𝜇0 𝜀0 𝐸̂𝑥 = 0
𝜕𝑧 2
Para encontrar la otra ecuación despejamos ahora 𝐸̂𝑥 de la segunda ecuación y
la sustituimos en la primera nos da lo siguiente
̂𝑦
−1 𝜕𝐻
𝐸̂𝑥 =
𝑗𝜔𝜇0 𝜕𝑧

−1 𝜕𝐻̂𝑦
𝜕( )
𝜕𝐸̂𝑥 𝑗𝜔𝜇0 𝜕𝑧
= ̂𝑦
= −𝑗𝜔𝜀0 𝐻
𝜕𝑧 𝜕𝑧
̂𝑌2
1 𝜕 𝐻 ̂𝑌
= 𝑗𝜔𝜀0 𝐻
𝑗𝜔𝜇0 𝜕𝑧2
quedando

̂𝑦
𝜕2 𝐻
̂𝑦 = 0
+ 𝜔2 𝜇0 𝜀0 𝐻
𝜕𝑧 2

Tenemos ya a dos ecuaciones de variables separadas


2
̂𝑥
𝜕 𝐸 ̂𝑥 = 0
2 + 𝜔2𝜇0𝜀0 𝐸
𝜕𝑧

𝜕 𝐻 𝑦 ̂𝑦 = 0
{ 𝜕𝑧2
+ 𝜔2𝜇0𝜀0 𝐻

Y cada una de ellas es una ecuación diferencial de segundo orden, lineal y


homogénea cuyas soluciones son

𝐸̂𝑥 (𝑧) = 𝐸𝑥𝑚


+ −𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧
𝑒 − 𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧
+ 𝐸𝑥𝑚 𝑒
̂𝑦 (𝑧) = 𝐻𝑦𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧
Este resultado indica que en el espacio vacío las ondas se transmiten sin
atenuación y que puede haber ondas incidentes y ondas reflejas de campos
eléctricos y magnéticos. Si el medio es de dimensión infinita, sólo existirán las
ondas incidentes.

Este resultado también es válido para la otra pareja independiente (𝐸̂𝑦 , 𝐻


̂𝑥 ), por
lo que sus expresiones quedarán como

𝐸̂𝑦 (𝑧) = 𝐸𝑦𝑚


+
𝑒 −𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧 + 𝐸𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧

̂𝑥 (𝑧) = 𝐻𝑥𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧 + 𝐻𝑥𝑚
− 𝑗𝜔√𝜇0 𝜀0 𝑧
𝑒

Definiendo FACTOR DE FASE ESPACIAL representado por 𝛽0 = 𝜔√𝜇0 𝜀0 las


soluciones se reescriben así

𝐸̂𝑥 (𝑧) = 𝐸𝑥𝑚


+ −𝑗𝛽0 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽0 𝑧
+ 𝐸𝑥𝑚 𝑒 ̂𝑦 (𝑧) = 𝐻𝑦𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝛽0 𝑧
𝐸̂𝑦 (𝑧) = 𝐸𝑦𝑚
+
𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐸𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝛽0 𝑧 ̂𝑥 (𝑧) = 𝐻𝑥𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐻𝑥𝑚
− 𝑗𝛽0 𝑧
𝑒
𝐸̂𝑧 = 0 ̂𝑧 = 0
𝐻
La velocidad de propagación de la onda es la velocidad de fase y es igual a la
velocidad de la luz.
1
𝑣𝐹 = 𝑐 = ≅ 3 × 108 [𝑚/𝑠𝑒𝑔]
√𝜇0 𝜀0
3.6.1 IMPEDANCIA INTRÍNSECA DEL VACÍO

La impedancia intrínseca 𝜂0 es una característica del medio de propagación de


una onda, en este caso del espacio vacío, y se define como la relación entre
las amplitudes de onda incidente de campo eléctrico para la amplitud incidente
del campo magnético.

Ahora que conocemos las soluciones para cada campo, y partiendo de la


𝜕𝐸̂𝑥
relación − ̂𝑦 , se llega a
= 𝑗𝜔𝜇0𝐻
𝜕𝑧

𝜕 + − + −
− (𝐸𝑥𝑚 𝑒−𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐸𝑥𝑚 𝑒𝑗𝛽0 𝑧 ) = 𝑗𝜔𝜇0 (𝐻𝑦𝑚 𝑒−𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚 𝑒𝑗𝛽0 𝑧 )
𝜕𝑧
+ −𝑗𝛽0 𝑧 − 𝑗𝛽0 𝑧 +
𝑗𝛽0 𝐸𝑥𝑚 𝑒 − 𝑗𝛽0 𝐸𝑥𝑚 𝑒 = 𝑗𝜔𝜇0 (𝐻𝑦𝑚 𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝛽0 𝑧 )

Por comparación se obtiene


+ −𝑗𝛽0 𝑧 +
𝑗𝛽0 𝐸𝑥𝑚 𝑒 = 𝑗𝜔𝜇0 𝐻𝑦𝑚 𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 y −𝑗𝛽0 𝐸𝑥𝑚
− 𝑗𝛽0 𝑧
𝑒 −
= 𝑗𝜔𝜇0 𝐻𝑦𝑚 𝑒 𝑗𝛽0 𝑧

De donde concluimos que


+ −
𝐸𝑥𝑚 𝐸𝑥𝑚 𝑗𝜔𝜇0 𝜔𝜇0
𝜂0 = + = − − = =
𝐻𝑦𝑚 𝐻𝑦𝑚 𝑗𝛽0 𝜔 √𝜇0 𝜀0
𝜇0
𝜂0 = √ ≅ 120𝜋 [Ω]
𝜀0

3.7 SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE MAXWELL EN DIELÉCTRICOS

Un dieléctrico ideal es un medio que no permite el paso de la corriente


electrónica porque sus átomos están tan cohesionados que ninguna excitación
externa puede romper ese equilibrio y permitir que los electrones fluyan, por
eso también se conocen como materiales aislantes.

