Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta

Rectorado

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Coordinación - Centro Local Lara.

Teoría y Perspectiva de los Derechos Humanos 2021-4.


OBJETIVO 1

PARTICIPANTE: JOSE SUAREZ


CI: 9.852.327
Programa: ESPECIALIZACIÓN
EN DERECHOS HUMANOS

Carora, julio de 2.021.


La dignidad humana, en el transcurrir del tiempo y que en distintas situaciones en la
historia la obligaron a modificar su definición tiene sus “orígenes en la Filosofía antes
que lo jurídico, y tan antiguos que se confunden con el inicio de nuestra civilización” (De
Miguel, 2005). En Roma se reflejaba plenamente en los aspectos políticos y sociales
ligados a la Nobleza. De modo que se le atribuía a las funciones realizadas que
beneficiaban en los asuntos públicos. (De Miguel 2.005), es decir, se trataba de una
recompensa que se le concedía a las personas de la comunidad solo por hazañas
conseguidas y así se diferenciaba de los superiores. Más adelante, ya que en la edad
media, permanecían estas distinciones. Uno de los más interesantes fue el de la Iglesia, ya
que se le otorgaba la máxima dignidad al Papa. Tuvo su origen en Roma; Sófocles y
Platón dejaron una importante versión en sus textos, los cuales muestran una combinación
de elementos autónomos y heterónomos sobre la dignidad. Ya que en el Renacimiento, se
inició la Dignidad con autonomía, particular al hombre y concebida como una cualidad
humana en el siglo XVIII, en que la Dignidad Humana llegara a su máxima cumbre “al
Olimpo de los términos Filosóficos” (De Miguel, 2.005).

La palabra dignidad cuenta con muchos sentidos atribuidos, pero todos se complementan
entre sí como lo expresa García (2.012), cada representa un ámbito distinto que serán
expuestos a continuación. A) La Dignidad como rango atribuible a unos respecto a otros,
consiste en considerar a unos, superiores a otros, y por eso merecen ser tratados de
especial muy distintos a los demás. Esta como se mencionó al principio no es considerado
un concepto, pero si como un ámbito. También esta B) la Dignidad la forma de
comportarse, los Griegos la denominaron grandeza del alma y era la cualidad de los
hombres que poseían una belleza moral (andar sosegado, voz grave y conversación
reposada). A dichas personas se les consideraban merecedores de respeto total ya que
contaban con una buena educación además de contar con poder. Así mismo la C)
Dignidad como carga en la sociedad, hace alusión a las personas con superioridad debido
a las funciones que cumplían en el ámbito social. Estas personas eran las que contaban
con cargos esenciales importantes dentro de la sociedad. Y por último D) Dignidad como
adecuación de una cosa es digna cuando se ajusta a lo que corresponde. En esta situación
digna se convierte en sinónimo de adecuado. Si decimos que algo es digno es
indispensable saber lo que es. Estos significados guardan relación entre sí, pero no
representan el valor exacto, cuando se reconoce ser digno para un puesto de trabajo, se
confunde lo digno con lo adecuado, por el simple hecho de tener complejos de
superioridad hacen que se conformen con rango al en realidad no le pertenecen. Es el
pilar fundamental en toda sociedad y en la Ética pública, como también en lo jurídico
político; conformado por cuatro valores: la igualdad, la seguridad, la libertad y la
solidaridad. Sin embargo las personas no conocen el concepto de Dignidad Humana, ha
hecho referencia a distintos aspectos de la condición humana o ha sido entendida desde
distintas perspectivas o dimensiones. Por otra parte el hombre tiene una naturaleza
distinta a los demás seres; capaz de autogobernarse a sí mismo y además posee la
cualidad de comprenderse a sí mismo como ser individual y además como parte de una
sociedad en la que interactúa con sus semejantes. Aunque se identifica con sus iguales no
se comporta de una manera idéntica a ellos, puesto que no solamente tiene un ser sino que
puede tener modos de ser.

