Está en la página 1de 25

De la Fundación de la

República a la Guerra
del Pacífico
Tema 7
Ethel Chávez de Vandergriff
Fundación y organización
• El 6 de Agosto de 1824 Bolivar sale victorioso en la batalla de
Junin. Poco después Sucre derrota a La Serna en la batalla de
Ayacucho. Asi la independencia estaba asegurada.
• En abril de 1825 se derrota al ultimo ejercito realista a mando
de Olañeta en la batalla de Tumusla.
• Se da fin a 15 años de luchas por la independencia.

Estado Republica
independiente continental

• Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la


inestabilidad política y por constantes amenazas externas que
ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad
territorial.
El decreto del 9 de febrero
• Sucre es enviado por Bolivar hacia Charcas para resolver el
problema con los dirigentes de la región.
• Al ver sucre que los dirigentes tenian una vision atonomista
muy fuerte decidió convocar a las provincias de Charcas a una
Asamblea Constituyente para poder resolver el problema.
• Este Decreto es considerado como la piedra angular de la
independencia de Bolivia.
La asamblea Constituyente
• Se reúnen en la ciudad de La Plata en junio de 1825. Se presentan
los delegados quienes de forma unánime deciden ser autónomos de
loas demás regiones.
• Se toman varios acuerdos importantes:
• Se promulga la independencia el 6 de Agosto de 1825 en el
aniversario de la Batalla de Junín.
• Se nombra la nueva republica con el nombre de Bolivia para honrar
al libertador.
• Se dispone un gobierno republicano, representativo y unitario. Se
dispone con tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
• Se nombra la ciudad de La Plata como capital.
• Se establecen los símbolos patrios.
• Se nombra a Bolívar como “Padre y protector de la patria” y llega a
ser el primer presidente.
• Se crea la moneda boliviana con el rostro de Bolívar.
La nueva republica
• El territorio boliviano se basaba en lo que había sido la
Audiencia de Charcas. Aproximadamente una extensión de
2300000 Km2 y una población de 1.5 millones de habitantes.
• La situación económica al nacer la republica era critica:
• La minería se había debilitado.
• La industria textil en decadencia y eliminada por las
importaciones inglesas.
• El comercio internacional era toda la esperanza pero las tasas de
interés de comercio eran altísimas. Puerto Cobija no funcionó.
• Hubo gran disminución de población en zonas urbanas.
• La nueva economía se basa en la agricultura y en el tributo
indígena que en teoría había sido abolido por Bolívar.
El gobierno de Bolívar
• Ejerció el cargo desde Septiembre de 1825 a enero de 1826.
• Bajo su mandato se emitieron algunos mandatos importantes:
• Devolución de tierras a los indígenas. No tuvo efecto por
intereses contrarios a los criollos.
• Abolición de la Mita. Los mineros debían recibir altos salarios lo
cual aumentaba la crisis minera.
• Habilitación del Puerto Cobija para comercio marítimo hacia el
Pacifico. No había buena infraestructura y el proyecto fracasó.
• Crea un proyecto de Constitución conocida con el nombre de
Vitalicia:
• Régimen unitario, presidente vitalicio, la cámara legislativa estaría
formada por: tribunos, senadores y censores. Además, se da a la
religión católica el rango de oficial excluyendo a otros cultos.
El gobierno de Sucre
• Simón Bolívar deja al poco tiempo la presidencia (1826) tras
nombrar al general Antonio José de Sucre presidente de la
República. Sucre se propuso organizar la republica conforme al
modelo liberal.
• Algunos colaboradores coo Serrano, Urcullo y Casimiro
Olañeta y extranjeros como Rey de Castro, Madero e Infante
ayudaron a organizar la republica.
El gobierno de Sucre
Se organiza la republica:
• Se organizó el territorio en: departamentos, provincias y
cantones.
• Se reorganiza la mineria.
• Quizo organizar la hacienda(gastos e inversiones del pais) pero
no dio resultado.
• Se creo una Corte Suprema de Justicia.
• Trató de frenar la influencia de la Iglesia: Nacionalizó las
propiedades a cambio de que el Estado cubriría las
necesidades del clero. No funcionó.
• Se impulso la educación pública.
• Se crea el ministerio de Guerra y el de Interior y finanzas.
La cuestión de Tarija
• Aunque Tarija habia formado parte de la Audiencia de
Charcas.A pesar de las protestas pasó a formar parte de Salta
desde 1807.
• En mayo de 1825 Buenos Aires le pidió a Bolivar la devolución
de Tarija. Bolivar aceptó.
• PERO los tarijeños se levantaron el 26 de agosto de 1826
desterrando al gobernador argentino y nombraron diputados .
• Sucre tomó la determinación de incorporar definitivamente
Tarija al Estado Boliviano.
La cuestión de Chiquitos
• El gobernador de la provincia de Chiquitos no quería
rendirse y aún más quería entregar esa provincia al
gobernador de Matto Grosso.
• Incluso una fuerza de expedición portuguesa había
llegado a la region para inspeccionar y había amenaza de
ataque a Santa Cruz de la Sierra.
• Sucre amenazó con iniciar acciones militares y así
Portugal se retiro pues no le convenía enfrentarse a
Bolivia y Río de la Plata con quien ya tenia problemas.
Últimos días del gobierno de
Sucre
• Se creó un rechazo al presidente Sucre debido a un ambiente
nacionalista que lo rechazaba por ser extranjero.
• Muchos no apoyaban su política anticatólica.
• Se rechazaba la presencia del ejército colombiano al que había
que mantener.
• 1827 las tropas colombianas se amotinan
• Reacciona Gamarra desde el Perú.
• 1828 Rebelión en Chuquisaca. Sucre es herido.
• El ejercito peruano avanza hacia Bolivia.
• 1828 el 6 de julio se firma el tratado de Piquiza:
Las tropas colombianas debían salir de Bolivia.
Sucre debía salir del gobierno, formarse un nuevo
Congreso, revisar la Constitución y nombrar un gobierno
provisorio.
El periodo crucista
• Este periodo dura 10 años.
• Se fortalecen las instituciones de la Republica.
• El 31 de enero de 1829 eligió a Santa Cruz
como Presidente de Bolivia.
• Se realizó una nueva constitución. ¿Qué características tenia?
• Se promulgaron nuevos Códigos: Penal, Civil, Procesal y de Minería.
• Estableció aranceles proteccionistas
• Hubo mejoramiento de caminos y se desarrollo el Puerto Cobija.
• Redujo los impuestos mineros para incentivar la producción.
• Funda la Universidad de San Andres en La Paz.
• Funda el Colegio Militar y Organiza la Guardia Nacional.
La confederación Perú- Boliviana
• Andrés de Santa Cruz tenia vínculos muy estrechos con el
Perú. Soñaba con unir Perú y Bolivia.
• Bolivia se había convertido en un estado moderno, tenia
buena economía y un ejercito capaz de llevar adelante el
proyecto de unificación.
• Mientras, Perú se encontraba en total anarquía. Lo cual
favorecía a los planes de adhesión.