En la práctica un dieléctrico real tiene un límite de soporte y si la excitación es


lo suficientemente fuerte, la cohesión entre átomos se pierde, creando los
electrones una avalancha de conducción. Cuando esto sucede se libera un
ruido típico de explosión, fenómeno conocido como “rompimiento dieléctrico”
que realmente destruye al material.

En las ocasiones que el material dieléctrico no se destruye es porque el


rompimiento se da en impurezas, basuras o material externo que se ha
depositado en él, algo parecido a lo que sucede en la atmósfera con los rayos,
truenos y relámpagos.

Un material dieléctrico se distingue del vacío, porque los valores de su


permeabilidad magnética y su permitividad eléctrica son diferentes a los
parámetros del vacío, y en realidad son proporcionales a ellos.

𝜇 = 𝜇𝑟 𝜇0 𝜀 = 𝜀𝑟 𝜀0

𝜇𝑟 se denomina permeabilidad relativa, y para los dieléctricos en general su


valor es unitario, a menos que sea material magnético; 𝜀𝑟 es la permitividad
relativa y su valor es mayor que la unidad.

Para poder aplicar las ecuaciones de Maxwell en este medio, debemos analizar
las condiciones del mismo:

➢ Un dieléctrico no tiene cargas libres, tampoco la excitación debido a la


presencia de la onda electromagnética las producirá. Como se mantiene
sin contaminación (cargas externas), entonces 𝜌𝑣 = 0.

➢ No puede producirse una densidad de corriente bajo esas condiciones,


por lo tanto 𝐽 = 0.

➢ La permitividad del material es 𝜀 = 𝜀𝑟 𝜀0 .


➢ La permeabilidad del medio es 𝜇 = 𝜇𝑟 𝜇0

Las ecuaciones de Maxwell quedarán de la siguiente manera vistas en el


dominio de la frecuencia

∇. 𝐷̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
∇. 𝐵̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
∇ × 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝜇𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
{ ∇×𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Como nos podemos dar cuenta, este conjunto de ecuaciones es similar al
conjunto de ecuaciones para el espacio vacío, con la salvedad de que
aparecen los parámetros 𝜇, 𝜖 en vez de 𝜇0 , 𝜀0 . Por esta razón podemos
concluir que la solución de las ecuaciones de Maxwell para un dieléctrico es
muy similar a la solución para el espacio vacío con los cambios anunciados y
se resume de la manera siguiente:

➢ La onda electromagnética que viaja por un dieléctrico se propaga en


̂𝑧 = 0 y 𝐻
modo TEM (𝐸 ̂𝑧 = 0)

➢ Las cuatros componentes de campo restantes se agrupan en dos


̂𝑥 , 𝐻
parejas independientes (𝐸 ̂𝑦 ) y (𝐸̂𝑦 , 𝐻
̂𝑥 ).

➢ Una onda electromagnética viaja sin atenuación en un medio dieléctrico


con Factor de Fase 𝛽 = 𝜔√𝜇𝜀 = 𝛽0 √𝜇𝑟 𝜀𝑟 [𝑟𝑎𝑑/𝑚].

➢ La velocidad de fase de la onda electromagnética que se propaga en un


𝑐
dieléctrico es 𝑣𝐹 = [𝑚/𝑠𝑒𝑔].
√𝜇𝑟 𝜀𝑟
𝜇
➢ La impedancia intrínseca de un medio dieléctrico es 𝜂=√ =
𝜀

𝜇𝑟
𝜂0 √ [Ω]
𝜀𝑟

Las expresiones que representan la solución a las ecuaciones de Maxwell se


escriben a continuación

𝐸̂𝑥 (𝑧) = 𝐸𝑥𝑚


+ −𝑗𝛽𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽 𝑧
+ 𝐸𝑥𝑚 𝑒 ̂𝑦 (𝑧) = 𝐻𝑦𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝛽 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝛽 𝑧
𝐸̂𝑦 (𝑧) = 𝐸𝑦𝑚
+
𝑒 −𝑗𝛽𝑧 + 𝐸𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝛽 𝑧 ̂𝑥 (𝑧) = 𝐻𝑥𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝛽 𝑧 + 𝐻𝑥𝑚
− 𝑗𝛽 𝑧
𝑒
𝐸̂𝑧 = 0 ̂𝑧 = 0
𝐻
3.8 SOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DE MAXWELL EN MATERIALES
CONDUCTORES

Los materiales conductores, a diferencia de los dieléctricos, presentan poca


coherencia entre sus átomos por lo que, con una pequeña excitación externa,
se liberan fácilmente los electrones y producen una densidad de corriente.