La noción de dignidad humana es uno de los conceptos que en el ámbito del derecho y la
filosofía presentan mayores problemas para su esclarecimiento y definición en gran
medida porque depende de la concepción filosófica en la cual se fundamenta la
argumentación; por ello tal vez la conceptualización de la dignidad más utilizada en la
actualidad tiene un carácter meramente instrumental, en la que se hace referencia a la
dignidad como el trato o respeto a las personas por su condición de seres humanos , pero
sin entrar en señalar las razones o él porque se le debe ese trato, con lo que se deja a otros
ámbitos de reflexión el indagar sobre la naturaleza humana que sustentan la dignidad.
Jurisprudencia Contenciosa de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, De
conformidad con el artículo 27.2, de Convención Americana de Derechos Humanos. El
Derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para
el disfrute de todos los demás derechos humanos, de no ser respetados, todos los derechos
carecen de sentidos. En esencia el derecho fundamental a la vida comprende no solo, el
derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también a
que se le impida del acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna, y los
Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones a una existencia
digna, para que no se produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular el
deber de impedir que sus agentes atenten contra él.(Corte IDH,1.999,Par,144). Que
forman parte de la dignidad humana un conjunto de concepciones tales como la Libertad,
la capacidad iniciativa, el derecho de reivindicación, y el derecho de determinar la acción
de la Sociedad. Por otra parte, si se pretende realizar otra relación funcional intravalores,
se encontrara según lo dicho por Sánchez, que toda practica histórica de la libertad es
expresión de una lucha por la dignidad humana, en consecuencia, todos los valores de la
convivencia humana, todo humanismo, todo universalismo ético emancipado es una
amenaza contra lo cual hay que pelear. (Sánchez, 2000, pag.229). La noción de Dignidad
Humana, siquiera desde la perspectiva del Prof. José Alfonso Da Silva, es una creación
de la normativa Constitucional, puesto que estamos hablando de un concepto apriorístico,
preexistente a toda experiencia especulativa e inspirada en la Filosofía Kantiana, que
muestra a un hombre, como ser racional, que no es un fin en sí mismo (Da Silva, 1.985).
Los Derechos Humanos tienen así un fundamento ético, pero necesitan incorporarse al
derecho positivo, para realizarse plenamente. Son pretensiones morales que alcanzan su
realización cuando se consideran derechos fundamentales positivos reconocidos por
normas, como Constituciones y Leyes. No son creados por el poder político, son anteriores
al poder como conjunto de construcciones racionales y valores para una vida humana
digna en sociedades justas. En diferentes sociedades fundamentalistas que se apoyen, en
religión, tradición, poderes sobre naturales del Jerarca, entre otros, para hacer valer su
manifestación de dominio o poder como un todo por ejemplo, las Regiones el Asia Menor,
las Culturas Árabes y asiáticas, en general, este tipo de actitudes en pleno siglo XXI. Sin
embargo conviene destacar en la actualidad en las sociedades capitalistas y liberales, y
con un grado de estándares económicos, Sociales y Culturales en general, manifestaciones
que igualmente son propias de sociedades fundamentalistas en este mundo globalizado,
donde aplican la pena de muerte, como también las cadena perpetua, de una, de dos
cadenas perpetua y hasta tres cadenas perpetua, que son permitidas jurídicamente en
determinados Países y Estados de la Unión Americana. En otro orden de ideas las
situaciones que expone Vila, se pueden ejemplarizar situaciones contemporáneas de
relativismo cultural, es un área de estudio que implica que los valores aprendidos en la
cultura, que generan que los derechos culturales y, en general, todos los demás derechos
propios, no sean los mismos para todos. Los relativistas critican al universo en cuanto
tienda a la masificación, la uniformidad incolora e insípida y la destrucción del
particularismo. La dignidad humana como concepto ético incluyente de las
responsabilidades, se hace necesario establecer una unión más precisa y exacta que ancle
y consolide la Dignidad Humana, aun más a la práctica. Por ello se analizara este valor a
luz de la ética y la responsabilidad humana; con este propósito, se considerara un autor
como Hans Jonás, y su muy discutida obra principal “El Principio de la
Responsabilidad”, (1979). En la que el citado autor tuvo el mérito de abonar el terreno
para importantes discusiones, acerca de problemas Ecológicos, y Tecnológicos así como
los alcances de la responsabilidad humana actual frente a las futuras generaciones, en
esta obra realiza una distinción entre los viejos preceptos, de lo que llama como la ética
próxima y sus valores tradicionales, sobre los preceptos de justica, caridad, honradez
entre otros aunque siguen vigentes en su inmediatez para la esfera diaria o próxima,
quedan eclipsados por un creciente alcance de obrar en colectivo. El anterior obrar
produce que “el agente, la acción y el efecto no son ya los mismos que la esfera cercana y
que, por la enormidad de sus fuerzas impone la Ética una dimensión nueva, nunca antes
soñada, de Responsabilidad” (Jonás), 1.995, pag.32. Nos dice que la humanidad no se
encuentra sometida por la fuerzas de las circunstancias y por el libre obrar, además que
no es objeto de una evolución programada total desde lo imperfecto a lo acabado, desde lo
provisional a lo definitivo o lo imperfecto a lo acabado, como sucede con cada individuo
concreto, que siempre comienza de nuevo. Considera que la humanidad si lo vemos bajo el
matiz de la historia, era ciertamente diferente, pero no por ello, menos acabada que hoy.
En este sentido, las diferentes sociedades han estado comprometidas con el cuidado de su
futuro y la responsabilidad de dirigir su destino; desde una perspectiva que privilegie la
colectividad humanista, sobre lo particular. No podía haber mayor acto de
responsabilidad generacional, que pensar en los otros; en los que todavía no existen o
están en vías de existir en este mundo globalizado. Para (Jonás) ,1.995. Existen tres
ejemplos en los que se puede discernir una ética humana aplicada desde una importancia
social: un primer ejemplo la condición de la vida terrena, hasta la inmolación de su
felicidad con vistas de la salvación eterna del alma, un segundo ejemplo, un providente
cuidado del legislador y el gobernante por el bien común futuro; finalmente, la política de
la utopía, con disposición de utilizar a los que ahora viven como simple medio para una
determinada meta o a apartarlos como un obstáculo para ella, ofrece el marxismo
revolucionario desde su perspectiva.(Jonás),1.995.para este autor e l ser humano no debe
dejar de replantearse su horizonte utópico, entendidos como aquel que necesita construir
día a día , preguntándose y cuestionándose hasta donde llegan los márgenes de
responsabilidades en la consecución de un mundo mejor.se parte de la premisa que se
generan mayores márgenes de sociabilidad y comunión, si la responsabilidad permea la
acción humana como norte. La responsabilidad en este enfoque comprende todos
márgenes de preocupación activa y pasiva por el futuro de mi patria, por mi familia, por
mis congéneres, entre otros aspectos: es una preocupación holística, que tiene
imposiciones éticas en la constitución de un entorno mejor fomentar mi responsabilidad y
las de mis semejantes como una mejor manera de manifestación de vida posible. De todo
este recuento de corte analítico y axiológico, en torna al fundamento de la dignidad y su
relación con los derechos humanos en este sentido entendemos que la dimensión ética de
los derechos humanos supone una observancia de los poderes públicos de aquellos
parámetros o políticos que son útiles para el disfrute para tales derechos. Es así como la
fase de implementación de los Derechos Humanos que la dignidad sea traducida en las
diferentes posibilidades del ejercicio y el rol del estado en el marco de institucionalidad
normativa debe ser de protección, deber de garantizar, deber de no discriminar, deber de
no restringir los derechos individuales colectivos en el marco de las libertades públicas.