Gamarra Santa Cruz Salaverry


La confederación Perú- Boliviana
• 1834 Perú= Anarquía. El presidente Obergoso pide ayuda a
Santa Cruz para poder salir de la crisis.
• 1835 Santa Cruz se enfrenta a Gamarra y lo vence en
Yanacocha. Gamarra es exiliado a Costa Rica.
• 1836 Bolivia vence en la Batalla de Socabaya enfrentando a
Salaverry quien es fusilado días después.

• Batalla de Socabaya Territorio actual


La confederación Perú- Boliviana
• 1836 el 28 de Octubre queda conformada la Confederación:
• Formada por tres estados: Nor Peruano, Estado Sur peruano y
Bolivia.
• Los tres estados tendrían autonomía administrativa pero sujetas a
leyes comunes básicas, un gobierno central encargado de las
relaciones exteriores y la defensa.
• Todos los ciudadanos tendrían mismos derechos y obligaciones.
• El poder ejecutivo estaría a cargo del Protector, elegido por
periodos de 10 años.
La confederación Perú- Boliviana
• Santa Cruz se dedico a la reorganización del nuevo Estado
como lo había hecho con Bolivia.
• A nivel internacional firmó tratados de amistad con EEUU e
Inglaterra y obtuvo el apoyo de Brasil y Ecuador.
La confederación Perú- Boliviana
• La oposición a la Confederación era interna y externa.
• Algunos bolivianos pensaban que eran muy pocos en relación al Perú
y por eso los bolivianos quedarían sujetos a la hegemonia peruana.
Los peruanos tampoco estaban conformes.
• Argentina y Chile fueron los principales instigadores de problemas en
la frontera Sur. En 1837 Rosas, dictador argentino intentó tomar
Tarija y Potosí pero fue derrotado.
• Chile también se veía amenazado por la Confederación: Portales se
empeñaba en destruirla: Mandaron un primer ejército que fracasó.
Santa Cruz no aprovecho y firmó un Acuerdo de Pacuarpata de no
Inmiscusiones chilenas en cuestiones de la Confederación.
• 1839. Chile envía otro ejército que derrota a los confederados en
Yungay
• Debido a la derrota se suman rebeliones en rechazo a la
Confederación . Santa Cruz renuncia y se exilia en Guayaquil.
Cercanía con Perú aún hoy
Consolidación de la soberanía
nacional
• Al salir Santa Cruz asume el gobierno el vicepresidente José Miguel
de Velasco. En cuyo gobierno se dan dificultades:
• Se producen levantamientos constantes por José Ballivian.
• Ante el caos Gamarra decide atacar Bolivia.
• Ballivian y Velasco se unen para defender Bolivia.
• 1841en la Batalla de Ingavi Bolivia vence a Gamarra.
• Ballivian toma el gobierno de Bolivia.
• Se rompe toda posibilidad de invasiones entre Peru y Bolivia y así se
consolida la soberania nacional.
• gobernó desde 1841 hasta 1847.
Consolidación de la soberanía
nacional
• Continuó la obra organizadora de Santa Cruz, aprobó una nueva
Constitución, exploró el norte del país, creó el departamento del
Beni, racionalizó el ejército de manera ejemplar, creó el banco de
rescate minero y el desarrollo de esa actividad fue importante en su
gobierno, estableció varios puertos fluviales.

• La economía de exportación estuvo signada por el guano y la


cascarilla. Entregó el mando a Eusebio Guilarte Vera y se fue a Chile
de donde pasó al Brasil. Falleció el 6 de octubre de 1852 en Río de
Janeiro. Sus restos fueron repatriados.
Situación del país a mediados
de siglo
• ¿Qué condiciones tenia el país a mitad de Siglo?
• ¿Qué es el caudillismo?
• ¿Qué hacia el ejercito en Bolivia?¿Dónde se encontraba?
• ¿Qué sucedió con la minería en el país?
• ¿Qué sucedió con la producción de plata en los años 70?
• ¿Funcionó el sistema educativo?
• ¿Quién era Andrés Ibañez y qué hizo?
• Realiza una línea de tiempo sobre los presidentes y caudillos
entre 1825 y 1879.

También podría gustarte