El parámetro que identifica a un material conductor es la “conductividad” que se


representa por 𝜎. La conductividad nos indica que tan buen conductor es el
material, y toma valores entre [0, ∞). Si 𝜎 = 0, el material no puede conducir,
es un aislante o dieléctrico; en cambio, si 𝜎 → ∞, el material es un conductor
ideal o superconductor.

Para resolver las ecuaciones de Maxwell en un medio conductor, debemos


considerar que

➢ Al medio conductor no se le va a añadir carga externa, por lo que sus


cargas internas se encuentran en equilibrio, lo que hace que 𝜌𝑣 = 0.

➢ Cuando una onda electromagnética se aproxima al medio conductor sus


cargas se empiezan a ordenar formando una densidad de corriente 𝐽.
que es proporcional a la intensidad del campo eléctrico de la onda
̂
electromagnética de tal suerte que 𝐽 = 𝜎𝐸.

Con estas consideraciones, las ecuaciones de Maxwell para un medio


conductor quedarían de la siguiente manera

∇. 𝐷̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
∇. 𝐵̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
∇ × 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝜇𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) + 𝐽̂(𝑥, 𝑦, 𝑧)
{∇ × 𝐻
Aparentemente este es un sistema de ecuaciones diferente a los anteriormente
analizados, sin embargo podemos reescribir la Ley de Ampere para que nos
quede

̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) + 𝐽̂(𝑥, 𝑦, 𝑧)


∇×𝐻
̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) + 𝜎𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
∇×𝐻
𝜎
̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) (𝜀 +
∇×𝐻 )
𝑗𝜔
𝜎
Si analizamos el factor (𝜀 + ), veremos que se trata de una constante
𝑗𝜔
compleja, porque todos sus términos son valores fijos, por lo que
representaremos a este factor con 𝜀 ′ , quedando el sistema como

∇. 𝐷̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
∇. 𝐵̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0
∇ × 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝜇𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
{∇×𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀 ′ 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Ahora nos damos cuenta que el sistema es el mismo que para un medio
𝜎
dieléctrico, con la salvedad de que aparece la constante 𝜀 ′ = (𝜀 + 𝑗𝜔) en vez
de la constante 𝜀.

Para encontrar la solución, empezamos con la Ley de Faraday

∇ × 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝐵̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = −𝑗𝜔𝜇𝐻


̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕 𝜕 𝜕
|| || = −𝑗𝜔𝜇(𝐻
̂𝑥 𝑖̂ + 𝐻 ̂𝑧 𝑘̂ )
̂𝑦 𝑗̂ + 𝐻
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝐸̂𝑥 𝐸̂𝑌 𝐸̂𝑍
Asumiendo que la onda sólo se desplazará en dirección z

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕
|| 0 0 || = −𝑗𝜔𝜇(𝐻
̂𝑥 𝑖̂ + 𝐻 ̂𝑧 𝑘̂ )
̂𝑦 𝑗̂ + 𝐻
𝜕𝑧
𝐸̂𝑥 𝐸̂𝑦 𝐸̂𝑧
Ahora trabajando con la Ley de Ampere tenemos

̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝐷
∇×𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀 ′ 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Tomando en cuenta las mismas consideraciones anteriores nos queda

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕
|| 0 0 || = 𝑗𝜔𝜀 ′ (𝐸̂𝑥 𝑖̂ + 𝐸̂𝑦 𝑗̂ + 𝐸̂𝑧 𝑘̂ )
𝜕𝑧
̂𝑥
𝐻 ̂𝑦
𝐻 ̂𝑧
𝐻
Resolviendo estos dos determinantes obtenemos

𝜕𝐸̂𝑦 ̂𝑥
𝜕𝐻
− ̂𝑥
= −𝑗𝜔𝜇𝐻 = 𝑗𝜔𝜀 ′ 𝐸̂𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝐸̂𝑥 ̂𝑦
𝜕𝐻
̂𝑦
= −𝑗𝜔𝜇𝐻 − = 𝑗𝜔𝜖 ′ 𝐸̂𝑥
𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝐸̂𝑧 = 0 ̂𝑧 = 0
𝐻
Lo cual nos lleva a las siguientes conclusiones

➢ Si una onda electromagnética se propaga por un medio conductor,


seguirá estando en Modo TEM

➢ Son independientes las parejas (𝐸̂𝑥 , 𝐻


̂𝑦 ) y (𝐸̂𝑦 , 𝐻
̂𝑥 )

Resolviendo sólo para la pareja (𝐸̂𝑥 , 𝐻


̂𝑦 ) se obtiene

′ − 𝑗𝜔√𝜇𝜀′ 𝑧
𝐸̂𝑥 (𝑧) = 𝐸𝑥𝑚
+
𝑒 −𝑗𝜔√𝜇𝜀 𝑧 + 𝐸𝑥𝑚 𝑒
′ ′
̂𝑦 (𝑧) = 𝐻𝑦𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝜔√𝜇𝜀 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒 𝑗𝜔√𝜇𝜀 𝑧
𝜎
Ya que 𝜀 ′ = (𝜀 + 𝑗𝜔) notamos que el exponente de la exponencial es una
constante compleja en general, a la cual denominaremos Constante de
Propagación 𝛾.

