Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-Campo 1

Licenciatura en Química

Laboratorio de Fisicoquímica IV
Electroquímica y corrosión

1501A

Actividad experimental No. 6


Propiedades termodinámicas de una celda electroquímica.
(Reporte Experimental)

Aguilar Zarate Bruno Efraín

Mendoza Gaona Carla Patricia

Tapia Valdivia Edwin

Fecha de entrega:

07/10/2019
INTRODUCCIÓN

Durante el último siglo se realizaron estudios acerca de la relación entre la fem de una celda y la
termodinámica de las reacciones químicas que ocurren en su interior. Estos estudios aportaron
contribuciones importantes a la comprensión de los principios fundamentales de la
termodinámica. Joule realizo una de las primeras contribuciones empleando un aparato muy
sencillo pero efectuando determinaciones precisas de la temperatura y la corriente; el encontró en
1840 que:

“Los efectos caloríficos de cantidades iguales de electricidad transmitida son proporcionales a la


resistencia que se opone a su paso, sin importar la longitud, el espesor, la forma o el tipo de metal
que cierre el circuito; además que, caeteris paribus, estos efectos producen una relación que
duplica las cantidades de electricidad transmitida, y en consecuencia, también en una relación que
duplica la velocidad de transmisión.”

Con cantidad de electricidad transmitida, Joule se refería a corriente; con que duplica al cuadrado.
Su conclusión fue que, por lo tanto, el calor producido era proporcional al cuadrado de la corriente
l2 y a la resistencia. También es proporcional al tiempo t, debido a los cual Joule demostró que el
calor era proporcional a: l2Rt. Estas conclusiones han sido confirmadas por muchas investigaciones
posteriores.

En 1878 Williard Gibbs llego a la conclusión correcta, de que el trabajo se efectúa en una celda
electroquímica es igual a la disminución de lo que se conoce como energía de Gibbs.

En general para cualquier reacción en una celda estándar asociada con el paso de electrones y una
fem de E°, el cambio de energía de Gibbs es:
DIAGRAMA DE FLUJO

Propiedades
termodinámicas de una
celda electroquímica

Se limpiaron perfectamente las láminas de Cu y Zn,


utilizando una lija y C3H6O

Construimos la celda y se sumergió en baño de hielo

Colocamos la celda con el baño sobre la parrilla, la cubrimos


con hielo y esperamos a que su temperatura disminuyera a 5°C

Se realizó la medición de la FEM y se registró el resultado

Empezamos a calentar lentamente, medimos y registramos la FEM


en las temperaturas 5°C, 10°C, 15°C, 20°C. 25°C, 30°C, 35°C y 40°C

Por último se regresaron las


soluciones sin contaminar a los
frascos correspondientes.
RESULTADOS.

Grafica 1. Datos experimentales de Fem en función de la temperatura. Lineal de tendencia con


ecuación polinomial.

FEM en función de la temperatura a presión


constante.
1.05
1.05
f(x) = − 0 x² + 0 x + 0.62
1.05 R² = 0.96
1.05
1.04
E/V

1.04
1.04
1.04
1.04
1.03
275 280 285 290 295 300 305 310 315 320
T/K

Grafica 2. Datos experimentales de la energía libre de Gibbs en función de la temperatura.

Energia libre de gibbs en relacion con la temperatura (C°)


-188000
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-190000

-192000

-194000

-196000

-198000

-200000

-202000

-204000

Los datos de la energía libre de Gibbs se encuentran reportados en la tabla 1. Utilizando la


fórmula utilizada es

−∆ G=−nFe
Tabla 1. Datos termodinámicos estándar experimentales a distintas temperaturas con presión
constante. Calculos en anexo 1.

T/Co FEM/V ∂E ∆ G /J mol-1 ∆ H / J mol-1 ∆ S /J K-1 mol-1


∂T
5 1 2.56x10-3 -192972 58033.62739 494.00832

10 1.04 2.52x10-3 -200690.88 62998.02506 486.28944

15 1.042 2.48x10-3 -201076.824 63176.71714 478.57056

20 1.046 2.44x10-3 -201848.712 63818.54201 470.85168

25 1.047 2.4x10-3 -202041.648 63958.63968 463.1328

30 1.048 2.36x10-3 -202234.656 64175.92615 455.41392

35 1.049 2.32x10-3 -202427.628 64470.40142 447.69504

40 1.050 2.28x10-3 -202620.6 64842.0655 439.97616

ANALÍSIS DE RESULTADOS.

La ecuación (1.1) polinomial se determinó a partir del programa Excel usando la grafica 1,
donde se agregó una línea de tendencia polinomial de orden 2.

E =-4x10−6 T2 + 0.0026 T + 0.6184 (1.1)

Con la ecuación anterior se puede calcular los valores de a, b y c, los cuales son:

a=0.6184 b=0.0026 c=-4x10−6

A la ecuación 1.1 se determinó la primera y segunda derivada de la fem en función de la


temperatura a presión constante.

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
T + 0.0026

´´
∂E
( ) = -8x10
∂T p
−6

Mediante la representación gráfica podemos observar la proporcionalidad entre el ∆G t la


temperatura. El signo negativo de la energía de Gibbs nos indica que es una reacción
espontánea y que el signo de la fem será positivo. Conforme se aumenta la temperatura
al sistema, en este caso la celda electroquímica, la energía de Gibbs aumenta en forma
proporcional y constante.