Con los nuevos avances científicos han generado un cambio en la sociedad que obliga a
revisar los planteamientos individuales y colectivos en torno a situaciones que afectan al
ser humano, el progreso de la medicina y la biología suscitan grandes esperanzas, pero
también ocasionan dilemas para el hombre común, para los especialistas, sean médicos
biólogos, científicos, filósofos o juristas, siendo una de las grandes preocupaciones la
dignidad de las persona el cuestionamiento en relación con su respeto, y con la aplicación
de las nuevas tecnología. Fue necesaria la aparición de la bioética y el bioderecho para
regulación de estos comportamientos, las conductas que derivan de la aplicación de los
avances científicos; poniendo en riesgo la supervivencia de la misma humanidad, es
plantear una reflexión sobre el principio de la dignidad humana identificando sus alcances
filósofos y jurídicos como salvaguardia y custodia de los derechos fundamentales de todo
ser humano. En la bioética tienen antecedentes negativos como positivos, en lo que
concierne a la parte negativa el abuso del hombre durante el siglo XX, de los recursos
naturales y artificiales del medio ambiente.

Se dio una separación entre la Tecnología y la ética, en cuanto al positivismo científico se


dio una utopía del progreso ilimitado, y se presentó una deshumanización de la vida, la
cultura, y los cuidados de la salud, también aparecen antecedentes positivos como la
quiebra del positivismo científico y la noción del progreso material; la toma de conciencia
nivel mundial, de la dignidad de la persona humana, los avance en el estudio del genoma
humano llegando así a controlar su propio destino biológico para bien o para mal, el
progreso científico es ambivalente, el gran problema de los avances biotecnológicas es
medir las consecuencias a corto, largo y mediano plazo, en cobra importancia la bioética
como una disciplina, desde un enfoque plural, relaciona el conocimiento del mundo
biológico, con la formación de actitudes encaminadas a conseguir el bien social.

La prevalencia en la investigación de los pronósticos malos sobre los buenos y el deber y


el ser la conjunción del bien, y el deber ser como soporte metafísico de la ética, la cual
aplicada y orientada al futuro, se presenta como una alternativa, fiables para guiar los
procesos de desarrollos de la tecno ciencia, haciendo énfasis en saber del progreso
biomédico sobre el poder de la técnica y apelando a una prudencia responsable.

.
Referencias bibliográficas

Revistamisionjuridica.com

Reflexiones sobre dignidad humana librería científica electrónica.

La teoría sobre la responsabilidad librería científica electrónica.

También podría gustarte