𝜎
𝛾 = 𝑗𝜔√𝜇𝜀′ = 𝑗𝜔√𝜇 (𝜀 + ) [𝑟𝑎𝑑/𝑚]
𝑗𝜔

Con esta definición las soluciones quedarán expresadas como

𝐸̂𝑥 (𝑧) = 𝐸𝑥𝑚


+ −𝛾 𝑧
𝑒 − 𝛾𝑧
+ 𝐸𝑥𝑚 𝑒
̂𝑦 (𝑧) = 𝐻𝑦𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝛾 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒𝛾 𝑧
Debido a la naturaleza de 𝛾 podemos concluir que
➢ Una onda electromagnética que se propaga por un medio conductor se
atenuará durante su recorrido.
Lo mismo sucede cuando resolvemos la Ley de Ampere

̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝐷
∇×𝐻 ̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧) + 𝐽̂(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑗𝜔𝜀 ′ 𝐸̂ (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Tomando en cuenta las mismas consideraciones anteriores nos queda

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕
|| 0 0 || = 𝑗𝜔𝜀 ′ (𝐸̂𝑥 𝑖̂ + 𝐸̂𝑦 𝑗̂ + 𝐸̂𝑧 𝑘̂ )
𝜕𝑧
̂𝑥
𝐻 ̂𝑦
𝐻 ̂𝑧
𝐻
Dándonos una solución final para este medio

𝐸̂𝑥 (𝑧) = 𝐸𝑥𝑚


+ −𝛾𝑧
𝑒 − 𝛾𝑧
+ 𝐸𝑥𝑚 𝑒 ̂𝑦 (𝑧) = 𝐻𝑦𝑚
𝐻 +
𝑒 −𝑗𝛾 𝑧 + 𝐻𝑦𝑚

𝑒𝛾 𝑧
𝐸̂𝑦 (𝑧) = 𝐸𝑦𝑚
+
𝑒 −𝛾𝑧 + 𝐸𝑦𝑚

𝑒𝛾 𝑧 𝐻̂𝑥 (𝑧) = 𝐻𝑥𝑚
+
𝑒 −𝛾 𝑧 + 𝐻𝑥𝑚

𝑒𝛾 𝑧
𝐸̂𝑧 = 0 ̂𝑧 = 0
𝐻

3.8.1 ATENUACIÓN EN MEDIOS CONDUCTORES

La atenuación de la onda que se propaga en un medio conductor se debe


exclusivamente a la presencia de la conductividad 𝜎. Encontraremos ahora la
relación entre atenuación y conductividad.

𝜎
𝛾 = 𝑗𝜔√𝜇 (𝜀 + ) = 𝛼 + 𝑗𝛽
𝑗𝜔

𝜎
√−𝜔 2 𝜇𝜀 (1 + ) = 𝛼 + 𝑗𝛽
𝑗𝜔𝜀

𝜎
−𝜔2 𝜇𝜀 (1 + ) = 𝛼 2 − 𝛽 2 + 𝑗2𝛼𝛽
𝑗𝜔𝜀
Por igualación obtenemos

𝛼 2 − 𝛽 2 = −𝜔2 𝜇𝜀 y 2𝛼𝛽 = 𝜔𝜇𝜎


De donde, finalmente, se encuentra que

1/2
𝜔 √𝜇𝜀 𝜎 2
𝛼= [√1 + ( ) − 1] [𝑛𝑝/𝑚]
√2 𝜔𝜀

1/2
𝜔√𝜇𝜀 𝜎 2
𝛽= [√1 + ( ) + 1] [𝑟𝑎𝑑/𝑚]
√2 𝜔𝜀

Podemos darnos cuenta que si 𝜎 = 0 entonces 𝛼 = 0 y 𝛽 = 𝜔 √𝜇𝜀, que es


el resultado para un dieléctrico; en cambio si 𝜎 → ∞ entonces 𝛼 → ∞. Esto
nos lleva a una conclusión final:
➢ Una onda electromagnética no puede propagarse en un medio
conductor ideal, se atenúa totalmente al interior; un medio conductor en
general es mal propagador de ondas electromagnéticas.

Ahora estamos en condiciones de despejar esta sencilla duda: Si el material conductor


es mal propagador de ondas electromagnéticas, porqué las antenas son del mejor
material conductor?

3.8.2 PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN

A pesar de la atenuación, una onda electromagnética, logra avanzar una


distancia en un medio conductor. Esa distancia se denomina Profundidad de
Penetración 𝛿 [𝑚].

Se define la profundidad de penetración 𝛿 como la distancia a la cual una onda


electromagnética se atenúa en 𝑒 −1 veces su amplitud, donde se la considera
despreciable para fines prácticos.

En las siguientes gráficas 3.9 y 3.10 se muestra una onda incidente que se
propaga en un medio conductor; en ambos casos la amplitud de la onda
incidente es 1, pero el medio de la figura 3.10 es mejor conductor que el otro.
1
La profundidad de penetración se calcula como 𝛿 = [𝑚]
𝛼
La impedancia intrínseca en un medio conductor va a ser un número
complejo, lo cual implica pérdidas puesto que tendrá parte real y
parte imaginaria.