La fem producida en una celda electroquímica, aun cuando no se le suministra energía es


causada por el transporte de iones en la media celda de la solución al electrodo o del
electrodo a la solución. La reversibilidad termodinámica se refiere a que el proceso
termodinámico que se lleve a cabo, pueda regresar en determinado momento y bajo las
condiciones adecuadas a las características principales. Todo sistema en el cual se
genera un proceso, tiene propiedades termodinámicas calculables. Dependiendo de la
forma en que el proceso se lleve a cabo, existirá o no la reversibilidad termodinámica. Es
muy poco probable que en caso de que exista esta reversibilidad, se realce un 100%.

El proceso de tratamientos termodinámicos reversibles esta dictado por la segunda ley de


la termodinámica: “todo proceso natural se verifica con un incremento entrópico y que la
dirección del cambio es aquella que conduce tal aumento”. Cualquier proceso, que se
conduce de forma en que cada etapa el impulso o fuerza impulsora es solo
infinitesimalmente mayor que la opuesta y que puede intervenirse al incrementar esta un
infinitésimo, se denomina proceso reversible y aquel que no satisface etas condiciones se
llama proceso irreversible.

CONCLUSIONES

Las propiedades termodinámicas fueron calculadas a partir de datos experimentales,


concluyendo que la celda electroquímica no puede ser reversible. De igual forma se
observó el comportamiento de las propiedades termodinámicas con respecto a la
variación de temperatura: el ∆G es proporcional a la temperatura, ∆H y el ∆S disminuyen
conforme aumenta la temperatura.

REFERENCIAS

-Castellan, G. W. (1998).Fisicoquímica. México: Addison Wesley Longman.


Anexo 1

∂E
( )
∂T p
= -8x10−6 (5) + 0.0026=2.56x10-3

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
(10) + 0.0026= 2.52x10-3

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
(15) + 0.0026= 2.48x10-3

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
(20) + 0.0026= 2.44x10-3

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
(25) + 0.0026= 2.4x10-3

∂E
( )
∂T p
= -8x10−6 (30) + 0.0026= 2.36x10-3

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
(35) + 0.0026= 2.32x10-3

( ∂∂ TE ) = -8x10
p
−6
(40) + 0.0026= 2.28x10-3

Ahora bien, consideramos las siguientes propiedades termodinámicas para completar la tabla.

Entonces sustituimos los valores experimentales en la primer fórmula para conocer ∆ G

-∆ G = -(2*96486C*1v) = -192972 J/mol

-∆ G = -(2*96486C*1.04v) = -200690.88 J/mol

-∆ G = -(2*96486C*1.042v) = -201076.824 J/mol


-∆ G = -(2*96486C*1.046v) = -201848.712 J/mol

-∆ G = -(2*96486C*1.047v) = -202041.648 J/mol

-∆ G = -(2*96486C*1.048v) = -202234.656 J/mol

-∆ G = -(2*96486C*1.049v) = -202427.628 J/mol

-∆ G = -(2*96486C*1.050v) = -202620.6 J/mol

Ahora utilizamos la tercer fórmula para conocer ∆ H sustituyendo nuestros valores


experimentales

-∆ H = -(2*96486(273.15K*2.56x10-3-1) = 58033.62739 J/mol

-∆ H = -(2*96486(283.15K*2.52x10-3-1.04) = 62998.02506 J/mol

-∆ H = -(2*96486(288.15K*2.48x10-3-1.042) = 63176.71714 J/mol

-∆ H = -(2*96486(293.15K*2.44x10-3-1.046) = 63818.54201 J/mol

-∆ H = -(2*96486(298.15K2.4x10-3-1.047) = 63958.63968 J/mol

-∆ H = -(2*96486(303.15K*2.36x10-3-1.048) = 64175.92615 J/mol

-∆ H = -(2*96486(308.15K*2.32x10-3-1.049) = 64470.40142 J/mol

-∆ H = -(2*96486(313.15K*2.28x10-3-1.050) = 64842.0655 J/mol

Utilizando la segunda fórmula obtenemos ∆ S , sustituyendo valores experimentales en la fórmula

∆ S =-(2*96486(2.56x10-3) = 494.00832

∆ S =-(2*96486(2.52x10-3) = 486.28944

∆ S =-(2*96486(2.48x10-3) = 478.57056

∆ S =-(2*96486(2.44x10-3) = 470.85168

∆ S =-(2*96486(2.4x10-3) = 463.1328

∆ S =-(2*96486(2.36x10-3) = 455.41392

∆ S =-(2*96486(2.32x10-3) = 447.69504

∆ S =-(2*96486(2.28x10-3) = 439.97616

7.
Calculo de valores teóricos:
0
−¿→ Zn E =−0.762 v¿

Ánodo Zn2+¿+2 e ¿
0
−¿→Cu E =0.339 v¿

Cátodo Cu 2+¿+2 e ¿

E0celda =E0cátodo −E0ánodo =0.339 v− (−0.762 v )=1.101 v

∆ G=−( 2 ) ( 96486 ) (1.101 v ) =−212462.172 J /mol


∆ H =( 2 )( 96486 ) ( ( 298.15 ) (7.5∗10−4 )−( 1.101 V ) )=169311.220 J /mol
J
∆ S=( 2 )( 96486 ) ( 7.5∗10−4 ) =−144.729
mol K

También podría gustarte