Está en la página 1de 22
IL. EL ENUNCIADO DESCRIPTIVO Y SU CONSTRUCCION TEORICA. Paradéjicamente, ciertas difcultades de aoercamiento te6rico pueden ira Ja par con evidencias 0 certezas intuitivas experimentadas cotidianamente. Describimosadiario. Para los amigos, describimos un amigo ausente, un pai- saje que hemos visitado; para un tuista, describimos unsitio, unitineraio, un edificio administrativo, Porlotantola descripcicn noes, en principio, un obje- toliteratio, Losdiccionarios, las enciclopedias, ls ‘descriptivos' publictarios © tecnol6gicos manipulan, en mayor o menor grado, segtin las modalidades y con fines especificos, os sistemas descriptivos. Describimos abjetos reales, ‘objetos ficticios, describimos el lenguaje de los textos, de los personajes o de Jos conceptos. La descripcién puede hacerse nel presente, en el pasado o en <1 futuro (a descripcién que hace un arquitecto de un edificio todavia nocons- ‘tmido). Se la encuentra, muy tematizada, en la modalidad roméntica (él pai- ‘saje noctumo con ruinas), en la modalidad clisica o neo-clisica (el “candcter” en el sigio XVII, los “Jardines” en el XVII), en la modalidad realista (las ca- tes y las m4quinas de Zola), 0 en lamodalidad fantistica (Ia descripcién de los monstraos y de lo innombrable). La misica sabe de “mdsicas descriptivas” (ver los Refratos de Couperin o las icénicas Descripciones automdiicas de B- tic Satie, 1913), cl derecho comercial sabe de un “embargo-descripci6n” y los servicios deinventario de los monumentos yriquezas atisticas de Francia, pa- racumplir con su trabajo, deben realizar cuadciculas descriptivasracionaliza das, que puedan adaptarse al trabajo sobre el terreno de las diversas comisio- nes tegionales y alalmacenamictton computadoras®, Como el relato,al cual L. Ver a Y. Plasseraud, Choisir, protéger et gérer vos margies, 0, pp. 162-163: “Efectuar mn embargo-descripcisn consist en apoderarse yproceder al embargo de ‘documentos, de muestrasy sobre todo de informaciones que proveer nas piczas€- ‘senciales que se presentarén posterionnente ante el tribunal”, 2.L'Inventaire général desnionumentsetdesrichessesaristiques de a France uecee- ‘ado por André Malraux, en ese momento Minisiro de Cultura, en 1964. Su propé. sito era "volver a censar, estudiary dara conocer toca obra que por su carter ar- Listico, histrico o arqueol6gico constituya un elemento del patrmonio nacional”, 95 INTRODUCCION AL ANALISIS DE LO DESCRIPTIVO Jo opone ta intuicién comdn, ta destripei6n es variada y est en todas partes, y Por To tanto hacer una teoria de lo deseriptivo supone que se reduzcan esta e- vvdencia y estas diferencias. Es tal vez conveniente admiti,a modo de precaucién, que cada sistema se- miGtico, cada sistema cultural, cada género literari, posee quizds sus propias ‘compulsiones. Elcuento popular, fa trova, la farsa el mito, avaros en descrip- " E. Panotsky,Essaisd'icanologie, Gallimard, 1967, iferenciade ours, no subestimala dficulted del primers. ‘de Michelet sirve de introduccién a su Histoire ‘de France, del niistwo modo que la descripeién dela pensiGn Vauguer sirve de in: trodvccién a la historia de paps Goriot, la descripcién de Vertites a la historia de Julien Sorel, ete. En as eusdriculasdescriptivas normlizadas de los servicios del Iwentaire des Morumentsetrichesses artistiquesdeta ance (Ministerio de Ason- tos Culturales) la parte correspondiente a“Denominacién” y “DeseripeiSn” prece. de ala pate “Histérica" 104 ‘LA CONSTRUCCION DELO DESCRIPTVO \olSgica (estadio descriptivo anterior al estadio interpretativo) Incidir en el discurso clisico de (sobre) la descripcién, ‘Tipologia yjniveles de descripciin vy ‘Por lo tanto, lo deseriptivo no tiene a menudo un lugar muy fijo en el seno e as tipologtas que se esfuerzan porlocalizarlo, Las nociones de género ( terario: poréjemplola oposicién novela vs poesta) y de ipos (estructurales: por «ejemplo la oposicién paradigmtica vs sintagmética) interfieren permanent ‘mente en la acentuacién de los cirterios discriminadores; 9 bien lo deseripti- ‘vo parece no}ser olra cosa que una especie de contraposicién universal, de pra. docero general y émodoquesirve para iscriminarcategoriasmas ‘marcadas” ‘wobjetos tedtioos mas dignos de interés: en efecto, lo descriptivo se opone tan- {02 0 narrativo al relato, como a as ‘acciones’ oa la‘psicologfa’ de los per= ‘Sonajes, por oposicién a los objetos oa los paisajes; o bien esuna parte (subor- dina) del relato; 0 e Ia opone (Veléry) al enunciado potty, wld descrip tivo se opone a lo realizativo (Searle, Agustin), a o “literal” (N. Frye)'S;0 alo _prescriptivo y2lonormativo, obienaloexplicativo, El modelo tipolégicopro- Puesto por AJ. Greimas, que a la vez tiene en cuenta criterios pragmaticos {prictica vs mitica) yeriterios seméntieos (funcional vs calificativo) es satis- factorioen la medida en que evita ubicar lo descriptivo tnicamente en elcarn- po dela ficci6n (la literatura lo ‘mitico’), yen un nivel o un tipo de discurso (ste modelo es tan vélido para los discursos como para los metadiscursos),y ‘también en la medida en que evita el enfoque puramente referencial pero sigue siendo de una gran generalizaci6n”: 16. Vera oposicin “Fase descriptiva vs. ase literal” en N, Frye, Anatomfa de a er. tia, Carncas, Monte Avila, 1977. 17.En Sémantique structurale,0.c,p.128,A.-J. Greimas definiSeltipo axio\gico (mk {ico +calificativo), tomando el ejemplo de ciertosretratos de Le Bruytre, como une. “chochera”, De hecho, In descripein esté siempre cercana al autologta, que te- piteperpetusmente unmismo contenido, Pero estarepeticin noes incompatiblecon las dferenciaciones y modulaciones de signficantes y de contenidos mientras ‘do ra” Ia eseripeién (aun cuando signe siendo In deseripcisn del iso objeto). Para ‘na discusiGn de! modelo tipol6gico de A.J. Greimas ver oF. Raster, “Situation da sécit dans une typologie des discours” (Essais de Sémiotique discursive, Mame, 1973, pfginas 163 yss). Con respecto ala tantologfaver aJ.Rey-Debove: “Lesens de la tatologic" (at. cit). 105

También podría gustarte