𝜇
𝜇 𝜇 √ 1 𝜎
𝜀 𝑗 2𝑡𝑎𝑛−1 (𝜔𝜀)
𝜂=√ ′= = 1 𝑒 [Ω]
𝜀 √ 𝜎
(𝜀 + ) 𝜎 2 4
𝑗𝜔 [1 + ( ) ]
𝜔𝜀

3.9 REFLEXIÓN DE ONDAS PLANAS

Cuando un grupo de ondas se propaga por algún medio, su frente de onda


suele tener una forma geométrica definida, que puede ser circular, plana,
elíptica, etc. Entendiéndose por frente de onda al lugar geométrico que ocupan
las posiciones de todas las ondas del grupo que tienen la misma fase en un
instante dado.

Normalmente si la onda electromagnética se encuentra lo suficientemente lejos


de su origen puede considerarse como onda plana. En la figura 3.11 vemos
como un grupo de ondas se comporta como onda plana.
A continuación analizaremos los casos en los que una onda que
propagándose por un medio, debe de cambiar de medio de transmisión.

3.9.1 REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN DE ONDAS PLANAS CON INCIDENCIA


NORMAL EN DOS REGIONES

Para simplificar este análisis consideraremos que la superficie de separación


entre los medios es un plano, y que la onda plana incidente lleva una dirección
de propagación que es normal a dicho plano.

Una vez que la onda plana, que se propaga en dirección z, incide normalmente
sobre el plano de separación de dos regiones diferentes, aparecen en dichas
regiones dos nuevas ondas, una que es la onda reflejada al medio de
incidencia y que se transmite en dirección contraria a la de propagación, y la
otra onda es la incidente en la nueva región que se sigue desplazando en la
dirección de propagación.

En la figura 3.12 se muestra sólo la onda de campo eléctrico, con sus


amplitudes de onda vistas en el dominio del tiempo, pero sirve para darnos
cuenta de que tanto la onda incidente en la región 2 como la reflejada en la
región 1 no cambian de frecuencia ni de polaridad; sin embargo lo que sí tienen
diferente es la velocidad de fase en cada una de las regiones, y por lo tanto sus
longitudes de onda. Adicionalmente hay que notar que en la región 2 no
existen ondas reflejadas.

La forma en que se hará la representación será en el dominio de la frecuencia,


no se pueden visualizar los detalles arriba nombrados, pero se puede mostrar
totalmente la onda electromagnética con sus amplitudes y direcciones de
propagación tal como se muestra en la figura 3.13.

Para encontrar la relación entre las amplitudes de onda debemos referenciar al


eje z, y lo más conveniente es poner z=0 justo en la posición de la superficie de
separación de ambas regiones.

En la Región 1, sin pérdidas, tenemos ondas incidente y reflejada

𝐸̂𝑥1 (𝑧) = 𝐸𝑥1


+ −𝑗𝛽1 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽1 𝑧
+ 𝐸𝑥1 𝑒
̂𝑦1 (𝑧) = 𝐻𝑦1
𝐻 + −𝑗𝛽1 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽1 𝑧
+ 𝐻𝑦1 𝑒

+ −
𝜇1 𝐸𝑥1 𝐸𝑥1
Recordando a la impedancia intrínseca 𝜂1 = √ = + =− − podemos
𝜀1 𝐻𝑦1 𝐻𝑦1
reescribir las ecuaciones

𝐸̂𝑥1 (𝑧) = 𝐸𝑥1


+ −𝑗𝛽1 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽1 𝑧
+ 𝐸𝑥1 𝑒

+ −
𝐸𝑥1 𝐸𝑥1
̂𝑦1 (𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽1 𝑧
− 𝑒 𝑗𝛽1 𝑧
𝜂1 𝜂1

En la Región 2 repetimos el procedimiento pero recordando que en esta región


no hay onda reflejada

𝐸̂𝑥2(𝑧) = 𝐸𝑥2
+ −𝑗𝛽2 𝑧
𝑒
+
𝐸𝑥2
̂𝑦2(𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽2 𝑧
𝜂2

Aplicamos ahora las Condiciones de Frontera para los campos


electromagnéticos en z=0, la superficie de separación de las dos regiones.
Sabemos que los campos tangenciales son continuos en las fronteras.

̂𝑥1(0− ) = 𝐸̂𝑥2(0+ ), y
Aplicando la condición para el campo eléctrico 𝐸 la
̂𝑦1(0− ) = 𝐻
condición para el campo magnético 𝐻 ̂𝑦2(0+ ), obtenemos

+ − +
𝐸𝑥1 + 𝐸𝑥1 = 𝐸𝑥2
+ − +
{𝐸𝑥1 𝐸𝑥1 𝐸𝑥2
− =
𝜂1 𝜂1 𝜂2
Resolviendo este sistema encontramos las siguientes relaciones entre
amplitudes de ondas

− +
𝜂2 − 𝜂1
𝐸𝑥1 = 𝐸𝑥1
𝜂2 + 𝜂1

+ +
2𝜂2
𝐸𝑥2 = 𝐸𝑥1
𝜂2 + 𝜂1

Con estos resultados definimos, siempre que la región 2 no tenga onda


reflejada

Coeficiente de Reflexión en la frontera



𝐸𝑥1 𝜂2 − 𝜂1
𝜌(𝑧 = 0) = 𝜌𝑓 = + =
𝐸𝑥1 𝜂2 + 𝜂1

Coeficiente de Transmisión en la frontera

+
𝐸𝑥2 2𝜂2
𝜏= + =
𝐸𝑥1 𝜂2 + 𝜂1

Con estos resultados las expresiones para los campos de la región 1 se


pueden reescribir de la siguiente manera

𝐸̂𝑥1 (𝑧) = 𝐸𝑥1


+ −𝑗𝛽1 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽1 𝑧
+ 𝐸𝑥1 𝑒

𝐸̂𝑥1(𝑧) = 𝐸𝑥1
+ −𝑗𝛽1 𝑧
𝑒 [1 + 𝜌𝑓 𝑒 2𝑗𝛽1 𝑧 ]
+ −
𝐸𝑥1 𝐸𝑥1
̂𝑦1 (𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽1 𝑧
− 𝑒 𝑗𝛽1 𝑧
𝜂1 𝜂1

+
𝐸𝑥1
̂𝑦1(𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽1 𝑧 [1 − 𝜌𝑓 𝑒 2𝑗𝛽1 𝑧 ]
𝜂1

Esto quiere decir que en la región 1 se va a formar una Onda Estacionaria en


forma similar a lo que sucede en una Línea de Transmisión que no está
acoplada. En la región 2 sólo habrá onda incidente pues es de dimensión
ilimitada y no hay más cambios de regiones.

3.9.1.1 IMPEDANCIA DE CAMPO

En cada región donde se propaga una onda electromagnética se define la


IMPEDANCIA DE CAMPO 𝑍(𝑧) como la relación entre el campo eléctrico total
´para el campo magnético total de esa región

𝐸̂𝑥𝑚 (𝑧)
𝑍̂𝑚 (𝑧) =
𝐻̂𝑦𝑚 (𝑧)

1 + 𝜌𝑓 𝑒 2𝑗𝛽𝑚 𝑧
𝑍̂𝑚 (𝑧) = 𝜂𝑚
1 − 𝜌𝑓 𝑒 2𝑗𝛽𝑚 𝑧

La Impedancia de Campo tiene una particularidad por su naturaleza: es


continua en las fronteras, es decir 𝑍̂𝑚 (𝑧 = 0− ) = 𝑍̂𝑚+1 (𝑧 = 0+ )

Se puede encontrar ahora el Coeficiente de Reflexión en base a la Impedancia


de Campo

𝑍̂𝑚 (𝑧 = 0) − 𝜂𝑚
𝜌𝑓 =
𝑍̂𝑚 (𝑧 = 0) + 𝜂𝑚

De acuerdo a esta última relación nos podemos dar cuenta que el coeficiente
de reflexión no es continuo en las fronteras, en otras palabras

𝜌𝑚 (0− ) ≠ 𝜌𝑚+1(0+ )
3.9.2 REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN DE ONDAS PLANAS CON INCIDENCIA
NORMAL EN MAS DE DOS REGIONES

Supongamos una onda que viaja por tres regiones diferentes como se muestra
en la figura 3.14, la diferencia con el caso anterior es que en esta región 2
existen ondas incidentes y reflejadas por lo que no pueden aplicarse las
relaciones encontradas anteriormente; sin embargo esas relaciones se
mantienen para la relación entre las amplitudes de campo entre las regiones 2
y 3 porque en la región tres no hay ondas reflejadas.

Otra diferencia muy importante es que las regiones interiores, en este caso sólo
la región 2, deben tener una longitud definida. Además, aquí tenemos 2
superficies de separación entre regiones, y cada una de ellas se referenciará al
origen del eje z cuando se apliquen las correspondientes condiciones de
frontera.

Veamos las expresiones para los campos en la región1

𝐸̂𝑥1 (𝑧) = 𝐸𝑥1


+ −𝑗𝛽1 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽1 𝑧
+ 𝐸𝑥1 𝑒

+ −
𝐸𝑥1 𝐸𝑥1
̂𝑥1 (𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽1 𝑧
− 𝑒 𝑗𝛽1 𝑧
𝜂1 𝜂1

Para la región 2 quedan

𝐸̂𝑥2 (𝑧) = 𝐸𝑥2


+ −𝑗𝛽2 𝑧
𝑒 − 𝑗𝛽2 𝑧
+ 𝐸𝑥1 𝑒

+ −
𝐸𝑥2 𝐸𝑥2
̂𝑥2 (𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽2 𝑧
− 𝑒 𝑗𝛽2 𝑧
𝜂2 𝜂2

Finalmente para la región 3 que no tiene ondas reflejadas

𝐸̂𝑥3(𝑧) = 𝐸𝑥3
+ −𝑗𝛽3 𝑧
𝑒

+
𝐸𝑥3
̂𝑥3(𝑧) =
𝐻 𝑒 −𝑗𝛽3 𝑧
𝜂2
Aplicaremos ahora las condiciones de frontera para los campos
electromagnéticos en la frontera 01 .
+ − + −
𝐸𝑥1 + 𝐸𝑥1 = 𝐸𝑥2 + 𝐸𝑥2
+ − + −
{𝐸𝑥1 𝐸𝑥1 𝐸𝑥2 𝐸𝑥2
− = −
𝜂1 𝜂1 𝜂2 𝜂2
Hacemos lo mismo para la frontera 02
+ − +
𝐸𝑥2 + 𝐸𝑥2 = 𝐸𝑥3
+ − +
{𝐸𝑥2 𝐸𝑥2 𝐸𝑥3
− =
𝜂2 𝜂2 𝜂3
Lamentablemente no podemos relacionar directamente estos dos conjuntos de
ecuaciones porque están espacialmente separados; es decir las dos fronteras
están separadas por una distancia 𝑑.

Si trabajamos sólo con el conjunto de ecuaciones obtenidas en la frontera 02 ,


hallaremos el resultado ya conocido

− +
𝜂3 − 𝜂2
𝐸𝑥2 = 𝐸𝑥2
𝜂3 + 𝜂2

+ +
2𝜂3
𝐸𝑥3 = 𝐸𝑥2
𝜂3 + 𝜂2

Para encontrar las relaciones entre las amplitudes de onda de las dos primeras
regiones necesitamos trabajar con la Impedancia de Campo, trasladarla desde
la región 3 hasta la región1, considerando las continuidades en las fronteras, y
calcular el Coeficiente de Reflexión exactamente antes de la frontera 01 .

−)
𝑍1 (01−) − 𝜂1
𝜌1 (01 =
𝑍1 (01−) + 𝜂1

Eso nos lleva a encontrar la amplitud de onda reflejada en la Región 1 ya que


− +
𝐸𝑥1 = 𝜌1 (01− )𝐸𝑥1

Haciendo cálculos repetitivos en las fronteras encontraremos todas las


amplitudes de ondas.

Ejemplo 3.1
Suponga que una onda electromagnética polarizada en sentido x
incide normalmente desde el aire (parámetros de vacío), hacia un
material conductor ideal (𝝈 → ∞), con una amplitud 𝑬+
𝒙𝟏 =
𝟓𝟎𝒆𝒋𝟎 [𝑽/𝒎].
a) Encuentre las restantes amplitudes de onda.
b) Las expresiones de los campos totales
c) La Impedancia de Campo en la región 1

Conocemos que el campo electromagnético al interior de una conductor es


nulo, no existe. Eso es comprobable fácilmente pues si 𝜎 → ∞, entonces el
coeficiente de atenuación es 𝛼 → ∞; lo que quiere decir que la profundidad de
penetración 𝛿 = 0. La onda electromagnética no se logra introducir en el
conductor ideal, por lo tanto se reflejará.

La onda de campo eléctrico total en la región 1 es

𝐸̂𝑥1 (𝑧) = 50𝑒 𝑗0 𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 𝐸𝑥1


− 𝑗𝛽0 𝑧
𝑒
La onda de campo eléctrico total en la región 2 es

𝐸̂𝑥2 (𝑧) = 0
Aplicando la condición de frontera se llega a

50𝑒 𝑗0 + 𝐸𝑥1

=0

𝐸𝑥1 = 50𝑒 𝑗𝜋 [𝑉/𝑚]

La impedancia intrínseca en el aire es

𝜂0 = 120𝜋 [Ω]
Por lo tanto las amplitudes de onda del campo magnético son

+
+
𝐸𝑥1 5 𝑗0
𝐻𝑦1 = = 𝑒 [𝐴/𝑚]
𝜂0 12𝜋



𝐸𝑥1 5 𝑗0
𝐻𝑦1 =− = 𝑒 [𝐴/𝑚]
𝜂0 12𝜋

Quedando las expresiones

𝐸̂𝑥1(𝑧) = 50𝑒 𝑗0 𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 50𝑒 𝑗𝜋 𝑒 𝑗𝛽0 𝑧


5 𝑗0 −𝑗𝛽 𝑧 5 𝑗𝜋 𝑗𝛽 𝑧
̂𝑦1(𝑧) =
𝐻 𝑒 𝑒 0 − 𝑒 𝑒 0
12𝜋 12𝜋
La Impedancia de Campo será

50𝑒 𝑗0 𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 50𝑒 𝑗𝜋 𝑒 𝑗𝛽0 𝑧


𝑍̂1(𝑧) =
5 𝑗0 −𝑗𝛽0 𝑧 5 𝑗𝜋 𝑗𝛽0 𝑧
𝑒 𝑒 − 𝑒 𝑒
12𝜋 12𝜋

1 − 𝑒 2𝑗𝛽0 𝑧
𝑍̂1(𝑧) = 120𝜋 [ ]
1 + 𝑒 2𝑗𝛽0 𝑧

Ejemplo 3.2
Una onda plana polarizada en sentido de las x se propaga desde el aire,
hacia un bloque de polietileno (𝝁𝒓 = 𝟏, 𝜺𝒓 = 𝟐. 𝟐𝟔), según la expresión del
campo eléctrico 𝑬𝒙𝟏 (𝒛, 𝒕) = 𝟏. 𝟓𝒄𝒐𝒔(𝟐𝝅 × 𝟏𝟎𝟖 𝒕 − 𝜷𝟎 𝒛). Encuentre
a) La velocidad de fase, la longitud de onda y la impedancia intrínseca
en el polietileno
b) Las expresiones para los restantes campos incidentes y reflejados
en ambas regiones

La velocidad de fase en el polietileno, región 2, será

1 𝑐
𝑣𝐹 = =
√𝜇𝜀 √𝜇𝑟 𝜀𝑟

3 × 108
𝑣𝐹2 = = 199.56 × 106 [𝑚/𝑠𝑒𝑔]
√(1)(2.26)

La longitud de onda se calcula de la siguiente manera


𝑣𝐹2
𝜆2 = =
𝑓

(199.56 × 106 )
𝜆2 = = 199.56[𝑐𝑚]
108
La impedancia intrínseca en el polietileno

𝜇 𝜇𝑟 1
𝜂2 = √ = 𝜂0 √ = 120𝜋√ = 79.82𝜋 [Ω]
𝜀 𝜀𝑟 2.26

Calculamos la amplitud de onda reflejada en la región 1

− +
𝜂2 − 𝜂1
𝐸𝑥1 = 𝐸𝑥1
𝜂2 + 𝜂1


79.82𝜋 − 120𝜋
𝐸𝑥1 = 1.5𝑒 𝑗0
79.82𝜋 + 120𝜋

𝐸𝑥1 = 0.656𝑒 𝑗𝜋 [𝑉/𝑚]

Y ahora la amplitud incidente en la región 2

+ +
2𝜂2
𝐸𝑥2 = 𝐸𝑥1
𝜂2 + 𝜂1

+
2(79.82𝜋)
𝐸𝑥2 = 1.5𝑒 𝑗0
79.82𝜋 + 120𝜋
+
𝐸𝑥2 = 1.198𝑒 𝑗0 [𝑉/𝑚]

Las expresiones para los campos son

𝐸̂𝑥1(𝑧) = 1.5𝑒 𝑗0𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 + 0.656𝑒 𝑗𝜋 𝑒 𝑗𝛽0 𝑧

𝐸̂𝑥1(𝑧) = 1.5𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 [1 + 0.437𝑒 2𝑗𝛽0 𝑧+𝜋 ] [𝑉/𝑚]

̂𝑦1(𝑧) = 3.979 × 10−3𝑒 −𝑗𝛽0 𝑧 [1 − 0.437𝑒 2𝑗𝛽0 𝑧+𝜋 ][𝐴/𝑚]


𝐻

𝐸̂𝑥2(𝑧) = 1.198𝑒 𝑗0 𝑒 −𝑗𝛽2 𝑧 [𝑉/𝑚]

̂𝑥2(𝑧) = 4.777 × 10−3𝑒 𝑗0 𝑒 −𝑗𝛽2 𝑧 [𝐴/𝑚]


𝐻
3.10 ONDAS CON INCIDENCIA OBLICUA EN DOS REGIONES

En este caso la onda incidente penetra en la superficie de separación de


ambos medios con un ángulo de incidencia 𝜙𝑖 y como resultado tendremos la
onda reflejada con un ángulo 𝜙𝑟 y la transmitida lo hará oblicuamente con un
ángulo 𝜙𝑡 .

Al igual que en los casos anteriores, la onda al cambiar de medio, no cambia


de frecuencia ni de polaridad, aunque sí cambia la longitud de onda.

En la región de incidencia, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de


reflexión

𝜙𝑖 = 𝜙𝑟
Con la Ley de Snell se puede encontrar una relación entre el ángulo de
incidencia y el de transmision en el otro medio

𝑠𝑒𝑛𝜙𝑡 𝑛2
=
𝑠𝑒𝑛𝜙𝑖 𝑛1
𝑐 𝑐
Donde los índices de refracción se definen como 𝑛2 = y 𝑛1 = , siendo
𝑣𝐹2 𝑣𝐹1
𝑐 la velocidad de la luz en el vacío.
Si el campo eléctrico es normal a la línea de incidencia, tal como se muestra en
la figura 3.15, las condiciones de frontera serán
+ − +
𝐸𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 + 𝐸𝑥1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 = 𝐸𝑥2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡

+ − +
𝐸𝑥1 𝐸𝑥1 𝐸𝑥2
− =
𝜂1 𝜂1 𝜂2

Sistema que, una vez resuelto, nos da las siguientes relaciones

− +
𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡 − 𝜂1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖
𝐸𝑥1 = 𝐸𝑥1
𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡 + 𝜂1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖

+ +
2𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖
𝐸𝑥2 = 𝐸𝑥1
𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡 + 𝜂1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖

En cambio si el vector del campo eléctrico es paralelo a la línea de incidencia


las expresiones son
+ − +
𝐸𝑦1 + 𝐸𝑦1 = 𝐸𝑦2
+ − +
𝐸𝑦1 𝐸𝑦1 𝐸𝑦2
𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 − 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 = 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡
𝜂1 𝜂1 𝜂2
Resultando las relaciones

− +
𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 − 𝜂1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡
𝐸𝑦1 = 𝐸𝑦1
𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 + 𝜂1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡

+ +
2𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖
𝐸𝑦2 = 𝐸𝑦1
𝜂2 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑖 + 𝜂1 𝑐𝑜𝑠𝜙𝑡

También podría gustarte